Estudio de Impacto Ambiental

download Estudio de Impacto Ambiental

of 27

description

Estudio de Impacto Ambiental

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

Microsoft Word - EIA12D~1.DOC

Estudio de Impacto Ambiental

Construccin dd

Contenidos

1INTRODUCCIN ...................................................................................................................................4

2DESCRIPCIN DEL PROYECTO ......................................................................................................4

3REA DE ESTUDIO ..............................................................................................................................6

3.1GENERALIDADES ..............................................................................................................................63.2CARACTERIZACIN DE LOS BARRIOS ................................................................................................7

4METODOLOGA UTILIZADA ............................................................................................................9

5RESULTADOS ......................................................................................................................................10

5.1PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIN YOPERACIN DE LA OBRA PROPUESTA ................................................................................................................105.1.1Etapa de Construccin .........................................................................................................10Ruidos y Vibraciones ................................................................................................................................... 10Emisin de Material Particulado .................................................................................................................. 10Contaminacin Atmosfrica ......................................................................................................................... 10Caudal Pluvial Evacuado.............................................................................................................................. 10Condiciones Higinico Sanitarias................................................................................................................. 10Generacin de Empleo ................................................................................................................................. 11Accesibilidad................................................................................................................................................ 11Destruccin de Suelo y Erosin ................................................................................................................... 11Arbolado Urbano y Alteracin de la Cubierta Vegetal................................................................................. 11Proliferacin de Insectos, Roedores, etc....................................................................................................... 11Alteracin del Entorno ................................................................................................................................. 11Generacin de Residuos ............................................................................................................................... 11Seguridad Laboral ........................................................................................................................................ 125.1.2Etapa de Operacin..............................................................................................................12Ruidos .......................................................................................................................................................... 12Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje .................................................................. 12Calidad de la Capa Fretica .......................................................................................................................... 12Condiciones Higinico-Sanitarias ................................................................................................................ 12Generacin de Empleo ................................................................................................................................. 12Desarrollo Sectorial y Bienestar Social de Grupos Familiares del rea de Influencia ................................. 12Valor de Bienes Inmuebles Aledaos........................................................................................................... 13Erosin ......................................................................................................................................................... 13Proliferacin de insectos, roedores, etc. ....................................................................................................... 13Arbolado Urbano y Ajardinamiento ............................................................................................................. 13Modificacin del Entorno e Incorporacin de Otros Componentes al Paisaje.............................................. 13Accesibilidad................................................................................................................................................ 13Generacin de Residuos ............................................................................................................................... 135.2MEDIDAS DE COMPENSACIN Y DE ATENUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES A INCORPORAREN LA OBRA. ......................................................................................................................................................135.2.1Etapa de Construccin .........................................................................................................13Ruidos, Vibraciones y Emisin de Material Particulado .............................................................................. 13Generacin de Residuos ............................................................................................................................... 14Adecuacin, Remocin y Reposicin de Instalaciones Varias Existentes .................................................... 14Seguridad Laboral ........................................................................................................................................ 14Alteracin del Entorno ................................................................................................................................. 15Caudal Pluvial Evacuado.............................................................................................................................. 15ridos a Ser Utilizados en la Obra ............................................................................................................... 15Accesibilidad................................................................................................................................................ 15Arbolado Urbano y Alteracin de la Cubierta Vegetal................................................................................. 155.2.2Etapa de Operacin..............................................................................................................16Ruidos .......................................................................................................................................................... 16Arbolado Urbano y Ajardinamiento ............................................................................................................. 16

Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje .................................................................. 16Calidad de la Capa Fretica .......................................................................................................................... 16Proliferacin de insectos, roedores, etc. ....................................................................................................... 16Accesibilidad................................................................................................................................................ 17Generacin de Residuos ............................................................................................................................... 17

6CONCLUSIONES .................................................................................................................................17

7ANEXO I ................................................................................................................................................17

Matriz de Doble Entrada - Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa deConstruccin del Sistema Propuesto.................................................................................................................... 18Matriz de Doble Entrada - Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa deOperacin del Sistema Propuesto ........................................................................................................................ 20

8ANEXO II ..............................................................................................................................................22

Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales. ................................................. 22INTRODUCCIN

En la actualidad, el municipio de la Ciudad de Crdoba cuenta con sesenta Centros de Salud y veintiocho Unidades Primarias de Atencin de la Salud (UPAS) situados en barrios perifricos carenciados, que dependen de la Direccin General de Coordinacin de Atencin Primaria de la Salud de la Municipalidad de Crdoba,

Por la importancia de sus prestaciones para la poblacin urbana (especialmente para aquellos habitantes sin cobertura alguna de obra social), el Sistema de Atencin Primaria de la Salud de la Municipalidad de Crdoba constituye una pieza fundamental dentro de los servicios de salud de la ciudad. Los servicios de consulta mdica que se brindan en este sistema son gratuitos, incluyendo la entrega de determinados medicamentos sin cargo, por lo que en los ltimos tres aos, en virtud de la depresin econmica que vive el pas, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoracin por parte de la comunidad.

De la experiencia de la implementacin de una red de Dispensarios 24 horas pudo desprenderse que, sobre la base de edificios ms dignos y en mejores condiciones para recibir pacientes, era posible contener mayores demandas de salud en el territorio de su produccin, amn de responder ms satisfactoriamente a las expectativas de calidad a las comunidades clientes del Sistema de Atencin Primaria Municipal.

Con el fin de fortalecer y optimizar este Sistema el municipio plante la refaccin y readecuacin de instalaciones de 36 edificios municipales destinados al funcionamiento de los CAPS considerando la ejecucin de las siguientes mejoras: Incorporacin de nuevos ambientes (consultorio para pediatra, sala de reunin, depsito para leche, ampliacin de enfermera, administracin y recepcin, sanitario para consultorio de ginecologa, sanitario para pblico), Construccin de Depsitos para Residuos Patgenos, Reparaciones generales y Pintura general.

Es de prever que la situacin sanitaria de la ciudad, lejos de detener su espiral de expansin de demanda, incrementar la presin sobre la oferta de salud municipal. Gran parte de la demanda hoy insatisfecha, que se traduce en una peregrinacin cotidiana de pacientes desde los barrios hacia los grandes nosocomios de las reas centrales de la ciudad, se dirigir a los nuevos centros, con lo que las previsiones que hoy se toman redundarn en mayores economas de escala para la municipalidad y mayor eficiencia en el funcionamiento citadino.

