Estudio de Impacto Ambiental

7
“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012 II. IMPACTO AMBIENTAL II.1. Línea de base II.1.1. Ubicación de la zona del Proyecto El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, en la sierra norte del Perú, en cota 2,965 msnm II.1.2. Medio físico En la zona del proyecto no hay contaminación del aire, por presencia de polvo, mal olor, emisión de gases, o presencia de ruidos. En los meses de Junio y Agosto, puede ocurrir vientos de velocidad superiores a 8 km/ hora, pero sin llegar a convertirse en huracanes u otros que produzcan daños a la propiedad. El clima de la zona es frio templado. La temperatura promedio oscila entre 7.1 º C y 18.8ºC, siendo importante señalar que en el día suelen ocurrir temperaturas de hasta 20ºC mientras que en la noche esta pueda disminuir hasta 5ºC, lo cual indica que las estructuras que se contribuyan están expuestas a solicitación por fatiga térmica. El régimen de lluvias ocurre entre los meses de Noviembre a Abril, siendo mayores los valores de precipitación entre los meses de Febrero y Marzo. En la zona de nos encontramos en la isoyeta 1,000mm. No se aprecian procesos de erosión, ni por casuales eoliticas ni tampoco hídricas. La utilización de riego

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012

II. IMPACTO AMBIENTAL

II.1.Línea de base

II.1.1. Ubicación de la zona del Proyecto

El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Sanagorán, provincia de

Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, en la sierra norte del Perú,

en cota 2,965 msnm

II.1.2. Medio físico

En la zona del proyecto no hay contaminación del aire, por presencia de

polvo, mal olor, emisión de gases, o presencia de ruidos.

En los meses de Junio y Agosto, puede ocurrir vientos de velocidad

superiores a 8 km/ hora, pero sin llegar a convertirse en huracanes u otros

que produzcan daños a la propiedad.

El clima de la zona es frio templado. La temperatura promedio oscila entre

7.1 º C y 18.8ºC, siendo importante señalar que en el día suelen ocurrir

temperaturas de hasta 20ºC mientras que en la noche esta pueda disminuir

hasta 5ºC, lo cual indica que las estructuras que se contribuyan están

expuestas a solicitación por fatiga térmica.

El régimen de lluvias ocurre entre los meses de Noviembre a Abril, siendo

mayores los valores de precipitación entre los meses de Febrero y Marzo.

En la zona de nos encontramos en la isoyeta 1,000mm.

No se aprecian procesos de erosión, ni por casuales eoliticas ni tampoco

hídricas. La utilización de riego por aspersión contribuirá a potenciar esta

fortaleza de la zona beneficiada.

De la apreciación visual se puede apreciar que en la zona no existen

problemas de salinidad debidos a mal manejo del agua, así como tampoco

se aprecian problemas de drenaje agrícola. Hasta donde se ha tomado

conocimiento, no hay antecedentes de huaycos, asentamientos

diferenciales ni problemas de estabilidad de taludes en las áreas agrícolas

beneficiadas.

En cuanto al agua, esta es de un buen aspecto, sabor y color, lo cual es

esperable teniendo en cuenta que la fuente es un manantial.

No se han desarrollado programas de reforestación, sin embargo los

beneficiarios son cuidadosos en mantener las especies forestales, a las

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012

cuales utilizan como cerco que delimita la propiedad entre uno y otro

usuario.

No hay indicios de contaminación del cuerpo de la fuente de agua, por el

arrojo de basura, desperdicios orgánicos, arrojo de aguas negras, etc. Un

detalle importante es que la comunidad femenina no lava la ropa en pleno

cauce natural o artificial, sino que ha aprendido a hacerlo en recipientes del

tipo tina.

II.1.3. Medio Biótico

No sé ha detectado especie de flora o fauna, en peligro de extinción. Y por

lo menos hasta la fecha no hay especies silvestres de importancia

económica, que se encuentren amenazadas.

II.1.4. Medios Socioeconómico

La principal actividad económica en la zona es la agricultura, siguiendo en

segundo lugar la ganadería a la cual desean potenciar. La mayor parte de

los cultivos que hasta la fecha son explotados son básicamente para el

autoconsumo familiar, salvo algunos volúmenes de venta menores de

hortalizas donde el cultivo que destaca es el rocoto que es llevado al

mercado de Sanagorán, capital del distritoy en menor medida hacia otros

lugares.

En cuanto al tipo de vivienda, estas son a bases de adobe, con cobertura

de calamina o teja, y el piso es en tierra. Mayoritariamente poseen letrinas.

No se reporta conflictos por el uso de la tierra ni a nivel interno ni con

comunidades vecinas.

