Estudio de Tiempos y Movimientos

download Estudio de Tiempos y Movimientos

of 6

Transcript of Estudio de Tiempos y Movimientos

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSGENERALIDADESESTUDIO DE MOVIMIENTOS.- Se puede definir como el estudio de los movimientos del cuerpo humano que se utilizan para realizar una labor determinada, con la mira de mejorar esta, eliminando los movimientos innecesarios y simplificndolos necesarios, y estableciendo luego la secuencia o sucesin de movimientos ms favorables para lograr una eficiencia mxima. (Frank B. Gilberth fue el fundador de la tcnica moderna del estudio de movimientos)ESTUDIO DE TIEMPOS.- "El Estudio de Tiempos es una tcnica de medicin del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea segn una norma de ejecucin preestablecida".MEDICION DEL TRABAJO.- "La Medicin del trabajo es la aplicacin de tcnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectundola segn una norma de ejecucin preestablecida".DIAGRAMAS DE PROCESOS (DIAGRAMA DE FLUJO)Procesos, es una secuencia de pasos que permiten cumplir con un objetivo.Diagrama, interpretacin grafica de los procesos en sistema.Es una poderosa herramienta grafica para el anlisis e interpretacin de mtodos.

Elaboracin del Diagrama de FlujoEl diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo ser multifuncional y multijerrquico. Determinar el proceso a diagramar. Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la informacin sobre el flujo general de actividades pricipales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades y los puntos de decisin. Un diagrama de flujo detallado dar la oportunidad de llevar realizar un anlisis ms exhaustivo del proceso. Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situndolos en el orden en que son llevados a cabo. Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados smbolos. Cada organizacin puede definir su propio grupo de smbolos. En la figura anterior se mostraba un conjunto de smbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura Conector de proceso es frecuentemente utilizado un crculo como smbolo.Para la elaboracin de un diagrama de flujo, los smbolos estndar han sido normalizados, entro otros, elAmerican National Standars Institute (ANSI). Revisar el diagrama de flujo del proceso.ANALISIS Y MOVIMIENTOS EN LAS OPERACIONESEstas operaciones nos permiten estudiar todos los elementos productivos e improductivos de una operacin, con el propsito de incrementar la productividad por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios y a su vez mejorar la calidad.Scotiabank analiza cuidadosamente los movimientos que efectan el equipo de trabajo al ejecutar cualquier movimiento; esto mediante un procedimiento que es la seleccin de la operacin a realizar, en lo que es cajas ya se tiene estudiado cada movimiento esto para no generar prdida de tiempo, cada cajera tiene la informacin acerca de cada operacin ( lo que se debe realizar).La divisin del trabajo en las diferentes reas que son: cajas, asesores, gerencia etc.; se hace un estudio de tiempo real del tiempo que requiere cada operacin este tiempo no pasa de 3 minutos.Para estos movimientos se necesitan de 3 mquinas esto para capturar la informacin del movimiento que se realiza y que no pase de un tiempo de 2 a 3 minutos.Las personas que se contratan son entre gerentes, cajeras, asesores esto depende de la tasa de rendimiento a la que se trabaje entre los diferentes departamentos.Este producto no tiene ningn costo ya que estos movimientos se dan desde la capacitacin.Se le programa una tarea a cada rea del banco , las cajeras hacen depsitos, cambios de cheques entre otros y los gerentes y asesores hacen los papeleos para la entrega de prstamos, tarjetas de crdito y otros movimientos que requieren de tiempo.La productividad se mide en que tan rpido se realizan las operaciones y si las cajeras cometen errores al momento de realizar algn movimiento, esto se evala cada ao.Finalidad de la operacin.Una regla primordial a observar es tratar de eliminar o combinar una operacin antes de mejorarla. Las operaciones innecesarias son frecuentemente resultado de una planeacin inapropiada en el momento de iniciar el trabajo. Estas pueden originarse por la ejecucin inapropiada de una operacin previa o cuando se introduce una operacin para facilitar otra que la sigue.Condiciones de trabajoPara este banco uno de los aspectos ms importantes son las buenas condiciones de trabajo este establecimiento mantiene buenas condiciones de trabajo sobrepasa en produccin a los que carecen de ellas. Por lo que hay un beneficio econmico que se obtiene de la inversin en mantener buenas condiciones de trabajo.Algunas consideraciones para lograr mejores condiciones de trabajo son: Oficinas amplias para realizar su trabajo Herramientas adecuadas Iluminacin Limpieza de las diferentes reas

