ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO...

92
ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ LEIDY JOHANNA RODRÍGUEZ MEDINA MARTHA ALEJANDRA GRANADOS SOLER DIRECTOR ING. EDUARDO ZAMUDIO HUERTAS CODIRECTOR ING. ORLANDO TERREROS CANTOR UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL AGOSTO 2019

Transcript of ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO...

Page 1: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS

SUDS EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS) EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

LEIDY JOHANNA RODRÍGUEZ MEDINA

MARTHA ALEJANDRA GRANADOS SOLER

DIRECTOR

ING. EDUARDO ZAMUDIO HUERTAS

CODIRECTOR

ING. ORLANDO TERREROS CANTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

AGOSTO

2019

Page 2: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS

SUDS EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS) EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIRAS CIVILES

ESTUDIANTES

LEIDY JOHANNA RODRÍGUEZ MEDINA

MARTHA ALEJANDRA GRANADOS SOLER

DIRECTOR

EDUARDO ZAMUDIO HUERTAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

AGOSTO

2019

Page 3: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 8

1. Objetivos ..................................................................................................................................... 9

1.1. General ................................................................................................................................ 9

1.1 Específicos .......................................................................................................................... 9

2. Identificación Y Descripción Del Problema ............................................................................. 10

3. Antecedentes y estado del arte .................................................................................................. 11

3.2. Desarrollo sostenible ......................................................................................................... 11

2.3. Construcción sostenible ..................................................................................................... 12

2.4. Experiencias en construcción sostenible .......................................................................... 13

2.5. Sistemas urbanos de drenaje sostenible............................................................................. 15

2.6. Normativa legal vigente en Colombia en relación con la construcción sostenible ........... 16

2.7. Marco Normativo para los SUDS en Bogotá .................................................................... 21

2.8. Simuladores de lluvia ........................................................................................................ 23

2.6.1. Simuladores tipo Aspesor .......................................................................................... 23

2.6.2. Simuladores tipo formadores de gota ........................................................................ 27

4. Materiales y métodos: ............................................................................................................... 30

4.1. Prototipo simulador de lluvia por aspersión ..................................................................... 30

4.1.1. Red de succión .......................................................................................................... 30

4.1.2. Red impulsión ........................................................................................................... 33

4.2. Montaje del simulador de lluvia ........................................................................................ 34

4.3. Construcción y descripción de probetas ............................................................................ 37

4.3.1. Probeta N° 1: Franja de Césped ................................................................................ 37

4.3.2. Probeta N° 2 Techo verde ......................................................................................... 38

4.3.3. Probeta N°3 Adoquín ecológico (Agroquín) ............................................................. 40

4.4. Determinación de la variación espacial de la lluvia en la ciudad de Bogotá..................... 40

4.5. Generación de isoyetas para la Sabana de Bogotá ............................................................ 43

4.6. Zona de estudio Madalena: Curva Intensidad, duración y frecuencia (IDF), .................... 46

4.7. Variación espacial de la intensidad de la tormenta generada por el simulador de lluvia .. 49

4.8. Medición de los volúmenes de infiltración: ...................................................................... 50

4.9. Tamaño de gotas de lluvia: ................................................................................................ 52

5. Resultados ................................................................................................................................. 53

5.1. Distribución de la precipitación ........................................................................................ 53

5.2. Determinación de las perdidas por infiltración a partir de datos experimentales para cada

uno de los materiales ensayados .................................................................................................... 73

Page 4: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

6. Viabilidad de implementación de materiales en Viviendas de Interés Social VIS. Caso de

estudio Torres de San Rafael, Madelena Bogotá Colombia:............................................................. 82

7. Análisis del marco normativo legal vigente .............................................................................. 85

8. Recomendaciones de mantenimiento para materiales utilizados dentro de la implementación

DE 86

Conclusiones ................................................................................................................................. 89

9. Referencia bibliográfica ............................................................................................................ 90

Índice de tablas

Tabla 1Características simulador de lluvia tipo aspersor F' y FA. Fuente Autores (2019) ............... 24 Tabla 2 Características simulado de China et al. Y simulador de lluvia de Palouse. ........................ 27 Tabla 3 Estaciones utilizadas para la obtención de datos. Fuente Autores (2019) ............................ 41 Tabla 4 Intensidades curva IDF según tiempo de retorno. Fuente Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (2019) ....................................................................................................... 48 Tabla 5 Tipo de lluvia en función del diámetro de las gotas. Fuente Roth (20 ................................. 53 Tabla 6 Perdidas por infiltración franja de césped ............................................................................ 73 Tabla 7 Perdidas por infiltración Techo verde. Fuente Autores (2019) ............................................ 74 Tabla 8 Perdidas por infiltración Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019) ................................. 74 Tabla 9 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Franja de césped. Fuente Autores

(2019) ................................................................................................................................................ 76 Tabla 10 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton techo verde. Fuente Autores

(2019) ................................................................................................................................................ 77 Tabla 11 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Adoquín ecológico. Fuente

Autores (2019) .................................................................................................................................. 78 Tabla 12 Eficiencia de los materiales a partir de las correlaciones entre infiltraciones medidas y

calculadas mediante el método de Horton. Fuente Autores (2019) ................................................... 80

Índice de ilustraciones

Ilustración 1Sánchez Cohen I, Asseline J. (1997). Simulador de lluvia tipo "F" (Infiltrómetro). Uso

de lluvia artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos. ......................................... 24 Ilustración 2 Sánchez Cohen I, Asseline J. (1997). Simulador de lluvia tipo Utah. Uso de lluvia

artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos. ........................................................ 25 Ilustración 3 Asseline J. (1997). Infiltrómetro tipo aspersor, según Asseline. Uso de lluvia artificial

para parametrizar modelos de procesos hidrológicos. ....................................................................... 26 Ilustración 4 China et al. (1988). Simulador de lluvia de disco rotatorio ......................................... 26 Ilustración 5 Bubenzer et al. (1988). Modulo del simulador de lluvia tipo Palouse. ........................ 27 Ilustración 6 Sánchez y Asseline (1997). Simulador Infiltrómetro modular ..................................... 28 Ilustración 7 Sánchez y Asseline (1997). Esquema del simulador de lluvia tipo Tahoe: a) Tanque de

almacenamiento, b) Panel de agujas, c) Brazos ajustables, d) Brazos laterales e) Soportes, f)

Alambres ajustables, g) Placa contenedora, h) Soportes ajustables, i) Charola perimetral. .............. 29 Ilustración 8 Fuente de abastecimiento. Fuente Autores (2019 ........................................................ 30 Ilustración 9 Manómetro de glicerina marca Toro. Fuente Autores (2019) ...................................... 31 Ilustración 10 Manómetro de glicerina. Fuente WIKA (2019).

https://www.bloginstrumentacion.com/productos/presion/ventajas-aplicaciones-manmetros-relleno-

glicerina/ ............................................................................................................................................ 32

Page 5: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Ilustración 11 Válvula de globo Válvula Bola Roscar Eco PVC EASY (2019).Fuente:

https://www.easy.com.co/c/plomeria/valvulas-y-llaves-de-paso/valvulas-de-bola/ ......................... 32 Ilustración 12 Aspersor circular Roots. Fuente Autores (2019) ........................................................ 34 Ilustración 13 Red de succión. Fuente Autores (2019) ..................................................................... 34 Ilustración 14 Red de distribución. Fuente Autores (2019) .............................................................. 35 Ilustración 15 Válvula de bola y manómetro N°3; Aspersor circular Roots. ................................... 35 Ilustración 16 Cortina de plástico para aislar vientos. Fuente Autores (2019).................................. 36 Ilustración 17 Estructura de soporte para cortina de plástico. Fuente Autores (2019) ...................... 36 Ilustración 18 Prototipo de simulador de lluvia. Fuente Autores (2019) .......................................... 37 Ilustración 19 Probeta césped verde. Fuente Autores (2019) ............................................................ 37 Ilustración 20 Determinación de dimensiones probeta césped. Fuente Autores (2019) ................... 38 Ilustración 21 Probeta de césped instalada en canasta plástica con recubrimiento lateral. ............... 38 Ilustración 22 Lecho filtrante en grava de 1/2" para probeta de techo verde. Fuente Autores (2019)

........................................................................................................................................................... 39 Ilustración 23 De izquierda a derecha: Estructura de soporte en geotéxtil no tejido- Capa vegetal

instalada, Fuente Autores (2019) ...................................................................................................... 39 Ilustración 24 De izquierda a derecha: Gramoquín instalado sobre capa de arena- Tierra negra

dispuesta en cavidades del Gramoquín. Fuente Autores (2019) ....................................................... 40 Ilustración 25 Capa de arena dispuesta sobre geotéxtil no tejido. Fuente Autores (2019) ................ 40 Ilustración 26 Localización de estaciones meteorológicas utilizadas. Fuente Autores (2019) ......... 41 Ilustración 27 Isoyetas de precipitación multianual para la Sabana de Bogotá. ............................... 43 Ilustración 28 Precipitación anual Sabana de Bogotá. Fuente Autores (2019) ................................. 44 Ilustración 29 Curva IDF (990143 E, 998502 N). Fuente Autores (2019) ........................................ 47 Ilustración 30 De derecha a izquierda y de arriba a abajo: Pluviómetros utilizados. Malla y

distribución de pluviómetros. Simulación de lluvia para determinar distribución. Nomenclatura para

localización de pluviómetros. Fuente Autores (2019) ....................................................................... 49 Ilustración 31 De izquierda a derecha: Breaker de 250 ml y jeringa de 20 ml empleados para la

medición de volúmenes. Fuente Autores (2019) ............................................................................... 50 Ilustración 32 Modelo de Tabla para registro prueba de distribución de intensidad de lluvia

simulada. Fuente Autores (2019) ...................................................................................................... 50 Ilustración 33 Recipiente para recolección de volumen infiltrado. Fuente Autores (2019) .............. 51 Ilustración 34 Instalación de probetas para ensayo de infiltración. Fuente Autores (2019).............. 51 Ilustración 35 Puesta en marcha de ensayo para determinar volumen de infiltración en probetas.

Fuente Autores (2019) ....................................................................................................................... 51 Ilustración 36 De izquierda a derecha: Ensayo de infiltración de volumen en probeta de Gramoquín

válvula abierta al 25%. Ensayo de infiltración de volumen en probeta de Gramoquín válvula abierta

al 100%.............................................................................................................................................. 51 Ilustración 37 Determinación de la lamida de agua infiltrada y del diámetro del recipiente

contenedor. Fuente Autores (2019) ................................................................................................... 52 Ilustración 38 Modelo de tabla para el registro de datos para cálculo del volumen de infiltración.

Fuente Autores (2019) ....................................................................................................................... 52 Ilustración 39 Zona de estudio proyecto Torres de San Rafael. Fuente Autores (2019) ................... 82 Ilustración 40 De izquierda a derecha: Localización proyecto Torres de San Rafael. Vista en Planta.

Fuente Sala de Ventas Colpatria (2019) ............................................................................................ 83

Índice de gráficas

Gráfica 1 Histograma Estación Alto San Miguel. Fuente Autores (2019) ........................................ 45 Gráfica 2 Histograma Estación Escuela Colombiana de Ingeniería. Fuente Autores (2019) ............ 45 Gráfica 3 Histograma Estación Jardín Botánico. Fuente Autores (2019) ......................................... 45

Page 6: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Gráfica 4 Histograma Estación Jardín Botánico. Fuente Autores (2019) ......................................... 46 Gráfica 5 Curva de perdidas por infiltración franja de césped. Fuente Autores (2019) .................... 73 Gráfica 6 Curva de perdidas por infiltración Techo verde. Fuente Autores (2019) .......................... 74 Gráfica 7Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019) ................ 75 Gráfica 8 Comparación perdidas por infiltración medidas para cada uno de los materiales

ensayados. Fuente Autores (2019) .................................................................................................... 75 Gráfica 9 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton

Césped verde. Fuente Autores (2019) ............................................................................................... 76 Gráfica 10 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton

Techo verde. Fuente Autores (2019) ................................................................................................. 77 Gráfica 11 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton

Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019) ...................................................................................... 78 Gráfica 12 Eficiencia de materiales durante el tiempo de precitación a partir de la correlación entre

las infiltraciones medidas y la calculadas por el modelo de Horton. Fuente Autores (2019) ........... 81

Page 7: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Listado de abreviaturas

ZCIT Zona Confluencia Intertropical

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

SUDS Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenible

VIS Proyectos de Vivienda de Interés Social

ONU Organización de Naciones Unidas

RIO + 20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

World GBC World Green Building Council (Consejo Mundial de Construcción

Sostenible)

ONG Organizaciones no Gubernamentales

LEED Leadership in Energy & Enviromental Desing (Liderazgo en energía y

diseño ambiental)

CCCS Consejo Colombiano de Construción Sostenible

BMP Best Managemente Practises (Mejores Prácticas de Control)

TEDUS Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible

LID Low Impact Development (Desarrollo de bajo impacto)

WSUD Water Sensitive Urban Desig (Diseño sensible del agua)

SDA Secretaría Distrital de Ambiente

IDIGER Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

EAB Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

IDU Instituto de Desarrollo

IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deporte

SDP Secretaría Distrital de Planeación

UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

SDHT Secretaría Distrital del Hábitat

FONDIGER Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático

DTS Documento Técnico de Soporte

POZ Plan de Ordenamiento Zonal

PVC Poli Cloruro de Vinilo

IDF Intensidad Duración Frecuencia

PSI Libra de fuerza por pulgada cuadrada

Page 8: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Introducción

A partir del proceso acelerado de urbanización que ha experimentado el mundo en los últimos

cincuenta años, se ha dado lugar a un incremento en la demanda de construcciones capaces de suplir

las necesidades de sus habitantes. Esta actividad, ha significado un aumento en el consumo de

agua, recurso natural de carácter vital cuya disponibilidad se encuentra cada vez más restringida.

Según el Atlas Climatológico de Colombia, la ciudad de Bogotá al localizarse sobre la zona

confluencia intertropical (ZCIT) tiene una precipitación anual promedio entre 500 y 1000 mililitros

la cual se expresa en un régimen bimodal de lluvia caracterizado por dos periodos de abundantes

precipitaciones: marzo-mayo y septiembre-noviembre (IDEAM,2015).No obstante, debido a que

durante el acelerado proceso de desarrollo urbano se ha retirado masivamente la cobertura vegetal,

implementado una serie de superficies impermeabilizantes caracterizadas por su poca capacidad de

infiltración; la ciudad se avisto aquejada por inundaciones, encharcamientos y desbordamientos.

