Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DE 20 POZOS EN EL LOTE Z-38 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad De Ingeniería Geográfica Ambiental Y Ecoturismo Escuela de Ingeniería Geográfica

description

EIGA UNFV ING. GEOGRAFICA

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO DE

PERFORACIÓN EXPLORATORIA DE 20 POZOS EN EL LOTE Z-38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Ingeniería Geográfica Ambiental Y EcoturismoEscuela de Ingeniería Geográfica

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

1. INTRODUCCIÓN

La empresa KEI (Perú Z-38) PTY Ltd., Sucursal del Perú (en adelante Karoon), dedicada a la actividad privada de exploración y explotación de hidrocarburos, viene realizando operaciones desde el 13 de agosto de 2009, cuando asumió la calidad de Operador, que venía ejerciendo anteriormente Vietnam American Exploration Company LLC, Sucursal del Perú. La firma se suscribió, el 2 de marzo del 2007, mediante un Contrato de Licencia con PERUPETRO S.A., que fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2007-EM, para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Zócalo Continental de la Zona Norte del Perú, denominada Lote Z-38.

En virtud a lo mencionado Karoon planea llevar a cabo el Proyecto de Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38, para lo cual, en cumplimento de la legislación aplicable, ha contratado los servicios de Walsh Perú S.A. (en adelante Walsh), para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente.

El EIA cumple con lo señalado en el Art. 27° del D.S. Nº 015-2006-EM del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que establece el contenido del EIA. Asimismo, se consideran los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente, Guías de Evaluación Ambiental del MEM, Protocolo de Monitoreo para Aguas del Subsector Hidrocarburos y otros Convenios Internacionales.

El presente Resumen Ejecutivo, se ha desarrollado de acuerdo a lo establecido en el artículo 42º de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM-DM. En este se expone las características técnicas del proyecto, una breve caracterización ambiental y social del área de estudio, los posibles impactos ambientales tanto directos como indirectos y propuestas de manejo incluidos en el EIA para las tareas de Perforación de Pozos Exploratorios y Confirmatorios en el Lote Z-38.

El proyecto se llevará a cabo dentro de los límites del Lote Z-38, el cual se encuentra en la costa norte del mar peruano, y abarca el área marina ubicada frente a las provincias de Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla, de la Región Tumbes. Ocupa una superficie de 487 500 ha, ver Anexo 1 (Mapa de Ubicación del Lote Z-38.

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

Describir el propósito y las operaciones de la perforación exploratoria, así como las facilidades típicas para la exploración.

Elaborar un estudio de línea base ambiental y social que permita conocer las condiciones ambientales del medio existente en el área del proyecto y las características socio-económicas de su área de influencia.

Predecir y analizar los posibles efectos e impactos ambientales que se puedan generar por las

actividades del proyecto, maximizando los beneficios posibles.

Determinar las medidas a ser implementadas por Karoon y sus contratistas que eviten y/o minimicen los impactos ambientales potenciales, preservando las condiciones ambientales del medio y la integridad social del área de influencia.

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

1.2 ESTRUCTURA DEL EIA

El contenido del EIA guarda concordancia con la normatividad y protocolos ambientales del subsector hidrocarburos. El EIA ha sido estructurado en diez capítulos, con el fin de facilitar su lectura y orden lógico para la comprensión del proyecto:

Capítulo I: Introducción Capítulo II: Marco Legal. Capítulo III: Descripción del Proyecto. Capítulo IV: Línea Base Ambiental. Capítulo V: Identificación y Análisis de Impactos. Capítulo VI: Valoración Económica de Impactos. Capítulo VII: Plan de Manejo Ambiental. Capítulo VIII: Plan de Contingencias. Capítulo IX: Plan de Abandono. Capítulo X: Costos y Cronograma del PMA.

Al igual que el presente Resumen Ejecutivo, en el EIA cada uno de estos capítulos está acompañado de anexos que abundan en información pormenorizada que sustenta el estudio.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

2.0 MARCO LEGAL

La Constitución Política Peruana de 1993, reconoce el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida; además, en el Régimen Económico se hace referencia a las condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Por otro lado, la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611, precisa en el artículo I del Título Preliminar que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL Y POLÍTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente tiene como virtudes el hacer un tratamiento sistemático de los instrumentos de gestión ambiental, refuerza las funciones de la Autoridad Ambiental, que fueron establecidas en el Código del Medio Ambiente, en el campo del control, fiscalización y sanción; asimismo, da un mejor tratamiento a la prevención de los daños y a la responsabilidad por los mismos.

El marco general de política para la actividad privada y la conservación del ambiente se expresa en

el artículo 49º de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº 757, publicada el 13 de noviembre de 1991. Dicho artículo señala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL Y POLÍTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

Las actividades de Hidrocarburos, de acuerdo a la legislación ambiental vigente, se rigen por:

1. La necesidad de lograr compatibilizar el equilibrio ecológico y el desarrollo, incorporando el concepto de “desarrollo sostenible” en las Actividades de Hidrocarburos.

2. La prevención, instrumentada a través de la Evaluación de los posibles Impactos Ambientales de las Actividades de Hidrocarburos.

3. El establecimiento a todo nivel de una conciencia ambiental, orientada a preservar los ecosistemas.

4. El ejercicio del derecho de propiedad que compromete a las personas naturales o jurídicas Titulares de Contratos a actuar en armonía con el ambiente.

5. No legitimar o excusar acciones que impliquen el exterminio o depredación de especies vegetales o animales.

6. Las normas relativas a la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales que son de orden público.

2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL Y POLÍTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido y es ejercida por autoridades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

Entre las principales entidades que tienen facultades y obligaciones sobre los aspectos relacionados al presente proyecto se cuentan las siguientes:

Ministerio de Energía y Minas -MEM: Dirección General de Hidrocarburos (DGH), Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y La Oficina General de Gestión Social (OGGS).

Ministerio del Ambiente - MINAM: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SENANP).

Ministerio de Agricultura - MINAG: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Ministerio de Salud –MINSA: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Ministerio de Defensa: Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI). Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC. Ministerio de Negociaciones Internacionales y Turismo. Defensoría del Pueblo Gobierno Regional y Dirección Regional de Energía y Minas (DREM). Gobiernos Locales.

El Ministerio de Energía y Minas será la autoridad competente para la aprobación del EIA, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

La supervisión y fiscalización del cumplimiento de las normas y compromisos ambientales y de seguridad asumidos por el titular del Proyecto está a cargo del OEFA, autoridad competente para regular, supervisar y fiscalizar las actividades de hidrocarburos.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

El artículo 2º de la Constitución Política, en sus numerales 5º y 17º, consagra el derecho de acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.

La Ley General del Ambiente, en su artículo 46º, dispone que toda persona natural o jurídica, ya sea en forma individual o colectiva, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. Bajo ese mismo criterio la Ley General de Procedimiento Administrativo Ley Nº 27444 prevé la institución de la Participación Ciudadana.

2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

A colación de los precedentemente dicho y de las normas señaladas, el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 012-2008-EM), norma la participación de las personas naturales y jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, involucradas en la realización y desarrollo de las actividades energéticas y autoridades, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.

El Decreto Supremo Nº 015-2006-EM dispone que la participación ciudadana en la gestión ambiental corresponde al proceso de información y difusión pública sobre las actividades que desarrolla la empresa, las normas que la rigen y los Estudios Ambientales de los proyectos de hidrocarburos; y que permite la recolección de criterios y opiniones de la comunidad sobre el proyecto y sus implicancias ambientales, enriqueciendo de esta manera la información con los conocimientos y experiencias locales y poder así garantizar que, a través de los Estudios Ambientales, se planteen mecanismos adecuados e idóneos para minimizar y mitigar los impactos ambientales en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

La participación ciudadana en la Gestión Ambiental corresponde al proceso de información y difusión pública sobre las actividades que desarrollará la empresa, las normas que la rigen y los Estudios Ambientales de los proyectos de Hidrocarburos, que permite la recolección de criterios y opiniones de la comunidad sobre el proyecto y sus implicancias ambientales, enriqueciendo de esta manera la información con los conocimientos y experiencias locales y poder así garantizar el que a través de los Estudios Ambientales se plateen mecanismos adecuados e idóneos para minimizar y mitigar los Impactos Ambientales en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental (Decreto Supremo Nº 015-2006-EM – Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Artículo 37º).

El Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos aprobado vía el D.S. Nº 012-2008-EM, tiene como objeto fortalecer los derechos de acceso a la información, a la Participación Ciudadana en la gestión ambiental y social, optimizar la gestión ambiental y social de los Proyectos de Inversión e Hidrocarburos, así como promover las relaciones armoniosas entre las poblaciones, el estado y las empresas.

