Estudio de Impacto Ambiental

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESCOPETAINTEGRANTES: Alvarado Rosales Estefanía Amaro Cabrera Carolina Cuisano Marreros Pamela Marca Chileno Hellen Recharte Tello Arturo Reginaldo Medina Lisseth Rosales Fernández Daney CURSO: EVALU A CION DE IMPA CTO AMBIENTAL Y P A MA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

description

Estudio de Impacto Ambiental

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO “ESCOPETA”

INTEGRANTES:

Alvarado Rosales Estefanía

Amaro Cabrera Carolina

Cuisano Marreros Pamela

Marca Chileno Hellen

Recharte Tello Arturo

Reginaldo Medina Lisseth

Rosales Fernández Daney

CURSO: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y PAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS

NATURALES

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En el cuadro siguiente se presentan las distancias entre el punto medio del área del Proyecto y los centros poblados más cercanos

Políticamente el área del Proyecto se ubica en terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Huachocolpa, en el distrito de Huachocolpa, provincia y región de Huancavelica.

Geográficamente se ubica en la parte alta de la cuenca del río Huachocolpa, a una altitud que varía entre los 4 500 y 5 000 msnm.

Centro PobladoDistancia al proyecto de

exploración (Km)Huancavelica (ciudad) 34,1

Huachocolpa (capital de distrito) 9,5Anexo Totorapampa 1,3Anexo Corralpampa 7,1Anexo Atoccmarca 7,7

Coordenadas UTM (Datum WGS 84) Este: 498 000 Norte: 8 552 500

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

Mapa de Ubicación del proyecto

UBICACIÓN

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

CONCESIONES MINERAS

Concesión Distrito Vértice Norte Este Área (ha)

Ultima hora N°202

Huachocolpa

18552998,14

497165,58

132,002

8554140,06

496800,87

38554474,39

497847,62

48553332,47

498212,35

Ultima Hora N°405

Huachocolpa

18551959,99

499502,08

37.182

8551639,52

499483.67

38551280,39

498359.25

48551565,86

498268.08

Carmela I 

Huachocolpa

18551428.59

499471.56

176.31 

28550675.07

499428.28

38551403.10

498906.50

48550821.15

498094.55

58550482.51

498337.26

68550563.37

496819.14

78551571.81

496874.76

88551493.69

498291.13

98551280.39

498359.25

108551459.08

498918.72

Santa Úrsula 

Huachocolpa 

18552012.61

498343.63

20.002

8551614.49

498310.03

38551656.49

497812.39

48552054.61

497845.98

Millupata 7 

Huachocolpa - Santa Ana 

18552633.35

8550633.38

600.002

8550633.38

499775.89

38550633.38

496775.94

48552633.35

496775.94

Millupata 8 

Huachocolpa - Santa Ana 

18553633.33

498775.91

3000.002

8552633.35

498775.91

38552633.35

495775.95

48553633.33

495775.95

Cuadro. Concesiones Mineras relacionadas al Área del Proyecto

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

Mapa: Ubicación de Concesiones

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El titular del presente proyecto es Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., que es una empresa minera peruana que desarrolla sus actividades minero-metalúrgicas en diferentes localidades del territorio peruano.

La empresa ejecuta actualmente sus actividades de exploración en la parte alta de la cuenca del río Huachocolpa.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

Principales unidades de Producción

En el área del proyecto, afloran rocas volcánicas andesíticas que encajonan a vetas con mineralización de Oro, Plata, Plomo y

Zinc.

Se ha determinado actividades de reconocimiento geológico, a fin de incrementar más reservas y recursos, lo cual permita

ampliar la vida de la mina.

El presente proyecto, tiene como finalidad explotar los recursos minerales reconocidos en el área del Proyecto “Escopeta”,este material será procesado en la Planta Concentradora de la U.P. Recuperada, también de propiedad de Cía. de Minas

Buenaventura S.A.A.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Resumen de los componentes del Proyecto

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO

• Se considera construir 61 plataformas en superficie de perforación diamantina, para la ejecución de 86 sondajes, por un estimado total de 21 350 metros.

Plataformas de Perforación

• Se ha considerado el desarrollo de 178 trincheras, las cuales tendrán una longitud de 10 m. y un área de 5 m2 cada una, estimándose un total de 875 m2.