En este sentido, una de las principales problemáticas que enfrente la capital tiene que ver con su

capacidad para el amortiguación de aguas lluvias, debido a que los sistemas de drenaje urbano

convencionales se han visto sobrepasados en capacidad en durante los periodos de lluvias

abundantes. En este sentido, progresivamente se han implementado dentro de estos sistemas una

serie de materiales cuya permeabilidad permite la infiltración o retención de aguas lluvias para su

posterior tránsito ya sea hacia dispositivo de captación (tanque de almacenamiento) o directamente

hacía un cuerpo hídrico.

En función de lo anterior, se hace imperativa la necesidad de afrontar la gestión del agua lluvia

desde una perspectiva alternativa a la convencional con miras a un desarrollo urbano sostenible. Es

así como, emergen los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS), también conocidos como

BMP’s (Best Management Practices), los cuales buscan reproducir el ciclo hidrológico natural,

mitigando los problemas tanto de cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas derivadas

de las precipitaciones.

La presente investigación, pretende hacer una valoración de las tasas de infiltración o retención de

agua para tres materiales ampliamente utilizados en este tipo de sistemas: césped, adoquín y techos

verdes y evaluar su potencial respecto a los porcentajes de ahorro establecidos en la normativa legal

vigente.

Metodológicamente se aplicaran ensayos para medir los porcentajes de infiltración y retención en

prototipos de los materiales bajo condiciones controladas. Adicionalmente, se realizará una

modelación con los resultados obtenidos para un proyecto de viviendas de interés social (VIS)

situada en la ciudad de Bogotá

Page 9: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

1. Objetivos

1.1.General

Determinar la viabilidad ambiental y económica de la implementación de franjas de césped,

adoquines ecológicos y techos verdes como Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

(SUDS) en viviendas de Interés Social para la ciudad de Bogotá.

1.1 Específicos

Medir los porcentajes de retención para franjas verdes, adoquines ecológicos y techos

verdes en prototipos construidos, bajo condiciones controladas que simulen las

características climatológicas de la ciudad de Bogotá.

Modelar un proyecto de viviendas de interés social (VIS) existente en la ciudad a partir de

los resultados obtenidos.

Evaluar la viabilidad económica de la implementación de estos materiales en proyectos de

Vivienda de Interés Social (VIS).

Identificar vacíos existentes en la normativa legal vigente.

Page 10: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

2. Identificación Y Descripción Del Problema

A nivel mundial el sector de la construcción ha contribuido en el desarrollo económico de las

naciones y en el aumento en los niveles de bienestar de las comunidades. No obstante, de manera

inherente a su actividad, este gremio ha hecho un constante e intensivo uso de una considerable

cantidad de materias primas, a tal magnitud que más de la mitad de los recursos consumidos

globalmente son destinados a esta industria. Tanto la extracción de materiales como su posterior

procesamiento y transporte demandan grandes cantidades de energía y agua, actividad que

paralelamente genera una serie de contaminantes que impactan negativamente el medio ambiente.

De aquí que, mejorar la eficiencia en el consumo resulta ser entonces, una alternativa para aumentar

la sostenibilidad en las construcciones y la subsecuente ocupación de las mismas.

En Colombia, este proceso se ha dado de manera lenta y dispendiosa. No obstante en año 2015 El

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expidió el Decreto 1285 de 2015 y la Resolución 0549

de 2015 con la cual se adoptó la Guía de Construcción para el ahorro de Agua y Energía,

normativa cuyo principal objetivo es la introducción de estándares de construcción sostenible que

promuevan la eficiencia energética y el uso racional de agua en las edificaciones construidas en la

nación a partir de su entrada en vigencia, mediante el establecimiento de porcentajes obligatorios de

ahorro tanto de agua como de energía (Ministerio de vivienda ciudad y territorio, 2015).

En este orden de ideas, se proponen un conjunto de medidas pasivas, entendidas como aquellas que

se incorporan en el diseño arquitectónico de las edificaciones y que aprovechan las condiciones

ambientales del entorno; y activas, referidas a todos aquellos sistemas mecánicos y/o eléctricos

(Ministerio de vivienda ciudad y territorio, 2015).

En función de lo anterior, se ha hecho frecuente la implementación Sistemas Urbanos de Drenajes

Sostenibles (SUDS) en el país como una medida activa para el reciclaje eficiente del fluido. Esta

alternativa resulta importante debido a que propone la canalización de aguas pluviales por medio de

sistemas independientes al de las aguas residuales, evitando su contaminación y haciendo posible

que esta pueda ser conducida ya sea a un tanque de almacenamiento o retornada a una fuente

hídrica.

Con la adopción de los SUDS, se introdujo de una nueva forma de conceptualizar el manejo que se

hace de la escorrentía pluvial con miras a la disminución del volumen de escorrentía que genera la

urbanización del territorio (superficies poco permeable) al tratarse de sistemas que disminuyen la

proporción superficies impermeables y propenden por la captación o el almacenamiento de la

escorrentía prolongando así el tiempo que le toma a la esta alcanzar los colectores o canales

pluviales, evitando que estos alcancen su capacidad máxima.

Sin embargo, y a pesar de su creciente utilización, la normativa colombiana aún no precisa los

parámetros técnicos que permitan regular la contribución de estos materiales respecto a los

porcentajes obligatorios de ahorro mencionados anteriormente. Lo anterior, quiere decir que a pesar

de que la normativa busca motivar al sector de la construcción al reciclaje de aguas lluvias

promoviendo el desarrollo de sistemas sostenibles, aún no se conoce cuáles son las tasas reales de

infiltración o retención de estas superficies y su alcance frente a los requerimientos establecidos.

En este sentido, la industria de la construcción, como uno de los sectores que más recursos

demanda, tiene entonces tanto un reto como una responsabilidad en el diseño y la promoción de

estrategias que permitan la inclusión efectiva de la gestión ambiental y la sostenibilidad en la

cadena de valor de sus proyectos. No obstante, este camino debe emprenderse de la mano de

políticas públicas que propendan por una correcta adopción de las mismas, y que sirvan de marco

para una adecuada regulación.

Page 11: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

3. Antecedentes y estado del arte

3.2.Desarrollo sostenible

El de desarrollo sostenible se encuentra asociado a la preocupación creciente existente en la

comunidad internacional durante las últimas décadas del siglo XX a partir de la necesidad de

considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social con los efectos más o menos

inmediatos que se generan sobre el medio ambiente (Gómez, 2014). En el año 1972 se realizó la

Cumbre de Estocolmo la cual se identificó como la cumbre del desarrollo humano (Jiménz-Beltrán,

2001), en ella se trató de superar el paradigma que plantea el medio ambiente como una limitación

para el desarrollo.

No obstante, el concepto de desarrollo sostenible se acuña inicialmente en 1987, en el marco del

reporte titulado Nuestro Futuro Común o Informe Brudtland (1987) el cual fue elaborado por la

Comisión Mundial de Medio Ambiente creada en 1983 (Gómez, 2014).En este, se plantea la

posibilidad de garantizar un crecimiento económico basando en políticas que propendan por la

sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, remplazando la explotación destructiva de los

recursos naturales por una explotación racional de los mismos (Asamblea General Naciones Unidas,

1987)(Flores, Parra, Galia, Rafael, & Chacín, 2009).

Boato (2008) y Gómez (2014) citando a Brudtland (1987) definen el Desarrollo Sostenible como:

“Cuando se satisface las necesidades de las presentes generaciones, sin comprometer la posibilidad

de las futuras de satisfacer las suyas”. Por su parte, Restrepo (2019) citando a Bermejo (2014)

define este como una forma de usar los recursos disponibles con el objetivo de satisfacer las

necesidades humanas propendiendo por conservar el medio ambiente, garantizando que dichas

demandas puedan satisfacerse tanto en el presente como en el futuro.

En 1992 se realiza la Cumbre de Rio o Cumbre de la Tierra, en la cual durante la Conferencia sobre

el Medio Ambiente y Desarrollo se acuerda la Agenda 21 o programa 21 con el ánimo de promover

la sostenibilidad a nivel mundial suscitando la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo para

el siglo XXI (Flores et al., 2009). Dicha iniciativa fue suscrita por Colombia y 172 países miembros

de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los cuales reafirmaban su compromiso con la

construcción de políticas ambientales, económicas y sociales orientadas a alcanzar un desarrollo

sostenible, estableciendo las estrategias que permitieran generar un balance entre los requerimientos

sociales, económicos y ambientales, reduciendo el conflicto existente entre el desarrollo económico

y el cuidado del medio ambiente (Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

Adicionalmente, se suscribieron:

1. La declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se definían los

derechos civiles y las obligaciones de los Estados, garantizando el ejercicio de los derechos

económicos, sociales y culturales sin discriminación (Jiménz-Beltrán, 2001).

2. La declaración de principios relativos a los bosques, donde se acuerdan las normas de un

ordenamiento sostenible para los bosques a nivel mundial. (Jiménz-Beltrán, 2001).

En el 2002 se celebró la Cumbre de Johannesburgo, la cual pretendía ser la cumbre del desarrollo

sostenible, renovando el compromiso político con el desarrollo sostenible. Este evento, finalizó con

la "Declaración de Johannesburgo", en la que se reafirmó por parte de los gobiernos de las distintas

naciones participantes, su determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible (Departamento

de relaciones públicas de las Naciones Unidas, 2002).

Posteriormente, en el 2012 tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible Rio+20, en la cual de manera general se abordaron dos temas: cómo contribuir a una

economía verde en búsqueda de un desarrollo sostenible reduciendo los niveles de pobreza de la

población mundial; y cómo mejorar la coordinación internacional con miras al desarrollo sostenible.

Page 12: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Finalmente, en la ciudad de Nueva York se inauguró en la sede de las Naciones Unidas la Cumbre

de Desarrollo Sostenible 2015, la cual se concibió como una oportunidad para que los ciudadanos

del mundo pudieran de manera conjunta decidir los caminos necesarios a emprender para mejorar

las condiciones de vida de los habitantes del mundo de manera indistinta al lugar en el que se

localicen (Organización de Naciones Unidas, 2015). En función de lo anterior, se llegó a un conceso

que se materializó en el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda de 2030 para el

Desarrollo Sostenible, en el cual se definieron diecisiete objetivos de desarrollo sostenible

(Organización de Naciones Unidas, 2015).

2.3.Construcción sostenible

La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la humanidad y de las sociedades

que la conforman, ha estado ligada de manera inherente al uso masivo e inadecuado de recursos

naturales. Así, la operación y la construcción de edificios, demanda el consumo de entre el 20 y

50% de los recursos físicos (maderables, agua, minerales, energía) generando un constante deterioro

en el medio natural gracias a la ampliación del parque construido (Alvedra, Domínguez, Gonzalo,

& Sierra, 1997). Adicionalmente, la extracción de materias primas y las técnicas industrializadas

empleadas para la fabricación de los distintos insumos utilizados en la construcción han dejado

importantes huellas como la deforestación, la contaminación del aire con gases y partículas de

distinta índole y la contaminación de cuerpos hídricos(UNEP-United Nations Environment

Programme, 2007). Como lo precisan Alvedra, Domínguez, Gonzalo, & Sierra (1997), es un error

considerar de manera exclusiva a la industria del transporte como la única fuente de contaminación,

cuando es el entorno construido el espacio físico donde permanecemos aproximadamente el 90 %

del tiempo de nuestra vida.

No obstante, Bautista & Loaiza (2017),señalan que es el sector de la construcción a nivel mundial,

el que presenta un mayor potencial para disminuir los impactos adversos sobre el medio ambiente,

sin tener que incurrir en grandes costos de producción, mediante la implementación de prácticas

ambientalmente más amigables. De este modo, se podría reducir en promedio, un 30% el consumo

de energía, un 35% las emisiones de carbono (CO2), y hasta un 50% el consumo de agua, además

de generar ahorros del 50% al 90% en el costo de la disposición de desechos sólidos.

Una estrategia para reducir el impacto ambiental que genera la construcción de edificaciones y/o

cualquier tipo de obra civil es la implementación de soluciones que disminuyan de manera

equilibrada los efectos que los materiales producen sobre el medio ambiente en relación tanto a el

consumo de energía derivado su producción como de los residuos que ellos generan durante su

instalación (Ramírez, 2010). De aquí que, la construcción debe desarrollarse bajo parámetros que

propendan por la sostenibilidad ambiental y que garanticen que esta actividad se desarrolle de

manera más armónica con el medio, haciendo un uso eficiente de la energía, procurando el uso de

materiales reciclados, reutilizados y renovables (Bedoya, 2011), implementando el uso de la luz

natural, la instalación de vegetación abundante tanto en el exterior como en el interior, entre otros.

En función de lo anterior, la incorporación de los criterios de sostenibilidad y la utilización racional

de los recursos naturales disponibles para el sector de la construcción supuso la necesidad de

modificar la forma en que tradicionalmente se ha concebido el ejercicio de construir. Por lo

anterior, desde la literatura se han abordado distintas definiciones para la Construcción Sostenible,

que de manera conjuntan permiten una comprensión global de dicho concepto

“…se puede definir como aquella que teniendo especial respeto y compromiso con el medio

ambiente, implica el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales

para el medioambiente, resulta más saludable y se dirige hacia una reducción de los impactos

ambientales.” (Ramírez, 2010).

Page 13: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

“…se refiere a las mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones (diseño,

construcción y operación), las cuales aportan de forma efectiva a minimizar el impacto del sector de

la construcción en el cambio climático por sus emisiones de gases de efecto invernadero, el

consumo de recursos y la pérdida de biodiversidad.” (Bautista & Loaiza, 2017)

“El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo los edificios propiamente dichos, sino que

también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan para formar las ciudades.

El desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un entorno urbano que no atente

contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética,

sino también en su función, como un lugar para vivir” (WWF, 1993 citado en Bedoya, 2011)

Para el contexto colombiano la normativa legal vigente lo define como:

“El conjunto de medidas pasivas y activas, en diseño y construcción de edificaciones, que permiten

alcanzar los porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía señalados en la Resolución 0549 de

2015, los cuales se encaminan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y al ejercicio

de actuaciones con responsabilidad ambiental y social”((MVCT), 2015).