2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Durante la fase de Perforación Exploratoria en el Lote Z-38, se plantea perforar 10 pozos exploratorios y 10 pozos confirmatorios. De resultar exitosa la perforación de los pozos exploratorios, los pozos confirmatorios serían perforados (Anexo 2 Mapa de Ubicación de los 20 Pozos). Este proyecto utilizará una Unidad Móvil de Perforación por Mar Profundo (en adelante MODU1, que se refiere a un barco de perforación o unidad semi-sumergible).

Se estima que la inversión tentativa mínima del proyecto de perforación exploratoria será de US$ 728’908 000,00 (setecientos veintiocho millones novecientos ocho mil y 00/100 dólares americanos). Esta fase es considerada un gasto sin rentabilidad, ya que no se espera ingresos en esta etapa del proyecto; la inversión en exploración en este lote es de alto riesgo, considerando que no se cuenta con un sistema petrolero comprobado, a diferencia de otros lotes en los que existe producción y/o un sistema comprobado antes de explorar. Es necesario mencionar que el compromiso contractual que tiene Karoon con PERUPETRO estipula la perforación de 2 pozos exploratorios como mínimo..

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

Luego de la evaluación, análisis e interpretación de datos geológicos y geofísicos del subsuelo generados en proyectos anteriores y aquellos obtenidos durante este proyecto, se dará inicio a las perforaciones exploratorias y confirmatorias para comprobar la posible existencia de reservas de hidrocarburos (gas y/o petróleo) en determinadas áreas del Lote Z-38. El tiempo requerido para las perforaciones exploratorias y confirmatorias será de aproximadamente 46 meses (ver Anexo 3 Cronograma de Proyecto).

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

3.1.1 PLANTEAMIENTO

3.1.1.1 MODU

El MODU puede ser una unidad semi-sumergible o barco de perforación, y puede ser autopropulsado o remolcado. En el caso del barco, este es capaz de posicionarse dinámicamente sobre el objetivo. En el caso de la unidad semi-sumergible, esta debe estar anclada en la zona a perforar para mantenerse en su posición. Con estos equipos se puede trabajar en profundidades de 5,000 pies (1 524 m) de columna de agua y perforar hasta profundidades finales de pozo de 25,000 pies (7620 m).

3.1.1.2 UBICACIÓN DE POZOS

El proyecto considera tentativamente la perforación de 10 pozos exploratorios y 10 confirmatorios, en un total de siete (7) Áreas Tentativas de Perforación Exploratoria. En el Cuadro R-1 se indica las coordenadas donde se ubicarán los pozos exploratorios y confirmatorios que se proyecta perforar.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

Coordenadas de los 20 Pozos (Lote Z-38)

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

3.1.1 PLANTEAMIENTO

3.1.1.3 EQUIPAMIENTO BÁSICO Y AUXILIAR

El equipamiento básico incluye lo siguiente: Torre, Piso, Malacate (Drawworks), Motores, Sistema de Izaje, Control o Impide-Reventones BOP de 18-3/4”. Adicionalmente a los componentes señalados, existen otras instalaciones auxiliares como la planta de luz, caseta para supervisores, caseta cocina-comedor y planta de tratamiento de aguas servidas, entre otros. Entre el equipamiento auxiliar que se utilizará: bombas centrífugas, tanques de almacenamiento, múltiple para estrangular flujos y matar el pozo, mesa rotatoria, unión giratoria, unidad acumuladora de presión, grúa estacionaria, entre otros.

3.1.1.4 EMBARCACIÓN Y PERSONAL Los barcos de suministros llegará desde el Puerto de Paita al MODU cada 10 días para recargar y mantener el nivel de combustible mínimo operativo para cargas de avituallamiento (alimentos) será reabastecido, en promedio, cada semana, y la carga de materiales de perforación (tubería de revestimiento, cemento, baritina, bentonita, etc.) en promedio, tendrá lugar tres veces por semana. Todas las embarcaciones que se utilizarán, tendrán el equipamiento de seguridad y salvamento exigido por la DICAPI, así como las autorizaciones de zarpe y navegación.

Se estima que la cantidad máxima de personal operativo requerida para la ejecución del proyecto será de 102 personas para perforación de pozos, 112 para prueba del Pozo y 84 para transporte a nueva Locación. Cada una de las etapas o fases del proyecto se llevará a cabo por personal especializado (operadores, soldadores, perforadores, mecánicos, etc.), es decir, por mano de obra calificada y especializada que, en su mayoría, provendrá del extranjero, por lo que no se prevé contratar mano de obra local.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

3.1.1.5 MANEJO DE RESIDUOS

En el MODU se contará con cilindros y contenedores para los residuos metálicos, oleosos y domésticos. Los residuos de alimentos se dispondrán a una máquina de masticación que cumpla con el Convenio MARPOL. Las aguas negras se tratarán en una planta de tratamiento adecuada que también cumpla con el Convenio MARPOL.

3.1.2 OPERACIÓN

El proyecto, cumplirá con el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 032-2004-EM), así como las buenas prácticas operativas desarrolladas actualmente para la industria de hidrocarburos. Las etapas que comprenderá el proyecto de perforación exploratoria son:

ETAPA I – PLANEAMIENTO Y MOVILIZACIÓN

Esta etapa comprende las actividades previas a la perforación exploratoria que incluirá los aspectos logísticos y de movilización del MODU en el Perú. Cuando este MODU llegue a Perú, será sometido(a) a la inspección de Aduanas y Capitanía de Puertos.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

3.1.2 OPERACIÓN

ETAPA II - PERFORACIÓN EXPLORATORIA La perforación de los pozos exploratorios se realizará tentativamente en cada una de las áreas definidas en el Lote Z-38 y anteriormente señaladas para perforación. Para ello, se cumplirá con los respectivos procedimientos operativos establecidos. Las operaciones de perforación estarán a cargo de una empresa contratista bajo la supervisión constante y permanente del personal capacitado de Karoon.La perforación exploratoria tendrá una duración aproximada de 2 a 3 meses por cada pozo.

FLUIDO DE PERFORACIÓN (LODO) El lodo cumple funciones específicas como llenar o cubrir el hueco que se está perforando y recuperar los ripios de perforación (cuttings), así como controlar las presiones de la formación atravesada por la sarta de perforación a fin de evitar un descontrol del pozo durante la perforación.

El lodo está formado de una fase líquida y una fase sólida que conforman un coloide, al cual se le añade determinados aditivos para mantener sus propiedades necesarias para la estabilidad y calidad del mismo.

Tomando en consideración el Art. 73°, del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), los lodos no serán descargados al mar. El lodo será reutilizado constantemente y para ello se llevará a cabo un sistema de recuperación de los lodos.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

CONTROL DE SÓLIDOS O RECORTES DE PERFORACIÓN Se estima que el sistema de control de sólidos estará compuesto de la siguiente manera: 6 Zarandas “Brandt” (separadores primarios), 5 Zarandas “Brandt” (para la separación de recortes de fina granulometría), Desarenador, Filtro de Finos (Desilter), un Limpiador de Lodos (mud cleaner).y un Secador de Ripios (cuttings dryer). Conforme al Art. 71° del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo 015-2006-EM), provee; “Las plataformas de perforación ubicadas en el mar deberán disponer de una capacidad adecuada para almacenar los cortes litológicos de perforación hasta su traslado a tierra firme para su tratamiento, disposición y eliminación.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

Tubería de Revestimiento (Casing) y Cementación Al término de cada sección perforada (2 ó 3 secciones en total), el pozo debe ser revestido con una tubería, cuya longitud total varía de acuerdo a la profundidad perforada. Luego se continuará con los trabajos de cementación del pozo, que están diseñados para permitir un tiempo adecuado de bombeabilidad de la mezcla de cemento durante la operación para colocar la misma a la profundidad deseada, proporcionándole la necesaria resistencia a la tracción y compresión.

Pruebas de Producción Ésta es la última fase de la actividad de perforación exploratoria y se realizará una vez terminado el pozo. Consiste en poner a prueba el horizonte abierto para evaluar su capacidad productiva. La producción de los hidrocarburos líquidos será medida y depositada en unos tanques que tendrán una capacidad de almacenamiento adecuada y que se localizan en el MODU. La producción de los hidrocarburos gaseosos será medida y luego quemada usando los quemadores instalados en el MODU.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

ETAPA III - ABANDONO El abandono es una etapa condicionada a los resultados de las pruebas de producción del pozo exploratorio. El abandono podrá ser de tipo temporal o permanente. En caso de encontrarse el objetivo exploratorio con cantidades comerciales de hidrocarburos se efectuará el abandono temporal caso contrario se realizará el abandono permanente.