2Descripcin del Proyecto

El proyecto municipal de la obra motivo del presente estudio, consiste en la construccin de doce CAPS que se suman a los centros de atencin primaria mencionados. El rea de Influencia de cada uno de los CAPS propuestos se encuentra delimitada por el barrio al que pertenecen, a saber: a) Argello Norte; b) Carb; c) Ituzaing Anexo; d) Los Cerveceros; e) Marques Anexo; f) Parque Liceo III Seccin; g) Patricios Este; h) Residencial San Roque; i) Rosedal Ampliacin; j) Villa Bustos; k) Villa El Libertador; y l)

Villa Unin. La poblacin a beneficiarse con estos nuevos CAPS se ha estimado en los270.000 habitantes.

El diseo del presente proyecto contempla una mejora en la calidad del servicio con redes informticas para el sistema de obra social, turnero mdico telefnico, historias clnicas electrnicas, estadsticas, etc. Mejorar la funcionalidad edilicia, aceptando e introduciendo los cambios necesarios de acuerdo a las particularidades de cada centro. Generar Centros especficamente diseados para las funciones de la salud pblica, con bajo costo de manutencin y agradable imagen para los pacientes.

En funcin de las necesidades propias del sistema de Turnero Mdico telefnico, se ha contemplado el cableado estructurado con red para telefona y datos. Se ha previsto, asimismo, el acceso y estacionamiento para ambulancias, necesarias en el caso de traslados y derivaciones.

El edificio consta de un espacio central que cumple las funciones de hall, espera y circulacin, diferencindose la circulacin tcnica propia del movimiento fsico y funcional de los equipos de salud en ejercicio de sus tareas, de la pblica mediante tabiques bajos; alrededor de este espacio central se distribuyen, en el ingreso del Centro, una sala de emergencia y primeros auxilios, un local para asistencia social, otro para mesa de turnos y administracin, y el local de farmacia y depsito de leche. El resto de los locales corresponden a cinco consultorios, una sala de reuniones y sanitarios para pblico y personal en forma diferenciada.

La tecnologa constructiva a emplear es tradicional, con mampostera de ladrillo comn, revoques grueso y fino para terminaciones, pisos granticos y revestimientos cermicos, techos planos con viguetas pretensadas y celerlosa, y carpintera de cerramiento de aluminio. La cubierta del hall central se ha resuelto con estructura metlica sobreelevada de chapa trapezoidal prepintadas y reticuladas vistas.

El sistema de desages pluviales se resolver mediante la canalizacin de los mismos hacia el cordn cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector.

La evacuacin de los efluentes lquidos provenientes del sistema sanitario, se realizar mediante la metodologa convencional con destino final a pozo absorbente.

La superficie tpica proyectada es de 393 m2 para una superficie de terreno aproximada de 800 m2 con una medida de 26 metros de frente mnima.

El tratamiento y disposicin final de los residuos patgenos se realizar de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612. Esta Ordenanza Municipal regula la generacin, manipulacin, operacin, transporte, tratamiento y disposicin final de las distintas categoras de residuos, desechos o desperdicios, como tambin todo otro tipo de actividades involucradas en las etapas mencionadas.

3rea de Estudio

3.1 Generalidades

En cuanto a su relieve y morfologa, la ciudad de Crdoba (Departamento capital) presenta geoformas que estn estrechamente vinculadas a las caractersticas de sus suelos, a su respuesta a las oscilaciones climticas y a los movimientos tectnicos. Crdoba se encuentra emplazada en la periferia de las sierras Pampeanas en Argentina, cuyas caractersticas tectnicas se extienden en direccin a la llanura de la provincia. Esta regin, que se ubica entre la llanura y las montaas, es conocida como Plataforma Basculada.

Elreaseencuentraubicadasobreunaplanicielimolossica,modificada antrpicamente mediante movimientos de tierra realizados en tareas de urbanizacin, compuesta predominantemente por material de origen fluvial, caracterizado por un nivel inferior de carcter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-arenoso con presencia de materia orgnica.

El ro Suqua es el curso de agua superficial principal que atraviesa la ciudad con direccin NO-SE. En pleno centro de la ciudad, se incorpora, por el sur el arroyo La Caada. La presencia de estos cursos de agua son rasgos determinantes del relieve, advirtindose una conformacin de abanico a partir del ro, con una topografa ms acentuada en el sector NO, con altitudes que varan entre 360 y 480 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, el agua proveniente de los desages pluviales se canaliza por el cordn cuneta, para luego confluir en el ro Suqua y en el Arroyo La Caada.

Desde el punto de vista fitogeogrfico, la ciudad de Crdoba se encuentra en el distrito del Algarrobo, provincia del Espinal, caracterizado por una comunidad climxica de bosque de algarrobo y reas de palmares, sabanas graminosa, estepas, etc. (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973). Esta regin ha sufrido una gran prdida de cobertura de bosque nativo y un marcado deterioro de la flora, debido principalmente a la explotacin agropecuaria. Se trata de una regin dedicada desde hace muchos aos a la agricultura, de modo que son muy pocos los relictos de bosques existentes los que se encuentran reducidos a islotes aislados en medio de campos de cultivos en los alrededores del ejido municipal (Cabrera,1976; Cabrera y Willink, 1973). No se encuentran en el sitio especies de flora o fauna endmicas, de inters cientfico, protegidas o que se hallen amenazadas de extincin.

En la ciudad, la mayor parte de la forestacin se ha realizado con especies exticas. La comunidad vegetal presente en el rea inmediata al proyecto es una flora conformada principalmente por especies adaptadas a disturbios de tipo antrpico. Este tipo de comunidad es la vegetacin ms comn en el rea del ejido urbano, por lo que no representa un aspecto de inters especial.

Segn estadsticas realizadas por Moliner, el clima del Departamento Capital consta, entre los aos 1873 y 1990, de temperaturas mnimas medias anuales ubicadas entre los10C y los 12,4C, y mximas medias anuales entre 24,4C y 25,4C. Las temperaturas medias anuales alcanzan valores de 16,9C a 18C.

El promedio de lluvias vara entre 693 y 828 mm anuales. Conformando los meses de octubre a marzo el perodo de precipitaciones, siendo estas mayores en los meses de diciembre, enero y febrero. Crdoba tiene el mayor dficit de agua de la planicie (166 mm), a causa de la elevada evapotranspiracin potencial, favorecida por la falta de invierno trmico.

