ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

172
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHO El Estado, las autoridades públicas y la población. Igualmente, este título determina que la prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión ambiental. También, se establece que los estudios y proyectos de exploración, explotación y aprovechamiento de recursos naturales que se autoricen en tierras de pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, adoptan las medidas necesarias para evitar el detrimento a su integridad cultural, social, económica ni a sus valores tradicionales. En estos casos, los procedimientos de consulta se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los representantes de éstas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, así como para establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras que les corresponda según la legislación pertinente. Asimismo, tienen derecho preferente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras, debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros, en cuyo caso tienen derecho a una participación justa y equitativa de los beneficios económicos que pudieran derivarse del aprovechamiento de dichos recursos. También trata este título sobre el turismo sostenible, estableciendo que las entidades públicas en coordinación con “CREACIÓN DE CAMINO VECINAL BUENA VISTA – SACCSACC – HUANCHUY – ANDABAMBA, DEL DISTRITO DE CHINCHO PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA"

description

R

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estado, las autoridades pblicas y la poblacin.

Igualmente, este ttulo determina que la prevencin de riesgos y daos a la salud de las personas es prioritaria en la gestin ambiental. Tambin, se establece que los estudios y proyectos de exploracin, explotacin y aprovechamiento de recursos naturales que se autoricen en tierras de pueblos indgenas, comunidades campesinas y nativas, adoptan las medidas necesarias para evitar el detrimento a su integridad cultural, social, econmica ni a sus valores tradicionales. En estos casos, los procedimientos de consulta se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los representantes de stas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, as como para establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras que les corresponda segn la legislacin pertinente. Asimismo, tienen derecho preferente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras, debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros, en cuyo caso tienen derecho a una participacin justa y equitativa de los beneficios econmicos que pudieran derivarse del aprovechamiento de dichos recursos.

Tambin trata este ttulo sobre el turismo sostenible, estableciendo que las entidades pblicas en coordinacin con el sector privado deben adoptar medidas efectivas para prevenir, controlar y mitigar el deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular, los recursos naturales y los bienes del Patrimonio Cultural de la Nacin asociado a ellos, como consecuencia del desarrollo de infraestructuras y de las actividades tursticas y recreativas, susceptibles de generar impactos negativos sobre ellos.

El Ttulo III sobre Integracin de la Legislacin Ambiental, trata los temas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, conservacin de la diversidad biolgica, calidad ambiental, ciencia, tecnologa y educacin ambiental.

Con relacin al recurso suelo, en este ttulo se establece que el Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su prdida y deterioro por erosin o contaminacin. Cualquier actividad econmica o de servicios debe evitar el uso de suelos con aptitud agrcola, segn lo establezcan las normas correspondientes.

En cuanto a los recursos forestales y de fauna silvestre, el Estado establece una poltica forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, as como la conservacin de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo sealado, los principios de ordenamiento y zonificacin de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurdica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.

El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre, priorizando la proteccin de las especies y variedades endmicas y en peligro de extincin, en base a la informacin tcnica, cientfica, econmica y a los conocimientos tradicionales.

En lo referido al enfoque eco sistmico, se ha establecido que la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deber enfocarse de manera integral, evaluando cientficamente el uso y proteccin de los recursos naturales e identificando cmo afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.

De otro lado, la gestin de los recursos naturales no renovables est a cargo de sus respectivas autoridades sectoriales competentes, de conformidad con lo establecido por la Ley N 26821, las leyes de organizacin y funciones de dichas autoridades y las normas especiales de cada recurso. El Estado promueve el empleo de las mejores tecnologas disponibles para que el aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y ambientalmente responsable.

Finalmente, en cuanto a responsabilidad por dao ambiental, el Ttulo IV desarrolla el tema, especficamente en lo referente a fiscalizacin y control, rgimen de responsabilidad por el dao ambiental y medios para la resolucin y gestin de conflictos ambientales.

Es importante sealar que en las disposiciones transitorias, complementarias y finales de la Ley se derogan el Decreto Legislativo N 613, la Ley N 26631, la Ley N 26913, los artculos 221, 222, 223, 224 y 225 de la Ley General de Minera, cuyo Texto nico Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo N 014-92-EM, y el literal a) de la Primera Disposicin Final del Decreto Legislativo N 757.

Tambin se seala en estas disposiciones transitorias, complementarias y finales que la Autoridad Ambiental Nacional convocar en un plazo de 60 das contados desde la publicacin de la Ley, a un grupo tcnico nacional encargado de revisar las funciones y atribuciones legales de las entidades nacionales, sectoriales, regionales y locales que suelen generar actuaciones concurrentes del Estado, a fin de proponer las correcciones o precisiones legales correspondientes.2.1.3. LEY ORGNICA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Ley N 26821, del 26-06-97. En su Artculo 2 se seala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el Artculo 5 se seala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).

La norma seala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.

Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial respectiva.

Cumplir con los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislacin de la materia.

Cumplir con la respectiva retribucin econmica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislacin correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinar la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos sealados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversin al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripcin de la cancelacin del ttulo correspondiente.

Cabe sealar que la retribucin econmica que debe abonarse por la explotacin de los recursos naturales se encuentra regulada por la legislacin del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

2.1.4. LEY DE CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)

Mediante Ley N 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, con personera jurdica de derecho pblico interno, con autonoma funcional, econmica, financiera, administrativa y tcnica, que depende del Presidente del Consejo de Ministros.

Es el organismo rector de la poltica nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nacin. 2.1.5. CDIGO PENAL - DELITOS CONTRA LA ECOLOGA

El Nuevo Cdigo Penal establecido por Decreto Legislativo N 635 de 1991, considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.

En el Ttulo XIII- Delitos Contra la Ecologa, Captulo nico- Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304. Establece que quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad durante un periodo no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesentaicinco das-multa.

El Art. 305 establece penas cuando: Los actos previstos en el Art. 304, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes. El perjuicio o alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econmica.

De acuerdo al Art. 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos. Es tambin importante, tener en cuenta el Art. 308 durante la fase de construccin vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que estn legalmente protegidas ser reprimido con pena privativa de libertad. En el mismo sentido, el Art. 309, estipula sobre la accin de extraer especies de flora o fauna acutica en pocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, ser reprimido con pena privativa de libertad.

En su Art. 308, referido a la comercializacin de flora y fauna protegidas. Establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que estn legalmente protegidas, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos.

La pena ser no menor de dos ni mayor de cuatro aos y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa cuando:

El hecho se comete en perodo de reproduccin de semillas o de reproduccin o crecimiento de las especies. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extincin.

El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias txicas.

Artculo 311, referido a las tierras destinadas al uso agrcola. Establece sobre las penas para las personas que utilicen tierras de uso agrcola para la elaboracin de materiales de construccin.

Asimismo, en el Art. 313, se estipula que, el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad.

2.1.6. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIN PRIVADA

Este Decreto Ley, promulgado el 8 de Noviembre de 1991, posterior al Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artculos de ste, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el Art. 50, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionadas con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

En el Artculo 51, se menciona que la autoridad sectorial competente determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo, establece que los estudios de impacto ambiental sern realizados por empresas o instituciones pblicas o privadas, que se encuentren debidamente calificadas y registradas ante la autoridad sectorial competente.

El Art. 52, seala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la autoridad sectorial competente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el ambiente.Los Artculos N 51 y 52 citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe ms adelante.2.1.7. LEY DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES

Ley N 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios debern comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.

Las actividades a realizarse no requerirn una coordinacin directa con el CONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas har de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

2.1.8. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

DL N 1078 Modificatoria de la Ley N 27446, del 28-06- 2008. Este dispositivo legal establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin.

La norma seala diversas categoras en funcin al riesgo ambiental. Dichas categoras son las siguientes: Categora I Declaracin de Impacto Ambiental; Categora II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora III Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluacin de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley seala que las normas sectoriales respectivas seguirn siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

La promulgacin de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatacin de mltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluacin ambiental. Esta norma busca ordenar la gestin ambiental en esta rea estableciendo un sistema nico, coordinado y uniforme de identificacin, prevencin, supervisin, correccin y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversin.