3.1 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA En el área del Lote Z-38 no existe estación meteorológica. Sin embargo, cerca al ámbito terrestre se ubica la estación meteorológica de Caleta La Cruz, que permite caracterizar el área de estudio. Además se cuenta con información de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).

TEMPERATURA DEL AIRE La variación anual es poco marcada donde la temperatura del aire no excede los 27ºC y no es menor a 21 ºC, en cambio la humedad se mantiene sobre los 70%. Característica relevante del entorno es la presencia de una baja variabilidad de la temperatura del aire (producto del calor específico del agua del mar), así como de los altos valores de humedad relativa (producto de la intensa evaporación producido en la zona cercana al Ecuador).

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Presenta una baja variabilidad, lo cual es común en la zona tropical no siendo menor de 1011 hPa y no mayor de 1014 hPa, influenciado por el Anticiclón del Pacífico Sur (APS). Debido a la baja gradiente de presión atmosférica existente en las zonas cercanas al Ecuador, no se observa valores muy altos de velocidad del viento. VIENTOS

Los vientos no son mayores a 7 m/s, en tanto que, la dirección del viento es generalmente de componente SW la mayor parte del año y con componente S, durante los meses de abril a agosto.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

PRECIPITACIÓN

La precipitación en las zonas tropicales es más alta que en otras zonas de la costa peruana, en el caso de la zona evaluada las mayores precipitaciones se producen en las estaciones de verano y otoño con valores que alcanzan hasta los 90 mm/mes durante el mes de marzo, siendo el mes de agosto el de menor o escasa precipitación (0 mm/mes).

COBERTURA NUBOSA

Durante el período de precipitaciones (diciembre-mayo) es común la presencia de coberturas nubosas mayores a 5 octavos donde la altura media de la base de las nubes se halla sobre los 1050 m. Durante el período de invierno (junio-agosto) la cobertura de la nubosidad desciende hasta alcanzar valores menores a 3 octavos, a su vez las alturas de las bases de las nubes se hallan por debajo de los 800 m.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.2 GEOLOGÍA MARINA

El Lote Z-38 está distribuido en el Talud Continental y en parte de la Plataforma Continental externa.

Poseen cobertura superficial de sedimentos cuaternarios del Holoceno de granulometría fina, que sobreyacen a los sedimentos de la Cuenca Tumbes, rodeando el alto estructural conocido como Banco de Máncora, que presenta un núcleo denso cubierto por rocas del Cretáceo, Paleógeno y Neógeno.

La Cuenca Tumbes, constituye una cuenca de ante arco externa, establecida sobre corteza oceánica acrecida-suturada al continente americano, posee un estilo estructural y relleno sedimentario que se debe a las relaciones de convergencia entre las Placas Sudamericana con la de Nazca. La Cuenca Tumbes está separada de la Cuenca Talara por la estructura E-W conocida como el Alto de Zorritos, está recubierta por terrenos del Oligoceno desarrollados ampliamente hacia el norte, hacia donde continúa con el nombre de Cuenca Progreso en Ecuador, identificándose un relleno de grandes espesores sedimentarios del Oligoceno tardío y del Neógeno, cuyas capas se inclinan suavemente hacia el centro del depósito ubicado en el Golfo de Guayaquil, que alcanza mayores espesores. Los depósitos se adelgazan hacia las márgenes, representadas al este por el Alto Zorritos y hacia el oeste por el Banco de Máncora.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.3 GEOMORFOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA MARINA

La zona de la Cuenca Tumbes al límite fronterizo en Ecuador, reporta que la isobata de 500 m se extiende a 100 km de la línea de costa en el Talud continental, al lado oeste del Banco de Máncora. Alrededor de 50 km2 del Banco de Máncora alcanzan la isóbata de 100 m. La mayor porción correspondiente a la Cuenca Tumbes está localizada al sureste y sur del banco, con aguas que alcanzan profundidades de 500 a más de 1000 m. Al oeste de Punta Sal, en el borde sur de la cuenca, las isobatas de 500, 1000 y 2000 m se extienden a 20, 30 y 50 km de distancia de la línea de costa.

Las cuencas costa afuera del noroeste de Tumbes y Talara, la moderna configuración de las mismas y en general del margen Peruano, es consecuencia de una compleja historia geodinámica asociada a la interacción de la tectónica, procesos sedimentarios y eustáticos, controlados por la formación de los andes y la subducción de la corteza oceánica.

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

La principal unidad geomorfológica presente en la zona de estudio es el Banco de Máncora, que tiene una estructura de dirección NE-SO, limita al este por la falla normal del Banco Natural del Perú, está situado en su lado oeste desde el Talud Continental superior, y asciende hasta profundidades de aproximadamente 100 m, en la zona más somera. En la cima del Banco de Máncora están presentes reflectores, excepto en los lados donde se aprecian sedimentos de granulometría muy gruesa con textura de arena.

CUENCA SEDIMENTARIA.

La Cuenca Tumbes cubre un área de 7000 m2 en la cual, más del 50% está en dominio marítimo. Esta cuenca se extiende desde el límite con Ecuador por el norte hacia el sur con Talara a lo largo de El Alto de Zorritos donde continúa la Cuenca Talara. Ambas cuencas están relacionadas además a los fenómenos tectónicos del Golfo de Guayaquil.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA MASAS DE AGUA Está influenciada por el golfo de Guayaquil, cuyas aguas tienen características de un estuario tropical por la mezcla de las aguas de los Ríos Tumbes y Guayas con las aguas marinas. Se encuentra influenciada por las corrientes de aguas ecuatoriales (con temperaturas mayores a 22 °C y salinidades menores a 34,8 ups) y la corriente sub-superficial de Cromwell (con alto contenido de oxígeno y nutrientes).

La zona norte del Perú se caracteriza porque en sus aguas el porcentaje de salinidad es menor (<34,8 ups) a los que oscilan en la zona central y sur (35,0 – 35,1 ups). Predominan Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) las mismas que contienen elevadas temperaturas (> 24 ºC). Estas bajas salinidades y altas temperaturas son producto de las aguas provenientes del Golfo de Guayaquil y de la mezcla de aguas continentales procedentes de las descargas de los ríos de la Región Tumbes, principalmente durante los periodos de verano. Para el 2010 la TSM fluctuó entre 24,9 ºC (setiembre) y 28,7 ºC (marzo), con un promedio anual de 26,8 ºC, que resultó ser 0,2 ºC mayor con respecto a la temperatura promedio del 2009. Las desviaciones térmicas del 2010 presentaron que a excepción de los meses de setiembre a diciembre (negativas), todas las anomalías son positivas, siendo noviembre el mes de menor valor térmico (-0,87°C).

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA CORRIENTES MARINAS Las velocidades y sentido de las corrientes marinas superficiales en la zona de estudio del Lote Z-38, presentan valores variables. Durante el otoño del 2008, las corrientes marinas, mostraron flujos en dirección Sur y Suroeste, asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), alcanzando velocidades superiores a 20 cm/s en su capa superficial frente a la Región Tumbes. Las velocidades mínimas y máximas oscilaron entre 1 cm/s 33 cm/s.

Para los meses de junio y julio (2009), se encontró a la ESCC al norte de los 05º S, este flujo se presentó muy cercano a la costa y alcanzó velocidades de hasta 40 cm/s frente a la zona de estudio, la misma que fue debilitándose en su recorrido hacia el Sur. Asimismo flujos con dirección Sur se hallaron por fuera de las 30 mn de la costa.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA

Olas, braveza y mareas De acuerdo a una estadística de dirección de olas, en la costa del Perú, (información del Sailing Directions for South America) se ha determinado que el 59,2% de las olas provienen del Sur, y un 16,2% y 16,3% del Suroeste y Sureste respectivamente. Sin embargo, a medida que se acercan a costa, por efectos del fondo y/o obstáculos, como por ejemplo puntas e islas, el oleaje se re-orienta o cambia de dirección, produciéndose los fenómenos de refracción y difracción respectivamente. Las bravezas a lo largo de la costa peruana son generadas bajo la presión del viento; su forma y altura van a depender entonces de la fuerza y persistencia del viento. Para el extremo norte del litoral peruano, la estadística de bravezas registrada por la DHN se dan en el puerto de Talara, y en razón a la escala de este tipo de eventos es válido para esta área de estudio frente a Tumbes. En tal sentido, la estadística del porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o "Bravezas de Mar" es 11% (89% de condiciones normales) y de éstas el 82% son de oleaje anómalo ligero y 18% de oleaje anómalo moderado. El estado del mar, de acuerdo a la estadística de bravezas de mar u oleaje anómalo, muestra 325 días al año de condiciones normales, 33 días de oleaje anómalo ligero y 7 días de oleaje anómalo moderado. En la zona Norte del Perú (puerto de Zorritos) presenta mareas del tipo semi-diurno, con una amplitud promedio del orden de los 1,43 m; las sicigias alcanzan valores promedio del orden de 1,83 m. En este tipo de marea se producen dos pleamares y dos bajamares cada día con una desigualdad relativamente pequeña entre sus alturas.