2.4.Experiencias en construcción sostenible

El Consejo Mundial de Construcción Sostenible (World GBC) creado en 1993 por Rick Fedrizzi,

David Gottfried y Mike Italiano, tiene por objetivo promover prácticas orientadas a la

sostenibilidad en la industria de la construcción. Actualmente, el WorldGBC se ha convertido en

una red global que agrupa alrededor de 70 Consejos de Construcción Ecológica en todo el mundo

(World Green Building Council (WGBC), n.d.-a).

En las distintas regiones donde ha hecho presencia esta plataforma se ha constituido como un

importante escenario colaborativo, donde los miembros pueden intercambiar y generar nuevos

conocimientos, diseñar y proponer soluciones que estimulen el impulso de edificaciones

ecológicas, mediante el desarrollo de proyectos a nivel local, dentro de los cuales se encuentran:

The Asia, Pacific Award como una iniciativa que premia tanto a los edificios ecológicos icónicos

de una región como a las empresas innovadoras que impulsan estos, El proyecto The Cities Climate

Action, mediante el cual se brinda ayuda a los gobiernos urbanos, las Organizaciones no

Gubernamentales (ONG) y las empresas privadas para que de manera conjunta puedan brindar

eficiencia energética a los edificios a gran escala. La iniciativa Sustainable Reconstrucción in

MENA, mediante la cual WorldGBC y Chatham House y ONU-Hábitat desarrollan una agenda

regional para la reconstrucción sostenible de las naciones durante el postconflicto en la región

Árabe (World Green Building Council (WGBC), n.d.-b), entre otros.

El WorldGBC, publicó el Informe anual Building a Better Future- Anual Report 2016/2017, en el

cual precisa los logros alcanzados por el WGBC en relación al desarrollo de cinco nuevas

certificaciones de construcción denominas “carbono cero” las cuales buscan reconocer a aquellas

edificaciones donde la energía consumida corresponde a una cantidad igual o menor a la producida,

de tal manera que se genera la energía necesaria para que la operación se haga a partir de fuentes

renovables logrando que las emisiones de carbono sean cero. Adicionalmente, se presentan cifras

del espacio ecológicamente construido a nivel mundial y certificado por el WGBC; el crecimiento

que han tenido los representantes regionales en África, América, Asia Pacifico, Europa y medio

oriente, las estrategias desarrolladas para generar influencia en los tomadores decisiones frente a la

importancia de incluir la construcción verde en sus agendas, el desarrollo de campañas como la

World Green Building Week 201, entre otros (World Green Building Council (WGBC), 2017).

Por otro lado, esta organización publicó el informe, Creating an Energy Efficient Mortgage for

Europe: Towards a New Market Standard, desde el cual se realiza un interesante abordaje en

relación a la necesidad de que las entidades financieras, la industria y los estados, establezcan los

Page 14: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

mecanismos necesarios para promover la consolidación de un nuevo mercado para las hipotecas de

eficiencia energética con miras a que mediante estas se transforme el parque edificado actual,

reduciendo las emisiones de carbono que son producidas por la construcciones europeas

(Richardson, 2018).

En el año 1998 el Consejo de Construcción verde (US Green Bulding Council), creó un sistema de

certificación de construcciones sostenibles conocido como Leadership in Energy & Enviromental

Desing (LEED), el cual busca brindar un reconocimiento a todo tipo de edificaciones que tengan

un buen desempeño en cinco áreas claves: desarrollo-localización sostenible, ahorro de agua,

eficiencia energética, selección de materiales y calidad ambiental interior (Villa, 2009).

A nivel mundial existen múltiples construcción acreditadas con dicha certificación: Ana Pereira

Gardens, Public Place, Homeport, Melrose todos localizados en la ciudad de Nueva York, Plaza

Ciudad del Saber en Ciudad Panamá siendo la primer ciudad de esta nación en conseguir dicha

certificación, One Embankment Place en Londres, Powerhouse Kjorbo, Oslo Noruega, Manitoba

Hydro Place en Manitoba Canada, The Edge en Amsterdam Holanda, International Renewable

Energy Agency Headquarters en Abu Dhabi Emiratos Arabes (Villa, 2009).

En Colombia, este proceso se ha dado de manera lenta y dispendiosa. En el año 2008 se fundó el

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) como una organización privada sin a

niño de lucro cuyo objetivo es elevar el nivel de sostenibilidad de todos los usos propuestos tanto

para las edificaciones nuevas como las existentes (Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible

(CCCS), 2016b). En su sitio web, se presenta un compilado de fichas técnicas de estudios de caso

para construcciones deportivas, comerciales, hospitalarias, hoteleras, educativas, residenciales, entre

otras, las cuales partir de su diseño y desarrollo pretenden generar un impacto positivo sobre el

medio ambiente, proporcionado confort y calidad a sus usuarios, mejorando su eficiencia energética

mediante el aprovechamiento de las condiciones climáticas de la zona de implantación, haciendo

uso de sistemas de ventilación natural, proporcionando calidad ambiental y urbanística e

implementando materiales renovables, etc.(Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible

(CCCS), 2016).

Entre estas destaca El Centro Deportivo de la Universidad de los Andes el cual implementa

espacios para más de treinta actividades deportivas haciendo uso de arquitectura bioclimática que

proporciona una solución eficiente desde el punto de vista energético (Vélez, 2010). El Homecenter

Cajicá, como el primer proyecto con certificación LEED de Colombia el cual genera un ahorro del

55% en el consumo de energía, como resultado del aprovechamiento de las condiciones climáticas

de la zona, el tipo de materiales utilizados tanto en la cubierta como en la fachada, el desarrollo de

un sistema de ventilación natural y la implementación de aparatos sanitarios de alta eficiencia como

orinales secos y sanitarios de bajo consumo (Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible

(CCCS), 2014). Los jardines verticales desarrollados por la empresa colombiana KUBIK en alianza

con VERDE VERTICAL (empresa mexicana especialista en este campo), localizados en el Hotel

Sonesta y el Centro Comercial Metro 127 en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de mitigar el

efecto térmico sobre los muros generando un ahorro del 20% en el consumo de energía y

eliminando cerca del 90% de la polución de los ambientes cerrados (Zuñiga, 2011).

En el año 2015, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expidió el Decreto 1285 de 2015 y

la Resolución 0549 de 2015 con la cual se adoptó la Guía de Construcción para el ahorro de Agua

y Energía (2015), normativa cuyo principal objetivo es la introducción de estándares de

construcción sostenible que promuevan la eficiencia energética y el uso racional de agua en las

edificaciones construidas en la nación a partir de su entrada en vigencia, mediante el

establecimiento de porcentajes obligatorios de ahorro tanto de agua como de energía. En este orden

de ideas, se proponen un conjunto de medidas pasivas, entendidas como aquellas que se incorporan

en el diseño arquitectónico de las edificaciones y que aprovechan las condiciones ambientales del

entorno; y activas, referidas a todos aquellos sistemas mecánicos y/o eléctricos (MVCT, 2015).

Page 15: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

2.5.Sistemas urbanos de drenaje sostenible

El crecimiento acelerado de la población a nivel mundial, ha suscitado de manera paralela que las

zonas urbanas se hayan extendido y con ellas la proliferación de superficies impermeables tales

como asfaltos y cementos, las cuales por sus características físicas impiden la infiltración del agua

(Climent, A; Salgado, D; Slob, S; Van Westen, 2003) (Campos, 2014). En función de lo anterior,

toda zona construida demanda la evacuación y conducción de la escorrentía superficial producto

principalmente de los eventos precipitatorios que tengan lugar, con miras a evitar inconvenientes

asociados a la acumulación no deseada de agua (Calama-gonzález, Calama-rodríguez, & Cañas-

palop, 2018).

Tradicionalmente, se han diseñado sistemas compuestos por conductos subterráneos (tuberías)

incorporados dentro de estructuras más complejas denominados alcantarillados, los cuales se han

evaluado por su capacidad para evacuar el agua de la manera más rápida posible (Castro-Fresno,

Bayón, Rodriguez-Hernandez, & Ballester-Muñoz, 2005). Esta filosofía, desconoce que la

alteración de los patrones de flujo natural a partir de las modificaciones derivadas de la

urbanización puede impactar las cuencas hidrográficas en distintas partes, lo anterior debido a que

se modifica el ciclo hidrológico natural de la zona aumentando los niveles de escorrentía superficial

y reduciendo la capacidad de los ríos para transportar estos excedentes(Campos, 2014).

Adicionalmente, existe la falsa idea de que el agua proveniente de la lluvia se encuentra libre de

contaminación, no obstante, es importante precisar que una vez esta entra en contacto cualquier

superficie se encarga de conducir todos los contaminantes derivados de las distintas actividades

antrópicas (residuos orgánicos, aceites, lubricantes, aceites, materiales particulados, emisiones

producto de la combustión de gasolina, óxido, etc.) que por algún motivo se encuentran dispuestos

en las mismas. Esta acumulación de residuos termina finalmente siendo conducida a los cuerpos

hídricos contaminando sus cauces(Castro-Fresno et al., 2005).

En función de lo expuesto anteriormente, a nivel de evacuación de aguas se proponen un conjunto

de técnicas específicas referidas al drenaje urbano conocidas como Best managemente practises

(BMP), Mejores Prácticas de control (MPC)o Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)

(Castro-Fresno et al., 2005), TEDUS (técnicas de Drenaje Urbano Sostenible), LID (Low Impact

Development, WSUD (Water Sensitive Urban Desig) o Diseño sensible del Agua.

En una ciudad como Bogotá donde se concentra aproximadamente el 16.33% (7.878.783

habitantes) de la población total que reside en Colombia (DANE, 2018) se ha generado un aumento

en la demanda de recursos entre los que se destaca la necesidad de utilizar el suelo para la

construcción de edificaciones capaces de acoger a dicha población, de tal manera que el área urbana

corresponde al 24.22% del área total de la ciudad (Peña, 2010). Este escenario, ha suscitado el

crecimiento de las superficies impermeables, generando que durante los eventos precipitatorios se

haya aumentado la escorrentía superficial y por ende la cantidad de agua que se transporta al

sistema existente de drenaje urbano (Navarro, 2007) afectando su capacidad hidráulica y haciendo

la ciudad más proclive a inundaciones. Más aún, la contaminación que se acumula sobre la

superficie urbana (arrastrada por la escorrentías), genera un alto impacto ambiental sobre los medios

receptores (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).

En este sentido, frente a la necesidad de gestionar adecuadamente las aguas pluviales desde un

enfoque diferente al utilizado tradicionalmente se han desarrollado los sistemas urbanos de drenaje

sostenible o SUDS, los cuales propenden por proteger y mejorar la calidad del agua, evitar la

ocurrencia de inundaciones, permitir la recarga de acuíferos, posibilitar el desarrollo urbano de

calidad en zonas donde el sistema de alcantarillado está a punto de saturarse (Castro-Fresno et al.,

2005). No obstante, su principal objetivo es reproducir de la manera más fiel el ciclo hidrológico de

una zona previo a la actuación antrópica. En este sentido, con la introducción de los SUDS en

Page 16: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

ambientes urbanos se busca reducir la necesidad de desarrollar, mantener y administrar grandes

infraestructuras de detención y retención de escorrentía (Garcia, Dantas, Claudia, & Antunes, s. f.

2014 citado en Navarro, 2007).

En países como Alemania, España, Estados Unidos, Holanda, e Inglaterra, se ha evaluado el

desempeño de las cubiertas verdes para el manejo de la cantidad y calidad de agua de escorrentía

urbana. Por ejemplo, VanWoert et al. (2005) indicó que la implementación de cubiertas verdes

reduce los excesos de escorrentía y Stovin (2009) encontró una retención del 34% del agua lluvia en

los 11 eventos monitoreados.

Así mismo, la implantación de SUDS en el Reino Unido, tal y como lo presenta CIRIA (2007), no

hace explícitamente exigible una determinada calidad de agua de las aguas afluentes de los sistemas

SUDS, mientras que las regulaciones de varios estados de los Estados Unidos sí lo hacen. Por

ejemplo, el estado de Virginia especifica dos niveles de diseño de los sistemas de bioretención en

función del porcentaje buscado de reducción de la escorrentía que llega al SUDS y de las tasas de

remoción de nutrientes que se deseen en las aguas pluviales (Virginia Department of Conservation

and Recreation, 2009), mientras que el estado de Carolina del Norte, define diferentes tipologías de

SUDS a seleccionar en función de sus ya conocidas tasas de remoción de nutrientes (Nitrógeno y

Fósforo) y sólidos suspendidos (North Carolina Department of the Environment and Natural

Resources, 2011). Este estado en particular presenta metodologías ya definidas

En el ámbito nacional se desarrolla un primer estudio en cuanto al tema de los SUDS en el

documento en referencia consultoría realizada para la empresa de acueducto y alcantarillado de

Bogotá: Factibilidad técnica, ambiental, económica y financiera para el desarrollo de la

infraestructura de acueducto y alcantarillado sanitario y sistema de drenaje pluvial del borde norte

de la ciudad de Bogotá. Dicha consultoría aborda de manera conceptual el tema de los SUDS, el

cual corresponde a un nivel de “Factibilidad” y aclara que es responsabilidad de la Entidad

Contratante, y en especial para los productos de diseños básicos, diseños conceptuales y

lineamientos, desarrollar posterior a la presente etapa los diseños definitivos para construcción de la

infraestructura de Acueducto y Alcantarillado y Sistema de Drenaje Pluvial y demás obras o

intervenciones requeridas para el desarrollo del proyecto en todos sus aspectos.

Por otro lado, la normatividad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá reconoce los

SUDS como un sistema que presenta ventajas sobre los sistemas convencionales. En particular, la

norma técnica NS-085 establece que éstos son: “Son el conjunto de soluciones que se adoptan en un

sistema de drenaje urbano con el objeto de retener el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su

punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema

urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía y evitando así

sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema. La filosofía de los SUDS es

reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o

actuación humana”.

2.6.Normativa legal vigente en Colombia en relación con la construcción sostenible

Como se ha hecho mención, ante el aumento en la demanda de consumo de agua y energía tanto en

el ámbito mundial como en el territorio Colombiano se ha dado lugar a la necesidad de

implementar urbes construidas sosteniblemente, caracterizadas por mejorar la eficiencia, el cuidado

y la protección de los recursos naturales.

En función de lo anterior, se ha hecho necesario que estas voluntades se materialicen en un marco

normativo a partir del cual se expresen de manera clara las inversiones hechas por el Gobierno

Nacional para el despliegue de una serie de políticas públicas que propende por un lado, por crear

Page 17: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

conciencia social en el sector de la construcción y por otro desarrollar estímulos para estas

prácticas.