CLASIFICACIN DE LOS ESTUDIOS DE TIEMPOSESTUDIO DE TIEMPOS: actividad que implica la tcnica de establecer un estndar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medicin del contenido del trabajo del mtodo prescrito, con la debida consideracin de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.El analista en estudio de tiempos debe establecer los tiempos permisibles para realizar una tarea determinada, para esto utiliza varias tcnicas como los son: el estudio cronomtrico de tiempos, datos, estndares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y Estimaciones en datos histricos.El estudio cronomtrico se hace con un cronmetro, ya sea en el lugar mismo o mediante una cinta grabada. El trabajo por estudiar se divide en elementos mensurables, y cada elemento se cronometra individualmente.Los tiempos concedidos o sntesis son los necesarios para la ejecucin de la tarea laboral los cuales deben contener: Para ejecutar los por el hombre: tiempos base, tiempos de descanso y tiempos suplementarios Para ejecutarlos por los medios de trabajo: Tiempo base y tiempos distributivos. El tiempo base: consta de la suma de los tiempos previstos de fases de procesos que son necesarios para la ejecucin planificada de un proceso por medio del hombre. El tiempo de descanso: Est integrado por la suma de los tiempos previstos de todas las fases de los procesos que son necesarias para el descanso del hombre; se refiere a la unidad cuantitativa. El tiempo de ejecucin: Es el tiempo para la ejecucin de la cantidad de una orden de trabajo por el hombre El tiempo de preparacin: ES el tiempo concedido para la preparacin dentro de una orden de trabajo por el hombre. Este tiempo est compuesto del mismo modo que el tiempo por unidad.TIPOS DE ESTUDIOS DE TIEMPOS Estudio de tiempos con cronmetroEl estudio de tiempos es una tcnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un nmero limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.Un estudio de tiempos con cronmetro se lleva a cabo cuando:a. Se va a ejecutar una nueva operacin, actividad o tarea.b. Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo de una operacin.c. Se encuentran demoras causadas por una operacin lenta, que ocasiona retrasos en las dems operaciones.d. Se pretende fijar los tiempos estndar de un sistema deincentivos.e. Se encuentran bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna mquina ogrupode mquinas. Tiempo estndarEs el patrn que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando mtodo y equipo estndar, por un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando unavelocidadnormal que pueda mantener da tras da, sin mostrar sntomas de fatiga. [1].El tiempo estndar para una operacin dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operacin.

Tiempo RealEl tiempo real se define como el tiempo medio del elemento empleado realmente por el operario durante un estudio de tiempos

Tiempo normalLa definicin de tiempo normal se describe como el tiempo requerido por el operario normal o estndar para realizar la operacin cuando trabaja con velocidad estndar, si ninguna demora por razones personales o circunstancias inevitables.

Ritmo de trabajoEl ritmo de trabajo es el tiempo para fijar elvolumende trabajo de cada puesto en lasempresas; determinar el costo estndar o establecer sistemas de salario de incentivo. Los procedimientos empleados pueden llegar a repercutir en el ingreso de los trabajadores, en laproductividady, segn se supone, en los beneficios de la empresa