EL NIÑO Y LA OSCILACIÓN SUR Los diferentes episodios de eventos “El Niño” producidos en el Perú se caracterizan por una invasión de ATS y AES sobre gran proporción del mar peruano las cuales presentan altas temperaturas (entre 23º a 28 ºC) y bajas salinidades (entre 33,0 a 34,6 ups), asociadas a bajas concentraciones de nutrientes, de clorofila "a" y de productividad. Generalmente durante El Niño aparecen en la parte norte del Perú las ATS, asociadas a Corriente de El Niño y a las aguas sub-superficiales procedentes de la Corriente de Cromwell, acompañadas con notables precipitaciones en la región marítima y en las costas adyacentes, debido a la gran inestabilidad atmosférica causada por las aguas cálidas.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.5 CALIDAD DE AGUA DE MAR Para el estudio de la calidad de agua en el Lote Z-38 se extrajeron muestras en trece (13) estaciones de muestreo oceánicas (ver ubicación de estaciones de muestreo en el Anexo -4).

TEMPERATURA La temperatura del agua superficial del mar en el área de estudio varió entre 21,0 °C (P-4) y 24,7 °C (P-11). Estos valores se encuentran dentro del rango de temperatura superficial del mar en la zona. El rango de temperatura estuvo asociado a una anomalía de -1,0 °C registrado a inicios de junio. Sin embargo, la temperatura superficial del mar en la zona cercana a la costa de Tumbes presentó anomalías positivas de hasta 1,0 ºC, debido al ingreso de aguas ecuatoriales.

POTENCIAL DE HIDROGENO (PH) El pH en el nivel superficial del agua de mar presentó valor mínimo de 8,06 cerca a la costa de Bocapán (P-3) y un máximo de 8,29 registrado en el punto más alejado frente a Cancas (P-9). Los valores estuvieron dentro de un rango conforme a lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua, en la categoría 4 (6,8 – 8,5 unidades de pH).

OXIGENO DISUELTO (OD) El oxígeno disuelto en el nivel superficial del agua de mar tuvo concentración mínima de 4,33 mg/L (P-10) y máxima de 11,08 mg/L (P-2). Las concentraciones de OD fueron mayores al valor establecido en los ECA para el agua, en la categoría 4 (≥ 4,0 mg/L).

SALINIDAD La salinidad en el nivel superficial del agua de mar fluctuó entre 32,7 ppt frente a Máncora (P-8, P-9, P-10 y P-11) y 34,1 ppt, registrado hacia el norte del área frente a Zorritos (P-4). Las isolíneas presentaron un sector de valores máximos en las estaciones Nor-occidentales del área (P-4 y P-2), desarrollando isolíneas decrecientes hasta configurar un núcleo de baja salinidad frente a la costa, que indicaría el ingreso de aguas tropicales desde el Norte.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.5 CALIDAD DE AGUA DE MAR

TURBIDEZ

La turbidez en el nivel superficial del agua de mar presentó valor mínimo de 0,45 NTU (P-5) y máximo de 3,04 NTU (P-10). Las isolíneas presentaron dos núcleos de valores máximos hacia el noreste (en torno a las estaciones P-10 y P-7); desarrollando isolíneas paralelas decrecientes hacia el Este en dirección a la costa, e isolíneas crecientes hacia el Oeste.

TRANSPARENCIA La transparencia del agua de mar varió de 5,10 m (P-9) a 12,0 m (P-12). Las isolíneas de transparencia en el agua superficial del mar de las estaciones de muestreo presentaron un núcleo de valores máximos en torno a la estación P-12 (cercana a la costa), desarrollando isolíneas paralelas decrecientes hacia el Noroeste, donde se encontraron aguas con menor transparencia.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) Las concentraciones de sólidos suspendidos totales en el nivel superficial del agua de mar tuvieron concentración mínima de 10,21 mg/L (P-5) y máxima de 12,96 mg/L, registrada frente a Zorritos (P-4). Las concentraciones de SST no sobrepasaron al valor establecido en los ECA para el agua, en la categoría 4 (30,0 mg/L).

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.5 CALIDAD DE AGUA DE MAR

NUTRIENTES NitratosLas concentraciones de nitratos fueron menores al límite de cuantificación de laboratorio 0,06 y 0,19 mg/L. Las concentraciones estuvieron en el rango de valores establecido por los ECA para el agua, en la Categoría 4: 0,07 – 0,28 mg/L. Sin embargo, varias estaciones se encontraron por debajo de dicho rango.

NitritosLas concentraciones de nitritos variaron de 0,006 mg/L (P-7 y P-8) a 0,024 mg/L (P-10), siendo la concentración de la estación P-6 menor al límite de cuantificación (0,006 mg/L). La distribución horizontal presenta un núcleo de máximos en torno a las estaciones P-10 y P-2, así como un núcleo de mínimos en torno la estación P-7.

Fosfatos Las concentraciones de fosfatos, registraron concentración mínima de 0,034 mg/L (P-8) y máxima de 0,21 mg/L (P-10). Algunas concentraciones superan el rango de valores establecido en los ECA para el agua, en la Categoría 4: 0,031 – 0,093 mg/L

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.5 CALIDAD DE AGUA DE MAR

SILICATOSLas concentraciones de silicatos registraron concentraciones de 0,3017 mg/L (P-5) a 0,9467 mg/L (P-10). Sólo en las estaciones P-2, P-4, P-9 y P-10, las concentraciones de silicatos fueron menores al rango de valores establecido por los ECA para el agua, en la categoría 4: 0,14 – 0,70 mg/L.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) La Demanda Bioquímica de Oxígeno en la superficie del mar presentó valores menores al límite de cuantificación (0,10 mg/L) y concentración máxima de 5,82 mg/L (P-9). Las concentraciones fueron menores al valor establecido en los ECA para el agua, en la categoría 4: 10 mg/L. Coliformes Termotolerantes, Aceites y Grasas e Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (PAHs)

LOS COLIFORMES TERMOTOLERANTES, ACEITES Y GRASAS E HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS (PAHS) superficiales, presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del laboratorio, siendo todos menores al valor límite establecido por los ECAs, respectivos.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.6 CALIDAD DE SEDIMENTOS MARINOS Para evaluar la calidad de los sedimentos marinos, debido a que en Perú no existen estándares para este componente, se utilizó la Guía Canadiense Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003 (CEQG) para sedimentos marinos, que establece dos tipos de estándares:

Interim Sediment Quality Guideline (ISQG): concentración por debajo de la cual no se espera efectos biológicos adversos. Probable Effect Level (PEL): concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos con frecuencia.

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA La composición granulométrica es una de las principales características físicas, la cual a través del análisis del tamaño de partículas determina el tipo de sedimento marino. Los componentes más importantes del sedimento marino en el Lote Z-38 analizados son arena y limo.

COMPOSICIÓN ORGÁNICA E HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) Las concentraciones de materia orgánica en sedimento variaron de 2,22 % (P-11) a 9,28 mg/kg (P-5), mientras las concentraciones de TPH en sedimento de todas las estaciones fueron menores al límite de cuantificación del laboratorio (6,0 mg/kg).

METALES TOTALES ARSÉNICO: Las concentraciones variaron de 3,18 (P-1) a 37,93 mg/kg (P-2). Las concentraciones de arsénico en las estaciones P-2 y P-13 fueron mayores al ISQG (7.24 mg/kg) pero menores al PEL (41,6 mg/kg), mientras en el resto de las estaciones fueron menores tanto al ISQG como PEL.

CADMIO: Las concentraciones variaron de 0,81 (P-4) a 5,96 mg/kg (P-11). Las concentración de cadmio en la estación P-11 fue mayor al ISGQ (0,7 mg/kg) y al PEL (4,2 mg/kg), mientras en el resto de las estaciones fueron mayores al ISQG pero menores al PEL.

COBRE: Las concentraciones variaron de 9,14 (P-1) y 35,73 mg/kg (P-5). Las concentraciones de cobre en las estaciones P-2, P-5, P-6 y P-13 fueron mayores al ISQG (18,7 mg/kg) pero menores al PEL (108 mg/kg), mientras en las estaciones P-1, P-4 y P-11 fueron menores al ISQG como al PEL.

CROMO: Las concentraciones variaron de 37,97 (P-1) a 212,42 mg/kg (P-2). Las concentraciones de cromo en las estaciones P-1 y P-11, fueron menores al ISQG (52,3 mg/kg); y PEL (160 mg/kg), mientras en las estaciones P-5, P-6 y P-13 fueron mayores al ISQG pero menores al PEL.