Debe resaltarse que la norma seala que los proyectos de inversin que puedan causar impactos ambientales negativos no podrn iniciar su ejecucin; y ninguna autoridad podr aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificacin Ambiental expedida mediante resolucin por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificacin, deber tomarse como base la categorizacin que esta norma establece en funcin a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. As, se han establecido las siguientes categoras:

Categora I. Para aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. En este caso, se requiere de una Declaracin de Impacto Ambiental.

Categora II. Comprende los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado. Categora III. Incluye los proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Esta clasificacin deber efectuarse siguiendo los criterios de proteccin ambiental establecidos en el Art. 5 de la presente Ley. La autoridad competente te podr establecer criterios complementarios adicionales.Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que ste deber contener tanto una descripcin de la accin propuesta como de los antecedentes de su rea de influencia, la identificacin y caracterizacin de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo segn sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensacin y el plan de abandono), as como el plan de participacin ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. As mismo, deber adjuntarse un resumen ejecutivo de fcil comprensin. Las entidades autorizadas para la elaboracin del EIA debern estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha sealado que son el Ministerio del Ambiente las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y autoridades locales. Corresponda al MINAM las funciones establecidas en el artculo 17 de la presente Ley y su reglamento.

Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir certificacin ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralizacin resulten de su competencia2.1.9. LEY GENERAL DE AGUAS

D.L. N 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. N 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. N 007-83-A del 11-03-83) en su Ttulo II, prohbe mediante el artculo 22 (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana o poner en peligro recursos hidro biolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los lmites permisibles.

Para el caso de utilizacin de aguas subterrneas, el Artculo 111 del Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N 048-91-AG) del 11-11-91, establece que la utilizacin de las aguas subterrneas se sujetar a lo estipulado en los artculos pertinentes del Reglamento del Ttulo IV de las Aguas Subterrneas de las Ley General de Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artculo 70 de las Ley General de Aguas, seala que todo aquel que con ocasin de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolferas o con cualquier otro propsito, descubriese o alumbrase aguas, est obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podr utilizarlas sin permiso, autorizacin o licencia. (Alumbramiento: Accin de descubrir aguas subterrneas y hacerlas aflorar). Adems, se establecen las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterrneas, contaminacin, responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros. 2.1.10. LEY GENERAL DE EXPROPIACIN

Ley N 27117. Esta Ley en su Art. 2 menciona que la expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.

En el Art. 3 dispone que el nico beneficiado de una expropiacin es el Estado. El Art. 7 menciona que todos los procesos de expropiacin que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artculo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.

El Art. 9 est referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al trato directo, as como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10 establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiacin y el Art. 11 la del sujeto pasivo de la expropiacin. El Art. 15 est referido a la indemnizacin justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasacin comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensacin que el sujeto activo de la expropiacin debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daos y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. As tambin dentro de este mismo Artculo, se menciona que la indemnizacin justipreciada no podr ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimacin del sujeto pasivo.El Art. 16 establece que el valor del bien se determinar mediante tasacin comercial actualizada que ser realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

El Art. 19 referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnizacin justipreciada, debidamente actualizada, se efectuar necesariamente en dinero y en moneda nacional y dems alcances relacionados a la indemnizacin justipreciada.2.1.11. REGLAMENTO DE CONTROL DE EXPLOSIVOS DE USO CIVIL

D.S. N 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte y manipulacin de explosiones se encuentran en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S. N 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N 008-93-In (17-12-93) y D.S. N 004-94-In (30-04-94). Es necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

2.1.12. LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES

Ley N 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

Conforme lo establece el Art. IV del Ttulo Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin. En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.

Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental.

Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin.2.1.13. LEY QUE REGULA EL DERECHO POR EXTRACCIN DE MATERIALES DE LOS LVEOS O CAUCES DE LOS ROS POR LAS MUNICIPALIDADES

Ley N 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. N 013-97-AG. Reglamento de la Ley N 26737, que regulaba la explotacin de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del 06-05-2003.

En efecto, el D.S. N 013-97-AG. Reglamento de la Ley N 26737, que regulaba la explotacin de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces. Estableca que la autoridad de aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin tcnica efectuada por el administrador tcnico del distrito de riego correspondiente. Tambin sealaba la obligacin del titular de, concluida la extraccin, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotacin.

Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se estableca la competencia para el otorgamiento de los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en sus lveos o cauces, y no se precisaba si se tena que pagar o no por la extraccin de dichos materiales, y a quin le corresponda cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se corrige con la nueva Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del 06-05-2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extraccin de materiales de construccin ubicados en los lveos y cauces de los ros y canteras localizadas en su jurisdiccin, conforme a ley, son rentas municipales.

De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan en sus lveos o cauces, que recae sobre la autoridad de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de extraccin, facultad de las municipalidades.

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extraccin de los materiales citados, en la Ley N 27972, no se precisa si el cobro lo realizarn las Municipalidades distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley N 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el derecho por extraccin de materiales de los lveos o cauces de los ros por las municipalidades, donde adems se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la competencia para autorizar la extraccin de estos materiales, quedando sin efecto lo establecido por el D.S. N 013-97-AG, pues la citada Ley N 28221 establece en su Art. 1 que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdiccin, son competentes para autorizar la extraccin de materiales que acarrean y depositan las aguas en los lveos o cauces de los ros y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicacin de lo establecido en el inciso 9 del artculo 69 de la Ley 27972.

2.1.14. LEY GENERAL DE RESIDUOS SLIDOS

Ley N 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

2.1.15. LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIN

Ley N 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueolgicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservacin de los bienes del patrimonio cultural de la Nacin.

El D.S. N 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. N 013-98-ED se aprob el Texto nico de Procedimientos Administrativos del INC.

Artculo 12.- En este artculo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras pblicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorizacin previa del instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos es el documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal establecida.2.1.16. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su rgimen de uso racional mediante la transformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservacin de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el rgimen de uso, transformacin y comercializacin de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservacin de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la gestin y administracin de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrn ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacin del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicacin en el territorio nacional.

As tambin, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevencin y Control de la Deforestacin, el Plan Nacional de Reforestacin y el Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participacin del sector privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y proteccin de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestacin y reforestacin; promocin de la transformacin y comercializacin de los productos forestales, investigacin y financiamiento y normas sobre el control, infraccin y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del ao 2005 solo proceder la comercializacin interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.2.1.17. CATEGORIZACIN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE

El Decreto Supremo N034-2004-AG establece en base a los criterios y categoras de la Unin Mundial para la Conservacin UICN, las siguientes categoras de amenazada para la fauna silvestre: en Peligro Crtico (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT).

Asimismo, en el Anexo 1 del Decreto Supremo se presenta una relacin que incluye 301 especies de vertebrados, considerados en alguna de las categoras de amenaza. La tabla a continuacin presenta el nmero de especies, hasta hoy, consideradas en situacin de amenaza:

El Estado Peruano a travs de ste dispositivo legal, prohbe la caza, captura, tenencia, transporte o exportacin para fines comerciales de ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando en manos de INRENA la facultad para extender autorizaciones de caza captura o exportacin con fines culturales (zoolgicos) y/o cientficos.

La comercializacin de stas especies slo podrn ser realizarse en caso de que se compruebe su procedencia de un zoo criadero o reas de manejo de fauna silvestre autorizados por INRENA. 2.1.18. DECLARAN QUE LAS CANTERAS DE MINERALES NO METLICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN UBICADAS AL LADO DE LAS CARRETERAS EN MANTENIMIENTO SE ENCUENTRAN AFECTAS A ESTAS.