Trincheras

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

Diagrama de flujo: Reconocimiento geológico

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

Mina

Labores Subterráneas

Bocaminas

Cámaras de Acumulación de Material Estéril en Interior Mina

Sistemas de drenaje en interior mina

Extracción, Izaje y Transporte

Chimeneas

89 chimeneas

Método de Minado

Corte Relleno

Ascendente.

Shirinkage.

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Diagrama de flujo: Mina

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

Diagrama de flujo: Extracción del Mineral – Ciclo Minado

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

Instalaciones para el manejo de residuos

Instalaciones para el manejo de residuos

Depósitos de Material Estéril

Depósito de Material Estéril - Sector

Escopeta

Depósito de Material Estéril - Sector

Carmela

. Cancha de almacenamiento provisional de

mineral / material estéril – Tolva

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

Instalaciones para el manejo de aguas

Instalaciones para el

manejo de aguas

Pozas de sedimentación de sólidosSistema de tratamiento de agua de

mina

Sistema de tratamiento

básicoSistema de tratamiento

de contingenci

a

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

3. LINEA BASE

En la etapa de construcción:

• apertura de accesos

• desbroce• movimientos

de tierras• nivelación del

terreno

En la etapa de operación:

• transporte y acopio del material estéril

• traslado del mineral.

El presente Proyecto, comprende

Tomando en cuenta desde el punto de vista ambiental, a

los componentes interactuantes

como: aire, agua,

emisiones gaseosas,

ruido, efluentes, flora.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

CALIDAD DE AIRE

• Resultados del Análisis de Calidad de Aire

• En el cuadro siguiente se muestra las concentraciones registradas en el monitoreo del mes de octubre del 2012, correspondiente a época seca.

Época Seca (Octubre

2012)

• En el cuadro siguiente se muestra las concentraciones registradas en el monitoreo del mes de abril del presente año, correspondiente a época húmeda.

Época Húmeda

(Abril 2013)

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación de Resultados• En los monitoreos realizados para el presente estudio, los valores de PM10 en

cada una de las estaciones evaluadas, se encuentran dentro del Estándares de Calidad Ambiental según el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

• Los valores registrados de PM2.5 en todas las estaciones de monitoreo, se encuentran por debajo los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

• De acuerdo a los niveles registrados en todas las estaciones de monitoreo, las concentraciones de Plomo (Pb) se mantienen bajo los límites exigidos en los Estándares de Calidad Ambiental según el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

• Los niveles de Arsénico (As) encontrados para cada una de las estaciones evaluadas, se encuentran por debajo de los Niveles Máximos Permisibles establecidos para las emisiones provenientes de las unidades minero-metalúrgicas, según la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM; asimismo no existen evidencias para poder asumir resultados elevados.

• Los valores encontrados de Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO), se muestran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para cada una de las estaciones evaluadas, según el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

• Los niveles registrados en cada una de las estaciones para Dióxido de Azufre (SO2), se encuentran muy por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental, según el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que todas las estaciones de monitoreo establecidas en la red de la línea de base ambiental, indican niveles por debajo de los Estándares y Límites exigidos.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

Ruido Ambiental

• Estaciones de Monitoreo

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

Resultados del Análisis del Nivel de Ruido Ambiental

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

CALIDAD DEL AGUA

Estaciones de Monitoreo

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

Resultados del Análisis de Calidad de Aguas 

A) Época Seca (Octubre del 2012)En los siguientes cuadros se muestran las concentraciones registradas en el monitoreo del mes de octubre del 2012 correspondiente a la época seca.

Aguas Superficiales (Quebradas)

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental
Page 23: Estudio de Impacto Ambiental
Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

Aguas Subterráneas (Manantiales)

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

Efluentes de mina

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

B) Época Húmeda (Diciembre 2012)

En los siguientes cuadros se muestran las concentraciones registradas en el monitoreo del mes de diciembre del 2012 correspondiente a la época húmeda.

Aguas Superficiales (Quebradas)

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental
Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

Aguas Subterráneas (Manantiales)

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

Efluentes de mina

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

Flora registrada en el área del Proyecto

Época seca, octubre 2012

La vegetación de la zona de estudio corresponde la totalidad de la región Puna y parte baja de la región Janca o Cordillera de los Andes Centrales.

En la zona del proyecto de explotación “Escopeta”, se registraron 45 especies de plantas, pertenecientes a 39 géneros y agrupadas en 21 familias. De estas, 43 eran del tipo vascular y sólo 02 era tipo avascular. Las dos especies del tipo avascular son briofitas, estas son conocidas comúnmente como musgo.