Los vientos predominantes son del NE, siguindoles en importancia los del Sur, Norte ySO.

Los problemas ambientales que se derivan principalmente de las actividades y usos de la tierra, que se realizan en el mbito de la ciudad son: erosin hdrica de leve a moderada, urbanizaciones con crecimiento acelerado, asentamientos marginales, contaminacin del curso de agua superficial y subterrneo por volcamiento de efluentes lquidos no autorizados, degradacin de la flora y la fauna, destruccin, sin reposicin, del arbolado urbano, contaminacin por laboreo agropecuario, contaminacin atmosfrica causadas por fuentes mviles, contaminacin atmosfrica causada por fuentes puntuales y de rea, contaminacin del suelo por inadecuado manejo de los residuos no convencionales y ruido.

3.2 Caracterizacin de los Barrios

Los Barrios Villa Unin, Argello Norte y Cerveceros (Artculo 54, zona F3 de Uso del Suelo de la ciudad de Crdoba, Ordenanza Municipal 8256 de Ocupacin del Suelo) se rigen por los siguientes lineamientos urbansticos: Zona de ubicacin perifrica, destinada a consolidarse bsicamente con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada. Mximas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la poblacin barrial.

En cambio el Barrio Marques Anexo (Artculo 59, zona H1, Ordenanza Municipal 8256 de Ocupacin del Suelo en la ciudad de Crdoba) se rige por el siguiente Carcter Urbano: Zona de ubicacin perifrica, destinada a consolidarse bsicamente con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada y colectiva, donde se alienta la localizacin de planes de vivienda a travs de intensidades de edificacin diferenciada, mayor nmero de unidades por parcelas y formas variadas de ocupacin. Restriccin media al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la poblacin barrial.

Por ltimo, los barrios Villa Bustos, Parque Liceo III Seccin, Ituzaing Anexo, Patricio Este, Residencial San Roque, Rosedal Ampliacin, Villa El Libertador y Comercial (Artculo 56 Zona G1 de la Ordenanza Municipal 8256 de Ocupacin del Suelo en la Ciudad de Crdoba) son: Zona de ubicacin perifrica, destinada a consolidarse bsicamente con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada, donde se alienta la ocupacin de los espacios libres ya urbanizados, mediante planes de vivienda colectiva con intensidades de edificacin diferenciadas y formas de ocupacin armnicas con el entorno. Medias y mnimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la poblacin barrial.

Villa Unin es un barrio con presencia de un pequeo conjunto de viviendas municipales destinado a poblacin proveniente de villas de emergencia. All se encuentra un UPAS con su demanda de asistencia totalmente saturada. Debe destacarse una muy baja ocupacin fundiaria, tanto en el barrio como en el sector aledao.

En el barrio Argello Norte existe un alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Predomina la poblacin de escasos recursos, agrupada en planes de vivienda con financiamiento oficial destinados al realojamiento de villas de emergencia y poblacin carenciada dispersa. Hay una fuerte presencia de villas miserias y planes del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Se observa, adems un UPAS en barrio colindante, cuya capacidad de absorcin de oferta se encuentra colapsada.

El barrio Cervecero es un sector con una ocupacin plena del suelo, ya que se encuentra conformado por planes oficiales de vivienda ejecutados a lo largo de las tres ltimas dcadas (Banco Hipotecario Nacional e IPV). Mixtura de tipologa de vivienda colectiva e individual, con predominio de esta ltima.

Marques Anexo, es un barrio en el cual predomina el uso residencial de baja y media densidad. Alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Alta proporcin de poblacin de escasos recursos: planes de vivienda municipales destinados tanto a realojamiento de villas de emergencia como a empleados municipales. Existe una fuerte presencia de villas miseria en el entorno. En barrio colindante se encuentra un UPAS, con capacidad de atencin al borde de su saturacin. Este mbito evidencia escaso mantenimiento de equipamiento y forestacin, presencia de basurales clandestinos, rodeado de asentamientos precarios, regularizacin de localizacin y de hecho de poblacin de los Barrios 4 de Agosto, Ramal Sur y La Lonja, carentes de espacios verdes y equipamiento comunitario.

El barrio Villa Bustos es un sector con fuerte presencia de planes de vivienda, tanto oficiales como promovidos por entidades intermedias, destinados a poblacin de escasos recursos, y planes ejecutados por el IPV. Ausencia de centros de atencin de salud oficiales en barrios aledaos.

En el sector Barrio Parque Liceo III Seccin posee una alta proporcin de poblacin de escasos recursos, concentrada en planes de vivienda con financiamiento oficial destinados a realojamiento de villas y en villas miserias de alta densidad en la zona. Se verifica, asimismo, una importante poblacin carenciada dispersa.

Barrio Ituzaing anexo de nivel medio producto de proceso de autoconstruccin, asentamiento de planes de vivienda, tanto oficiales como promovidos por entidades intermedias, destinados a poblacin de escasos recursos, y planes IPV. Ausencia de centros de atencin de salud oficiales en barrios aledaos.

En el Barrio Patricios predomina el uso residencial de baja y media densidad. Se verifica un alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Predomina poblacin de escasos recursos. Hay planes de vivienda municipales destinados a realojamiento de villas de emergencia y planes del IPV. Existe un UPAS en barrio colindante, actualmente saturado por la demanda de los barrios que convergen al mismo.

El Barrio Residencial San Roque exhibe un notorio contraste con barrios aledaos hacia el este (en particular Los Granados) de un nivel constructivo superior (Plan BH). Dispone de equipamiento educativo de dependencia provincial de nivel inicial y primario, como as tambin la presencia de una Escuela municipal a cierta distancia de establecimiento de nivel medio. Mediana dotacin de espacios verdes barriales.

El barrio Rosedal Ampliacin es una zona heterognea desde el punto de vista socioeconmico: barrios nivel medio, asentamiento de planes de vivienda municipales destinados a poblacin de escasos recursos y planes IPV conviven en este espacio geourbano. No existen centros de atencin de salud oficiales en barrios aledaos.