D.S. N 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona tambin que las canteras de minerales no metlicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la va, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Esta norma es modificada en su artculo 1 por el Decreto Supremo N 020-94-MTC en el que se establece que en la selva el lmite del rea a afectar para canteras de materiales no metlicos ser de 15 km. a cada lado de la va; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.2.1.19. aprovechamiento de canteras de materiales de construccion.d.s.n 037-96 em, del 25-11-1996

Este Decreto Supremo establece en sus artculos 1 y 2, que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilmetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado que estn sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificacin de la obra hecha por el MTC, informarn al registro pblico de Minera el inicio de la ejecucin de las obras y la ubicacin de stas. 2.1.20. USO DE CANTERAS EN PROYECTOS ESPECIALES

D.S. N 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a travs de proyectos especiales no estn sujetas al pago de derechos por concepto de extraccin de materiales, establecido en el artculo 14 del Reglamento de la Ley N 26737, aprobado por Decreto Supremo N 013-97-AG.2.1.21. limites maximos permisibles y estandares de calidad ambiental (d.s.n 074-2 001-pmc, del 24-06.01)El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los Valores de Trnsito que se presentan en los Cuadros 1.1 y 1.2.

CUADRO: Estndares Nacionales De Calidad Ambiental De AireTodos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico.

NENo Exceder.

1O mtodo equivalente aprobado.

2A ser determinado. CUADRO - VALORES DE TRNSITO

Fuente:DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de trnsito.2.1.22. REGLAMENTO DE ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO (D.S. N 085-2003-PCM)

La presente norma establece los estndares nacionales de calidad de calidad ambiental para ruido u los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la poblacin en tres niveles diferentes: fisiolgicamente (prdida de audicin), en la actividad (interferencias en la comunicacin oral) y psicolgicamente.

La Norma Legal establece los siguientes valores estndar de emisin por zonas de aplicacin:

ESTNDAR NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Asimismo, a modo de referencia, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores lmites recomendados de exposicin al ruido (ver Cuadro 1.3).

CUADRO: Niveles Lmite De Ruido Establecidos Por La Organizacin Mundial De La Salud (OMS)

2.1.23. APRUEBAN DIRECTRICES PARA LA ELABORACIN Y APLICACIN DE PLANES DE COMPENSACIN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.

R.D. N 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolucin se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboracin y Aplicacin de Planes de Compensacin y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la poblacin afectada por un proyecto reciba una compensacin justa y soluciones adecuadas a la situacin generada por ste. En la norma se seala que las soluciones a los diversos problemas de la poblacin objetivo, debern ser manejadas desde las primeras etapas de la preparacin del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Perfil y en el Estudio Definitivo.

2.1.24. seguridad e higiene.

El Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del MTC, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, seala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece tambin, los requisitos o caractersticas que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisin venrea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construccin de carreteras; as mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados.

Adems, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado mediante D.S. N 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los estndares ms altos de bienestar fsico y mental de los trabajadores mineros metalrgicos, proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

2.1.25. APRUEBAN REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL PROCESO DE EVALUACIN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL SUBSECTOR TRANSPORTES MTC.

R.D. N 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolucin se aprueba el Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Proceso de Evaluacin Ambiental y Social en el Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento norma la participacin de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla actividades de informacin y dilogo con la poblacin involucrada en proyectos de construccin, mantenimiento y rehabilitacin; as como en el procedimiento de Declaracin de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relacin a los proyectos.

Otros dispositivos legales que tambin forman parte del marco legal general en material ambiental son los siguientes:

Ley que facilita la ejecucin de obras pblicas viales. Ley N 27628

La Poltica Operativa del BID OP-710 sobre Reasentamiento Involuntario.

La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre Reasentamiento Involuntario.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D. Leg. N 757), establece las competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, sealados en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. N 613 del 8-09-90). La evaluacin socio ambiental del Proyecto: CREACIN DE CAMINO VECINAL BUENA VISTA SACCSACC HUANCHUY ANDABAMBA, DEL DISTRITO DE CHINCHO PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA, involucra actividades que son de competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; por lo tanto, este Ministerio es la autoridad competente para tratar los asuntos ambientales del Proyecto.2.2.1. LEY DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (LEY N 27791)

Esta ley determina y regula el mbito, estructura orgnica bsica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Mediante el artculo 4, se establecen las funciones que le competen a este Ministerio.

2.2.2. LEY N 27779 LEY ORGNICA QUE MODIFICA LA ORGANIZACIN Y FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS

Modifica la organizacin y funciones de los ministerios.

Artculo 32.- Denominacin y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra interna y externamente al pas, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculando las reas de recursos, produccin, mercados y centros poblados, a travs de la regulacin, promocin, ejecucin y supervisin de la infraestructura de transportes y comunicaciones.

2.2.3. REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. D.S. N 041-2002-MTC

Los artculos 1 y 2 modifican artculos del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

2.2.4. CREAN EL REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB SECTOR TRANSPORTES (R.M. N 116-2003-MTC/02).

Con el objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin del medio ambiente del Sub sector Transportes, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte.

2.2.5. RESOLUCIN DIRECTORAL N 006-2004-MTC/16

Aprueba el reglamento de consulta y participacin ciudadana en el proceso de Evaluacin Ambiental y Social en el Subsector Transportes Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.2.6. RESOLUCIN DIRECTORAL N 007-2004-MTC/16

Aprueba las directrices para la elaborar y aplicar los planes de compensacin y reasentamiento involuntario (PACRI) para proyectos de infraestructura de transporte.

2.2.7. D. S. N 041-2002-MTC.

Establece la creacin de la Direccin General de Asuntos Socio-Ambientales DGASA y seala las competencias y funciones de la DGASA:

Formular y proponer las polticas, estrategias y proyectos de normas socio ambiental para el sub sector.

Proponer programas y planes de manejo Socio Ambiental para el sub sector. Evaluar, aprobar y supervisar socio ambientalmente los proyectos de infraestructura de transportes en todas sus etapas. Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar estudios de impacto social y ambiental.

Artculo 75.- La Direccin de Evaluacin Socio-Ambiental se encarga de velar por que los Estudios de Impacto Social y Ambiental del Subsector Transportes sean los que se requieren para garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales y mnimo impacto social durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte. Est a cargo de un Director, con las funciones siguientes:

Evaluar y aprobar los estudios de impacto social y ambiental, as como otros instrumentos de gestin socio-ambiental, para el desarrollo de las actividades del Subsector Transportes.

Fiscalizar, supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los estudios de impacto social y ambiental, as como de otros instrumentos de gestin socio-ambiental aprobados por el Subsector Transportes.

Proponer trminos de referencia, guas tcnicas y otros documentos tcnicos normativos relacionados con aspectos socio-ambientales, necesarios para la ejecucin de estudios y obras en proyectos del Subsector Transportes.

Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar estudios de impacto social y ambiental y otros instrumentos de gestin ambiental para las actividades del Subsector Transportes.

Las dems funciones que le asigne la Direccin General de acuerdo al mbito de su competencia.

Artculo 76.- La Direccin de Expropiaciones y Reasentamientos es responsable de conducir los procesos de expropiacin de predios y reasentamientos que sean necesarios para el desarrollo de las obras del subsector. Est a cargo de un Director.

Tiene las funciones siguientes:

Coordinar con las dependencias e instituciones correspondientes, las acciones conducentes a la ejecucin de las expropiaciones y reasentamientos.

Formular los trminos de referencia para la ejecucin de los procesos de expropiacin y reasentamientos.

Programar las expropiaciones y reasentamientos de acuerdo con los compromisos adquiridos con las unidades ejecutoras, as como los establecidos en los estudios socio-ambientales.

Supervisar en todas sus etapas, los procesos de expropiacin y de reasentamientos realizados para el subsector.

Atender, orientar y dar respuesta a las consultas y/o reclamos de los afectados en los procesos de expropiacin y reasentamientos de los proyectos del subsector.

Las dems funciones que le asigne la Direccin General de acuerdo al mbito de su competencia.2.2.8. DIRECCIN GENERAL DE CAMINOS

Entre las funciones de la Direccin General de Caminos y Ferrocarriles estn las siguientes:

Formular, proponer y ejecutar las polticas, estrategias y planes de desarrollo relativos a la gestin de las redes viales del pas, en lo relacionado con las carreteras y puentes as como la actividad ferroviaria, fiscalizando la ejecucin delegada a los Proyectos Especiales, con excepcin de las vas concesionadas.