FLORA

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

Época húmeda, diciembre 2012

Para época húmeda se registraron 43 especies de plantas, pertenecientes a 37 géneros y agrupadas en 23 familias.

De estas, 41 eran del tipo vascular y sólo 02 eran tipo avascular. Las dos especies del tipo avascular son briofitas, estas son conocidas comúnmente como musgo.

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental

4.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Metodología

Esta metodología establece que el valor del impacto se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración. La incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual viene

definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.

En esta etapa de la valoración, mediremos el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedara reflejado en lo que definimos como Importancia del Impacto o Índice de Incidencia.

La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz Causa – Efecto (Leopold), cada casilla de cruce en la matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, en base al

algoritmo que describiremos posteriormente, estamos construyendo la matriz de importancia.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental

MATRIZ DE EVALUACION

-1 8 -1 84 1 4 21 1 2 22 1 2 11 1 1 12 -42 1 -44

-1 2 -1 22 1 2 11 4 2 41 1 1 11 1 1 11 -21 1 -22

-1 2 -1 42 1 2 11 1 1 11 1 1 11 2 1 21 -19 1 -25

-1 4 -1 42 2 2 22 1 2 22 1 4 11 1 1 11 -27 1 -30

-1 44 22 22 11 1

0 1 -32-1 24 44 14 11 1

0 1 -31

0 0-1 22 44 18 11 1

0 1 -31-1 4 -1 44 2 4 22 2 2 22 1 4 11 1 1 11 -32 1 -34

-15.5

-33

IMPACTO TOTAL

PROMEDIOSIGNIFICANCIA

Moderada

Baja

Baja

Moderada

Moderada

Moderada

Baja

Moderada

-31

-66

-43

-21.5

-22

-28.5

-32

-31

0

-57

-32

-31

0

IMPACTO TOTAL

-86

-43

-44

Calidad de las aguas subterranea

Cantidad de agua

Calidad de las aguas de cursos

naturales

Patron de drenaje

Cantidad de agua

Agu

a

Agua Superficial

Agua Subterranea

Flora

ME

DIO

B

IOLO

GIC

O

Cobertura Vegetal

COMPONENTE AMBIENTAL

Aire

MATRIZ CAUSA - EFECTO

FACTOR AMBIENTAL

Material Particulado

Gases

Ruido

Proyecto Escopeta

ME

DIO

FIS

ICO

Desbroce, movimientos de tierras y

nivelación del terreno

FAC

TOR

ES

AM

BIE

NTA

LES

Apertura de accesos

ETAPA DE CONSTRUCCION

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental

-1 4 -1 44 4 8 42 1 1 21 1 2 21 1 2 22 -33 4 -47

-1 4 -1 44 4 8 42 1 2 11 1 1 11 1 1 11 -32 1 -40

-1 1 -1 11 1 2 11 1 1 11 1 1 11 4 1 42 -17 3 -20

-1 2 -1 42 4 2 44 2 4 24 1 4 21 4 1 42 -32 4 -41

-1 22 44 22 11 12 -27 0

-1 22 24 48 11 42 -36 0

0 0-1 2 -1 22 1 2 11 1 1 24 1 2 11 4 1 22 -25 4 -24

-1 2 -1 24 2 4 21 2 1 21 1 1 11 1 1 12 -25 4 -27

-26 Moderada

Baja

0

-24.5 Baja

-13.5 Baja

-18

MATRIZ CAUSA - EFECTO

COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL

Proyecto Escopeta

IMPACTO TOTAL

PROMEDIOSIGNIFICANCIA

-40 Moderada

-36 Moderada

-18.5 Baja

Cantidad de agua -49

IMPACTO TOTALTransporte y

acopio de material estéril

Traslado de mineral

-36.5 Moderada

ETAPA DE OPERACIÓN

MED

IO

BIO

LOG

ICO

Flora Cobertura Vegetal -52

FACT

ORE

S AM

BIEN

TALE

S

MED

IO F

ISIC

O

Aire

Material Particulado

-80

Gases -72

Ruido -37

Agua

Agua Superf

icial

Calidad de las aguas

-73

Patron de drenaje -27

Cantidad de agua -36

Agua Subterranea

Calidad de las aguas subterranea

0

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental

5. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL METODO CUANTITATIVO

METODOLOGIA 

Dicho método permite la evaluación cuantitativa y sistemática de  los  impactos  ambientales  de  un  proyecto  mediante  el empleo de indicadores homogéneos.