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.1.6 CALIDAD DE SEDIMENTOS MARINOS

PLOMO: Las concentraciones variaron de 4,09 (P-4) a 21,03 mg/kg (P-13). Todas las concentraciones fueron menores al ISQG (30,2 mg/kg).

ZINC: Las concentraciones variaron de 28,63 (P-4) a 141,39 mg/kg (P-2). Las concentraciones de 05 estaciones fueron menores al ISQG (124 mg/kg), mientras en la concentración de P-2 fue mayor al ISQG pero menor al PEL (271 mg/kg).

MERCURIO: Las concentraciones de mercurio en todas las estaciones de muestreo fueron menores al límite de cuantificación de laboratorio (0,01 mg/kg). Estas concentraciones fueron además menores al ISQG (0,13 mg/kg).

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.1 PLANCTON Se realizó el muestreo bio-oceanográfico en 13 estaciones a nivel superficial para las evaluaciones del fitoplancton y zooplancton (Anexo 5).

4.2.1.1 FITOPLANCTON De las 13 estaciones de muestreo, se reportaron 85 especies de fitoplancton, siendo las diatomeas (División Bacillarophyta) las que presentaron dominancia con 64 especies (75,3%), sobre los dinoflagelados (División Dinophyta) con 16 especies (18,8%). La comunidad del fitoplancton se caracterizó por la abundancia de Microflagelados, con porcentajes de dominancia que variaron de 21% a 99%. Las diatomeas presentaron dominancias entre 10-20%.

ABUNDANCIA DE ESPECIES: El taxón más representativo fueron los Microflagelados (69,3%), acompañado de las diatomeas Nitzschia sp. Hemiaulus hauckii, Dactyliosolen fragilissimus, y de la especie productora de floraciones algas es nocivas Pseudonitzschia cf. delicatissima (2,6%).

INDICADORES BIOLÓGICOS DEL FITOPLANCTON: Se registraron escasa abundancia de especies asociadas a ACF Detonula pumila, Grammatophora marina y Chaetoceros affinis. Presencia de especies indicadoras de ASS con registros de diatomeas Chaetoceros peruvianus, Proboscia alata, dinoflagelado Ceratium massiliense, y cocolitofórido Emiliania huxleyi en una mayor proporción.

FLORACIONES ALGALES: Se detectaron la presencia de especies generadoras de floraciones algales nocivas, pero con densidades poco significativas (< 200 cel/L), como los dinoflagelados Prorocentrum micans, Procentrum minimun incluyéndose al género Alexandrium sp. y la diatomea Pseudonitzschia cf. delicatissima.

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD: Todos los valores de diversidad (H’) del fitoplancton fueron bajos, debido probablemente a la dominancia del grupo de Microflagelados en toda la comunidad. Esta dominancia se reflejó en los valores relativamente altos de la dominancia de Simpson (D), (>0,65 en 6 estaciones). Los valores de equidad, mostraron valores inversos a los de dominancia, inferiores a 0,5 en 10 estaciones. La riqueza específica de Margalef, presentó también valores bajos.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.1.2 ZOOPLANCTON

Para zooplancton e ictioplancton se determinaron 121 especies en las 13 estaciones de muestreo. La comunidad representada en su mayoría por especímenes de calyptopis, de la familia Euphausidae, y típicos de aguas ecuatoriales, seguido de los copépodos cyclopoide Oithona sp. y calanoideo Subeucalanus mucronatus. Del ictioplancton, las larvas pertenecieron a la familia Engraulidae y la clase Chordata.

ABUNDANCIA DE ESPECIES: El grupo dominante, fueron los especímenes de la familia Euphausidae (72% del total). Otras especies relativamente importantes con porcentajes de dominancia entre el 2 y 3% fueron los copépodos Centropages furcatus, Subeucalanus mucronatus, Oncaea venusta y Paracalanus sp.

INDICADORES BIOLÓGICOS DEL ZOOPLANCTON:

Estuvieron presentes indicadores de 3 masas de agua: el copépodo Centropages furcatus indicador de AES, ampliamente distribuido, con abundancia de 19.664 org/100 m3. En menor proporción indicadores de ACF, Centropages brachiatus, y los de ASS, Acartia danae, Calocalanus pavo y Oncaea conifera, en concentraciones menores a 1 000 org/100 m3.

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD: La diversidad (H’) fue moderadamente alto y los valores bajos fueron relacionados a la presencia de organismos de las familias Euphausidae. Estos presentaron valores relativamente altos de especies y distribución moderadamente homogénea de especies, que a su vez reflejó la prevalencia de bajos valores en la dominancia de Simpson “D”. Los valores de Equidad, reflejaron que la distribución de los individuos entre las especies fue inversa a los de dominancia (>0,70 en 10 estaciones). La riqueza específica de Margalef presentó valores moderadamente elevados.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.2 BENTOS COMPOSICIÓN ESPECÍFICA Y ABUNDANCIA Se identificaron 60 especies en la macrofauna bentónica submareal, agrupadas en (4 clases): 42 especies (70,0 %) pertenecieron a la clase Polychaeta, 14 especies (23,3 %) a Crustacea, 2 especies (3,3%) Bivalvia / gastropoda (sea el caso) y 2 especies (3,3%) a las clases Equinodermata y Nemertea. Del análisis cuantitativo de la densidad por grupo taxonómico, dominaron los poliquetos con 542 ind/0,075m2 (67,92%), seguido por los crustáceos con 189 ind/0,075m2 (23,68%); moluscos, equinodermos, y nemertinos presentaron densidades más bajas entre 6 y 61 ind/0,075m2. Las Taxas de mayor aporte a la abundancia total (798 individuos), fueron Aricidea sp. (Familia Paraonidae) con 129 ind/0,075m2 y Ampelisca sp, (Familia Ampeliscidae) con 102 ind/0,075m2. Las especies Aricidea sp y Ampelisca sp, representan el 33,3% de los individuos.

BIOMASA La biomasa total registrada fue de 5,34 g/0,075m2. Los poliquetos y crustáceos presentaron las mayores biomasas con 2,0 g/0,075m2 y 2,2 g/0,075m2 respectivamente, las menores biomasas fueron registradas por los moluscos (0,01 g/0,075m2 valores), los equinodermos y nemertinos presentaron biomasa de 1 g/0,075m2.

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD: MÉTODOS UNIVARIADOS: El índice de diversidad de Shannon-Wiener presentó valores de 4,45 a 2,25 bits/individuo. El índice de equidad de Pielou señala a las estaciones P-7 y P6 como las más equilibradas (con 0,97 y 0,89 correspondientemente); la fluctuación en otras estaciones se debe principalmente al predominio en número de individuos de poliquetos.

MÉTODOS GRÁFICOS: Las curvas de k – dominancia, indican que la curva con mayor pendiente señala la diversidad más baja para una determinada estación o lugar evaluado y por lo tanto es considerada como una respuesta a condiciones de perturbación natural o por contaminación en el ambiente, las estaciones P-5, P-6 y P-7 presentaron las diversidades más bajas; por el contrario las estaciones P-1 y P-4 son las que presentan las diversidades más altas.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

MÉTODO MULTIVARIADAS: El análisis del dendrograma obtenido a partir de la matriz de similaridad entre estaciones de muestreo permitió diferenciar al 45% de similitud la formación de 03 grupos o cluster. El grupo 1 estaciones cercanas a costa, con profundidad de 76 y 180 m, densidades entre 107 y 126 ind/0,075m2, y dominado por las especies Ophiuroidea, Aricidea sp, Ampelisca sp y Polynoidae. El grupo 2 agrupadas en profundidades de 100 a 300 m, densidades de 107 y 216 ind/0,075m2, y las especies dominantes Aricidea sp, Ampharetidae y Ampelisca sp. Mientras que el grupo 3, estaciones de mayor profundidad, fluctuantes entre 362 y 373 m, con densidades menoresa 40 ind/0,075m2, dominado por las especies Aricidea sp y Cossura sp.