Formular, y aprobar de ser el caso, la normatividad tcnica y administrativa relacionada con la ejecucin de la gestin de la infraestructura vial (carreteras, puentes y ferrocarriles), velando por su adecuado y oportuno cumplimiento, aplicacin y actualizacin, as como por la preservacin del patrimonio vial del pas, incluyendo los derechos de va y rea matriz de los ferrocarriles.

Emitir opinin sobre las tarifas de precios y multas de los sistemas de peajes y pesajes, respectivamente, y sobre la propuesta de su ubicacin.

Coordinar la formulacin de programas contingentes para atender las emergencias de las redes viales del pas, y su adecuada y oportuna ejecucin a travs de los Proyectos Especiales ejecutores de estudios y obras en las redes viales del pas.

Coordinar con los entes ejecutores a fin de consolidar y mantener actualizado el inventario vial a nivel nacional.

Formular y proponer convenios y acuerdos internacionales, as como participar por encargo en actividades y foros internacionales.

Coordinar los asuntos relacionados con la poltica, estrategia y planeamiento del desarrollo de la infraestructura de transporte nter modal con la Secretara de Poltica de Transporte, las direcciones generales de lnea del subsector Transportes y otras entidades relacionadas.

Asesorar tcnicamente a otras entidades pblicas y privadas en materia de infraestructura de transporte terrestre: carreteras, puentes y ferrocarriles.

Promover la investigacin y desarrollo en los aspectos relacionados con las tecnologas aplicables a la construccin, rehabilitacin, mejoramiento, mantenimiento y gestin de la infraestructura de carreteras, puentes y ferrocarriles.

Normar y dirigir la ejecucin de pruebas de control de calidad de las obras de las redes viales y aprobar las tarifas aplicables a terceros.

Organizar, establecer y mantener actualizado el Inventario Vial de Carreteras y Puentes, as como el Registro Nacional de la Actividad Ferroviaria, incluyendo indicadores de operacin que permitan su evaluacin y seguimiento.

2.2.9. PROVIAS NACIONAL

Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Nacional - PROVIAS Nacional.- Tiene a su cargo actividades de preparacin, gestin, administracin y ejecucin de proyectos de infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, as como de la planificacin, gestin y control de actividades y recursos econmicos que se emplean para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes de la Red Vial Nacional.

2.2.10. PROVAS DEPARTAMENTAL

La R.M. N 527-2002 MTC/15.02 del 11-09-2002, resuelve lo siguiente:

Art. 1 El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental PROVAS DEPARTAMENTAL, asume las actividades de mantenimiento peridico y rutinario de las carretera que se encuentran a cargo de la Direccin General de Caminos, as como las dems funciones que determine la Comisin de Transferencia, de acuerdo a la Transferencia Presupuestal efectuada por el Decreto de Urgencia N 040-2002.

Art. 2 El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental PROVAS DEPARTAMENTAL, asume los derechos y obligaciones correspondientes a la Direccin General de Caminos en los Contratos y Convenios Interinstitucionales suscritos por sta, as como en los procesos de seleccin y contratos para ejecucin de obras y elaboracin de estudios de Pre- Inversin, Estudios Definitivos y otros referidos a infraestructura vial a cargo de la Direccin General de Caminos, a partir del 1 de Agosto del 2002, de acuerdo a la transferencia presupuestal efectuada por el Decreto de Urgencia N 040-2002.CAPITULO 3

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

3.1 UBICACIN DEL PROYECTO El Proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Chincho, provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica como se ve en el mapa N 01.

Como se puede apreciar el departamento de Huancavelica se encuentra ubicado al sur de la sierra central del pas, en el rea meridional de los Andes a 2618 m.s.n.m. de altitud y entre los 13119.2 de latitud sur y 742051 de longitud oeste. Limita por el Norte con el departamento de Junn, por el Este con los departamentos de Ayacucho; por el Sur con el departamento de Ica y por el Oeste con los departamentos de Junn, Ica. Abarca una superficie de 43,815 Km2. Entre las regiones naturales identificadas en el departamento de Huancavelica, por su continentalidad se hallan la regin quechua o Sierra, suni, Puna o Jalca. Su capital es la ciudad de Huancavelica, fundada el 4 de Agosto de 1571. Polticamente el departamento de Huancavelica se encuentra dividido en 07 provincias y 95 distritos, entre ellas la provincia de Angaraes con una extensin de 31959 Km y el distrito de Chincho con una extensin de 182.7 km2 Dentro del mapa del departamento de Huancavelica sealamos a la provincia de Angaraes, distrito de Chincho, en donde se realizar el Proyecto: Ver el Mapa N 02Mapa N 01: Departamento de Huancavelica dentro del Per

MAPA N 02: Provincia de Angaraes dentro del Departamento de Huancavelica

El distrito de Chincho, se encuentra ubicado en el extremo norte de la provincia de Angaraes en la regin de Huancavelica, en la frontera con la Regin de Huancavelica. Las coordenadas del distrito Chincho son los siguientes: Latitud Sur: 12 58' 22" Longitud Oeste: 74 22' 02".

3.2. DESCRIPCIN GENERAL 3.2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

La creacin del camino vecinal beneficiara a la unin de la poblacin proveer de mejoras en las condiciones de los caminos vecinales que permitan optimizar la movilidad y calidad de vida de los usuarios.3.2.1.1. PROBLEMTICA DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO ACTUAL DEL TRANSPORTE.Debido que no hay la creacin del camino vecinal el transporte es escaso a CIA la diferentes comunidades que comunican con la capital del Distrito, haciendo que la comercializacin de los productos no sea fluido, incrementando el costo de transporte y afectando al precio de los productos. Que son comercializados en las zonas de influencia directa.3.2.1.1 MOTIVOS GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTOLa Municipalidad Distrital de Chincho, tiene la misin de organizar yconducir la gestin Pblica Municipal de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Regin; por lo que, dentro de Estudios de Pre Inversin de la Municipalidad, se ha considerado una lista de proyectos de acuerdo al Plan Concertado y solicitados por los beneficiarios o Autoridades.

Los pobladores beneficiados de la Zona de influencia del proyecto, Las comunidades y/o anexos: PRIMER TRAMO BUENA VISTA SACCSAC: SEGUNDO TRAMO HUANCHUY - ANDABAMBA, se han organizado enplantear su preocupacin de los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una va con infraestructura en ptimas condiciones de transitabilidad.

Dentro del proceso de planificacin participativa y proceso concertado del presupuesto de la Municipalidad Provincial de Chincho han priorizado la ejecucin del presente proyecto, los representantes de las organizaciones y la poblacin en su conjunto, han sealado con claridad el problema, las causas y los efectos, que se derivan en el retraso socio-econmico de las comunidades del rea de influencia del proyecto. As mismo ha sido declarado como

Prioritario por LaDireccin Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica la intervencin de la creacin de la trocha carrozable para la transitabilidad.

CAPITULO 4

DIAGNSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1. AREA DE INFLUENCIA

4.1.1. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA SOCIOAMBIENTAL

Para la determinacin del rea de influencia se aplicaron los siguientes criterios:

A. rea de Influencia Directa (AID): Se utiliz como referencia una franja de 100 m a cada lado del eje de la carretera aledaa a la infraestructura vial, donde los impactos generados durante las etapas de ampliacin, conservacin y explotacin de la va son directos y de mayor intensidad. B. rea de Influencia Indirecta (AII): La conectividad a los espacios poltico, social y econmico a nivel distrital e interdistrital, de las provincia de Angaraes del Departamento de Huancavelica, que la creacin Camino Vecinal BUENA VISTA SACCSACC HUANCHUY ANDABAMBA, DEL DISTRITO DE CHINCHO PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA, brindar a los centros poblados es el criterio principal que sustenta la delimitacin del rea de influencia indirecta.