A nivel Colombiano desde 1973 se han introducido políticas públicas de construcción sostenible

que de manera progresiva han introducido elementos normativos para fortalecer y estimular el

ejercicio de la construcción. A continuación se presenta un resumen de las más importantes

organizadas cronológicamente

Año Ley Articulo

1973 Ley 23 de 1973 Artículo 1, Artículo 2,

Artículo 3, Artículo 4

Introduce nociones de cuidado

y prevención para evitar la

contaminación del medio

ambiente.

Introduce la noción del medio

ambiente como patrimonio

común.

1974 Decreto 2811 de 1974 Articulo 28, Artículo

34, Articulo 185 y

Articulo 208

Introduce la necesidad de

estudios ecológicos para

actividades que puedan afectar

el medio ambiente.

Establece las reglas para el

manejo de residuos, basuras,

desechos y desperdicios.

1979 Ley 9 de 1979 Articulo 158, Artículo

161, Artículo 162,

Artículo 163, Artículo

168, Artículo 175,

Artículo 176, Artículo

177, Artículo 179,

Artículo 182

Estable la importancia de las

pautas de localización de las

edificaciones según el impacto

ambiental que puedan generar.

Establece la importancia de las

pautas de localización de

edificaciones con el animo de

evitar riesgos higiénicos,

sanitarios, ambientales, por

accidentes naturales, etc.

Establece la importancia de las

medidas de saneamiento

previas a la construcción de

lasedificaciones.

Establece la importancia de que

los sistemas de desagüe de

diseñen garantizando la rápida

evacuación de residuos

1991 Constitución política de

Colombia

Articulo 79, Artículo

80, Artículo 95.

Establece el derecho a un

ambiente sano como un

derecho de todas las personas.

Delega al estado la

Page 18: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

responsabilidad de planificar el

manejo y aprovechamiento de

los recursos de manera

sostenible.

1993 Ley 99 de 1993 Artículo 2, 7, 57 Creación del Ministerio de

Ambiente, definición de sus

objetivos.

Definición del ordenamiento

ambiental del territorio.

Establece la obligatoriedad de

la licencia ambiental y de los

estudios de impacto ambiental

1994 Resolución 541 de 1994 Articulo 2 Por medio de la cual se regula

el manejo de escombros

productos de la actividad

constructiva

1997 Ley 373 de 1997

Artículo 1, 2, 5 Establece el programa para el

uso eficiente y ahorro del agua

en conformidad con la oferta y

demanda de una zona velando

por no incidir de manera

negativa en el medio ambiente.

Establece la necesidad de

garantizar el reusó del agua

1997 Decreto 3102 de 1997 Articulo 3 Establece la obligatoriedad de

incorporar dentro de las

construcciones equipos,

sistemas e implementos de bajo

consumo de agua

2001 Ley 697 de 2001 Artículo 1, 2, 5 Se fomenta el uso racional y

eficiente de la energía,

promoviendo la utilización de

energías alternativas,

manifestando que este es un

asunto de interés social, publico

y de conveniencia nacional.

2005 Visión Colombia II

centenario: 2019

Plantea la visión el país al

2019, el cual debe haber

implementado un modelo

sostenible de desarrollo y

ocupación del territorio,

mediante la incorporación de

criterios ambientales en todos

sus procesos de planificación

sectorial y territorial

Page 19: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

2005 Resolución 1555 de 2005 Articulo 3, 4, 5, 6, 7, 8,

23

Se reglamenta el uso Sello

Ambiental Colombiano, para

promover productos que

puedan reducir los efectos

ambientales adversos en

comparación con otros

productos de la misma

categoría

2010 Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014

Locomotora de vivienda

y ciudades

Establece la necesidad de

promover las viviendas y

ciudades mas amables como

aquellas que incorporan

parámetros de sostenibilidad

ambiental, urbana y de gestión

de riesgo en el desarrollo de

esta.

2012 Agenda 21 Avance en la definición de

criterios ambientales para el

diseño y la construcción de

vivienda urbana.

Avance en el proceso de

formulación de la Norma

Técnica Colombiana de

construcción sostenible.

Apoyo al diseño y socialización

de la propuesta de reglamento

técnico de eficiencia energética

para VIS

2012 Criterios ambientales

para el diseño y la

construcción de vivienda

urbana

Se plantean los objetivos de la

sostenibilidad ambiental en a

partir de los siguientes

principios:

- Racionalización en el

uso de los recursos.

- Sustitución con

sistemas o recursos

alternativos.

- Manejo del impacto

ambiental

2014 Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018

Todos por un nuevo país

Propone generar un marco

regulatorio y de financiación

adecuado para la construcción

de edificaciones sostenibles.

Establece la formulación y

adopción de la Guía para la

Page 20: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Construcción Sostenible en el

uso eficiente de agua y energía

en edificaciones

Establece la necesidad de

formular un Sistema de

información Integral para el

seguimiento a la política de

Construcción sostenible.

Incentivar la capacitación de

mano en obra en las técnicas

para la construcción sostenible

2015 Decreto 1285 de 2015 Establece los lineamientos de

construcción sostenible para

edificaciones, encaminados al

mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes y al

ejercicio de actuaciones con

responsabilidad ambiental y

social. En función de lo

anterior, establece los

parámetros mínimos en lo

relacionado con las medidas de

ahorro de agua y energía en

edificaciones:

-Porcentajes obligatorios de

ahorro de energía y agua según

clima y tipo de edificación.

-Procedimiento para

certificación de la aplicación de

las medidas.

-Procedimiento y herramientas

de seguimiento y control de la

implementación de medidas.

2015 Resolución 549 de 2015 Se adopta la Guía para el

ahorro de agua y energía en

edificaciones estableciendo los

porcentajes mínimos y medidas

de ahorro en agua y energía

para las nuevas edificaciones,

los cuales serán exigidos según

el número de habitantes.

Page 21: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

2.7. Marco Normativo para los SUDS en Bogotá

En lo que respecta al marco normativo de SUDS en Bogotá, mediante la firma del Decreto 528 de

2014 propuesto por la administración pasada, se establece el Sistema de Drenaje Pluvial

Sostenible del Distrito Capital, definido en el Artículo 4 como:

“El conjunto de elementos conformado por infraestructuras y espacios naturales, alterados o

artificiales, superficiales y/o subterráneos, por donde fluyen las aguas lluvias a través del

territorio urbano de manera controlada, y que contribuyen a la conservación, regulación y/o

recuperación del ciclo hidrológico y demás servicios ambientales, su aprovechamiento y a

la minimización de impactos del desarrollo urbanístico, maximizando la integración

paisajística y los valores sociales y ambientales de la ciudad.”(Alcaldía Mayor de Bogotá,

2014)

Sin embargo, la actual administración lleva a cabo un proyecto derogatorio del Decreto 528 de

2014, argumentando, entre otras cosas, que el “Plan Estratégico de Transformación del Sistema de

Drenaje Pluvial Sostenible” (cuya elaboración se propone en dicho Decreto), no tiene en cuenta los

elementos que desde la técnica componen los SUDS y aquellos que conforman el drenaje

convencional. Por ende, se concluye que el Decreto 528 de 2014 representa una norma que carece

de sustento y poder dispositivo.

En Bogotá, bajo la Resolución 6523 de 2011, se reglamentan y adoptan sistemas de drenaje urbano

sostenible para el Plan de Ordenamiento Zonal Norte -POZN con el fin de minimizar los impactos

del desarrollo urbano. Según el Documento Técnico de Soporte -DTS para la adopción de SUDS

en el POZN elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente (2011), “se busca ser pioneros en la

adopción de dichas prácticas en la ciudad, en un proceso en el que no sólo se busca obtener una

ganancia en la calidad del agua lluvia, sino la generación de conocimiento local que permita el

propio desarrollo local a futuro de éstas tecnologías” (Secretaría Distrital de Ambiente,

2011).Actualmente, el DTS para el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte “Ciudad Lagos de

Torca”, reconoce la Resolución 6523 de 2011 como antecedente normativo, por consiguiente, avala

la implementación de tecnologías de drenaje urbano sostenible dentro del plan.

El Decreto 528 de 2014 define que las entidades que deberán participar en el diseño y desarrollo del

Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital son:

1) La Secretaría Distrital de Ambiente –SDA.

2) Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático –IDIGER.

3) Jardín Botánico “José Celestino Mutis”.

4) Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá –EAB.

5) Alcaldías Locales.

6) Instituto de Desarrollo Urbano –IDU.

7) Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD.

8) Secretaría Distrital de Planeación –SDP.

9) Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP.

10) Secretaría Distrital del Hábitat –SDHT.

Objetivos de los SUDS

Tal como lo establece el Artículo 2 del Decreto 528 de 2014, la implementación del Sistema

Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital tiene los siguientes objetivos generales.

1: Reconocer al Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible como parte del patrimonio común de la

ciudad, como un bien de uso público, orientado hacia la satisfacción de intereses colectivos y la

Page 22: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

protección de los ecosistemas y sus servicios ambientales en el Distrito Capital, fundamental

para:

a. La recuperación del ciclo hidrológico.

b. La reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático.

c. La conectividad de la estructura ecológica principal.

d. La oferta de espacio público natural.

2: Definir los componentes del sistema, las instancias o entidades encargadas de la orientación,

dirección, coordinación y operación de este.

Por otro lado, según la Resolución 6523 de 2011, la adopción de SUDS en el Plan de Ordenamiento

Zonal Norte debe minimizar los impactos del desarrollo urbano, en cuanto a la reducción de

volúmenes de aguas contaminadas en los medios receptores y la reducción del riesgo de

inundaciones.

Costos

No se hace mención específica de los costos. No obstante, el Artículo 14 del Decreto 528 de 2014

dictamina que los costos de operación e inversiones en la función ambiental e hidráulica del

Sistema de Drenaje Natural serán financiados con el presupuesto distrital asignado a las entidades

pertenecientes al Sector Ambiente, el FONDIGER y los recursos de los Fondos de Desarrollo Local

destinados al tema ambiental.

Estrategias

Grosso modo, los procesos estratégicos para la puesta en marcha del Sistema de Drenaje Pluvial

Sostenible según Artículo 10 del Decreto 528 de 2014, son:

1: Formular el Plan Estratégico de Transformación del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible.

2: Diferenciar los costos asociados a la prestación del servicio público de alcantarillado pluvial con

los de la administración del espacio público, la gestión ambiental y la gestión de riesgos.

3: Transformar progresivamente el alcantarillado pluvial existente en un Sistema de Drenaje Pluvial

Sostenible.

4: Adelantar procesos de renaturalización y otras acciones que fortalezcan el ciclo del agua,

orientados a reducir el riesgo, aprovechar el agua lluvia, recuperar las funciones ecosistémicas y la

adaptación al cambio climático.

5: Administrar, restaurar y mantener el Sistema para garantizar su sostenibilidad.

Por su parte, el DTS para la adopción de SUDS en el Plan de Ordenamiento Zonal Norte elaborado

en 2011, contempla la adopción de las siguientes tipologías de SUDS:

1: Tanques de almacenamiento de aguas lluvias (captación de agua lluvia para usos no potables

como riego, lavado de vehículo, suministro de agua a sanitarios, etc.)

2: Sistemas de techos verdes o cubiertas vegetalizadas (mitigación de picos de crecientes en épocas

de lluvia).

3: Drenes filtrantes (almacenamiento temporal subsuperficial de escorrentías).

4: Cunetas verdes (transporte de escorrentía proveniente de zonas impermeables).

5: Zonas de bioretención (remoción de contaminantes y disminución de los picos de caudal).

6: Sumidero tipo alcorque inundable.

7: Superficies permeables

Page 23: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

8: Pondaje húmedo vegetado (remoción de contaminantes por actividad biológica de plantas algas y

bacterias).

Por otro lado, el DTS del POZ Norte “Ciudad Lagos de Torca” menciona que los SUDS para este

plan pueden contemplar la utilización de diferentes componentes como: estanque de retención,

almacenamiento en el subsuelo, humedal poco profundo, humedal de detención prolongada,

estanque, humedal de bolsillo, humedal sumergido de grava, canal de los humedales, zanja de

infiltración, lavado de la infiltración, pozo de absorción, filtro de arena de superficie, filtro de arena

debajo de la superficie, filtro de arena perímetro, biorretención, zanja filtrante, cuenca de retención,

canal de drenaje de transporte, canaleta seca mejorada, canaleta sobre mojado, techo verde y

cosecha de agua lluvia.

2.8.Simuladores de lluvia

Desde 1950, se ha combinado un amplio rango de técnicas y equipo para producir maquinas

capaces de simular lluvia, las cuales varían desde aspersores simples hasta máquinas electrónicas

que operan en forma automática (Sánchez Cohen & Asseline, 1997). Estos equipos, según Meyer y

McCune (1958), Bertrand y Parr (1961) deben poseer las siguientes características:

1. Garantizar la uniformidad de la distribución de la lluvia.

2. Tamaño, distribución y velocidad de gota y velocidad de caída similar a la lluvia natural.

3. Reproducir distintas intensidades y duraciones de tormentas

Las técnicas más usadas para producir lluvia artificial para estudios hidrológicos y de erosión

pueden ser agrupadas en dos grandes categorías:

1. Aquellos que utilizan aspersores mediante los cuales se aplica el agua con cierta velocidad

inducida mediante presión.

2. Tubos pequeños en los cuales se forma la gota y cuya velocidad inicial es cero.

A continuación se presentan los tipos de simuladores de lluvia según las categorías presentadas

anteriormente.

2.6.1. Simuladores tipo Aspesor

En Estados Unidos se han diseñado simuladores tipo aspersor entre los que se destaca el tipo F ó

Infiltrómetro (ilustración 1) con dos modalidades F´ y FA. En la tabla 1, se detallan las

características de cada uno de los anteriores.

Page 24: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Tipo

Variable F' FA

Dimensiones de la parcela

m

a L a L

2 4 0.3 0.75

Área m2 8 0.225

Tipo aspersor Boquilla Rociadores

Altura m 2 a 2.5 < 2

Intensidades cm/ h 4.5 , 9.0 y 13.5 Múltiplos de 3.8

Tabla 1Características simulador de lluvia tipo aspersor F' y FA. Fuente Autores (2019)

Otra variedad de simulador de lluvia tipo aspersor comúnmente usado para estudios de erosión es

el tipo Utah (Ilustración 2), caracterizado por trabajar a bajas presiones haciendo uso de un sistema

de elevadores sobre la parcela, generando un diámetro de gota promedio de 1.75 mm.