4.2.3 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y PESQUERÍABásicamente se desarrolló en las áreas que pudieran ser influenciadas directa y/o indirectamente por la Perforación Exploratoria, ubicadas en el sector de la Región Tumbes, siendo los siguientes puntos los que desempeñan alguna actividad de pesca: La Jota, San José, Nueva Esperanza, Puerto Pizarro, La Cruz, Grau, Puerto Zorritos, Acapulco, Punta Mero y Cancas,

ESPECIES HABITADASHistóricamente la biomasa de merluza en la latitud 03° S ha representado entre el 6 y 35 % de la biomasa total de merluza en el Perú. A partir del año 2006 se observa un aumento paulatino de larepresentatividad en la Región Tumbes, de la biomasa total de merluza. La fauna acompañante de la merluza son la cabrilla, cachema, bereche y barbo, y varía en su composición especiológica de acuerdo a su distribución batimétrica, latitudinal y estacional, y de acuerdo a las condiciones de medio marino. Así mismo se han identificado a las principales especies de la zona, como: espejo, chiri, agujilla, perico, caballa, pota y carajito.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

PESCA ARTESANALDesde 1996 al 2010 los desembarques de la pesquería artesanal en la Región Tumbes fluctuaron entre 7,000 y 32,000 toneladas, mostrando variaciones a consecuencia del Evento El Niño, entre otras razones, modificando la disponibilidad de los recursos.

Los principales lugares de desembarque y comercialización de recursos pesqueros a escala artesanal de la Región Tumbes son: Puerto Pizarro, caleta La Cruz, Grau, Zorritos, Acapulco y Cancas. Las especies más representativas en los desembarques entre el año 2005 – 2009 en Puerto Pizarro son: peje blanco, cabrilla y cachema; en caleta La Cruz: machete de hebra, espejo, cachema, camotillo y barrilete negro; en Grau: cachema, mojarrilla, lenguado, langostino y coco; en Zorritos: machete de hebra, espejo, barrilete negro y la perela; en Acapulco: pota, anguila, merluza, espejo y cachema y finalmente en Cancas: merluza, espejo, cabrilla, perico y caballa. Están destinadas al consumo local, autoconsumo de los pescadores artesanales y comercialización en otros mercados del país.

Los aparejos de pesca utilizado, entre los años 2000 y 2010, de la Región Tumbes fueron efectuados por 10 modalidades de pesca, destacando el cerco (57%) y la cortina (28,3%) por su mayor frecuencia en las capturas. La pinta y cerco son los principales aparejos de pesca utilizados en la zona costera de la Región Tumbes. Un poco más lejos de la costa se hace un mayor uso del espinel, mientras que la pesca por buceo es menor frecuente en relación a otras áreas .

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOSEn la Región Tumbes existen bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos que vienen siendo objeto de una explotación comercial intensa, así como otros con menor intensidad de extracción. Una distancia entre 10 y 25 millas se identificaron bancos naturales en el las zonas submareales rocosas en las cuales se identificaron especies como: ostra (Crassostrea iridescens), pulpo (Octopus mimus), langosta verde (Panulirus gracilis); en fondo suave, Chione amathusia, Tellina sp., Trachycardium procerum, Eucrassatella gibbosa, Anadara spp.; en el intermareal rocoso, percebe (Pollicipes elegans), lapa (Diodora saturnalis) y en el arenoso, palabritas (Donax spp.)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA INDUSTRIALLa principal especie objetivo de la flota industrial en el área de estudio es la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus), esta flota es de tipo arrastrera. La distribución espacial de la flota industrial arrastrera se encuentra fuertemente influenciada por la distribución del recurso pudiendo variar en el tiempo, y dado que el principal puerto de desembarque de merluza se encuentra en Paita, las embarcaciones prefieren pescar frente a esta zona, sin embargo, debido a la estructura por tamaños, y a la influencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) que desplaza hacia el norte la distribución de la merluza, éstas pueden operar también frente a la Región Tumbes, constituyéndose un régimen provisional de pesca. La merluza capturada tiene su principal uso en la elaboración de productos para el consumo humano directo.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.4 MAMÍFEROS Y TORTUGAS MARINASEl esfuerzo de observación abarcó un total de 109 mn, repartidas en 18 sesiones de recorrido de observación continua (transectos) y 37 horas de repartidas en 16 sesiones de observación temporal (horas de observación mientras la embarcación estaba detenida).

4.2.4.1 MAMÍFEROS MARINOSSe identificaron 3 especies y 2 géneros de mamíferos, correspondientes a 3 familias. Los cetáceos mayores estuvieron representados por Balaenoptera sp. y Megaptera novaeangliae (familia Balaenopteridae). Los cetáceos menores presentaron dos especies: el bufeo Tursiops truncatus y el calderón o ballena piloto Globicephala sp. (Familia Delphinidae), finalmente la familia Otariidae presentó como única especie al lobo chusco Otaria flavescens, Tanto delfines como ballenas no presentaron diferencias marcadas en el número de individuos. Todas las especies registradas están consideradas en alguna categoría de amenaza

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

TASA DE AVISTAMIENTOS: En los avistamientos mediante transectos (recorrido continuo), se observó a la ballena jorobada como la especie con la tasa de avistamiento más alta (12,84 avist/100mn), seguido por las ballenas del género Balaenoptera. Los avistamientos por punto revelaron que el bufeo y la ballena jorobada presentann la mayor tasa de avistamiento por hora observada.

ÍNDICE DE DIVERSIDAD Y EQUIDAD:La ballena jorobada fue la especie más abundante en el Lote Z- 38, no presentó diferencias muy significativas respecto a la abundancia de las otras especies. Los valores del índice de Shannon-Wiener variaron entre 0 (cero) y 1,27 bits/ind. El valor del índice de equidad de Pielou (J) para el área de estudio fue de 0,799.

DOMINANCIA BERGER-PARKER Y DE SIMPSOג):El valor del índice de dominancia de Berger-Parker es de 0,52, indica una dominancia media por parte de la especie más abundante; la ballena jorobada, mientras que el valor del índice de Simpson es de 0,34 (bajo), y esto se debe a que la especie más abundante no presenta un número tan grande de individuos respecto a las otrasespecies.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.4.2 TORTUGAS MARINASSe identificaron 2 especies de tortugas marinas pertenecientes a dos géneros y a una familia, todas las especies registradas están consideradas en alguna categoría de amenaza. La especie más abundante fue la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (84,38%), la tortuga verde Cheloniamydas representó el 6,25% y se avistaron tortugas que no pudieron ser identificadas debido a la distancia del animal respecto al buque.Los índices de diversidad en tortugas marinas fueron bajos, sin embargo las aguas que corresponden al Lote Z-38 son un corredor muy importante hacia sus sitios de anidación y forrajeo, para las 5 especies de tortugas marinas que tienen como habitad de desarrollo las aguas peruanas,, estas especies son: Lepidochelys olivacea “tortuga golfina” y Cheloniamydas “tortuga verde”, las otras especies no avistadas en el Lote Z-38 son; Caretta caretta “tortuga cabezona” o “caguama”, Dermochelys coriacea “tortuga dorso de cuero” y Eretmochelys imbricata “tortuga carey”.

4.2.5 AVES MARINASSe registró 15 especies de aves en los 64 transectos lineales evaluados, dicha riqueza se distribuye en 11 géneros, 7 familias y 3 órdenes. Se determinó que el 20% de las aves marinas (3 especies; Oceanodroma tethys, Oceanodroma markhami, Sula nebouxii) son residentes, y el 80 % son migratorias, de estas 6 especies son migratorias boreales (Phoebastria irrorata, Pterodroma phaeopygia, Fregata magnificens, Creagrus furcatus, Xema sabini, Thalasseus sandvicensis), y las otras 6 especie son migratorias australes (Procellaria aequinoctialis, Procellaria westlandica, Puffinus creatopus, Pelecanus thagus, Sula variegata, Sula dactylatra).

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.2.6 ÁREAS SENSIBLESTiene la finalidad de identificar, para especial cuidado, la existencia de áreas sensibles en el área de influencia directa e indirecta del mismo.

El servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado – SERNANP, no registra ninguna Zona de reserva, protección, amortiguamiento, que se encuentren ubicados dentro del Lote Z-38. Dentro del área de influencia del presente estudio y las inmediaciones del Lote Z-38, no existe a la fecha ningún Área de Conservación Regional (ACR), Área de Conservación Privada (ACP), ó Área Natural Protegida considerada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano – SINANPE. Sin embargo existen áreas naturales especiales que han sido identificadas, pero no se encuentran ubicadas necesariamente en el área de estudio, siendo estas; el Banco de Máncora, los Arrecifes de Punta Sal, bancos naturales de invertebrados marinos y el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes.La zona costera de la Región Tumbes no forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) que agrupa 22 islas, 11 puntas, numerosos islotes y el ámbito marino a dos millas de éstos, las mismas que se encuentran distribuidas desde la isla Lobos de Tierra (frente a las costas de Piura), hasta la Punta Coles en la región Moquegua.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

La Línea de Base Social (LBS) presenta la descripción y evaluación de la situación socio-económica y cultural de las poblaciones del área de influencia indirecta del Proyecto y recoge las percepciones de los grupos de interés respecto a la realidad local y al proyecto.