Los aspectos analizados y considerados fueron los siguientes: Acceso a centros de abastecimiento; Actividades con potencial de desarrollo econmico; Oferta turstica distrital y regional; Presencia de grupos de inters (grupos de inters regional); Acceso a servicios de salud; Acceso a servicios educativos y/o recreacionales, Intercambio comercial y Migracin.4.1.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

4.1. DESCRIPCIN DEL MEDIO AMBIENTE4.1.1. DESCRIPCIN DEL MEDIO FISICO4.1.1.1. CLIMASegn al Mapa de Clasificacin Climtica del Per elaborado por el SENAMHI, el territorio pertenece a la regin natural suni, con una zona de vida vegetal y un Clima clido -lluvioso presenta humedad relativa vara entre 67% y 89%.La precipitacin promedio anual en la zona vara de 1200 mm a 2000 mm, en los meses de mayor precipitacin -Diciembre - Marzo (invierno)-; el periodo de sequa de junio a agosto (SENAMHI 2004). La temperatura mnima es de 10C entre los meses de Octubre a Abril y una temperatura mxima de 27C entre los meses de Agosto a Septiembre. Ver Figura N 02FIGURA N 02: Comportamiento de la temperatura y precipitacin en Angaraes

4.1.1.2. HIDROLOGA

El distrito de Chincho tiene un potencial hdrico muy importante conformado por ros, riachuelos y pantanales, hbitat de ingentes recursos ictiolgicos muchos en peligro de extincin debido a la accin contaminante de los ros por insumos qumicos utilizados en el cultivo, por la descarga de desages sin ningn tipo de tratamiento (Taller del Plan de Desarrollo Concertado).

En el distrito existe el siguiente ro: Ro CachiEn la actualidad los recursos hdricos provenientes de los puquiales y riachuelos se utilizan como fuente importante para el suministro de agua a los distintos poblados del distrito y en pequea cantidad para uso agrcola a travs de infraestructura de riego. 4.1.1.3. GEOLOGA

Del anlisis efectuado al mapa presentado por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN), el distrito de Chincho est conformado predominantemente por rocas sedimentarias, cuyas edades varan desde el paleozoico hasta el cenozoico, pero que en su mayor parte estn cubiertas por suelos latoslicos.4.1.1.4. SUELOS

La Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN), realiz estudios de investigacin edafolgica y agroecolgica en la dcada del 80, cuyos resultados son los informes de Clasificacin Natural de los Suelos y Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de uso Mayor. En el territorio Chincho existen tipos de suelo:

La parte baja que se extiende a lo largo del ro Cachi lo constituye la zona de vida: matorral desrtico subtropical (md-S), cuya altitud oscila entre los 2300 m.s.n.m. son reas con vegetacin y abundante en recurso principalmente, apropiado para la agricultura de cultivos y ganadera.

Rene condiciones ecolgicas que permiten el uso continuado del suelo con sembros de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo, plantas herbceas y semiherbceas, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico. Estas tierras por su alta calidad agrolgica pueden dedicarse a otros fines (pastos, produccin forestal y proteccin), luego de su evaluacin econmica y social.

Tierras aptas para pastos: No renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero permiten el uso continuado o temporal de actividades de pastoreo, bajo tcnicas econmicamente accesibles, resultado de una cuidadosa evaluacin econmica y social. Es preciso, evitar el sobre pastoreo y la compactacin de los suelos.

Tierras de Proteccin:

No incluye ninguna clase de calidad agrolgica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales est restringido, as como para fines pecuarios o explotacin racional del recurso forestal.

Tenencia de la Tierra

La estructura de la tenencia en el distrito de Chincho, se caracteriza cada vez por una atomizacin del tamao de las chacras. La presin sobre las tierras cultivables ha constreido el tamao de los predios; el 47% de los productores tienen entre 1 y 3 has. Y el 30% entre 4 y 8 Has., sumando 77% de productores que no poseen ms de 8 Has.

La forma comn y generalizada de tenencia de tierras es la propiedad individual, la misma que cada vez tiende al minifundio; configurando de ese modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento As tenemos que el 21.1 % de los productores obtuvieron sus predios por herencia familiar, ascendiendo a 60.4% los que son dueos de sus parcelas; 12.8% poseen ttulos de propiedad y 8.2% es alquilado. Es igualmente destacable sealar que el 12.8% de los productores desarrollan sus actividades en terrenos cedidos por la comunidad.

La tendencia al minifundio y a la degradacin de los suelos har que muchos de los productores migren dejando sus parcelas desertificadas.

4.2.2. DIAGNOSTICO DEL MEDIO BIOTICO

4.2.2.1. ZONAS DE VIDA

Las zonas de vida donde se realizara el proyecto de: CREACIN DE CAMINO VECINAL BUENA VISTA SACCSACC HUANCHUY ANDABAMBA, DEL DISTRITO DE CHINCHO PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA identifica una zonas de vida:

4.2.2.1.1. CARACTERSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA DEL REA DE INFLUENCIA DIRECTA

Altitudinalmente se sita entre los 2300 y cerca de 2500 msnm. La temperatura media anual mxima es de 23.4 C y la media anual mnima de 12 C. Presenta una formacin transicional. Topogrficamente la configuracin es generalmente abrupta, con suelos susceptibles a la erosin.

La vegetacin no siempre es verde, con lianas, cubiertos por epifitas de la familia Bromelicea. Los arbustos se encuentran distribuidos por estratos, presentan una composicin florstica muy heterognea, pudindose encontrar en una hectrea alrededor de 50 especies distintas.Las actividades ganaderas tienen xito en sta zona. Los suelos son aptos para la actividad agropecuaria. Constituye el recurso ms productivo y estable para la produccin de material til para el hombre como lea.

En las superficies con pendientes moderadas a planas las condiciones son propicias para el cultivo.4.2.2.2. RECURSOS NATURALES

El distrito tiene diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo inventario (citado en el Plan de Desarrollo Concertado 2002 -2007) indica alrededor de 500 especies, con diversidad de usos. El distrito se caracteriza por la presencia de una compleja vegetacin natural, mayormente arbrea. La composicin florstica es muy diversificada, en cambio el contenido volumtrico es ms uniforme. As mismo la flora est compuesta desde pastizales, arveja, trigo, alfalfa, tuna y frutales, entre otros.

Respecto a la fauna silvestre se puede mencionar vizcachas, vacunos, ovinos dentro de las especies utilizadas en la alimentacin familiar; tambin cuenta con una gran variedad de aves y otros mamferos ornamentales.

La evaluacin de la vegetacin natural en el de del tramo de la carretera de los centros poblados BUNA VISTA, SACCSACC, HUANCHUY Y ANDABAMBA de los Distritos Chincho, se realiz dentro del rea de influencia directa del proyecto, donde las actividades y ubicacin del mismo podran causar impactos sobre el ecosistema natural.

Se realizaron las observaciones de campo del estado actual de la vegetacin dentro del rea de influencia directa considerada como una faja de 200 metros a cada lado de la carretera partiendo desde el eje de la misma.

4.2.2.2.1. FORMACIN DE VEGETALES PRESENTES DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Las reas de cultivo no son precisamente formaciones vegetales; sin embargo, hace referencia a toda la extensin de terreno comprendido dentro del estudio, actualmente ocupado por cultivos. Tara, aliso, molle, sauce, sauco. Arbustiva: Retama, mutuy, cantuta, ccasi. Plantas medicinales: ortiga, organo, mtico, llantn, mua, hinojo, malva. Frutas silvestres: capul, achira, tomatillo. Cactceas: maguey, cabulla, sbila, tuna, cactus, ancara. Pastos naturales: ichu, chilguar, cuchipelo, huaricha, grama, cebadilla, trbol.4.2.2.3. FAUNA

Respecto a la fauna silvestre dentro de la clase de aves podemos mencionas a las especies ms representativas de la zona de influencia que fueron mamferos, algunos anfibios (sapos); aves Entre las clases de mamferos podemos encontrar a los siguientes: ratn, vizcachas, zorros andinos.Los agentes participantes en el proceso de mejoramiento y actualizacin del PDC, afirmaron que algunas especies de plantas y animales silvestres han desaparecido y otros se van replegando a zonas alejadas.4.2.2.4. AREAS NATURALES PROTEGIDAS

En el rea no se encuentra ningn rea considerada bajo ningn criterio de proteccin por la legislacin nacional.