Ilustración 1Sánchez Cohen I, Asseline J. (1997). Simulador de lluvia tipo "F" (Infiltrómetro). Uso de lluvia

artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos.

Page 25: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Por otro lado, Asseline propuso en 1977 un Infiltrómetro tipo aspersor utilizado comúnmente para

estudios de infiltración y escurrimiento para una parcela con un área de 1 (ilustración 3), cuya

mayor diferencia con otros consiste en la posibilidad de operar la intensidad de lluvia en el rango de

10 a 140 mm h-1 mediante la variación del ángulo de balanceo del aspersor modificando así el área

asperjada manteniendo constante el agua utilizada.

Ilustración 2 Sánchez Cohen I, Asseline J. (1997). Simulador de lluvia tipo Utah. Uso de lluvia

artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos.

Page 26: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Existen, simuladores que emplean boquillas y discos giratorios los cuales se utilizan como

correctores de intensidad(Blas, 2001). Un ejemplo de estos es el propuesto por China, Jarrett, &

Hoover (1988) el cual se caracteriza por ser un dispositivo con un disco fabricado en aluminio

lamido de tal manera que forma un cono truncado con pendientes laterales de 9%

aproximadamente, la descarga emitida por la boquilla choca con el disco (Ilustración 4).

Ilustración 4 China et al. (1988). Simulador de lluvia de disco rotatorio

Ilustración 3 Asseline J. (1997). Infiltrómetro tipo aspersor, según Asseline. Uso

de lluvia artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos.

Page 27: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Así mismo, Bubenzer, Molnau, & McCool (1988) en su artículo Low intensity rainfall with a

rotating disk simulator, se refieren al simulador tipo Palouse (Ilustración 5) el cual fue diseñado

para simular tormentas del noroeste del Pacífico y se caracteriza por trabajar con bajas intensidades,

duraciones largas y producir gotas pequeñas. En la tabla 2, se presentan algunas de las

características de estos simuladores:

China Palouse

Dimensiones de la parcela

m

a L a L

0.3 0.67 No

especifica

No especifica

Área m2 0.201 No especifica

Disco No ranurado Ranurado

Diámetro Disco mm 400 No especifica

Material disco Aluminio No especifica

Boquilla 1.5 H30 HH14WSQ Full jet

Presión PSI 8.8 No especifica

Intensidad máx mm/ h 220 6-46

Altura caída m 2 No especifica

Tamaño gota mm No especifica 1.7

Tabla 2 Características simulado de China et al. Y simulador de lluvia de Palouse.

Fuente Autores (2019

2.6.2. Simuladores tipo formadores de gota

Este tipo de simuladores utilizan el método de goteo para la producción de la lluvia en áreas

pequeñas, garantizando que la velocidad inicial sea cero (Blas, 2001), la gota se forma cuando su

Ilustración 5 Bubenzer et al. (1988). Modulo del simulador de lluvia tipo

Palouse.

Page 28: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

peso supera la tensión superficial haciendo que esta caiga. Inicialmente se utilizaban tubos cortos

que colgaban del fondo de un recipiente que contenía agua, posteriormente se incorporaron tubos de

plástico o de vidrio, agujas, entre otros.

En estos aparatos, la tasa de formación de gota depende de la longitud del conducto y la presión

depende del diámetro. Sánchez Cohen & Asseline (1997) señalan que las separaciones entre los

conductos no deberán ser muy amplias, con el ánimo de obtener distribuciones de intensidad

satisfactoria, así mismo, para garantizar que la velocidad de impacto sea similar a la de una lluvia

convencional los generadores de gota deben estar localizados a una altura suficiente, no obstante

estos no precisan el rango de dicha elevación. Según Hudson (1971), citado en Blas (2001), la

velocidad terminal en caída libre requerida para este tipo de dispositivos se consigue para las gotas

de lluvia de mayor diámetro solamente para alturas de caída de 12 metros. El diámetro de gota en

este tipo de aparatos oscila entre 2 y 5 mm.

Tipos de simuladores formadores de gota:

Dentro de esta categoría se encuentra el simulador Infiltrómetro tipo modular (Ilustración 6)

diseñado para estudios hidrológicos. Se caracteriza por que produce intensidades de precipitación

que varía de 3 a 25 cm/h sobre una parcela de 0.34 m2. Este simulador posee una cámara de agua

rotatoria horizontal con el ánimo de garantizar la misma presión en las 517 agujas que se encuentran

insertas en esta.

Otro tipo de estos aparatos son los “Tipo Tahoe” (Ilustración 7) empleados en terrenos irregulares

que producen gotas de aproximadamente 3.2 mm con una caída máxima de 2.5 para una parcela de

0.60 x 0.61 m, una de sus principales características es que se puede variar la altura de caída así

como su inclinación.

Ilustración 6 Sánchez y Asseline (1997). Simulador Infiltrómetro modular

Page 29: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Ilustración 7 Sánchez y Asseline (1997). Esquema del simulador de lluvia tipo Tahoe: a) Tanque

de almacenamiento, b) Panel de agujas, c) Brazos ajustables, d) Brazos laterales e) Soportes, f)

Alambres ajustables, g) Placa contenedora, h) Soportes ajustables, i) Charola perimetral.

Page 30: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4. Materiales y métodos:

4.1.Prototipo simulador de lluvia por aspersión

Para la parte experimental se construyó un simulador de lluvia por aspersión, del cual una parte de

la tubería de impulsión se ancló al muro y la otra se ancló a la placa con el objetivo de garantizar la

estabilidad del mismo. Este tipo de simulador resulta ser pertinente para alcanzar los objetivos

propuestos en esta tesis debido a que permite controlar la intensidad de lluvia asemejando está a las

condiciones reales que se presentan en la ciudad de Bogotá, mediante la variación de la presión.

4.1.1. Red de succión

Fuente de abastecimiento: Consta de una caneca plástica (ilustración 8), cuya capacidad es de 22

litros, a la cual se le realizó un orificio para adaptar la tubería de 1” que conduce el agua

directamente al equipo de bombeo.

Equipo de bombeo: Se utilizó una bomba periférica de 0.5 HP con motor eléctrico marca Barnes

(ilustración 9) fabricada en hierro la cual es resistente a la intemperie y trabaja con una alimentación

por medio de fuente eléctrica de 110 voltios. Para el funcionamiento de la misma se acopló una

conexión domiciliaria. A continuación se presentan algunas de las principales características de este

equipo:

Ilustración 8 Fuente de abastecimiento. Fuente Autores (2019

Page 31: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Desempeño

Maneja una presión hasta de 55 mca (metros columna de

agua).

Caudal hasta de 10 gpm (galones por minuto).

Características de la

bomba

Acoplamiento monobloque.

Impulsadores periféricos en bronce.

Succión de 1”.

Descarga de 1”.

Características del

motor

Alimentación por medio de una fuente eléctrica (110 Voltios).

Fases monofásicas.

Potencia de ½ HP.

Aplicaciones

Aprovisionamiento de aguas limpias.

Llenado de tanques elevados.

Llenado de tanques y bebederos.

Recirculación de agua en torres de enfriamiento.

Sistemas de presión.

Manómetro lleno de glicerina: Para las mediciones de la presión del fluido en el sistema se

incorporaron manómetros de glicerina (ilustración 10) los cuales miden la presión real con respecto

a la presión atmosférica, llamándose así “presión manométrica”. Estos manómetros que se

encuentran llenos de líquido permiten limitar el movimiento de la aguja, y se recomiendan en

procesos donde existan vibraciones excesivas, presiones pulsantes, impactos mecánicos, y

atmósferas corrosivas.

El líquido de relleno de los manómetros de glicerina además de ser usado por las razones

anteriormente nombradas, ayuda a proteger el mecanismo del manómetro, y garantiza la legibilidad

de la presión actual. La unidad de medida de los manómetros está dada en: Bares, PSI. A

continuación, se presentan las partes de un manómetro de glicerina (ilustración 11) y su

correspondiente descripción:

Ilustración 9 Manómetro de glicerina marca Toro. Fuente Autores (2019)

Page 32: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Muelle tubular: Es el tubo enrollado por donde pasa el fluido.

Tirante: Dispositivo que tira al mecanismo cuando el muelle se extiende o contrae.

Mecanismo: Encargado de transformar la fuerza que el tirante ejerce en un movimiento de

la aguja.

Aguja: Muestra el valor de la presión medida.

Esfera: Contiene los componentes anteriormente mencionados.

Válvula de globo de 1”: Las válvulas tipo globo (ilustración 12) a diferencia de las válvulas de

compuerta, permiten ser aplicadas en regulación de fluidos y realizan un cierre hermético cuando

cuenta con un asiento flexible. En esta clase de válvulas el fluido no corre de manera directa y en

una sola dirección como lo hacen en las válvulas de compuerta, sino que el fluido entra y sube

dentro del cuerpo de la válvula, es obstruido por el émbolo según qué tan abierta o cerrada se

encuentre la válvula, y después baja el fluido hacia la salida de la válvula. En las válvulas globo, el

fluido hace un movimiento de columpio dentro donde choca con el émbolo que regula cuánto fluido

debe de pasar por la válvula

Tubería PVC presión 1” RDE 21”: Tubería en PVC, tiene como función la conducción de agua

potable a presión desde la fuente de abastecimiento hasta el equipo de bombeo, soporta una presión

de trabajo de 210 PSI. A continuación se presentan las características de este conducto:

Ilustración 10 Manómetro de glicerina. Fuente WIKA (2019).

https://www.bloginstrumentacion.com/productos/presion/ventajas-aplicaciones-

manmetros-relleno-glicerina/

Ilustración 11 Válvula de globo Válvula Bola Roscar Eco PVC EASY (2019).Fuente:

https://www.easy.com.co/c/plomeria/valvulas-y-llaves-de-paso/valvulas-de-bola/

Page 33: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Material: Poli Cloruro de Vinilo (PVC)

Color blanco

Diámetro interior: 30.20 mm

Diámetro exterior: 33.4 mm

Espesor de pared mínimo: 1.57 mm (0.062")

4.1.2. Red impulsión

Tubería presión PVC ½” RDE 21: Esta tubería en PVC tiene como función la conducción de

agua potable a presión desde la bomba hasta el dispositivo de aspersión. A continuación se

presentan las características de este conducto:

Material: Poli Cloruro de Vinilo (PVC)

Color blanco.

Diámetro interior promedio: 16.6 mm

Diámetro exterior promedio: 21.34 mm (0.840")

Espesor de pared mínimo: 1.57 mm (0.062")

Aspersor circular: Para la aspersión de agua y generación de lluvia, se utilizó un regador versátil

circular plástico (Ilustración 13) de nueve (09) funciones marca Roots, el cual distribuye el agua en un

área de hasta 100m², está fabricado en plástico de alta densidad para evitar la oxidación y resistir la

intemperie ya que su uso es principalmente exterior.

Características:

Regador tortuga construida en plástico de alta resistencia al impacto.

Ajustable con 9 patrones de riego.

Fácil conexión.

Construido con plástico ABS.

Regador con diseño ergonómico.

Peso producto: 0,11 kg.

Medidas producto ensamblado: 156mm x 227mm x 110mm.

Peso producto ensamblado: 0,16 kg.

Page 34: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4.2.Montaje del simulador de lluvia

1. Montaje del sistema de abastecimiento y red de succión:

Fijación de la fuente de abastecimiento

Conexión de la tubería de succión (1”) desde la fuente hasta el equipo de bombeo e

instalación de válvula de bola N° 1 y manómetro N° 1

2. Montaje red de distribución:

Instalación y anclaje de tubería de distribución de 1/2” desde el equipo de bombeo hasta el

aspersor circular.

Instalación de válvula de bola y manómetro N° 2 y N° 2 para control y medida de presión a

la salida del equipo de bombeo, e instalación de válvula de bola N° 3 y manómetro N° 3

para control y medida de presión antes del aspersor circular.

Ilustración 12 Aspersor circular Roots. Fuente Autores (2019)

Ilustración 13 Red de succión. Fuente Autores (2019)

Page 35: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

3. Instalación de aspersor circular en el extremo de la red de distribución:

Una vez instaladas las redes de succión y distribución se instala el aspersor circular el

cual posee una conexión roscada y un adaptador que garantiza su acople con la tubería

de ½”.

4. Instalación estructura de soporte y plástico rompe vientos:

Ante la necesidad de garantizar que la lluvia sufra las menores afectaciones que pueden

generar las corrientes de viento debido a que el simulador se instaló en una zona abierta, se

propone la instalación de un plástico perimetral (ilustración 18) soportado en un anillo

cuadrado en PVC (ilustración 17) el cual tiene la función de dar soporte a este.

Ilustración 14 Red de distribución. Fuente Autores (2019)

Ilustración 15 Válvula de bola y manómetro N°3; Aspersor circular Roots.

Fuente Autores (2019)

Page 36: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

5. Prueba de fugas: Se procedió a poner en funcionamiento el simulador de lluvia, con el fin

de verificar que este no presenten fugas de agua en las uniones de tubería o dentro del

sistema de distribución, lo anterior con el objetivo de disminuir al máximo las pérdidas.

Prototipo simulador de lluvia por aspersión:

A continuación se puede observar la estructura completa correspondiente al simulador de lluvia

(Ilustración 19) utilizado para el desarrollo de pruebas.

Ilustración 17 Estructura de soporte para cortina de plástico. Fuente Autores (2019)

Ilustración 16 Cortina de plástico para aislar vientos. Fuente Autores (2019)

Page 37: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4.3.Construcción y descripción de probetas

Para la fase experimental las probetas de los materiales a ensayar fueron construidas en sitio

procurando que estas tuvieran las mismas características de los materiales instalados

comercialmente. Adicionalmente, todas fueron construidas con las mismas medidas de largo y

ancho con el objetivo de poder ser dispuestas en canastas plásticas recubierta lateralmente con un

plástico para evitar las pérdidas de fluido durante las pruebas. A continuación, se detalla el proceso

de fabricación para cada una de estas.

4.3.1. Probeta N° 1: Franja de Césped

Se utilizó una franja de césped natural de una variedad conocida comúnmente como Ray grass con

un ancho de 0.33m, un largo de 0.50m y una altura total aproximada de 0.15 m de la cual 0.08m

corresponde a la capa de tierra negra que funciona como estructura de soporte. Esta probeta se

caracteriza por tener una cobertura densa sin zonas desnudas y por la presencia de una frondosa

vegetación.