II.2. Principales Impactos Ambientales

II.2.1. Impactos Positivos

Entre los impactos positivos se ha identificado a los siguientes:

Establecimiento de condiciones para el uso racional del recurso

hídrico en la zona, el cual es escaso, contribuyendo a incrementar

la eficiencia de riego.

Establecimiento de condiciones para el desarrollo rural de la zona,

permitiendo que su población pueda planificar su agricultura en

mejores condiciones, en lo que su población pueda planificar su

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012

agricultura en mejores condiciones, en lo que se refiere a la

garantía hídrica con fines de riego a lo largo del año calendario,

pudiendo incursionar en la explotación de cultivos permanentes y

semipermanentes.

II.2.2. Impactos Negativos

Entre los impactos negativos se ha identificado a los siguientes:

1. Por el planeamiento y diseño:

Formación de escenarios propicios para la aparición de

vectores que pueden ocasionar problemas de salud a la

población. Nos referimos a los reservorios de almacenamiento

y carga

2. Durante la construcción

Contaminación del aire, agua o suelo, por el arrojo

indiscriminado de productos químicos utilizados en la

producción de concreto o de insumos para la instalación de

tubería.

Alteración del paisaje por la no utilización de canchas de

desmonte, con materiales producto de la excavación para las

obras de arte.

Contaminación del aire, agua o suelo, por el arrojo

indiscriminado de excretas del personal obrero.

Ocurrencia de accidentes laborales.

3. Por el uso de las obras:

Uso inadecuado de las obras, por la falta de una organización

de usuarios reconocida por la Administración técnica del distrito

de Riego de Sanagorán, que responda legalmente por la

operación y mantenimiento de las estructuras.

II.3.Medidas de Potenciación de impactos positivos

Los impactos positivos que origina la fase de inversión del Proyecto pueden ser

ampliados y mejorados aun más, con la implementación de las siguientes medidas

de potenciación:

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012

1. Programa de capacitación a los usuarios, específicamente para mejorar la

eficiencia de riego, lo cual permitirá disponer de agua para mayor área

beneficiada.

2. Implementación de un programa de reforestación intensivo en la micro cuenca

de la fuente de agua, lo cual contribuirá a generar condiciones ambientales

que permitan la formación de lluvias que caerán sobre el área beneficiada y

además alimentaran el acuífero originando que la fuente de agua disponga de

recurso hídrico, durante el mayor tiempo posible.

3. Implementación de programas de educación campesina a los beneficiarios del

proyecto, dotándolos de herramientas para una mejor planificación de su

desarrollo.

El financiamiento de estas acciones corresponde a la organización de usuarios

que debe formarse para tal fin, ya sea a partir de las tarifas y cuotas, o solicitando

el apoyo de entidades estatales o de la cooperación técnica.

II.4.Medidas de mitigación de impactos negativos

Para mitigar los impactos negativos que origina la fase de inversión del Proyecto

se proponen las siguientes medidas de mitigación:

1. Formulación de Manual de Operación y Mantenimiento de las obras, el cual

debe ser uno de los documentos a ser entregados a los beneficiarios en el acta

de Entrega- Recepción de Obra, para su estricta aplicación y cumplimiento.

2. Durante la construcción, el contratista está obligado a preparar manuales e

instruir a su personal, a fin de evitar la contaminación del agua, suelo o aire,

por deficientes manipulación de insumos y escombros. Esta medida incluye el

manejo de materiales en cantera de agregados y agua.

3. Durante la construcción, el contratista está obligado a disponer de letrinas

móviles para uso de su personal.

4. Durante la construcción, el contratista está obligado a establecer un programa

de seguridad que tenga como objetivo “cero accidentes”, y tomar todas las

medidas necesarias en concordancia con la legislación laboral vigente.

5. Los beneficios del proyecto deben organizarse en una comisión de Regantes,

la cual debe ser reconocida mediante Resolución Administrativa, por la

Administración Técnica del Distrito de Riego de Sanagorán. De esta manera,

deberán anualmente preparar su plan de Trabajo Institucional, el cual incluye

entre otros el Plan de Mantenimiento de las Obras construidas

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

“Mejoramiento Del Canal de Irrigación Del Caserío La Lucuma” 2012

II.5.Categorización del Proyecto

Para categorizar el proyecto se ha utilizado la siguiente tabla de valor.

CATEG

ORIA DESCRIPCIÓN

1

Proyectos que presentan mayor impacto ambiental negativo. Requieren

de monitoreo para verificar en el campo, el cumplimiento y/o aplicación

de las medidas de mitigación propuestos.

2

Proyecto que tiene impacto ambiental negativo de menor intensidad.

Requiere de ciertas medidas de mitigación para reducir dicho impacto.

3

Proyecto que ocasionan impacto negativo y tienen a mejorar las

condiciones del medio ambiente.

Ubicándose en la categoría 3, lo cual significa que el proyecto es ambientalmente

viable.