El  método  define  una  lista  de  indicadores  de  impacto  que incluye  78  parámetros  ambientales  representativos  del impacto ambiental provocado por las acciones del proyecto; 

dichos  parámetros  se  ordenan  en  18  componentes ambientales, 

las  cuales  se  agrupan  a  su  vez  en  cuatro  categorías ambientales  (Ecología,  Contaminación,  Aspectos  estéticos  y Aspectos de interés humano).

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental

MATRIZ CUANTITATIVA

Ver las matrices en Excel

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental

COMPARACION DE RESULTADOS

BATTELLE COLUMBUS

BATTELLE COLUMBUS

ETAPA DE CONSTRUCCION

-

-

- -

0 -0.57

Apertura de accesosDesbroce, movimientos de tierras y

nivelación del terreno

-0.012 -0.034

-0.104

-0.005

-0.114

-0.008

-31

-32

-30

-25

-22

-19

-27

0

0

0

-42

-21

-44

LEOPOLD LEOPOLD

Flora Cobertura Vegetal -32 -34-0.025 -0.037

Calidad de las aguas subterranea

Cantidad de agua 0

0

-31-0.001 -0.008

Agua

Agua Superficial

Calidad de las aguas de cursos naturales

Patron de drenaje

Cantidad de agua

Agua Subterrane

a

Aire

Material Particulado

Gases

Ruido

COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL

Proyecto Escopeta

SIGNIFICANCIALEOLPOLD S ≥ 75 Muy Alta50 ≤ S < 75 Alta25 ≤ S < 50 ModeradaS < 25 Baja

BATTELLE COLUMBUSS ≥ 0.075 Muy Alta0.05 ≤ S Alta0.025 ≤ S ModeradaS <0.025 Baja

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental

LEOPOLDBATTELLE COLUMBUS

LEOPOLDBATTELLE COLUMBUS

ETAPA DE OPERACIÓN

-0.011

-0.079

-0.03

MATRIZ CAUSA - EFECTO

Proyecto Escopeta

-0.007

-0.013

-33

-40

-20

-41

0

0

0

-24

-27

-36

0

-25

-25

-0.102

-0.49

-0.057

MED

IO

BIO

LOG

IC

O

-33

-32

-17

Transporte y acopio de material estéril

Traslado de mineral

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S

MED

IO F

ISIC

O

COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL

FloraCobertura

Vegetal

-0.015Agua

Subterranea

Calidad de las aguas

subterranea

Cantidad de agua

Patron de drenaje

-32

-27

-0.062

Agu

a

Agua Superficial

Calidad de las aguas

Cantidad de agua

Ruido

-0.078

-0.52

Aire

Material Particulado

Gases

SIGNIFICANCIALEOLPOLD S ≥ 75 Muy Alta50 ≤ S < 75 Alta25 ≤ S < 50 ModeradaS < 25 Baja

BATTELLE COLUMBUSS ≥ 0.075 Muy Alta0.05 ≤ S Alta0.025 ≤ S ModeradaS <0.025 Baja

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental

6. MEDIDAS CORRECTIVAS- MITIGACION

AIREEtapa de construcción y operación

Las actividades de construcción y

operación podrían

afectar la calidad del

aire al generar

polvo, emisiones

gaseosas, y ruido,

siendo la generación de polvo el impacto de mayor importancia debido a las

características del terreno y a la frecuencia de transporte.

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental

 

A continuación se presentan las medidas de prevención y mitigación propuestas para contrarrestar dichos impactos potenciales:

A. Generación de Polvo

Las actividades de movimiento de tierras generarían un impacto puntual debido a que la generación de polvo estaría confinada al área en donde se realiza la actividad. Como medida de mitigación se propone el regado previo de las áreas donde se realizará movimiento de tierra y en los frentes de los mismos.

Como medidas de manejo ambiental para las actividades de transporte, se ha considerado el regado de caminos y la baja velocidad de los vehículos en el área de operaciones (40 Km/h como máximo).

En el área de operaciones de mina se realizará el regado de los caminos internos mediante un camión cisterna especialmente acondicionado; asimismo se realizará el regado de los frentes de extracción de materiales. El consumo de agua estimado para el riego es de 40 m3/día (0.5 l/s), los cuales serán obtenidos del efluente tratado del sistema de tratamiento de agua de mina. El riego se realizará de acuerdo a la necesidad teniendo como objetivo el cuidado de la salud de los trabajadores por efectos ocupacionales (control de la generación de polvo).