En el Barrio Villa el Libertador, la poblacin registrada en el ao 1991, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, ascenda a unas 30.000 personas, distribuidos en alrededor de 6670 viviendas, con un promedio de 4,5 hab./vivienda. La densidad bruta para el mismo ao se encontraba en el intervalo que va de 60 a 85 habitantes por hectrea. All, la poblacin posee altos ndices de Necesidades Bsicas Insatisfechas y constituye uno de los espacios urbanos ms carenciados de la ciudad. Presenta un extendido equipamiento urbano: dispensario (en la actualidad con altos niveles de saturacin), plazas, escuelas municipales y provinciales y un Centro de Participacin Comunal a la vera de la Ruta Provincial N 5, arteria de ingreso suroeste al tejido urbano. Desde el punto de vista habitacional, presenta importantes niveles de hacinamiento hacia el sur del barrio.

En el Barrio Comercial, La poblacin registrada en el barrio en 1991, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, es de 6176 habitantes en unas 1370 viviendas, con un promedio de 4,5 habitantes por vivienda. En la actualidad, se estima que la poblacin residente en el barrio asciende a las 7100 habitantes, siendo su rea de influencia cercana a los 11.000 ha. El nivel edilicio dominante es bajo, con viviendas econmicas e instalaciones sanitarias deficitarias. El equipamiento municipal existente incluye una plaza y un playn polideportivo en el extremo sur del barrio. La presencia de calles de tierra acenta las condiciones de precariedad del entorno. La densidad bruta para el mismo ao se encontraba en el intervalo de clase que va de 78 a 100 hab./ha.

4Metodologa Utilizada

Se determin el impacto ambiental que producir la obra, mediante la utilizacin de una matriz de doble entrada. En la misma se estiman los efectos de las acciones desarrolladas durante las etapas de construccin y operacin del sistema propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la economa y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajsticos del rea (Conesa Fdez-Vitora, 1995).

5Resultados

5.1 PrincipalesImpactosAmbientalesaConsiderarenlasEtapas de Construccin y Operacin de la Obra Propuesta

Debido a que los edificios de los 12 CAPS poseen las mismas caractersticas y que los barrios donde sern instalados presentan condiciones muy similares, es que las matrices realizadas para cada uno de los barrios no difieren en gran medida. Por ello en el Anexo I se adjuntarn solo las matrices de impacto ambiental correspondientes a las etapas de construccin y operacin del CAPS correspondiente al Barrio Villa el Libertador.

A partir del anlisis de las matrices de posibles impactos ambientales, que pudieran producirse a travs de las acciones necesarias a desarrollar para la construccin y operacin de la obra propuesta, se destacan los siguientes aspectos.

5.1.1 Etapa de Construccin

Ruidos y Vibraciones

El proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas, implican un movimiento de maquinarias que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados, niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias previstas en la normativa vigente.

Emisin de Material Particulado

Las operaciones de excavaciones (cimientos, etc.) y los movimientos de tierra, as como los eventuales movimientos y/o acopio temporario de material, provocan la emisin de partculas al aire, emisin que es variable en funcin de las condiciones de trabajo.

Contaminacin Atmosfrica

Las condiciones relacionadas con la emisin de contaminantes al aire son de efectos similares al anterior, debindose considerar fundamentalmente las emisiones producidas por las fuentes mviles (vehculos automotores), pinturas, solventes, etc.

Caudal Pluvial Evacuado

Dado que el sistema de desages pluviales se resolver mediante la canalizacin de los mismos hacia el cordn cuneta y, por este medio, al sistema general existente en el sector, es necesario prever las condiciones de desage durante la etapa de construccin para evitar anegamientos.

Condiciones Higinico Sanitarias

Durante la etapa de construccin se generarn material particulado y VOCs, que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al rea de trabajo, razn por la cual se debern tomar las precauciones para minimizar este efecto.

Generacin de Empleo

Durante esta etapa, y para la realizacin de las obras, se ocupar una importante cantidad de mano de obra, la cual redundar en un impacto positivo.

Accesibilidad

Dada la magnitud de la obra planteada, y la caracterstica de la zona donde se ejecutar la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construccin no se ver altamente modificada, focalizndose fundamentalmente durante la ejecucin de veredas perimetrales, razn por la cual debern considerarse las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma.

Destruccin de Suelo y Erosin

Los movimientos de tierra necesarios para la ejecucin de la obra, el movimiento de maquinarias, y las construcciones anexas, sumado a las caractersticas de los suelos del sector, provocan en mayor o menor grado destruccin del suelo superficial y erosin incipiente en pocas de lluvia. Debern tomarse las medidas adecuadas para disminuir en lo posible estos efectos.

Arbolado Urbano y Alteracin de la Cubierta Vegetal

Durante la ejecucin del proyecto se remover cubierta vegetal y extraern ejemplares del arbolado urbano, incidiendo negativamente en las condiciones ambientales del sector (visuales, micro climticas, en la presencia de fauna, etc.).

Proliferacin de Insectos, Roedores, etc.

Como consecuencia de los trabajos a realizar durante la construccin de la obra, es esperable que se agudice este problema tanto en el rea de ejecucin como en aledaos.

Alteracin del Entorno

Dado que el rea en la que se construir la obra es de predominancia urbano residencial, las tareas inherentes a la construccin, generarn un cambio negativo moderado y transitorio de las condiciones originales del entorno.

Generacin de Residuos

Se generarn residuos de construccin los cuales incluirn escombros, materiales ridos, plsticos, papeles, cartones, maderas, y su acumulacin puede llegar a interferir con los

escurrimientos de agua pluvial as como constituirse en focos de proliferacin de insectos, roedores y alimaas.

Seguridad Laboral

Dado el tipo y magnitud de la obra es de prever que se puedan generar condiciones de riesgo laborales.

5.1.2 Etapa de Operacin

Ruidos

Estando en funcionamiento el sistema y dadas las caractersticas del mismo, es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno, provenientes de fuentes mviles, se vern ligeramente aumentadas respecto a las condiciones originales.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje

El sistema prev un manejo adecuado de caudales de las aguas de origen pluvial provenientes de la obra en cuestin, mediante la ejecucin y conexin de la red de drenaje al sistema colector, trayendo aparejado consecuencias positivas no slo en la capacidad del volumen evacuado sino tambin en la calidad del agua.

Calidad de la Capa Fretica

Durante el funcionamiento del sistema y dado que el sector no cuenta con el servicio de la red cloacal, los efluentes de esta naturaleza sern dispuestos en pozos absorbentes, razn por la cual se ver afectada la capa fretica, para lo cual se debern tomar las medidas necesarias a efectos de minimizar este impacto.