4.2.3. DIAGNOSTICO DEL MEDIO SOCIOCULTURAL Y ECONMICO

En el estudio definitivo, se ha considerado el Diagnstico Socio Cultural del rea de influencia del proyecto que guarda relacin con la visin analtica y dinmica de la situacin existente del grupo de inters que se encuentran en el AID y en el AII.

4.2.3.1. METODOLOGA

Con la finalidad de elaborar el Diagnstico, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos: Ubicacin de los Centros Poblados.

Poblacin, proceso de residencia, migraciones en los ltimos aos.

Actividades socio-econmicas

Caractersticas culturales de la poblacin

Identificacin de los Centros Educativos, establecimientos de Salud , vivienda y otros servicios

Aspectos demogrficos: Analfabetismo, mortalidad, morbilidad. Pobreza.

Percepcin de los grupos de inters y autoridades locales.

Necesidades ms urgentes de la poblacin.

En esta primera fase se identific: los centros poblados, sus principales caractersticas, percepcin de los grupos sociales de inters, la elaboracin de los instrumentos para la recoleccin de datos.

Aplicacin de los instrumentos. Ejecucin de la encuesta con el equipo de trabajo. Inform del estudio final.

4.2.3.1.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Los datos se obtuvieron a partir de la aplicacin de las siguientes tcnicas: La Observacin Participante, Entrevistas a dirigentes de los centros poblados, tenientes Gobernadores de los Centro poblados. Encuestas a la poblacin de los centros poblados, aplicndose un cuestionario con: 10 preguntas y un grupo de indicadores bsicos de los aspectos fundamentales que considera el estudio socio-cultural.4.2.3.2. EJECUCIN

4.2.3.2.1. OBTENCIN DE DATOS

Para la obtencin de los datos se realiz 1 viaje de trabajo de campo, con el propsito de aplicar los instrumentos de recoleccin de datos en los 2 centros poblados. As mismo se particip de una reunin oficial con los Alcaldes de los distritos de Chincho para coordinar aspectos de la Audiencia Pblica y otras actividades concernientes al estudio.

4.2.3.2.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

La informacin recogida fue codificada, luego se procedi al trabajo estadstico y finalmente al anlisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas y entrevistas.4.2.3.3. UBICACIN Y DETERMINACIN DEL REA DE ESTUDIO

El distrito fue creado mediante Ley del 31 de octubre de 1959, en el segundo gobierno del PresidenteManuel Prado Ugarteche.

El distrito de Chincho se encuentra ubicado en el extremo norte de la provincia de. Las coordenadas del distrito Chincho son los siguientes: Latitud Sur: 12 58' 22.5" Longitud Oeste: 74 22' 02". 4.2.3.3.1. RESEA HISTRICA

El distrito de Chincho tendr como anexos, adems del barrio denominado Chuyayacu los siguientes centros poblados: Villoc Yana-Chocce Urulla, Ayasequn, Ruculla Saccsacc y Calicanto.

Los lmites del nuevo distrito sern los siguientes: por el Norte, una lnea que partiendo del puente de Andabamba, sobre el ro Urubamba, baja por el ro hasta su unin con el Cachis; por el Este, el ro Cachi ,aguas arriba hasta la desembocadura del ro Pongora; por el Sur: desde la desembocadura del Pongora, el lindero sigue por el ro Cachis, aguas arriba, hasta el lugar denominado Ruculla-Huayco; y por el Oeste : desde Rucula-Hayco la lnea limtrofe pasa por piedras de Ataypura, corta el camino a Julcamarca y contina hasta el Puente de Andabamba.CAPITULO 5

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE PASIVOS AMBIENTALES

5.1. GENERALIDADES

Un pasivo ambiental se define como aquella situacin ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas.

Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorndolos. Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.

En el rea del proyecto, las zonas crticas definidas, identificadas y evaluadas por los estudios de geotecnia e hidrologa constituyen los pasivos ambientales.

5.2. metologa de evaluacin

Fichas de Caracterizacin

Para realizar la identificacin de los pasivos ambientales existentes en la zona del Proyecto, se ha realizado el diseo de fichas de trabajo de campo, con el fin de agilizar el proceso de recopilacin de los detalles de cada pasivo ambiental.

La ficha incluye la matriz de evaluacin del pasivo ambiental, el esquema de solucin planteada con su respectivo presupuesto.

A continuacin se describen cada uno de los campos de la ficha y la informacin que deber contener:

Localizacin.- La ficha cuenta con un campo de localizacin donde se especifica el tramo correspondiente, es decir entre que poblados se realiza el levantamiento, la progresiva del pasivo identificado y la referencia con respecto a la carretera (lado derecho o izquierdo).

Breve descripcin ambiental.- Es un informe breve de las caractersticas ms resaltantes del entorno ecolgico donde se ubica el pasivo identificado.

Descripcin del pasivo ambiental.- Descripcin de los efectos que genera el pasivo ambiental identificado, sobre la carretera o viceversa.

Causa / Origen.- Identificacin de la falta de algunas acciones u obras civiles que generan efectos perjudiciales sobre la carretera, o que la carretera genera sobre terceros.

Matriz de importancia o de evaluacin del pasivo ambiental.- El mtodo permite la evaluacin sistmica del pasivo ambiental identificado, mediante el anlisis de las variables como: intensidad, extensin, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulacin, efecto, periodicidad y recuperabilidad; las cuales definirn el tipo de importancia que presentar el pasivo, pudiendo definirse en crtico, severo, moderado y compatible, a fin de plantear su respectiva solucin.

Intensidad: Se refiere al grado de destruccin, pudiendo ser baja, media o alta.

Extensin: Se considera local cuando produce un efecto localizado, regional cuando tiene una incidencia apreciable en el medio y extra regional cuando se detecta en una gran parte del medio considerado.

Momento: Se considera de mediano y largo plazo cuando su efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, e inmediato cuando el tiempo entre el inicio de la accin y el de manifestacin del efecto es nulo.

Persistencia: Dependiendo de la duracin del efecto del pasivo en el medio ambiente se clasifica en fugaz, temporal o permanente.

Reversibilidad: Cuando la alteracin puede ser asimilada por el entorno de forma medible, ser considerada de corto o mediano plazo. Por otro lado, ser irreversible cuando su efecto supone la imposibilidad de retornar, por medios naturales, a la situacin anterior a la accin que lo produce.

Sinergia: Cuando el efecto conjunto de la presencia simultnea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de la incidencia individual de cada pasivo ambiental.

Acumulacin: Dependiendo de la prolongacin del efecto en el tiempo, podr ser simple o acumulativo.

Efecto: Se considera directo o indirecto dependiendo de la incidencia inmediata en los factores ambientales.

Periodicidad: Ser continuo cuando su efecto se manifiesta a travs de alteraciones regulares en su permanencia, discontinuo cuando su efecto se manifiesta a travs de alteraciones irregulares en su permanencia y peridico cuando su efecto se manifiesta con un modo de accin intermitente.

Recuperabilidad: Dependiendo de su capacidad de recuperacin podr clasificarse

Como recuperable, mitigable o irrecuperable.CAPITULO 6

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES6.1GENERALIDADES

La identificacin de impactos ambientales es parte fundamental del presente Estudio, sirve de punto de partida para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se disearn instrumentos de estrategia para conservar y proteger el medio ambiente, durante las etapas de planificacin, construccin y operacin.

Durante la ejecucin del Proyecto se generarn una serie de impactos ambientales en los sectores de Buena Vista Saccsacc, Huanchuy - Andabamba, cada una con diferentes intensidades o magnitudes, las cuales sern mitigadas con el Plan de Manejo Ambiental.