Se analizan los posibles impactos sociales, económicos y culturales que podrían ocurrir durante la fase de perforación exploratoria, así como establecer el Plan de Relaciones Comunitarias.

4.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)Se considera como AID, al área en la que se desarrollarán obras y actividades del proyecto, lo queocupará un radio de 250 metros desde la coordenada central donde se ubicará el MODU. Esta áreaes de aproximadamente de 196 349,54m2 por cada pozo. El Área de Influencia Directa se encuentraubicada en el mar, frente a la línea costera de la Región Tumbes, no existiendo por ello, poblacionesdirectamente afectadas (ver Anexo 2 Mapa de Ubicación de Pozos y Áreas de Influencia).

4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)El AII constituye el área en el que se manifestarán los impactos ambientales indirectos. Los impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. El criterio utilizado para determinar el área de influenciaindirecta social es el de todas aquellas poblaciones del litoral costero, ubicadas en proyección latitudinal a tierra, que tengan vinculación al Lote Z-38 por realizar actividades de pesca. De acuerdo a ello, el AII está conformado por 11 Centros Poblados ubicados en los distritos de Canoas de Punta Sal y Zorritos, en la Provincia Contralmirante Villar y en los distritos de La Cruz, Corrales y Tumbes, en la Provincia Tumbes, Región Tumbes, ver Cuadro R-2. Ver Anexo 2 Mapa de Ubicación de Pozos y Áreas de Influencia.

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto
Page 47: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.3.2.1 METODOLOGÍAPara la caracterización y análisis de la población que conforma el AII, se utilizó información procedente de fuentes secundarias oficiales y primarias. Se utilizaron métodos cualitativos ycuantitativos, de acuerdo al tipo de variables e indicadores planteados.La información primaria fue recogida con las siguientes herramientas: a) Encuesta socioeconómica a jefes de hogar, b) Ficha de diagnóstico de la localidad c) Guía de entrevista a profundidad, d) Talleres Participativos.

El trabajo de campo para recojo de información se realizó entre los días 19 de agosto al día 09 desetiembre de 2010. Se conformaron tres brigadas de trabajo: la más numerosa, fue la del equipo de recojo de información cuantitativa, en la que participaron 12 encuestadores, de los cuales 8 fueronseleccionados a nivel local. Un equipo de dos personas se encargó de las entrevistas a informantes clave, representantes de grupos de interés y de la aplicación de fichas para localidades. Un tercer equipo, integrado por dos personas, llevó a cabo los talleres de evaluación participativa en cada una de las localidades.La encuesta socio-económica se aplicó a una muestra de Jefes de Hogar. La muestra fue establecida con el método de Muestreo Aleatorio Simple. Se determinó un margen de error de +/- 8% en la hipótesis más desfavorable (p = 50 y q = 50) con un nivel de confianza del 95%.

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

• 4.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)Se considera como AID, al área en la que se desarrollarán obras y actividades del proyecto, lo queocupará un radio de 250 metros desde la coordenada central donde se ubicará el MODU. Esta áreaes de aproximadamente de 196 349,54m2 por cada pozo. El Área de Influencia Directa se encuentraubicada en el mar, frente a la línea costera de la Región Tumbes, no existiendo por ello, poblacionesdirectamente afectadas (ver Anexo 2 Mapa de Ubicación de Pozos y Áreas de Influencia).

• 4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)El AII constituye el área en el que se manifestarán los impactos ambientales indirectos. Los impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar diferente a donde se produjo la accióngeneradora del impacto ambiental y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió laacción provocadora del impacto ambiental. El criterio utilizado para determinar el área de influenciaindirecta social es el de todas aquellas poblaciones del litoral costero, ubicadas en proyecciónlatitudinal a tierra, que tengan vinculación al Lote Z-38 por realizar actividades de pesca.De acuerdo a ello, el AII está conformado por 11 Centros Poblados ubicados en los distritos deCanoas de Punta Sal y Zorritos, en la Provincia Contralmirante Villar y en los distritos de La Cruz,Corrales y Tumbes, en la Provincia Tumbes, Región Tumbes, ver Cuadro R-2. Ver Anexo 2 Mapade Ubicación de Pozos y Áreas de Influencia.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.3.3 ÁREA DE ESTUDIO

• Tumbes se encuentra ubicada en el extremo Nor Occidental del Perú. Tiene una superficie territorial de 4 669,2 km2 incluyendo 11,94 km2 de superficie insular oceánica, que representa el 0,36% del territorio nacional, lo que significa que es la Región de menor superficie en el Perú. Su capital es la ciudad de Tumbes de la Provincia Tumbes, situada a siete (07) metros sobre el nivel del mar.

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

4.3.8.2 EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROSTumbes cuenta con recursos de hidrocarburos (gas natural y petróleo) ubicados en las tres provincias del Departamento de Tumbes, y que están identificados en seis lotes con contratos de licencia para exploración y producción; dos de ellos de ubican en el zócalo continental (Lote Z-I y Lote Z-38), los cuatro restantes se ubican en tierra (Lote XIX, Lote XX, XXIII y XXV).

La empresa Petrolera Monterrico S.A. (PETROMONT) desde el 19 de enero del 2006 se dedica a la explotación del Lote XX, que está conformado por Carpitas y Zorritos-Copé, tiene un área de 6,355.9 hectáreas.

El contrato tiene un plazo de 30 años, a partir de enero de 2006, para la explotación de petróleo y de 40 años para la explotación de gas.

Según información del Ministerio de Energía y Minas, los lotes de contratos para operaciones petroleras, específicamente el lote XIX y XXIII están concesionados a la empresa BPZ al igual que el Lote Z-1, los dos primeros lotes se encuentran en exploración y el Z-1 ya se encuentra en explotación. El lote Z-38 está concesionado para Karoon. De igual modo, la producción de Hidrocarburos de la Región Tumbes en el lote Z-1, a diciembre del 2009 fue de 2 077 barriles por día.

Si bien se inició con una producción de 5 325 en diciembre del 2008, a partir de enero del 2009, empieza a decrecer el nivel de producción hasta disminuir el número de barriles por día en 3 248.

Por otro lado, y en cuanto al canon por la producción de hidrocarburos, este es pagado por PERUPETRO, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sobre la base de la producción de todas las empresas que operan en las regiones de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y Huánuco. Las transferencias al Gobierno Regional en el periodo enero - noviembre 2010, fue de 113 334 347,21, de los cuales el canon y sobrecanon petrolero representó el 52,1%, mientras que las regalías, renta de aduanas y particiones el 5,0%, y otros recursos transferidos a la región de Tumbes fue de 42,8%

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de Impactos Ambientales tiene como objetivo identificar y valorar los efectos, impactos y riesgos ambientales que podrían presentarse como consecuencia de las actividades de perforación exploratoria, incluyendo las actividades logísticas y facilidades que se implementarán.La importancia radica, en que éstas constituyen la base del Plan de Manejo Ambiental, instrumento de estrategia en donde se plantean medidas que permitirán evitar o minimizar los impactos ambientales negativos de mayor importancia o significancia, en favor de la conservación del ecosistema.

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

5.2 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

• La evaluación y descripción de los impactos ambientales son generadas mediante la implementación del Proyecto de Perforación Exploratoria. La identificación de impactos ambientales ha sido generada a partir de los aspectos ambientales de cada etapa, considerando también en dicho análisis, los factores de riesgo ambiental.

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

5.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES

• Los impactos sociales se definen como todo cambio sobre algún aspecto de la vida y cultura de la población local o grupos de interés social ocasionados por el Proyecto. Se han identificado los impactos sociales que podrían ser ocasionados por las actividades del proyecto en el área de perforación exploratoria y otros que podrían ocurrir como consecuencia de las actividades de implementación de facilidades logísticas que se derivan de ellas

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS SOCIALES QUE PODRÍAN GENERAR IMPACTOS SOCIALES

De acuerdo a la evaluación ambiental y social se han identificado los riesgos y potenciales impactos sociales que pueden ser generados por las actividades rutinarias del Proyecto, ver Cuadro R-7. Las acciones son:a) Las actividades de implementación de Facilidades:• Movilización de equipos, materiales y personal.• Posicionamiento de la unidad de perforación.b) Las actividades de Perforación y Abandono.

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto
Page 57: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

5.4 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS

El Lote Z-38 se encuentra adyacente a otros lotes de perforación, en cada cual se han desarrollado diferentes actividades relacionadas con la exploración y/o explotación de recursos hidrocarburíferos; sin embargo, en el área del proyecto de perforación exploratoria y confirmatoria del Lote Z-38, no se han desarrollado aún actividades extractivas que impliquen la generación de impactos acumulativos y sinérgicos.En caso de desarrollar el proyecto de perforación exploratoria y confirmatoria en esta zona se pueden manifestar impactos acumulativos, principalmente sobre la calidad del agua de mar, la calidad de sedimentos, el plancton, el bentos y los recursos pesqueros; que serían de una influencia directa.