Condiciones Higinico-Sanitarias

Estas condiciones se vern notoriamente favorecidas fundamentalmente, por el tipo de servicio que prestar la obra (centro de atencin primaria de la salud).

Generacin de Empleo

La operacin de este centro de salud generar un alto impacto positivo y de carcter permanente, en lo que a este tem se refiere.

Desarrollo Sectorial y Bienestar Social de Grupos Familiares del rea de Influencia

Se vern altamente beneficiados por la creacin de este nuevo polo de asistencia a los residentes del sector, generando condiciones favorables para el desarrollo urbano del mismo, por la mayor accesibilidad a la salud y asistencia mdico sanitaria, mejorando incluso la situacin residencial de la zona.

Valor de Bienes Inmuebles Aledaos

Al contar el sector con un nuevo servicio mdico asistencial, los inmuebles del rea se vern revalorizados.

Erosin

La ejecucin del proyecto propuesto conjuntamente con funcionamiento de la obra complementaria de desages traer aparejada una disminucin de la erosin en el sector.

Proliferacin de insectos, roedores, etc.

El correcto funcionamiento del sistema no traer aparejada la proliferacin de plagas.

Arbolado Urbano y Ajardinamiento

La conclusin de la obra prev la reposicin y mantenimiento de arbolado urbano y espacios verdes internos.

Modificacin del Entorno e Incorporacin de Otros Componentes al Paisaje

Dado que el sector de emplazamiento de la obra est extensamente urbanizado, que el predio en el cual se ejecutar es un espacio cuya capacidad no esta absolutamente aprovechada, y que el diseo de la obra es estticamente agradable, mejorar las condiciones paisajsticas del entorno.

Accesibilidad

La operacin de las instalaciones generar un cambio en las condiciones de transitabilidad del sector tanto vehicular como peatonal.

Generacin de Residuos

El funcionamiento de este centro de salud producir residuos patgenos.

5.2 Medidas de Compensacin y de Atenuacin de ImpactosAmbientales a Incorporar en la Obra.

5.2.1 Etapa de Construccin

Ruidos, Vibraciones y Emisin de Material Particulado

Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generacin de ruidos y vibraciones debern ser ejecutadas durante el da, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

El equipamiento a utilizar en la etapa de construccin deber ser aprobado por la Inspeccin de obra, en funcin de permitir una menor emisin de partculas al aire, as como de ruidos y vibraciones.

Los movimientos de tierra se debern adoptar las medidas necesarias a los efectos de prever las condiciones en que se efectuarn, el tipo de material a extraer, as como la forma y el lugar al que ser transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisin de material particulado. Se deber cumplir que:

El material extrado de las excavaciones, se mantendr acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el trnsito peatonal.

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecern tapadas con madera o planchas metlicas.

Las excavaciones debern mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra.

El material sobrante producto de las excavaciones deber trasladarse a un lugar adecuado, conforme lo disponga la Inspeccin.

La eventual instalacin de mquinas fijas (mezcladoras, etc.), deber hacerse en lugares lo ms alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Generacin de Residuos

La gestin de los residuos generados (tratamiento y disposicin final), deber realizarse acorde a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612/96 y sus reglamentaciones.

Adecuacin, Remocin y Reposicin de Instalaciones Varias Existentes

Los trabajos comprendidos en este tem, estn referidos a las instalaciones domiciliarias y colectivas de aquellos servicios que interfieran con la ejecucin de la obra; o que a juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduracin de la obra a lo largo de su vida til. Para ello, la Contratista recabar en las empresas de servicios la informacin necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada Reparticin o Empresa, los proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean necesarias para su aprobacin, con el propsito de dejar las instalaciones en las mismas condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se dispona antes de iniciar la obra.

Seguridad Laboral

Los trabajos de excavacin necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

Se debern colocar defensas, barreras y barandas metlicas, en los lugares que indique la Inspeccin a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Durante la realizacin de los trabajos, el contratista deber sealizar debidamente la zona de trabajo.

Alteracin del Entorno

La reposicin de suelo extrado o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas por la Direccin de Obras Viales en el sector.

Caudal Pluvial Evacuado

Tambin se deber considerar la reposicin de los albaales (desages pluviales individuales) que se hubieran roto por la ejecucin de la obra, debiendo proveerse los mismos en, por lo menos, igual calidad de materiales y ejecucin que la que se encontraba originalmente.

Debern adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecucin de las obras.

ridos a Ser Utilizados en la Obra

El contratista deber proponer las fuentes de procedencia de los ridos, los que debern provenir de canteras autorizadas.

Accesibilidad

Toda vez que sea necesario interrumpir el libre trnsito pblico de vehculos, y toda vez que sea necesario ocupar la calzada para la ejecucin de los trabajos, se deber construir o habilitar vas provisionales laterales o desviar la circulacin por caminos auxiliares, los que debern ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mnimo posible las condiciones ambientales originales del sector.

Arbolado Urbano y Alteracin de la Cubierta VegetalEn el rea de proyecto debern conservarse todos los ejemplares arbreos existentes. Slo podrn extraerse, podarse o talarse los rboles que sean estrictamente necesariospara la ejecucin de la obra que cuenten con previa autorizacin de la Inspeccin de Obra yde la Direccin General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Crdoba.

Todo ejemplar que se extraiga en forma innecesaria o accidental, deber ser repuesto a exclusivo cargo de la empresa, en un nmero 40 veces mayor al de extrados, de tamao no inferior a 2 metros de altura de fuste (o al mximo posible que asegure la viabilidad luego de la implantacin), entregndolos con sus respectivos tutores sin derecho a resarcimiento alguno. La colocacin de los mismos ser determinada por la Direccin General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Crdoba.

Extraccin de rboles

El producto de la tala o poda deber ser retirado de la zona de obras en un lapso no mayor a 48 hs a partir de su generacin, y trasladados hasta el sitio que indique la inspeccin, quedando expresamente prohibida su quema.

Deber evitarse la afectacin de vehculos, viviendas o lneas areas durante las tareas de retiro de rboles.

Los daos a terceras personas que eventualmente se produzcan durante esta tarea, podrn ser cubiertos con el Seguro por Responsabilidad Civil exigida por pliego de licitacin.

Asimismo en los lugares consignados en planos como espacios verdes y ajardinamiento, deber procederse a la colocacin de gramneas, especies florales y arbustos que especifique la inspeccin.