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental

B. Generación de Gases de Combustión

Las actividades que podrían modificar la calidad de aire debido al incremento de los gases de combustión son el uso de maquinaria para el movimiento de tierras, el transporte de material, personal, insumos y maquinaria.

 

Como medida de prevención se va a realizar un mantenimiento inicial de la maquinaria y los vehículos antes de iniciar las actividades del proyecto.

Luego serán sometidos a un programa de mantenimiento preventivo que permita mantener su correcto funcionamiento.

Esta medida será aplicada tanto para los vehículos y maquinaria de propiedad de la mina así como para los de sus contratistas.

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental

 

C. Generación de Ruido Las actividades que podrían incrementar el ruido en la zona de influencia del proyecto son el movimiento de tierras, transporte en general y en una menor medida las labores subterráneas, la construcción de las instalaciones, el mantenimiento de los equipos y las actividades diarias en las áreas de instalaciones auxiliares.

• Como medida preventiva para la generación de ruido, todos los vehículos, así como la maquinaria pesada a ser utilizada recibirán mantenimiento preventivo periódico, para garantizar su adecuado funcionamiento y que los silenciadores se mantengan en correcto estado de operación.

• Adicionalmente, el transporte de materiales e insumos se realizará preferentemente durante el día.

• Las actividades de mantenimiento serán realizadas en áreas puntuales, las cuales estarán debidamente acondicionadas con sub-ambientes para cada actividad de mantenimiento específica; asimismo, el desarrollo de dichas actividades no requiere realizar maniobras que constituyan una fuente de ruido significativa y continua.

• En cuanto al ruido generado por los trabajadores, se tiene que los momentos en los que se tendrá mayor concentración de personas serán durante los refrigerios en el comedor del área de operaciones; sin embargo, el ruido generado por las personas en esas horas de mayor afluencia no será percibido fuera de esta instalación.

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental

 Cursos Naturales con Interacción Directa con las Actividades Mineras – Sistema Antarajra

 Las aguas del sistema Antarajra se encuentran sometidas a los impactos potenciales por la mayoría de actividades del proyecto, tanto en la construcción, como en la operación y en el cierre por lo tanto, las medidas de prevención, mitigación y control tienen como punto principal, el cuidado ambiental de este sistema.

Las aguas de esta quebrada deben estar acorde con lo estipulado en el ECA categoría 3, excepto aquellos parámetros que en forma natural no cumplen tales estándares con lo cual las actividades del proyecto deberán asegurar de que las condiciones naturales en los parámetros que exceden el ECA categoría 3 no sean alterados aún con la influencia del proyecto. Para ello, en la presente sección se proporcionan medidas específicas de manejo para la quebrada Antarajra como curso natural.

AGUA

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción del proyecto, las actividades de movimiento de tierras, nivelación del terreno, apertura de bocaminas, transporte de materiales y construcción de facilidades generan impactos potenciales sobre las aguas superficiales y subterráneas de la quebrada Antarajra, para estas actividades se deben tener en cuenta las siguientes medidas de prevención y mitigación:

• • Evitar, en la medida de lo posible, la modificación del cauce natural de la quebrada durante la proyección, diseño y construcción del depósito de material estéril Escopeta. Para ello, se deberán emplear puntos fijos de paso y rutas específicas, aparte de limitar el movimiento de tierras y maquinaria a radios fijos, siempre y cuando sea factible hacerlo.

• Controlar el movimiento de maquinaria pesada mediante inspección y capacitación del personal, para así evitar o disminuir los efectos sobre el curso de agua por el aumento de los sólidos suspendidos.

• Llevar un registro diario del pH y caudal del afluente al sistema de tratamiento de agua de mina, para ajustar el tratamiento de agua en base a los cambios en las condiciones del efluente.

• Evitar el contacto de las aguas superficiales con hidrocarburos, no manipular aceites y grasas en zonas cercanas que puedan contaminarla. Se recomienda la señalización de las zonas de manejo de combustibles y la capacitación del personal implicado.

• • La limpieza y mantenimiento de equipos se deberá realizar en una zona especialmente acondicionada para este fin, que tenga canales de colección, trampa de grasas y una disposición adecuada de esta agua, según se detallará más adelante.