Ilustración 18 Prototipo de simulador de lluvia. Fuente Autores (2019)

Page 38: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4.3.2. Probeta N° 2 Techo verde

Ilustración 20 Determinación de dimensiones probeta césped. Fuente Autores (2019)

Ilustración 21 Probeta de césped instalada en canasta plástica con recubrimiento lateral.

Fuente Autores (2019)

Page 39: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Para la construcción de esta probeta se utilizó una capa de grava de ½” con un espesor de

aproximado de dos (02) centímetros, la cual funcionó como material filtrante (ilustración 22); sobre

esta se dispuso un geo textil no tejido como soporte y filtro de la capa vegetal instalada en la parte

superior (ilustración 23).

Ilustración 22 Lecho filtrante en grava de 1/2" para probeta de techo verde. Fuente Autores (2019)

Ilustración 23 De izquierda a derecha: Estructura de soporte en geotéxtil no tejido- Capa vegetal instalada,

Fuente Autores (2019)

Page 40: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4.3.3. Probeta N°3 Adoquín ecológico (Agroquín)

Para la construcción de esta probeta, inicialmente se instaló una capa de geotextil no tejido cuya

función consiste en evitar la pérdida de finos de la capa de arena dispuesta sobre este (ilustración

24), la cual tiene un espesor aproximado de cuatro punto cinco centímetros (4.5 cm).

Posteriormente se instaló una pieza y media de adoquín ecológico o agroquín (ilustración 25).

Finalmente, se dispuso una capa de tierra negra con un espesor aproximado de ocho centímetros (8

cm) en las cavidades presentes en estas piezas (ilustración 26)

4.4.Determinación de la variación espacial de la lluvia en la ciudad de Bogotá

Se utilizaron los datos de 24 estaciones meteorológicas localizadas en distintas zonas tanto de la

ciudad de Bogotá como de la Sabana (Ilustración 26). Se seleccionaron aquellas que se

caracterizaban por poseer los registros más extensos, es decir que cumplían con el criterio de

presentar por lo menos treinta 30 años de series de precipitación y un mínimo de 10 años (Tabla 3).

Ilustración 25 Capa de arena dispuesta sobre geotéxtil no tejido.

Fuente Autores (2019)

Ilustración 24 De izquierda a derecha: Gramoquín instalado sobre capa de arena- Tierra negra dispuesta en

cavidades del Gramoquín. Fuente Autores (2019)

Page 41: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Tabla 3 Estaciones utilizadas para la obtención de datos. Fuente Autores (2019)

Estado inicial de los datos

Los datos en su estado bruto, se encontraban consolidados en una base de datos en Excel que

utilizaba un código alfanumérico para identificar las distintas estaciones. Los datos habían sido

registrados diariamente, durante los doce meses del año por varios años. No obstante, en muchos

casos, no se registraban datos para determinados días; en estos casos las celdas se registraban

valores como “0000B” o “99999”. Adicionalmente existían datos que registraban valores muy

cercanos a cero como “0,01, 0,02, etc.”.

Limpieza de la base de datos

ESTACION LATITUD LONGITUD

Alto San Miguel 4,450 -74,300

Venado Oro Vivero 4,583 -74,050

Jardín Botánico 4,667 -74,100

BASE A. MADRID 4,717 -74,267

Villa Ines 4,833 -74,383

Providencia GJA 4,783 -74,200

Esc Colingenieria 4,738 -74,050

Arayan San Francisco 4,583 -74,033

Flores Colomibanas (Funza) 4,733 -74,150

C.UNIV.AGOP-UDCA 4,783 -74,033

Hato Alto (Tenjo) 4,833 -74,133

INEM Kennedy 4,650 -74,133

APTO El Dorado 4,700 -74,150

la union automatica Fopae 4,867 -74,183

Betania 4,217 -74,133

El Corazon 4,867 -74,267

La Esperanza 4,800 -74,167

El Hato 4,867 -74,150

Enmanuel Dalzon 4,867 -74,067

Australia 4,383 -74,116

La Union 4,867 -74,267

San Rafael 1 4,700 -73,983

El Dorado Didactica 4,700 -74,150

Santa María de Usme 4,481 -74,126

Ilustración 26 Localización de estaciones meteorológicas utilizadas. Fuente Autores (2019)

Page 42: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Para poder procesar los datos era necesario inicialmente limpiar la base de datos; en función de lo

anterior, se procedió a dejar vacías las celdas en donde no se registraban mediciones de tal manera

que estas no afectaran los cálculos. Así mismo, los valores que eran muy cercanos a cero se

remplazaron por cero. En caso de que la estación tuviera menos de 21 datos registrados, se procedía

a descartar esta, ya que el volumen de datos no resultaba suficiente.

Una vez seleccionadas las estaciones que cumplían con el criterio anterior, se procedió a calcular

los siguientes ítems:

Precipitación

mensual

Se refiere al acumulado de la precipitación durante cada mes

# Días precipitación Se refiere al número de días en el mes en que se registró precipitación.

Max 24horas Se refiere a la mayor precipitación en 24 horas registrada en el mes.

# Eventos >30mm Se refiere al número de días en que se registraron precipitaciones

mayores a 30 mm

# Eventos >50mm Se refiere al número de días en que se registraron precipitaciones

mayores a 50 mm

#Eventos >75mm Se refiere al número de días en que se registraron precipitaciones

mayores a 75 mm

# Eventos >100mm Se refiere al número de días en que se registraron precipitaciones

mayores a 100 mm

Posteriormente se construyeron 6 tablas que enfrentaba los años (columnas) con los meses (filas) y

que registraban cada uno de los ítems calculados anteriormente. Se calculó el promedio mensual

para todos los años que corresponde a la sumatoria de las precipitaciones por cada mes dividido en

el número de datos; y la precipitación anual que corresponde a la sumatoria de la precipitación de

cada mes por año.

Llenado de datos faltantes: método de la interpolación

Para aquellos datos que se encontraban faltantes dentro de las estaciones, se utilizó como método la

interpolación con estaciones cercanas, con el objetivo a conseguir un valor aproximado de las

medidas que no se encontraban registradas.

A continuación se presentan las fórmulas utilizadas:

Donde

- X1 es el dato de la estación que no se tiene

- K es una constante

- X2 es el dato equivalente registrado en la estación aledaña

(

)

Donde

- %1 es el promedio multianual de la estación 1

Page 43: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

- %2 es el promedio multianual de la estación aledaña

- X2 es el dato equivalente registrado en la estación aledaña

4.5. Generación de isoyetas para la Sabana de Bogotá

A partir de los datos obtenidos se construyeron isoyetas de precipitación multianual y anual para la

sabana de Bogotá utilizando el software ArcGIS 10.4 ®:

Ilustración 27 Isoyetas de precipitación multianual para la Sabana de Bogotá.

Fuente Autores (2019)

Page 44: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

En función de lo anterior se puede observar, que el régimen climático en la sabana de Bogotá esta

se caracteriza por una distribución bimodal de las lluvias, la cual se expresa en dos periodos de

valores máximos relativos y dos de mínimos relativos, generando una distribución que se ve

influenciada principalmente por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical a lo

largo del año, el cambio en la dirección en la circulación de los vientos alisios, la presencia de

vientos locales y por la topografía circundante, en este caso la presencia de los Cerros Orientales,

los cuales propician la acumulación de aire húmedo, generando la formación de precipitación sobre

la Sabana de Bogotá.

Así, la distribución mensual de la precipitación en la ciudad y en la Sabana, presenta un

comportamiento bimodal que encuentra sus máximos por una parte: en los meses de abril y

noviembre, con una precipitación de 190 mm en el sector suroriental de la ciudad (cercano a los

Cerros Orientales), y por otra, los meses de menor precipitación son enero y julio con una mínima

Ilustración 28 Precipitación anual Sabana de Bogotá. Fuente Autores (2019)

Page 45: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

de 10 mm en el sector suroriental hacia el piedemonte llanero y 30 mm hacia el sector nororiental y

suroccidental de la Sabana respectivamente.

En este mismo sentido, se puede observar que esta distribución en la precipitación sigue un

comportamiento que se ve reflejado en la precipitación anual, ya que se registra una precipitación

de 1500 mm en el sector suroriental del área urbana, sitio en el cual también se presentan las

máximas mensuales. El sector oriental de la Sabana, donde se presenta una precipitación de 600

mm, es el área más seca, relativamente lejana de la influencia de la montaña. Esta espacialización

de la lluvia, igualmente se ve reflejada, por ejemplo, en la caracterización de la vegetación de estas

zonas, encontrando una tendencia a encontrar vegetación más frondosa y diversa a medida que se va

acercando a los Cerros Orientales.

De esta manera, es posible decir que en la cartografía presentada anteriormente, se muestra como

esta distribución de la precipitación no es uniforme para toda la zona y varía a lo largo del año. En

el comportamiento de la lluvia se puede observar en general, la presencia de alargados núcleos que

van en sentido norte-sur. Igualmente se aprecia una variación de la precipitación en sentido Oeste-

Este, con aumento de lluvias acumuladas anuales desde el sector occidental hacia los cerros

orientales.

Histogramas:

Con el objetivo de presentar de manera gráfica el ciclo anual de precipitación en la sabana de

Bogotá, se utilizaron los datos de cuatro estaciones a partir de los cuales se construyeron los

siguientes histogramas

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

Mes

Alto San Miguel

Gráfica 1 Histograma Estación Alto San Miguel. Fuente Autores (2019)

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

Mes

Esc Colingenieria

Gráfica 2 Histograma Estación Escuela Colombiana de Ingeniería. Fuente Autores

(2019)

0,00

50,00

100,00

150,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

Mes

Jardín Botánico

Gráfica 3 Histograma Estación Jardín Botánico. Fuente Autores (2019)

Page 46: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Los anteriores histogramas muestran que el régimen de precipitación, en la ciudad de Bogotá y los

municipios aledaños, es de tipo bimodal, siendo los periodos más lluviosos abril-mayo y octubre-

noviembre, llegando hasta los 205.80 milímetros mensuales en la estación de Santa María de Usme

hacia el sur de la ciudad. Se presenta también mayor sequía en los periodos de diciembre-enero y

julio-agosto, lo que se muestra mejor en las estaciones del Alto San Miguel en Sibaté y la Escuela

Colombiana de Ingeniería más hacia el norte de Bogotá registrando 40 milímetros en el mes de

agosto lo cual es el promedio mínimo entre estas tres estaciones. En la estación de Betania ubicada

al oriente de la ciudad, los resultados son un poco distintos, pero aun así el mes más lluvioso, según

la gráfica, es mayo y, en menor medida, octubre y noviembre representan el segundo pico del

régimen bimodal en la zona, siendo enero el mes más seco.

4.6. Zona de estudio Madalena: Curva Intensidad, duración y frecuencia (IDF),

Con el ánimo de tener un criterio más preciso de intensidad de precipitación en la zona de estudio

(Madelena- Localidad de Ciudad Bolívar) se recurrido a la curva de intensidad, duración y

frecuencia del Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB ESP), sobre la cual se

calcularon las intensidades para una lluvia de dos minutos, debido a que este es el tiempo en el que

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

Mes

Santa María de Usme

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

Mes

Betania

Gráfica 4 Histograma Estación Jardín Botánico. Fuente Autores (2019)

Page 47: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

se ejecutaron los ensayos, adicionalmente se toma como tiempo de retorno diez años debido a que

este es el tiempo para el que se diseñan los sistemas de alcantarillado:

Tr (años) 3 5 10 25 50 100

t (min) i (mm/h) i (mm/h) i (mm/h) i (mm/h) i (mm/h) i (mm/h)

5 69.6 82.3 98.6 119.8 136.2 151.8

10 58.2 68.8 82.1 99.4 112.5 125.2

15 50.0 59.0 70.3 84.9 95.8 106.4

20 43.9 51.7 61.5 74.0 83.3 92.5

30 35.2 41.4 49.1 58.9 66.0 73.2

40 29.4 34.5 40.8 48.8 54.6 60.5

50 25.3 29.5 34.9 41.6 46.5 51.5

60 22.1 25.8 30.5 36.3 40.5 44.8

70 19.7 22.9 27.0 32.1 35.8 39.6

80 17.7 20.6 24.3 28.8 32.1 35.5

90 16.1 18.7 22.0 26.1 29.1 32.1

100 14.8 17.1 20.2 23.9 26.6 29.4

Ilustración 29 Curva IDF (990143 E, 998502 N). Fuente Autores (2019)

Page 48: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

110 13.7 15.8 18.6 22.0 24.5 27.0

120 12.7 14.7 17.2 20.4 22.7 25.0

130 11.9 13.7 16.1 19.0 21.1 23.3

140 11.1 12.8 15.0 17.7 19.7 21.8

150 10.5 12.0 14.1 16.7 18.5 20.4

160 9.9 11.4 13.3 15.7 17.5 19.3

170 9.4 10.7 12.6 14.9 16.5 18.2

180 8.9 10.2 12.0 14.1 15.7 17.3

Tabla 4 Intensidades curva IDF según tiempo de retorno. Fuente Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (2019)

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir los puntos

representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos

ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978).

En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define como la tasa

temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo (mm/hr), y se expresa

como:

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg y Td es la duración, dada usualmente en hr.

Page 49: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4.7. Variación espacial de la intensidad de la tormenta generada por el simulador

de lluvia:

La Intensidad de lluvia corresponde a la cantidad de lluvia por unidad de tiempo. En función de lo

anterior, el volumen total de las precipitaciones que llegan al suelo durante un período determinado

se expresa en función del nivel que alcanzarían sobre una proyección horizontal de la superficie

terrestre y se mide en mm/h.

Para determinar la distribución espacial de la lluvia generada por el simulador, se construyó una

malla que constó de veinte (20) pluviómetros plásticos con una capacidad de doscientos cincuenta

milímetros (250 ml), los cuales se separaron de manera equidistante a veinte centímetros (20 cm)

(ilustración 26). Para la identificación de los mismos y el registro de los datos, estos fueron

marcados según la fila y columna que definía su ubicación.