Tiempo imprevistoLa cantidad de tiempo agregado al tiempo normal para elaborar una actividad, le causa al trabajador tanto retrasos en la operacin, necesidades personales y fatiga.SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS1. DefinicinEs la "coleccin de tiempos vlidos asignados a movimientos y agruposde movimientos bsicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con elprocedimientoordinario del estudio cronomtrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran nmero de muestras deoperacionesdiversificadas, con un dispositivo para tomar eltiempo, tal como la cmara decine, que es capaz de medir elementos muy cortos"[1].Por sus caractersticas, estos movimientos bsicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar los elementos completos de operaciones pudiendo cuantificar el tiempo de stos sin necesidad del cronmetro.El uso de tiempos predeterminados se utilizan para sintetizar las estimaciones hechas, puesto que las diferentes operacionesmanualesconsisten en diferentes combinaciones y permutaciones de un nmero limitado de movimientos de los miembros del cuerpo, tales como mover la mano hacia un objeto, tomarlo, trasladarlo y dejarlo, y debido a que cada una de estas pequeas subdivisiones son comunes a un gran nmero de operaciones manuales, es posible, tcnica y econmicamente, obtener un tiempo esperado de ejecucin para cada una de ellas.Por medio de estas subdivisiones bsicas, conocidas simplemente como movimientos, y sus tiempos de ejecucin asociados, es posible llegar a:a. Establecer los diferentes movimientos requeridos por unmtododado.b. Consultar las tablas delos valoresde tiempos, para obtener el tiempo esperado de ejecucin de cada uno de estos movimientos.c. Sumar estos tiempos para obtener un tiempo total esperado de ejecucin de ese mtodo.1.1.2 Ventajas* Permite unanlisisminucioso del mtodo.* Es un mtodo apropiado y competitivo para obtener tiempos estndar.* No se necesita reloj para ejecutar el mtodo* Elimina la necesidad de calificar eldesempeo.* Permite estimar el tiempo normal de una operacin an sin que esta exista todava.* Obliga a enfrentarse con mejoras continuas y constantes.* Forza a llevar unregistro.1.1.3 Desventajas* Estesistemano es comn para todas lasempresas.* Se utiliza en ms de docesistemasdiferentes.* Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad en necesaria la prctica contnua.* Slo se seleccionan a jvenes para realizar este mtodo.1.1.4 Principales sistemas predeterminadosLos principales sistemas para el estudio de tiempos predeterminados son:a. MTM (Medicinde Tiempos de Mtodo)b. GPD (General Purpose Data ? Basado en MTM)c. BMT ( Basic Motion TimeStudy)d. MODADPTSEl sistema MTM es considerado el estereotipo de ste tipo de sistemas.MUESTRO DEL TRABAJOEl muestreo de trabajoes una tcnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o trabajo, mediante muestreo estadstico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparicin de determinada actividad. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o mrgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilizacin de las mquinas y para establecer estndares de produccin entre otras aplicaciones.El mtodo de muestreo de trabajotiene variasventajassobre el de obtencin de datos por el procedimiento usual de estudio de tiempos. Tales ventajas son:a) No requiere observacin continua por parte de un analista durante un periodo de tiempo largo.b) El tiempo de trabajo de oficina disminuye.c) El total de horas - trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor.d) El operario no est expuesto a largos periodos de observaciones cronomtricas.e) Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fcilmente por un solo analista.Para poder llevar a cabo un estudio de muestro del trabajo, es necesario seguir los siguientes puntos:1. Seleccionar el trabajo que se estudiar y determinar los objetivos del estudio.2. Efectuar una observacin preliminar para determinar los valores aproximados de p y q.3. Determinar, en base al nivel de confianza y el grado de precisin seleccionados, el nmeronde observaciones requeridas.4. Determinar la frecuencia de las observaciones utilizando tablas de nmeros aleatorios.5. Preparar hojas de registro conformes a los objetivos del estudio.A diferencia del costoso y poco prctico mtodo de observacin continua, el muestreo de trabajo se basa precisamente en la ley de probabilidades. La probabilidad se ha definido como el grado de posibilidad de que se produzca un acontecimiento.En el muestreo de trabajo se ha determinado que la curva de distribucin normal es la que representa este proceso con una mayor exactitud. Las curvas de distribucin normal pueden tener numerosas configuraciones., segn el caso, pueden ser ms achatadas o ms redondeadas. Para describir estas curvas se utilizan dos parmetros: x, que es la media o la medida de la dispersin, y, que es la desviacin de la media, denominada desviacin tpica o estndar.Aparte de estos dos elementos ya mencionados, se encuentra lo que es el nivel de confianza, la cual nos determina en que rea de la curva normal estarn comprendidas el nmero de observaciones. Adems de definir el nivel de confianza de nuestras observaciones, tambin debemos decidir el margen de error que admitiremos.Tenemos que la frmula utilizada en este mtodo es la siguiente:En la que:Sp = error estndar de la proporcinp = porcentaje de tiempo inactivo.q = porcentaje de tiempo en marcha.n = nmero de observaciones o tamao de la muestra.