• Todo residuo sólido que contenga hidrocarburos deberá tratarse y disponerse como residuos peligroso, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el plan de manejo de residuos sólidos.

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental

 

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación del proyecto se tendrán las actividades propias de la extracción de mineral, en la que se profundizarán las labores subterráneas, se continuarán operando los depósitos de material estéril y se existirá un tráfico continuo de camiones y maquinaria. Para todas estas actividades se deberán guardar las mismas medidas planteadas para la etapa de construcción, adicionando las siguientes medidas de manejo:

• La planificación del movimiento de camiones y maquinaria pesada, para evitar afectar en gran medida a la quebrada, su configuración y calidad.

• De acuerdo al control del afluente al sistema de tratamiento de agua de mina, se deberá incrementar o disminuir la adición de cal y floculante cada vez que se tenga un cambio en las condiciones de entrada.

• Las instalaciones del las labores deberán estar preparadas y acondicionadas ante la ocurrencia de agua de mina, se deberá contar con una poza de captación del agua, dimensionada para los caudales esperados. Las aguas contenidas en esta poza serán bombeadas hacia el sistema de tratamiento proyectado.

• El monitoreo del efluente será realizado de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 010-2010-MINAM.

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental

FLORA

La remoción de suelo orgánico, trae consigo también la remoción temporal de la vegetación que se halle presente sobre el área que ocupará el componente a ser construido.

Para evitar el impacto causado sobre la flora por las actividades de construcción, toda la vegetación que sea removida será llevada al área de almacenamiento de suelo orgánico y será utilizada como cobertura vegetal. Posteriormente, serán utilizadas durante la etapa de cierre para las actividades de revegetación.

La acumulación de polvo sobre las superficies fotosintetizadoras podría ocasionar la disminución de la tasa fotosintética y la actividad metabólica. Este impacto se dará principalmente durante el transporte a lo largo de la carretera de acceso Recuperad - Escopeta, la cual atraviesa diversos tipos de hábitats. Las medidas de mitigación para este impacto potencial, están orientadas a minimizar la generación de material particulado en los caminos y se describen en el plan de manejo para transporte.

En los sectores donde existe vegetación, la ocurrencia de derrames sobre el suelo afectará también a la flora presente. Como medida de prevención se cuenta con un plan de manejo de sustancias y materiales peligrosos que considera medidas orientadas a prevenir contingencias durante las etapas de transporte, almacenamiento y manipulación de estos materiales y sustancias. También se cuenta con medidas de mitigación orientadas a controlar rápidamente un eventual derrame, a través de la oportuna intervención del personal involucrado, siguiendo los procedimientos indicados en el plan de contingencias.

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental

Componente de monitoreo

Estación Ubicación ParámetrosNº de

Mediciones

Frecuencia

Monitoreo

Frecuencia Reporte

LMP y/o Estándar de Referencia

Aire

A-01450 m noreste del futuro botadero sector Carmela

PM10, PM2.5, Pb,

As, CO, NO2, SO2

01 Medición

Mensual

 

 

 

 

Trimestral

D.S. 074-2001-PCM

D.S. 003-2008-MINAM

A-02Qda. Antarajra, a 360 m de la bocamina nv. 4680

A-03

250 m al este del futuro depósito de desmonte Sector Escopeta

EM-01 Estación Meteorológica

Temperatura, Humedad Relativa, Presión Atmosférica, Velocidad y Dirección del Viento

Ruido

R-01450 m noreste del futuro botadero sector Carmela

Nivel de Presión SonoraMínimo (NPS Amin)Máximo (NPS Amax)Equivalente (NPS Aeq) 

2 turnos (diurno y nocturno)

Mensual

    Trimestral D.S. 085-

2003-PCM

R-02 Qda. Antarajra, a 360 m de la bocamina nv. 4680

R-03 250 m al este del futuro depósito de desmonte Sector Escopeta

Agua Superficial

E-01 Qda. Antarajra a 100 m. aguas arriba del efluente de planta de tratamiento

 Todos los parámetros medidos en la línea base

01 Medición

Mensual

    Trimestral

 D.S. N° 010-2010-MINAM  ECA-Categoría 3 según el D.S. N° 002-2008.  

E-02 Qda. Antarajra a 100 m. aguas abajo del efluente de planta de tratamiento

 

7. PROGRAMA DE MONITOREO