En este captulo se tiene que identificar las acciones del proyecto que podran modificar el uso del territorio en el mbito de influencia del proyecto ya sea por ocupacin, desplazamiento de poblaciones, remocin de vegetacin, movimiento de tierras, apertura de caminos, entre otros tanto en la fase de construccin como de operacin y cierre.En la evaluacin y descripcin de los impactos ambientales generados por las actividades constructivas y operativas del proyecto de: Creacin de camino vecinal Buena Vista Saccsacc, Huanchuy Andabamba, del distrito de Chincho, provincia de Angaraes, Regin Huancavelica se identifica dos tipos de zonas de vida: se consider su ubicacin, que comprende principalmente zonas rurales con poblaciones cercanas y algunas zonas ecolgicas sensibles. Los impactos han sido agrupados de acuerdo a las principales actividades que comprenden el proyecto y caminos de acceso, campamento y acopio de materiales, y accesos temporales.

Para la identificacin de impactos ambientales y sociales se emple una lista de verificacin de cada una de las actividades o acciones propuestas por el proyecto. Esta lista se utiliza para determinar la condicin del impacto ambiental y social, as como aquellos procesos o actividades que generan estos impactos.

Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales y sociales, se interrelacionaron las actividades del proyecto con los elementos ambientales en la matriz de interaccin causa-efecto de impactos. El propsito de dicha matriz es identificar los impactos positivos y negativos, directos e indirectos que podran ocurrir durante la ejecucin del proyecto. A partir de esta matriz se realiza la calificacin por significancia que muestran la matriz que resume los impactos del proyecto.

El ordenamiento de los impactos de acuerdo a su severidad tambin se presenta en cuadros. La matriz de severidad de impactos, agrupada de acuerdo al grado de significacin negativa o positiva, probabilidad de ocurrencia, carcter de directos o indirectos, para cada etapa del proyecto se muestra en los Cuadros. El anlisis establece los impactos que requerirn mayor prioridad de atencin para la prevencin, correccin o mitigacin.

6.2MTODO DE ANLISIS

La identificacin de impactos ambientales es parte fundamental del presente estudio por qu sirve de punto de partida para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se disearn instrumentos de estrategia para conservar y proteger el medio ambiente, durante las etapas de planificacin, construccin y operacin.

Durante la ejecucin del Proyecto se generarn una serie de impactos ambientales directos e indirectos, en el distritos Chincho. El sector Buena Vista Saccsacc, Huanchuy - Andabamba (zona de influencia directa del proyecto) es el sector que soporta los mayores impactos ambientales, cada una con diferentes intensidades o magnitudes, las cuales sern mitigadas con el Plan de Manejo Ambiental.

El anlisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la naturaleza del proyecto y la informacin base de los diferentes componentes ambientales descritos, con el propsito de puntualizar los aspectos ambientales ms relevantes vinculados con el proyecto, y determinando las relaciones que se establecern entre el proyecto y su entorno.

Existen diversas metodologas para la identificacin y evaluacin de los posibles impactos ambientales, habindose seleccionado para el presente Estudio metodologas que han permitido identificar, evaluar e interpretar las implicancias ambientales que se prevn ocurran durante las etapas de planeamiento, construccin, y operacin del Proyecto. 6.2.1. MATRIZ TIPO LEOPOLD

Esta aplicacin metodolgica, adaptada para el Proyecto, se basa en un cuadro de doble entrada en el que las columnas consideran las diferentes actividades que se desarrollan, mientras las filas estn ocupadas por factores ambientales (caractersticas fsicas y qumicas de los elementos base; las condiciones biolgicas de la flora y fauna existentes en el rea y las condiciones sociales, culturales y econmicas de la poblacin).

Se considera esta metodologa para diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y las que pudieran suscitarse, lo que permite obtener elementos de anlisis preliminares, para poder entender las principales relaciones que se establecen en las etapas de planificacin, construccin y operacin, relacionado con el ambiente, dentro del rea de Influencia del Proyecto.

El grado cualitativo del nivel del impacto ambiental se presenta a travs de colores de acuerdo a la siguiente descripcin:

= Impacto Negativo

= Componente Ambiental no alterado

= Impactos Positivos

La identificacin se realiza conjuntamente con el equipo de profesionales responsables de la elaboracin del proyecto.

6.2.2. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Esta metodologa se utiliza para establecer situaciones de causalidad generalmente lineales, entre la accin propuesta y el medio ambiente afectado. Consiste en una serie de conjuntos de bloques interconectados por medio de flechas, sealando as la secuencia del flujo. La importancia de esta metodologa radica en que es ms especfica ya que muestra las interrelaciones mltiples que se establecen entre las actividades del Proyecto y los diversos componentes ambientales, as como los efectos acumulativos y sinrgicos de cada una de las actividades que se plantean desarrollar. Sin embargo, no facilitan la cuantificacin de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa efecto de carcter lineal.6.3IDENTIFICACIN Y EVALUACIN

6.3.1. ETAPA PPRELIMINAR

Negociacin para el cambio de uso de los terrenos

Los terrenos que se pretende destinar para la construccin de la carretera es de propiedad comunal, excepto de algunos tramos donde se afectara terrenos de cultivo pero lo cual fue consultada con los propietarios para evitar conflictos sociales que sern indemnizados los propietarios afectados por el proyecto.

La ejecucin del proyecto generar un impacto positivo en las comunidades que estn ubicadas dentro de la influencia directa, incrementando la produccin agrcola, por lo mismo se cree que no existir ningn conflicto en el cambio de uso de tierra, ms al contrario los terrenos adquirirn mayor valor por el mejoramiento de los accesos viales.

Incremento del trnsito vehicular.

El incremento de unidades de vehculos que se desplazan por el rea, por la llegada de profesionales y/o tcnicos para el reconocimiento previo y ajustes del trazo, podra ocasionar atropellamiento de la fauna domstica, por cuanto representa una importante poblacin, desplazndose adyacente a las vas.

El incremento en el trnsito vehicular tendr un impacto negativo en la fauna silvestre por el ruido generado que afectara la actividad normal de estos organismos, as mismo habr un incremento en los niveles de contaminacin con material partcula.

El impacto positivo consistir en el mejoramiento del acceso vial para un mejor servicio de transporte.

Incremento de la dinmica comercial.

La actividad comercial es directamente proporcional a la actividad humana, por tanto habr mayor dinmica comercial en el todo distrito.

Desplazamiento de personas a la zona del proyecto por expectativa de generacin de empleo

Considerando la magnitud de las obras a efectuarse en el sector, se requerir de una importante cantidad de mano de obra no calificada. Al respecto, se originarn expectativas en la poblacin local, principalmente de los centros poblados ms crcanos al rea del Proyecto; al tener conocimiento de la construccin de las obras, se desplazarn a zonas prximas, con la finalidad de alcanzar vacante en la obra; asimismo, se debe considerar que el proyecto contempla dar preferencia a la poblacin de zonas aledaas.

6.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIN

Instalacin de campamentos provisionales y patio de mquina.

La construccin de las infraestructuras provisionales, principalmente alteraran el entorno paisajstico, ocupando un espacio que antes era parte del entorno no alterado. En esta rea se almacenaran maquinaria y equipos que por sus caractersticas usan combustibles derivados de hidrocarburos, que generaran tasas y que afectaran al rea en que estos se almacenen, contaminado de esta manera el suelo ya que los derivados de los hidrocarburos causan la muerte de la fauna y flora microbiana de los suelos. Otro aspecto que genera los impactos negativos es la generacin de los residuos slidos de quienes habiten temporalmente en estas infraestructuras.

Presentar un impacto negativo por el incremento de produccin de lquidos domsticos, residuos slidos domsticos y de construccin, la ocupacin del espacio genera la prdida de la cobertura vegetal y la sola presencia humana desplaza a la fauna silvestre; estos impactos son reversibles una vez culminado el proyecto.

Movilizacin y desmovilizacin de maquinaria y equipos

Esta actividad generara el trnsito vehicular por vas de acceso, generando ruidos por operacin de equipos y maquinarias, Emisin de gases por combustin de equipos y maquinarias y generacin de material particulado (PM10 y slidos sedimentables).