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto
Page 59: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto
Page 60: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS6.2.1 IMPACTOS COMPONENTE BIOLÓGICO

• Valor de uso Directo: Para determinar el valor de uso directo que brinda el ecosistema marino, se basó en la identificación de los recursos naturales.• Valor económico derivado de los recursos pesqueros: Dentro de las principales

especies de desembarque del área de influencia indirecta social, se encuentran los recursos costeros, de mersales y pelágicos. Los principales desembarques se dan en las Caletas Puerto Pizarro, La Cruz, Puerto Zorritos, Cancas y la Playa Grau.

Para determinar el valor del recurso pesquero se ha utilizado información estadística de los volúmenes de desembarque de las especies hidrobiológicas (boletines del IMARPE y PRODUCE 2004-2009) que se verán afectadas por la ejecución del proyecto. La afectación al recurso pesquero podría representar una pérdida del bienestar en las personas,por la variación de ingreso o perjuicio económico por la restricción del uso del recurso pesquero. Este servicio será determinado por el excedente del productor o pérdida del bienestar o beneficio.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental (PMA) fue elaborado de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.El objetivo principal es prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos que se han previsto sobre los componentes del medio físico, biológico y social, que podrían generarse por la implementación de actividades del Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-38.La organización del contenido del PMA permite que el documento sea aplicable; para ello, se separaron las actividades y/o acciones que se realizarán durante las etapas del proyecto en programas específicos. El PMA consta de los siguientes programas: Programa de Prevención y Mitigación Ambiental; comprende medidas de manejo ambiental

de carácter general y específico (preventivo y de mitigación). Plan de Manejo de Residuos; se plantean medidas para su recolección, almacenamiento

temporal y destino final. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional; dirigido al personal que laborará en la etapa

exploratoria y de desarrollo. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental; verifica el cumplimiento de los estándares de

calidad ambiental establecidos en las normas vigentes.El responsable de ejecutar el PMA será la Gerencia de HS&E, a través de la coordinación con los Departamentos Operativos de KAROON. Ello para poder implementar, supervisar, mejorar, hacercumplir y auditar a todos los empleados y contratistas que estén vinculados con las actividades de perforación exploratoria.

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

PLAN DE CONTINGENCIA

Se ha elaborado de acuerdo a los peligros y riesgos identificados y evaluados, considerando cada uno de los procesos y actividades existentes en la referida etapa. Este Plan contiene un conjunto de procedimientos los cuales describen como responderá Karoon y/o sus contratistas o subcontratistas ante la eventualidad de accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante las actividades a llevarse a cabo como consecuencia de la etapa de Operación del Proyecto. Establece procedimientos de respuesta a todos aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de daño a personas, el ambiente o los bienes material es durante la etapa de operación del proyecto. Este alcance se logra a través de la implementación y aseguramiento de los procesos y exigencias legales del sector Energía y Minas, y de instituciones como OEFA, DICAPI, entre otras.

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

ANÁLISIS DE RIESGOS • Este análisis tiene como objetivo identificar y cuantificar aquellos

riesgos asociados con posibles eventos (no deseados) que pueden poner en riesgo a personas, equipos, materiales, instalaciones y medio ambiente.

Procesos necesarios para la perforación exploratoria. Peligros de origen natural: lluvia torrencial, tsunami, vientos fuertes entre otros. Posteriormente, se identifican las actividades y se relacionan a cada proceso de perforación: Inspección, Almacenamiento temporal, Transporte y Mantenimiento.

METODOLOGIA

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

EVALUACIÓN

• Esta evaluación tiene como objetivo cuantificar los riesgos asociados con los posibles eventos (no deseados) que pondrían en peligro a las personas, equipos, materiales, instalaciones y al ambiente.

• La evaluación del riesgo nos proporciona el nivel crítico de los diferentes riesgos identificados, con el fin de reconocer cuales deben tener prioridad en el control. Para ello se toman en cuenta las siguientes variables:

Frecuencia (Probabilidad de ocurrencia). Severidad (Gravedad o Magnitud de las consecuencias).

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

EQUIPO DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA • 1.- ORGANIZACIÓN Con la finalidad de responder en forma rápida, eficiente, precisa y sin comprometer la vida del personal, Karoon y/o sus contratistas, el equipo humano se organizará de la siguiente manera: Brigadas de emergencia: Se conformaran por personal del contratista que labore en el MODU. Comité de Crisis.- Se formará cuando la magnitud de un incidente genere un perfil delicado con el Sector Social, Político y/o Opinión Pública • 2.- ORGANIZACIÓN DE NIVEL 1 Esta organización atiende desde aquellas situaciones de emergencia que puedan ser dirigidas por el encargado o responsable del área o testigo del evento, con la inclusión de una de las brigadas de emergencia en el área y utilización de algunos de los recursos para el control de la emergencia en el sitio afectado.

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

• 3.- ORGANIZACIÓN DE NIVEL 2

Se considera aquellas emergencias que son manejadas por el encargado del área y con la participación de uno o más brigadas de emergencia, dependiendo de las necesidades de controlar la emergencia, involucrando todos o parte de los recursos de la empresa. Está conformado por el Coordinador de Emergencia, a nivel táctico por el Jefe General de Brigadas de Emergencias y a nivel de tarea conformada por las Brigadas de Emergencia.

• 4.- ORGANIZACIÓN DE NIVEL 3

Requerirán la movilización de una gran cantidad de personal, equipos y materiales, así como el manejo delicado de la información a fin de asegurar que las personas e instituciones con responsabilidad y/o interés sobre la emergencia se encuentren adecuadamente informadas.

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

COMITÉ DE CRISIS • Tendrá como objetivo principal proporcionar apoyo a las

organizaciones (Comando de Emergencias) que se encontrarán ejecutando trabajos de control de determinada emergencia y/o rehabilitando áreas afectadas. Estará conformado por el Director de la Emergencia (Gerente de Operaciones), Coordinador de Comunicaciones en la Emergencia (Jefe de Equipo de Proyectos Sociales), Coordinador de Logística y Apoyo en Emergencia, Asistencia Legal en la Emergencia (Departamento Legal Karoon), Coordinador de Emergencia (Jefe de Operaciones), Grupo de Apoyo técnico, Apoyo externo como bomberos, personal de otras empresas. El comité tendrá la finalidad de ofrecer un apoyo logístico así como soluciones técnicas a los esfuerzos de mitigación de la emergencia que se encuentren realizando las Brigadas de Emergencia.

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

BRIGADA DE EMERGENCIA • Las Brigadas de Emergencia atenderán actividades específicas de lucha

contra emergencias. La activación de cada una de estas Brigadas obedecerá a un tipo particular de emergencia. El personal miembro de las brigadas se encontrará en buenas condiciones de resistencia física y de salud.

Cada Brigada debe desplazarse al sitio impactado y establecer el frente de trabajo, siguiendo las instrucciones del Jefe General de Brigadas de Emergencia (Supervisor HS&E). Las emergencias que serán controladas por la Brigada de Emergencias son: Evacuación, Búsqueda y Rescate. Primeros Auxilios. Derrames y Fugas de Gas. Explosión y Contra Incendios. De Vuelos.

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

9.0 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono, establece medidas orientadas a prevenir impactos ambientales negativos, del cual incorpora recomendaciones acerca del uso y disposición final de los bienes materiales utilizados por la empresa en la realización del proyecto. De manera general, el plan de abandono consiste, en retirar todas las estructuras, materiales, suministros, desechos y equipos para proceder a las labores de limpieza y finalmente la restauración ambiental.

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

9.2 MARCO LEGAL

Para la elaboración del presente documento, se han citado normativas nacionales, contemplando los requerimientos mínimos básicos de la legislación peruana, que se presentan a continuación:• Protección del Medio Ambiente: Decreto Supremo N° 015-

2006-EM. “Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”.• Elaboración del Plan de Abandono: Decreto Supremo N° 032-

2004-EM (18/08/2004).“Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos”.

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

10.0 COSTOS Y CRONOGRAMA10.1 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL YCRONOGRAMA

• El costo del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Perforación Exploratoria y Confirmatoria en el Lote Z-38 asciende a la suma de US$. 66 689 080 (sesenta y seis millones seiscientos ochenta y nueve mil ochenta y 00/100 dólares americanos). El costo total del proyecto asciende a la suma de US$ 728 908 000,00 (setecientos veintiocho millones novecientos ocho mil y 00/100 dólares americanos). El tiempo estimado de Implementación del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto es de 40 meses.

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental y Social Del Proyecto

GRACIAS