5.2.2 Etapa de Operacin

Ruidos

Los trabajos de suministro de insumos y servicios necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones debern realizarse en horario diurno, respetando las horas de descanso, a efectos de minimizar los impactos producidos por ruidos y /o vibraciones.

Arbolado Urbano y Ajardinamiento

Los lugares consignados como espacios verdes y ajardinamiento, debern ser mantenidos convenientemente como tales, durante todo el periodo operativo de la obra.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje

Se debern garantizar los trabajos de mantenimiento a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuente el edificio.

Calidad de la Capa Fretica

A los fines de minimizar los efectos negativos en la capa fretica provenientes del volcamiento de los efluentes cloacales, se deber disponer de un eficiente sistema de pozo absorbente con etapa previa de cmara sptica y un correcto servicio de mantenimiento ambos elementos.

Proliferacin de insectos, roedores, etc.

Se deber prever un estricto plan de desinsectacin y desratizacin peridica del sector, a los fines de que no se constituya, en foco de proliferacin de insectos y roedores.

Ser necesario realizar un estricto mantenimiento de las condiciones higinicas, controlando eventuales volcamientos de residuos slidos en el rea.

Accesibilidad

Se debern ejecutar las sealizaciones verticales y demarcaciones horizontales a fin de regular el trnsito de vehculos y peatones, convenientemente.

Generacin de Residuos

El tratamiento y disposicin final de los residuos (tanto patgenos como otros) deber realizarse de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612.

6Conclusiones

El impacto ambiental que causar la construccin de la obra es levemente negativo , garantizndosecon las medidas previstas de mitigacin un control efectivo de las condiciones ambientales tanto durante la ejecucin de la obra propuesta como durante el funcionamiento de la misma.

A su vez, la operacin del sistema redundar en efectos altamente beneficiosos para la comunidad y su rea de influencia, tanto en el aspecto mdico-asistencial como en los aspectos ambientales relacionados con, desarrollo sectorial, revalorizacin de bienes inmuebles, socioeconmicos y paisajsticos no solo del edificio puesto en valor, sino de todo el entorno urbanstico en el cual se encuentra insertado.

7Anexo I

Matrices de impacto ambiental correspondientes a las etapas de Construccin yOperacin del CAPS del Barrio Villa El Libertador.

Matriz de Doble Entrada - Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durantela Etapa de Construccin del Sistema Propuesto

FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOSA C C I O N E S

Movimientos deMquinas

Movimientos deTierra

Acopio deMateriales

ConstruccionesAnexas Temporales

Construccin de Veredas Exteriores

Instalacin deEquipamiento

Provisin deServicios

Generacin deResiduos

AIRERuidos- AD T Ma In+ / -- BD T Ma In- BD T Ma In- BD T Nm In- BD T Nm In- BD T Nm In+ / -

Emisin de Material Particulado- M

D T Ma In- A

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- M

D T Ma In

Contaminacin porFuentes Mviles- M

D T Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

AGUA

Caudal PluvialEvacuado+ / -- M

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In+ / -- B

D T Ma In+ / -

Anegamiento delArea+ / -- M

D T Ma In- B

D T Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Modificacin de la Red de Drenaje SuperficialB -

D T Ma In- M

D T Ma In- B

D T Ma In- M

D T Ma In- M

D T Ma In+ / -- M

D T Ma In- B

D T Ma In

Calidad de la CapaFretica+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

SALUD

Ruidos, Vibraciones y Contaminacin Atmosfrica- M

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In+ / -- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In- B

D T Ma In

CondicionesHiginico Sanitarias+ / -- B

D T Ma In- B

D T Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

SOCIO - ECONOMICO

Generacin deEmpleos+ M

D T In+ M

D T In+ B

D T In+ B

D T In+ B

D T In+ B

D T In+ B

D T In+ / -

Desarrollo Sectorial+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Valor de Bienes Inmuebles Aledaos+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

EquipamientoAsistencial+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Bienestar Social deGrupos Familiares+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

URBANOAccesibilidad- BD T Ma In- BD T Ma In- BD T Ma In+ / -- MD T Ma In+ / -- BD T Ma In+ / -

Servicios deTransporte Urbano+ / -+ / -- B

D T Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Incidencia s/otros Servicios de Infraestructura+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -- B

D T Ma In+ / -SUELO

- M- M- B- B- B+ / -- B- B

Destruccin Directa

D T Ma In

Erosin- BD T Ma In- MD T Ma In+ / -+ / -- BD T Ma In+ / -- BD T Ma In+ / -

Efectos Edficos enAledaos- M

D T Ma In- M

D T Nm In+ / -+ / -- B

D T Nm In+ / -- B

D T Nm In+ / -

FAUNA

Alteracin de Poblaciones de Interes+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Proliferacin de Insectos, Roedores, etc.+ / -- M

D T Nm In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -- M

D T Nm In

FLORA

Arbolado Urbano- B

D T Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Induccin de Cambio en la Composicin de Cubierta- A

D T Nm In- A

D T Nm In- B

D T Nm In- B

D T Nm In- M

D T Nm In+ / -+ / -+ / -

PAISAJE

Alteracin delEntorno- A

D T Nm In- B

D T Nm In- B

D T Nm In- B

D T Nm In- B

D T Nm In+ / -+ / -+ / -

Incorporacin de Otros Componentes al Paisaje+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

D T Ma InD T Ma InD T Ma InD T Ma InD T Ma InD T Ma In

Referencias

Calificacin

Nivel

Caractersticas+ PositivoA - AltoD - Directo / I - Indirecto- NegativoM - MedioT - Temporal / P - Permanente+/- Sin SignificanciaB - BajoMa - Manejable / Nm - No manejable

Me - Mediato / In - Inmediato

Matriz de Doble Entrada - Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durantela Etapa de Operacin del Sistema Propuesto

FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOSACCIONES

Funcionamiento delSistema

Mantenimiento delSistema

Aumento Demanda deServicios

Circulacin deVehculos

Generacin deResiduos

AIRE

Ruidos- B

D P Nm In- B

D P Ma In- B

D P Nm In- B

D P Nm In+ / -

Emisin de Material Particulado+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Contaminacin por Fuentes Mviles+ / -+ / -+ / -- B