Limpieza y Deforestacin

La limpieza del sitio, generara que se pierda cobertura vegetal, perdiendo capas de material orgnico, provocando el deterioro del paisaje local as como riesgos a erosiones. Adems esto ocasiona que se altere la tranquilidad de la fauna silvestre local, ello a consecuencia de ocupar un espacio donde antes las especies silvestres se desenvolvan libremente. Otra alteracin es el levantamiento de las partculas de tierra alterando la salud de los trabajadores.

Impacto sobre El Medio Bitico

El mayor impacto sobre el medio bitico lo generar la construccin y mejoramiento de la carretera y la construccin de obras de arte complementarias a la va.

La construccin y la rehabilitacin de la carretera provocaran en primera instancia la prdida de cobertura vegetal en la zona de construccin y los lugares de abastecimiento de tierra. La fauna del lugar, principalmente la asociada a los bosques, sufrir un fuerte impacto en cuanto a la alteracin de sus habitas y perturbacin de sus hbitos y costumbres, al menos en el periodo de construccin de la infraestructura, provocando con ello un alejamiento temporal de la zona.

La vegetacin tambin ser afectada por las acciones de mejoramiento y Rehabilitacin de las vas de acceso, especialmente en los tramos del que atraviesan formaciones vegetales naturales de tipo arbustivo semiarbustivo y herbaceas, en el cual la vegetacin presenta condiciones de naturalidad importantes. Gran parte de la va de acceso atraviesa principalmente reas de cultivo y pastizales, pero en sus alrededores se ha establecido una formacin vegetal natural de tipo ruderal, compuesta principalmente de arbustos y herbceas, que en algunos sectores presentan una diversidad importante, las cuales se vern afectados por las acciones de construccin y mejoramiento de las vas de acceso.

La construccin de infraestructuras como canal de aproximaciones, aliviadero de demasas y obras de arte, supondr la eliminacin total de la vegetacin en el lugar de su emplazamiento; as mismo, el entorno de estas zonas se vern afectados por el movimiento del personal y maquinaria as como la acumulacin y eliminacin de materiales (impermeabilizante, combustible, aceites, grasas).

La eliminacin de la vegetacin y los movimientos de tierra en las reas de vegetacin natural, desposeern a la fauna silvestre de lugares de alimentacin y refugio, afectando principalmente a los consumidores primarios e indirectamente a los secundarios (por la eliminacin de sus presas), como consecuencia de estas acciones se prev la prdida de la fauna silvestre residente de estas zonas o en el mejor de los casos su desplazamiento a otras zonas, lo cual significar un descenso sensible en las poblaciones de fauna de la zona de intervencin del proyecto. Este mismo efecto tendr los ruidos producidos por la utilizacin de maquinaria y las voladuras.

Mejoramiento de las Vas de acceso.

En el trazo principal de vas de acceso, en su situacin actual padece de procesos erosivos de diferentes tipos e intensidades, las fuertes pendientes y las caractersticas litolgicas de esta zona, hacen que sean muy susceptibles a la erosin. Dentro de las zonas ms susceptibles a la erosin se encuentra en las cercanas al eje de la carretera, las cuales, donde se encuentran eventos geodinmicas que pueden ser reactivados o potenciados por las acciones de mejoramiento de la va.

Esta actividad generara la suspensin de los materiales participados como polvo, as como altera la tranquilidad local, por los ruidos emitidos por las unidades que trabajaran en esta actividad, otro problema relacionada con esta actividad son las emisiones de gases y derivados de combustibles que sern expulsados por las unidades Transporte de materiales

El continuo movimiento de maquinarias, y trabajos de excavacin concernientes a la obra, alterarn los hbitos de descanso y alimentacin de las personas por as como altera la tranquilidad de la fauna silvestre, los cuales se desplazaran a lugares con menos alteracin, adems El transporte de los materiales trae como consigo el levantamiento de polvos lo cual genera la suspensin de los materiales particulados PM10, como polvo, as como altera la tranquilidad local, por los ruidos emitidos por las unidades que realizan los traslados de los materiales y trabajadores. Otro problema relacionado con esta actividad son las emisiones de gases y derivados de combustibles que sern expulsados por las unidades.

Movimiento de tierras (perfilacin, cortes y rellenos)

Durante la etapa de construccin y rehabilitacin de la va, se remover la tierra para la ampliacin y la construccin de puentes, badenes, alcantarillas y otros que complementos de la carretera, estos trabajos generaran la demanda de material para los rellenos, como tambin la salida de material excedente producto de las excavaciones. En esta actividad sern empleados maquinaria que generara ruido que producen stress a los trabajadores as como la fauna silvestre, alterando la tranquilidad de la zona. Otros impactos negativos para el ambiente son la modificacin del paisaje por los cmulos de desmonte y los suelos con prdida de vegetacin. En el aspecto biolgico se conoce que se perder toda la flora y fauna microbiana alterando la composicin de los suelos, removidos as como la perdida se suelo natural como parte del entorno local.

Voladuras y movimiento de rocas

Los impactos que traen consigo estas actividades son las Vibraciones inducida por voladura, Onda de presin area, Destruccin de la corteza terrestre, Degradacin visual medioambiental, Alteracin forestales, Contaminacin acstica, Polvo y Gases, Sedimentacin y Erosin forzada. Se trata de un problema local pero con impacto global.

En la fase de construccin la roca ser el factor ms seriamente afectado, debido a las prdidas de lecho rocoso generado por los movimientos de este material as como la ocupacin permanente por las infraestructuras construidas.

Nivelacin y Compactacin

Los impactos que trae consigo esta actividad son la Generacin de material excedente al remover y realizar excavaciones, as como el ruido generado por las maquinarias usadas para la nivelacin y compactacin. Otros impactos negativos para el ambiente son la modificacin del paisaje por los cmulos de desmonte y los suelos con prdida de vegetacin. En el aspecto biolgico se conoce que se perder toda la flora y fauna microbiana alterando la composicin de los suelos compactados, as como la perdida se suelo natural como parte del entorno local. Eliminacin del material excedente

Al finalizar las obras se desarrollara una limpieza general del sitio, los cuales estn generando impactos como el desplazamiento de la cobertura vegetal, perdiendo capas de material orgnico, alteracin del entorno paisajstico, riesgos de erosiones, ocupacin de espacios. Adems esto ocasiona que se altere la tranquilidad de la fauna silvestre local, otra alteracin es el levantamiento de las partculas de tierra por los vientos, que los desplazan a otros lugares, alterando la salud del entorno local.

6.4. ETAPA DE OPERACIN

Circulacin de vnculos de transporte urbano

Generar beneficios en cuanto a la disponibilidad movilidad a los diferentes centros poblados, se tendr una mayor accesibilidad sin tener dificultades en el los viajes, la cual servir para mantener una comunicacin constante con el capital del distrito, las acciones de mejoramiento de la carretera, evitar grandes prdidas, de los productos a comercializar.

La puesta en marcha de la obra de la carretera, determinar cambios favorables concernientes al transporte en la zona, dado por la presencia de mejoras en el transporte, con posibilidades del desarrollo turstico. Mejora del bienestar de la poblacin local por incremento del nivel de empleo

En esta etapa la mano de obra demandada por el proyecto se circunscribe bsicamente a las actividades propias de operacin, mantenimiento y regulaciones de agua del embalse, principalmente para ingenieros y tcnicos.

Siendo la agricultura la principal actividad econmica en la regin, la ampliacin de la frontera agrcola, propiciar el desarrollo de una cultura agronmica, incrementando el empleo de mano de obra, en mejora del nivel de vida de la poblacin.

Organizacin

Los beneficiarios tendrn un sistema organizativo para poder manejar el recurso natural, fortalecindose de esta manera la organizacin social

Posible disminucin en la calidad de los cuerpos de agua.

Es probable que las aguas embalsadas sufran un proceso de degradacin por la descomposicin de la cobertura vegetal inun