D P Nm In+ / -

AGUAS

Caudal Pluvial Evacuado+ M

D P Ma In+ B

D P Ma In+ / -+ / -+ / -

Anegamiento del Area+ M

D P Ma In+ B

D P Ma In+ / -+ / -+ / -

Modificacin de la Red de DrenajeSuperficial+ M

D P Ma In+ B

D P Ma In+ / -+ / -+ / -

Calidad de la capa Fretica- M

D P Nm In+ M

D P Ma In- B

D P Nm In+ / -- A

D P Nm In

SALUD

Ruidos, Vibraciones y ContaminacinAtmosfrica+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Condiciones Higinico Sanitarias+ A

D P Ma In+ A

D P Ma In+ / -+ / -- M

D P M In

SOCIO- ECONOMICO

Generacin de Empleos+ A

D P Ma In+ A

D P Ma In+ B

D P Ma In+ / -+ / -

Desarrollo Sectorial+ A

D P Ma In+ M

D P Nm In+ / -+ / -- B

D P M In

Valor de Bienes Inmuebles Aledaos+ M

D P Ma In+ M

D P Nm In+ / -+ / -+ / -

Equipamiento Asistencial+ A

D P Ma In+ A

D P Ma In+ M

D P Ma In+ / -+ / -

Bienestar Social de Grupos Familiares+ A

D P Ma In+ A

D P Ma In+ / -+ / -- B

I P Ma In

URBANO

Accesibilidad+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Servicios de Transporte Urbano+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Incidencia s/ otros Servicios deInfraestructura+ A

D P Ma In+ M

I P In+ / -+ / -+ / -

SUELO

Destruccin Directa+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Erosin+ M

D P Ma In+ / -+ / -+ / -+ / -

Efectos Edficos en Aledaos+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

FAUNA

Alteracin de Poblaciones de Interes+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

Proliferacin de Insectos, Roedores, etc.+ M

D P Ma In+ M

D P Ma In+ / -+ / -- M

D P Ma In

FLORA

Arbolado Urbano+ / -+ M

D P Ma In+ / -+ / -+ / -

Induccin de Cambio en la Composicin de Cubierta+ / -+ / -+ / -+ / -+ / -

PAISAJE

Alteracin del Entorno+ M

D P In+ / -+ / -- B

D P Nm In+ / -

Incorporacin de Otros Componentes alPaisaje+ M

D P In+ / -+ / -+ / -+ / -

Referencias

Calificacin

Nivel

Caractersticas+ PositivoA AltoD - Directo / I - Indirecto- NegativoM MedioT - Temporal / P - Permanente+/- Sin SignificanciaB BajoMa - Manejable / Nm - No manejable

Me - Mediato / In - Inmediato

8Anexo II

Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales.

Elcontenidodelasmismasseencuentradesarrolladoen www.edificarencordoba.com.ar.

1)Cdigo de Aguas de la Provincia de Crdoba (Decreto Ley N 5589) Ao 1973.

2)Ordenanza Municipal 5454. Explotacin de ridos.

3)Ordenanza Municipal 6936. Regula el control de la calidad de la atmsfera en el ejido municipal, que fuera alterado por la combustin de vehculos automotores.

4)Decreto 43-E-97. Reglamenta control de humo de automotores.

5)Ordenanza Municipal 7000. Arbolado pblico urbano.

6)Ordenanza Municipal 7104. Reglamento de proteccin ambiental. Esta Ordenanza Municipal da el marco jurdico para todas las acciones a controlar en relacin a los recursos suelo, agua y flora, entre otros aspectos generales de carcter ambiental, y establece las penalidades correspondientes.

7)Decreto 211-E-98. Establece normas de calidad de efluentes que podrn ser arrojados a los cursos de agua superficiales, conductos pluviales, pozos o perforaciones absorbentes en el ejido urbano de la ciudad de Crdoba.

8)Ordenanza Municipal 8060. Regula el fraccionamiento de tierras en todo el ejido municipal de la ciudad de Crdoba.

9)Ordenanza Municipal 8133. Regula localizacin de actividades econmicas que impliquen uso del suelo industrial o usos similares al mismo y su modificatoria Ordenanza Municipal 9090.

10)Ordenanza Municipal 8167. Prohibicin de causar o estimular ruidos innecesarios o excesivos.

11)Decreto 40. Reglamenta la Ordenanza Municipal 8167 sobre ruidos y vibraciones.26/09/86.

12)Ordenanza Municipal 8256. Regula las formas de ocupacin del suelo conforme a las actividades en l desarrolladas y dentro del mbito municipal.

13)Ordenanza Municipal 8978. Crea la figura infraccin por atentado a la ecologa y el medio ambiente humano. A travs de esta norma se establece el carcter de la infraccin para ser penalizada.

14)Ordenanza Municipal 9058. Reforma los art. 3,8,13, e incorpora el art.16 a la Ordenanza Municipal 7.000. Conectar con bosques y forestacin (areas verdes urbanas).

15)Ordenanza Municipal 9612. Norma que regula la generacin, manipulacin, operacin, transporte, tratamiento y disposicin final de las distintas categoras de residuos.

16)Decreto 144-E-99. Reglamenta Ordenanza Municipal 9612 en lo referente a gestin de residuos no convencionales.

17)Ordenanza Municipal 9698. Regula el uso de espacios verdes pblicos y espacios libres, que ha de regir dentro del mbito municipal.

18)Ordenanza Municipal 9847. Regula el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental en el mbito de la ciudad de Crdoba.

19)Decreto 2430/01. Reglamenta Ordenanza Municipal 9847.

20)Ordenanza Municipal 10102. Establece criterios bsicos para el desarrollo de una gestin ambientalmente adecuada de los residuos de la construccin, restos de obra s o demoliciones.

21)Ordenanza Municipal 10207. Modernizacin Municipal, Organizacin del MunicipioDigital e instrumentacin del programa Crdoba 24 hs.

9Bibliografa consultada

1. Argello, G., J. Sanabria, A. Manzur, A. Balbis; 1991. La importancia del Estudio Geomorfolgico de base para planificacin de asentamientos Urbanos. Actas de la Asociacin Argentina de Geologa aplicada a la Ingeniera; Vol VI, p. 169-174.

3. Brbaro, N.O.; 1998. Documento de Poltica Ambiental. SRNyDS PRODIA. Mimeo. 11p.

5. Buchinger Mara; 1994. Introduccin al Impacto Ambiental. Agro Vet S.A BuenosAires Agentina.

6. Burgos, J.J. & A. Vidal; 1951. Los climas de la Repblica Argentina segn la nueva clasificacin de Thornthwite. Meteoros 1 (1).

7. Burkart, R., N.O.Brbaro, R.O.Snchez y D.A.Gmez; 1999. Eco-regiones de la Argentina. Secret. Rec. Nat. y Des. Sustent. Programa de Desarrollo Institucional y Adm. de Parques Nacionales. 42 p. + 1 mapa. Buenos Aires.

8. Cabrera,A.;1976.RegionesFitogeogrficasArgentinas.EnciclopediadeAgricultura y Jardinera. ACME. Buenos Aires. Segunda edic. 2(1): 1-85.

9. Cabrera, A.L. & A.Willink; 1973. Biogeografa de Amrica Latina. SecretaraGeneral de la Organizacin de los Estados americanos. Washington. 120 p.

10. Cabrera, A.L.; 1976. Regiones fitogeogrficas argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinera, T II (1), 2. edic. Editorial Acme. Buenos Aires. 85 p.

12. Castillo Blanco, F. y otros;. 1991. Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental I. CEMCI. Granada.

13. CEMCI.; 1991. Evaluacin del Impacto Ambiental. Cuadernos de Documentacin eInformacin N 52. Granada.

14. CIHRSA CONICET UNC; 1995. Estudio Geomorfolgico e Hidrodinmico para la prevencin de las inundaciones en la ciudad de Crdoba.

15. Conesa Fdez. Vitora V.; 1997. Gua Metodolgica para la Evaluacin del ImpactoAmbiental. 2da. Edicin. De. Mundi-Prensa. Madrid.

17. Derrau, M.; 1966. Geomorfologa. Ed. Ariel. Barcelona.

18. Encuentro Nacional de Gestin Sustentable del Agua, 2003. Anal ERSEP, DIPAS.

19. EstradaOyuela, R. Y Zeballos de Sisto, M. C.; 1993. Evolucin reciente delDerecho Ambiental Internacional. A-Z Editora. Buenos Aires.

21. Gomez Orea, D. y otros; 1996. Manual del Curso de Impacto Ambiental. Univ. Nac. de Ro Cuarto, Ro Cuarto.

22. Gmez, D., E.Haene, S.Krapovickas. M.Babarskas, J.Sanguinetti, R.Burkart, J.C.Chvez & G.Gil; 1997. Eco-regiones de la Argentina. Resea y Lneas de accin para su conservacin. Documento de avance. Buenos Aires. 50 p. + 2 mapas.

23. Guillermo Espinoza; 2001. Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental. Banco Interamericano De Desarrollo Bid. Centro De Estudios Para El Desarrollo Ced Santiago Chile.

24. INTA; 1990. Atlas de suelos de la Repblica Argentina.

25. Irribarren, F.; 1997. Evaluacin de Impacto Ambiental. Su enfoque jurdico. Ed. Universo. Buenos Aires.

26. ITGE.; 1992. Evaluacin y correccin de impactos ambientales. Madrid.

27. Jain, R. K. y otros.;1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, Inc. New York.

28. Krishnamurthy, L y Marcelo vila; 1999. Agroferestera Bsica. Serie de Textos para la Formacin Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. Mexico D. F.

29. Labraga, J.C.; 1998. Escenario de cambio climtico para la Argentina. Ciencia Hoy8 (44): 18-25. Buenos Aires.

30. Luti,R, Bertrand de Sols. F.M. Mller de Ferreyra, M. Mersal, M. Nores, M.A. Herrera y J.C. Barrera.; 1979. IV Vegetacin. En Vazquez J. B. , R. A, Miatello y M.E. Roque. Geografa Fsica de Crdoba, Edit. Boldt. Repblica Argentina.

31. Ministerio De Economa Y Desarrollo Direccion General De Inversiones Publicas;1996. Pautas Metodolgicas De Evaluacin Y Gestin Ambiental SNIP /DGIP/P.02Managua, Nicaragua.

32. Normas de Usos de Suelo, urbanismo y edificacin; 2001. Digesto Municipalidad de la ciudad de Crdoba, Argentina.

33. Ordenanza Municipal N 9655; 1997. Criterios y pautas de accin para el uso sustentable del Parque General San Martn.

34. Sayago, J. M.; 1982. Las Unidades Geomorfolgicas como base para la evaluacin integrada del paisaje. Acta Geolgica Lilollana XVI. P. 169-180.

36. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluacin de la exposicin sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la poblacin residente en la zona oeste de la ciudad de Crdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04512-2307/N53/036491

37. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluacin de la exposicin sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la poblacin residente en la zona este de la ciudad de Crdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04513-2307/D19/036493.

38. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluacin de la exposicin sonora en el microcentro de la ciudad de Crdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04514-2307/C79/036492.

39. Sbarato, D. y otros. Determinacin de la calidad de aire del microcentro de la ciudad de Crdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43050-8100/S26/036496.

40. Sbarato, D. y otros. Propuesta de modificacin de ensayos y lmites de opacidad relativo a la emisin de humos en los vehculos diesel. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43048-8208/R61/036494.

41. Sbarato, D. y otros.. Anlisis de compuestos orgnicos del material particulado atmosfrico. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43049-8200/M22/036495.

42. Sbarato, D. y otros.. Diagnstico de la calidad de aire de la ciudad de Crdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43432-100/M93/036720

43. Sbarato, Rubn Daro; 2000. Metodologa para Diagnostico y Pronostico de Contaminacin Atmosfrica en Ecosistemas Urbanos. Edit. Universidad Nacional de Crdoba. Secretara de Extensin Universitaria. Universidad Nacional de Crdoba.

44. Schlagentweit, O.; 1946. El Subsuelo de la Llanura Cordobesa en Base a la Perforacin S.T.1, con Referencia al Gondwana. Direccin Prov. de Minera de Crdoba. Pub. N 10. Argentina.

45. Stappenbeck, R.; 1917. Geologa de la Falda Oriental de la Cordillera del Plata. An. Min. Agric. XII. Vol. 1. Argentina.

46. Stappenbeck, R.; 1965. Geologa y Aguas subterrneas de la Pampa. Argentina.

47. Vzquez, J. B., Miatello, R.; Roqu M. y otros; 1979. Geografa Fsica de laProvincia de Crdoba. Editorial Boldt, Argentina.

48. Zeballos de Sisto, M. C.; 1994. Dos Dcadas de Derecho Ambiental en laArgentina. A-Z Editora. Buenos Aires.