Posteriormente, para la determinación de la variación espacial de la lluvia, se realizaron 10 lecturas

de volumen de agua recolectada por cada pluviómetro en un periodo de dos minutos para los

siguientes escenarios:

Escenario 1: válvulas N° 2 y N° 3 abiertas al 100% de su capacidad

Escenario 2: Válvulas N° 2 y N° 3 abiertas al 25% de su capacidad

Ilustración 30 De derecha a izquierda y de arriba a abajo: Pluviómetros utilizados. Malla y distribución de

pluviómetros. Simulación de lluvia para determinar distribución. Nomenclatura para localización de

pluviómetros. Fuente Autores (2019)

Page 50: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Para la medición del volumen recolectado se utilizó una jeringa de 20 ml y un beaker graduado con

capacidad de 250 ml (ilustración 27) con el objetivo de mejorar la precisión de las mediciones.

Para la sistematización de la información, se diseñó una tabla (ilustración 28) en la cual se registró

el consecutivo de la prueba, la fecha del ensayo, las presiones medidas en los manómetros N°2 y

N°3, el tiempo que duró el ensayo y los volúmenes colectados en cada pluviómetro.

4.8.Medición de los volúmenes de infiltración:

Para la determinación de los volúmenes de infiltración en las tres probetas construidas, estas se

ensayaron en los mismos escenarios en que se determinó la variación espacial de la intensidad de

tormenta. En este orden de ideas, se realizaron seis (06) pruebas a cada material, en donde las

primeras tres consistieron en dejar las válvulas de bola de ½” (N°2 y N°3) abiertas en un 100%

simulando una lluvia intensa durante un periodo de tres minutos.

Tiempo min Fecha

Presión

manómetro

# 2

PSI

Presión

manómetro

# 3

PSI

Pluviómetro 1 2 3 4

1

2

3

4

5

PRUEBA No

Datos Generales

Volumen pluviométro (ml)

Ilustración 32 Modelo de Tabla para registro prueba de distribución de intensidad de lluvia simulada.

Fuente Autores (2019)

Ilustración 31 De izquierda a derecha: Breaker de 250 ml y jeringa de 20 ml empleados para la medición de

volúmenes. Fuente Autores (2019)

Page 51: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Posteriormente, el agua captada en este recipiente se trasladó a un balde plástico y se realizó la

medida de la altura de lámina de agua; como el diámetro del balde es conocido se estima el

volumen de infiltración generado.

La probeta ensayada se encontraba apoyada en una canasta recubierta en su interior con un

polímero para la recolección del volumen de agua infiltrada durante el periodo que duró el ensayo.

Ilustración 34 Instalación de probetas para

ensayo de infiltración. Fuente Autores (2019)

Ilustración 33 Recipiente para recolección de

volumen infiltrado. Fuente Autores (2019)

Ilustración 35 Puesta en marcha de ensayo para determinar volumen de infiltración en probetas. Fuente

Autores (2019)

Ilustración 36 De izquierda a derecha: Ensayo de infiltración de volumen en probeta de Gramoquín válvula abierta al

25%. Ensayo de infiltración de volumen en probeta de Gramoquín válvula abierta al 100%

Page 52: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Este mismo procedimiento se repitió con las válvulas abiertas al 25% y los datos obtenidos se

registraron en la siguiente tabla:

4.9.Tamaño de gotas de lluvia:

El tamaño de los hidrometeoros generados durante los eventos precipitatorios se encuentra

condicionado por la intensidad de la lluvia. Falcon (2014) señala que actualmente se estima que las

gotas producto de los eventos precipitatorios tienen diámetros que oscilan entre 0.1 y 12 mm, Por lo

anterior, este autor citando a (Seliga et al., 1986) manifiesta que el diámetro promedio de gotas de

lluvia líquida puede ser hasta de 5 mm para las gotas grandes, de 1,6 a 3,2 mm para gotas medianas

y menores o iguales 1,5 mm para gotas pequeñas.

Ilustración 37 Determinación de la lamida de agua infiltrada y del diámetro del

recipiente contenedor. Fuente Autores (2019)

Tiempo lloviendo MinTiempo

infiltrandoMin

Presion

manometro 1PSI

Presion

manometro

2

PSI

L m A m

H1 (m) (m) H2 (m) (m) H3 (m) (m)

Diametro 1 (m) Diametro 2 (m) Diametro 3 (m)

H1 (m) H2 (m) H3 (m)

Datos Generales

Dimensiones probeta

Volumen infiltrado (ml)

Muestra No

Descripción material

Prueba No

Ilustración 38 Modelo de tabla para el registro de datos para cálculo del volumen de infiltración.

Fuente Autores (2019)

Page 53: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Falcon (2014) citando a Wiesner en 1895 señala que este realizó la primer medición cuantitativa

para estimar el tamaño de los hidrometeoros a partir de relacionar la huella que estos dejaban en un

papel filtro con su tamaño. Otros autores como Rogers et al., 1967 y Mutchler et al., 1967, han

hecho uso de la fotografía. Por su parte, Brandt (1989) propone un modelo para simular el tamaño

y la distribución de las gotas de lluvia considerando la interceptación que pueden generar la

vegetaciónm. En la presente investigación, se utilizó el método de las bolitas de harina húmeda

(Bentley 1904) que se forman al contacto de las gotas con harina para medir el tamaño de las gotas

de lluvia. En función de lo anterior, para los dos escenarios experimentales propuestos se calculó el

diámetro de las gotas en función de la masa registrada para las mismas:

Donde D es el diámetro de la gota en milímetros y m es la masa de las bolitas de harina en gramos.

Roth (2003) propone una clasificación el tipo de lluvia en función de los diámetros de las gotas

generadas tal como se muestra en la tabla 3:

Tipo de lluvia Diámetro mm

Llovizna 0.06-0.6

Lluvia 1.0-3.0

Aguacero o chubasco 4.0-6.0

Tabla 5 Tipo de lluvia en función del diámetro de las gotas. Fuente Roth (20

5. Resultados

5.1.Distribución de la precipitación

A continuación, se presentan los resultados de las mediciones obtenidas en los 20 pluviómetros para

las 10 pruebas realizadas en cada escenario:

Válvula abierta al 100 %:

PRUEBA No 1

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 35 PSI Presión

manómetro # 2 33 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 19 10 70 75

2 10 5 4 20

3 10 5 5 8

4 28 5 5 6

5 120 45 42 50

Page 54: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

PRUEBA No 2

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 35 PSI Presión

manómetro # 2 37 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro ml

Pluviómetro 1 2 3 4

1 10 40 40 5

2 10 5 5 5

3 20 5 5 3

4 10 5 5 7

5 80 65 60 10

PRUEBA No 3

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 35 PSI Presión

manómetro # 2 36 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 30 25 22 140

2 12 5 5 25

3 5 6 5 8

4 8 5 5 5

5 70 105 50 5

PRUEBA No 4

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 35 PSI Presión

manómetro # 2 36 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Page 55: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 25 10 110 100

2 5 5 5 20

3 5 5 5 15

4 5 5 5 10

5 88 20 20 20

PRUEBA No 5

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 39 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 10 20 10 10

2 20 5 5 10

3 10 5 5 10

4 10 5 5 10

5 105 15 45 40

PRUEBA No 6

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 40 PSI Presión

manómetro # 2 41 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 5 8 15 15

2 10 5 5 10

3 6 4 5 10

Page 56: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

4 10 5 5 30

5 20 10 20 50

PRUEBA No 7

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 39 PSI Presión

manómetro # 2 39 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 10 10 10 10

2 10 1 5 5

3 5 5 5 5

4 5 5 5 30

5 2 5 70 60

PRUEBA No 8

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 39 PSI Presión

manómetro # 2 39 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 20 20 30 10

2 10 4 4 5

3 20 6 4 5

4 15 6 4 6

5 230 10 50 140

PRUEBA No 9

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Page 57: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Presión manómetro # 1 29 PSI Presión

manómetro # 2 29 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 15 40 30 8

2 5 7 10 7

3 50 20 40 6

4 30 8 5 40

5 90 20 60 35

PRUEBA No 10

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 33 PSI Presión

manómetro # 2 33 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 18 7 35 3

2 50 5 6 3

3 40 3 3 4

4 15 6 5 11

5 70 35 30 8

Válvula abierta al 25%

PRUEBA No 1

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 37 PSI Presión

manómetro # 2 4 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

Page 58: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

1 24 10 8 2

2 50 4 5 2

3 10 5 6 13

4 30 4 4 5

5 7 50 18 5

PRUEBA No 2

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 3 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 3 11 80 6

2 6 4 6 33

3 115 6 3 8

4 7 5 4 2

5 7 10 2 9

PRUEBA No 3

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 2 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 41 17 4 2

2 2 3 3 22

3 15 5 6 12

4 9 3 5 12

5 48 32 27 9

PRUEBA No 4

Datos Generales

Page 59: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 1 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 31 7 80 8

2 16 4 6 7

3 80 6 4 8

4 60 5.5 2 5

5 3.5 110 5.5 7.4

PRUEBA No 5

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 39 PSI Presión

manómetro # 2 1 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 2 14 3 5

2 8 4 2 14

3 34 3 4 8

4 6 7.5 4 5

5 7 100 5.5 7.5

PRUEBA No 6

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 2 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

Page 60: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

1 22 19 7 3

2 5.3 4 5 8

3 26 4 5 26

4 8 4 6 15

5 70 3 4 16

PRUEBA No 7

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 1 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 1 7 1.3 70

2 36 10 12 44

3 35 11 170 6.5

4 5 7 4.5 4

5 8.5 40 30 2.5

PRUEBA No 8

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 1.5 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 9 8.5 29 12

2 3 3 5.2 9

3 13 2.2 3 15

4 80 5 4 3

5 6 70 20 6.5

PRUEBA No 9

Page 61: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 2 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 5 19 127 67.4

2 6 7 8 25

3 14 65 60 10

4 17.5 17.5 40 5

5 50 4.5 30 4

PRUEBA No 10

Datos Generales

Tiempo 2 min FECHA 1/08/2019

Presión manómetro # 1 38 PSI Presión

manómetro # 2 2 PSI

Diámetro pluviómetro 0.05 cm 50 mm

Área 0.00196 cm2 1963.50 mm

2

Volumen pluviómetro (ml)

Pluviómetro 1 2 3 4

1 4 5 12.5 1.5

2 1 2.5 4 25

3 8 3.5 5 25

4 40 3 6.3 4

5 6.5 105 4.5 1

Cálculo de precipitaciones e intensidades de lluvia obtenidas para cada uno de los

escenarios ensayados en las 10 pruebas

- Cálculo de la precipitación

Donde:

Page 62: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

P: Precipitación en mm

V: Volumen medido en cada pluviómetro en mililitros (ml)

A: área del pluviómetro en

- Cálculo de la intensidad de precipitación

Donde:

I: Intensidad en mm/hr

P: Precipitación en mm

t: Tiempo del ensayo en minutos

A continuación, se presentan los resultados obtenidos tanto para precipitaciones como para las

intensidades de lluvia para cada uno de los escenarios en las 10 pruebas realizadas. Aquellas

intensidades que se encuentran por encima de la máxima presentada en la zona de estudio según la

curva IDF (98.6 ⁄ ), fueron iluminadas con color rojo para facilitar la visualización de

aquellos pluviómetros que recolectaron volúmenes superiores a los esperados:

válvula abierta al 100 %

Prueba No 1

Prueba No 1

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

12.22 5.09 4.07 1.02

366.6 152.7 122.1 30.6

25.46 2.04 4.58 1.02

763.8 61.2 137.4 30.6

5.09 7.64 20.88 6.62

152.7 229.2 626.4 198.6

15.28 5.09 2.04 2.55

458.4 152.7 61.2 76.5

3.57 25.46 9.17 2.55

107.1 763.8 275.1 76.5

Prueba No 2

Prueba No 2

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

1.53 5.6 40.74 3.06

45.9 168 1222.2 91.8

3.06 8.66 6.11 16.81

91.8 259.8 183.3 504.3

58.57 12.73 56.02 4.07

1757.1 381.9 1680.6 122.1

3.57 5.09 6.62 1.02

107.1 152.7 198.6 30.6

3.57 5.09 1.02 4.58

107.1 152.7 30.6 137.4

Prueba No 3

Prueba No 3

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

20.88 8.66 2.04 1.02

626.4 259.8 61.2 30.6

Page 63: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

1.02 5.6 1.53 11.2

30.6 168 45.9 336

7.64 6.11 81.49 6.11

229.2 183.3 2444.7 183.3

4.58 15.28 2.55 6.11

137.4 458.4 76.5 183.3

24.45 16.3 13.75 4.58

733.5 489 412.5 137.4

Prueba No 4

Prueba No 4

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

15.79 3.57 40.74 4.07

473.7 107.1 1222.2 122.1

8.15 25.46 3.06 3.57

244.5 763.8 91.8 107.1

40.74 5.09 101.86 4.07

1222.2 152.7 3055.8 122.1

30.56 2.8 1.02 2.55

916.8 84 30.6 76.5

1.78 56.02 2.8 3.77

53.4 1680.6 84 113.1

Prueba No 5

Prueba No 5

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

1.02 7.13 1.53 2.55

30.6 213.9 45.9 76.5

4.07 2.04 18.84 7.13

122.1 61.2 565.2 213.9

17.32 1.53 45.84 4.07

519.6 45.9 1375.2 122.1

3.06 3.82 2.04 2.55

91.8 114.6 61.2 76.5

3.57 50.93 2.8 3.82

107.1 1527.9 84 114.6

Prueba No 6

Prueba No 6

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

11.2 9.68 3.57 1.53

336 290.4 107.1 45.9

2.7 4.13 3.67 4.07

81 123.9 110.1 122.1

13.24 4.23 7.64 13.24

397.2 126.9 229.2 397.2

4.07 8.15 3.57 7.64

122.1 244.5 107.1 229.2

35.65 1.53 2.04 8.15

1069.5 45.9 61.2 244.5

Prueba No 7

Prueba No 7

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

0.51 3.57 0.66 35.65

15.3 107.1 19.8 1069.5

18.33 5.09 6.11 22.41

549.9 152.7 183.3 672.3

17.83 5.6 86.58 3.31

534.9 168 2597.4 99.3

2.55 3.57 2.29 2.04

76.5 107.1 68.7 61.2

4.33 20.37 15.28 1.27

129.9 611.1 458.4 38.1

Prueba No 8

Prueba No 8

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

4.58 4.33 14.77 6.11

137.4 129.9 443.1 183.3

1.53 1.53 2.65 4.58

45.9 45.9 79.5 137.4

Page 64: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

6.62 1.12 61.12 7.64

198.6 33.6 1833.6 229.2

40.74 2.55 2.04 1.53

1222.2 76.5 61.2 45.9

3.06 35.65 10.19 3.31

91.8 1069.5 305.7 99.3

Prueba No 9

Prueba No 9

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

2.55 9.68 64.68 34.33

76.5 290.4 1940.4 1029.9

3.06 3.57 4.07 12.73

91.8 107.1 122.1 381.9

7.13 33.1 30.56 5.09

213.9 993 916.8 152.7

8.91 8.91 20.37 2.55

267.3 267.3 611.1 76.5

25.46 2.29 15.28 2.04

763.8 68.7 458.4 61.2

Prueba No 10

Prueba No 10

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

2.04 2.55 6.37 0.76

61.2 76.5 191.1 22.8

0.51 1.27 15.28 12.73

15.3 38.1 458.4 381.9

4.07 1.78 76.39 12.73

122.1 53.4 2291.7 381.9

20.37 1.53 4.07 2.04

611.1 45.9 122.1 61.2

3.31 53.48 2.29 0.51

99.3 1604.4 68.7 15.3

Válvula abierta al 25 %:

Prueba No 1

Prueba No 1

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

9.68 5.09 35.65 38.20

290.40 152.70 1069.50 1146.00

5.09 2.55 2.04 10.19

152.70 76.50 61.20 305.70

5.09 2.55 2.55 4.07

152.70 76.50 76.50 122.10

14.26 2.55 2.55 3.06

427.80 76.50 76.50 91.80

61.12 22.92 21.39 25.46

1833.60 687.60 641.70 763.80

Prueba No 2

Prueba No 2

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

5.09 20.37 20.37 2.55

152.70 611.10 611.10 76.50

5.09 2.55 2.55 2.55

152.70 76.50 76.50 76.50

10.19 2.55 2.55 1.53

305.70 76.50 76.50 45.90

5.09 2.55 2.55 3.57

152.70 76.50 76.50 107.10

40.74 33.10 30.56 5.09

1222.20 993.00 916.80 152.70

Prueba No 3

Prueba No 3

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

15.28 12.73 11.20 71.30

458.40 381.90 336.00 2139.00

Page 65: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

6.11 2.55 2.55 12.73

183.30 76.50 76.50 381.90

2.55 12.73 2.55 4.07

76.50 381.90 76.50 122.10

4.07 2.55 2.55 2.55

122.10 76.50 76.50 76.50

35.65 53.48 25.46 2.55

1069.50 1604.40 763.80 76.50

Prueba No 4

Prueba No 4

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

12.73 5.09 56.02 50.93

381.9 152.7 1680.6 1527.9

2.55 2.55 2.55 10.19

76.5 76.5 76.5 305.7

2.55 2.55 2.55 7.64

76.5 76.5 76.5 229.2

2.55 2.55 2.55 5.09

76.5 76.5 76.5 152.7

44.82 10.19 10.19 10.19

1344.6 305.7 305.7 305.7

Prueba No 5

Prueba No 5

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

5.09 10.19 5.09 5.09

152.7 305.7 152.7 152.7

10.19 2.55 2.55 5.09

305.7 76.5 76.5 152.7

5.09 2.55 10.19 5.09

152.7 76.5 305.7 152.7

5.09 2.55 2.55 5.09

152.7 76.5 76.5 152.7

53.48 7.64 22.92 20.37

1604.4 229.2 687.6 611.1

Prueba No 6

Prueba No 6

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

2.55 4.07 7.64 7.64

76.5 122.1 229.2 229.2

5.09 2.55 2.55 5.09

152.7 76.5 76.5 152.7

3.06 3.57 2.55 5.09

91.8 107.1 76.5 152.7

5.09 2.55 2.55 15.28

152.7 76.5 76.5 458.4

10.19 5.09 10.19 25.46

305.7 152.7 305.7 763.8

Prueba No 7

Prueba No 7

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

5.09 5.09 5.09 5.09

152.7 152.7 152.7 152.7

5.09 0.51 2.55 2.55

152.7 15.3 76.5 76.5

2.55 2.55 2.55 2.55

76.5 76.5 76.5 76.5

2.55 2.55 2.55 15.28

76.5 76.5 76.5 458.4

1.02 2.55 35.65 30.56

30.6 76.5 1069.5 916.8

Prueba No 8

Prueba No 8

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

10.19 10.19 15.28 5.09

305.7 305.7 458.4 152.7

5.09 2.04 2.04 2.55

152.7 61.2 61.2 76.5

Page 66: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

10.19 5.09 4.07 2.55

305.7 152.7 122.1 76.5

7.64 5.09 2.04 3.06

229.2 152.7 61.2 91.8

117.14 5.09 25.46 71.30

3514.2 152.7 763.8 2139

Prueba No 9

Prueba No 9

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

0.51 1.02 1.53 2.04

15.3 30.6 45.9 61.2

7.64 20.37 15.28 4.07

229.2 611.1 458.4 122.1

2.55 3.57 5.09 3.57

76.5 107.1 152.7 107.1

25.46 10.19 20.37 3.06

763.8 305.7 611.1 91.8

15.28 4.07 2.55 20.37

458.4 122.1 76.5 611.1

Prueba No 10

Prueba No 10

Precipitaciones mm

Intensidades mm/h

9.17 3.57 17.83 1.53

275.1 107.1 534.9 45.9

25.46 5.09 3.06 1.53

763.8 152.7 91.8 45.9

20.37 10.19 10.19 2.04

611.1 305.7 305.7 61.2

7.64 5.60 4.07 5.60

229.2 168 122.1 168

35.65 17.83 15.28 4.07

1069.5 534.9 458.4 122.1

Para los resultados obtenidos anteriormente, se puede observar que la distribución de la

precipitación no es homogénea en toda el área en la que se dispuso la malla de pluviómetros, lo

anterior debido a que por un lado el ángulo en que se asperja el agua no es el mismo para todas las

zonas. Adicionalmente se observa que para el escenario en que se utiliza la válvula abierta al 25%

se presenta la distribución de precipitaciones que se encuentra dentro del rango de diseño en la zona

central, por lo que para realizar los ensayos en los materiales las probetas se localizaran en esta zona

garantizando

que la lluvia

producida se

encuentre con

una presión

entre 1 y 4 PSI.

Análisis

estadístico de

datos

Para el análisis

estadístico de

los datos

obtenidos en

los

pluviómetros

se utilizó el

software

SAS ®, en el

Ilustración 39 Distribución de datos. En la parte superior válvula al 100%, en la

parte inferior válvula al 25%. Fuente Autores (2019)

Page 67: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

cual mediante una prueba t-student se revisó la distribución de los mismos para el escenario de la

válvula abierta al 100% identificada como con el número 1 y la válvula abierta al 25% identificada

como 2.

Page 68: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

A partir de los anteriores se evidencia que la distribución de los datos para ambos escenarios no es

normalizada. Posteriormente, con el ánimo de evaluar si esta distribución obedece a la presencia de

datos atípicos se

determinó la mediana y

la desviación estándar

para el escenario 1

(10 +-29.87) y para el

escenario 2 (22.93 +-

33.12) y se realizaron

los

correspondientes Box Plot, en los que se observa que existen algunos datos que se encuentran muy

distantes de estas medidas

En la anterior gráfica, se puede observar que tanto en el escenario 1 como en el escenario 2 existen

datos que se encuentran muy distantes de la mediana de cada grupo de datos. Po lo anterior, se

procedió a remover estos datos atípicos que afectan la distribución y se volvieron a comparar los

Box Plot, en los que se observa que aunque persisten datos que se para cada uno de los escenarios

se encuentran distantes de la mediana, varios datos se encuentran en los percentiles del 25 y 3l 50

Ilustración 40 Box Plot escenario 1 válvula abierta al 100, Box Plot

escenario 2 válvula abierta al 25%. Fuente Autores (2019)

Page 69: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Ilustración 42 Distribución de datos una vez retirados datos atípicos. Fuente Autores (2019)

En función de los ajustes anteriores, y debido a que si bien la distribución de los datos no es

normalizada, esta se aproxima a una distribución normalizada por lo que se puede utilizar un test

ANOVA, el cual utiliza las varianzas para determinar qué tan diferentes son las medidas

registradas.

En este orden de ideas, este test se aplicó inicialmente para realizar la correspondiente comparación

entre escenarios, determinando como primer variable la abertura de las válvulas, con objetivo de

evaluar si esta afecta el volumen de agua recolectado por los pluviómetros en cada uno de los

escenarios. Así, mediante el cálculo del P valor el cual es menor a 0.05 se puede observar que

existe un diferencia significativa entre el escenario 1 y 2 en relación al volumen recolectado por

pluviómetros a medida que se modifica la presión.

Ilustración 41Box Plot escenario 1 eliminando datos atípicos válvula abierta al 100,

Box Plot escenario 2 eliminando datos atípicos válvula abierta al 25%. Fuente

Autores (2019)

Page 70: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

No obstante, con el objetivo de determinar que otras variables afectan el volumen captado por los

pluviómetros, el anterior análisis se realizó según:

1. La posición de estos relación a la fila que ocupan

2. La posición de estos en relación a la columna que ocupaban

3. La posición de estos en relación tanto a la fila como a la columna que ocupan

Ilustración 43 análisis por fila escenario válvula abierta al 25%. Fuente Autores (2019)

Page 71: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Ilustración 44 análisis por fila escenario válvula abierta al 100 %. Fuente Autores (2019)

Ilustración 45 análisis por columna escenario válvula abierta al 25% Fuente Autores (2019)

Page 72: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Ilustración 46 análisis por columna escenario válvula abierta al 100%. Fuente Autores (2019)

En función de lo anterior se observa que en el caso de la filas para la válvula abierta al 25% debido

a que el P valor es mayor 0.05 no existe una diferencia significativa. No obstante para este mismo

caso pero cuando la válvula se encuentra abierta al 100% existe una diferencia significativa entre

volúmenes de tal manera que los pluviómetros localizados en las filas extremas captan más agua.

En el caso de las columnas para ambos escenarios no existe diferencia significativa entre datos

debido a que el P valor es mayor a 0.05

Page 73: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

5.2.Determinación de las perdidas por infiltración a partir de datos experimentales

para cada uno de los materiales ensayados

En función de los volúmenes infiltrados para cada uno de los materiales ensayados y de los

intervalos de tiempo en los que se midieron estos se determinaron las pérdidas por infiltración. En

este orden de ideas, a partir de los volúmenes acumulados medidos se procede a calcular la

capacidad de infiltración para los diferentes intervalos de tiempo empleando la siguiente ecuación:

Donde

A= área de la probeta de medida en

∆V Delta de volumen en

∆t Delta de tiempo en hr

Probeta No 1: Franja de césped

Curva de perdidas por infiltración franja de césped

t min t hr v mm3 acumulado A mm

2 Delta de V mm

3 Delta t hr f mm/hr

5 0.083 4247.14 624.58 4247.14 0.083 81.93

10 0.167 6183.34 624.58 1936.19 0.084 36.91

20 0.333 7689.54 624.58 1506.2 0.166 14.53

30 0.500 8645.94 624.58 956.4 0.167 9.17

60 1.000 9549.74 624.58 903.8 0.500 2.89

90 1.500 10232.34 624.58 682.6 0.500 2.17

150 2.500 11082.54 624.58 850.2 1.000 1.36

Tabla 6 Perdidas por infiltración franja de césped

Gráfica 5 Curva de perdidas por infiltración franja de césped. Fuente Autores (2019)

0102030405060708090

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Cap

acid

ad d

e in

filt

raci

ón

mm

/hr

Tiempo (hr)

Curva de perdidas por infiltración franja de césped

Curva de perdidas por infiltración franja de cesped

Page 74: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Probeta No 2: Techo verde

Curva de perdidas por infiltración Techo verde t min t hr v mm3 acumulado A mm2 Delta de V mm3 Delta t hr f mm/hr

5 0.083 4934.18 624.58 4934.18 0.083 95.18

10 0.167 7230.00 624.58 2295.82 0.084 43.76

20 0.333 8680.20 624.58 1450.2 0.166 13.99

30 0.500 9533.80 624.58 853.6 0.167 8.18

60 1.000 10294.10 624.58 760.3 0.500 2.43

90 1.500 11014.60 624.58 720.5 0.500 2.31

150 2.500 11789.60 624.58 775 1.000 1.24

Tabla 7 Perdidas por infiltración Techo verde. Fuente Autores (2019)

Gráfica 6 Curva de perdidas por infiltración Techo verde. Fuente Autores (2019)

Probeta No 3: Adoquín ecológico

Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico

t min t hr v mm3 acumulado A mm2 Delta de V mm

3 Delta t hr f mm/hr

5 0.083 3747.48 624.58 3747.48 0.083 72.29

10 0.167 8431.83 624.58 936.87 0.084 17.86

20 0.333 9333.23 624.58 901.4 0.166 8.69

30 0.500 10182.71 624.58 849.48 0.167 8.14

60 1.000 10906.01 624.58 723.3 0.500 2.32

90 1.500 11625.68 624.58 719.67 0.500 2.30

150 2.500 12334.18 624.58 708.5 1.000 1.13

Tabla 8 Perdidas por infiltración Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019)

0

20

40

60

80

100

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Cap

acid

ad d

e in

filt

raci

ón

mm

/hr

Tiempo (hr)

Curva de perdidas por infiltración techo verde

Curva de perdidas por infiltración techo verde

Page 75: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Gráfica 7Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019)

Gráfica 8 Comparación perdidas por infiltración medidas para cada uno de los materiales ensayados.

Fuente Autores (2019)

Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton:

Horton en 1939 a partir de numerosas observaciones experimentales propuso un modelo

matemático para estimar las tasas de infiltración y de infiltración acumulada, entendida esta como el

proceso mediante el cual el agua penetra por la superficie de un material llegando hasta las capas

inferiores del mismo. Esta capacidad de los materiales para absorber el agua se denomina capacidad

de infiltración y se dé designa con la letra f. Por lo anterior, Horton definió la siguiente ecuación

para estimar la infiltración:

( ) ( )

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Cap

acid

ad d

e in

filt

raci

ón

mm

/hr

Tiempo (hr)

Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico

Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico

0

20

40

60

80

100

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Cap

acid

ad d

e in

filt

raci

ón m

m/h

r

Tiempo (hr)

Comparación perdidas por infiltración medidas para cada uno de los materiales

ensayados

Curva de perdidas por infiltración franja de cesped

Curva de perdidas por infiltración techo verde

Curva de perdidas por infiltración Adoquín ecológico

Page 76: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Donde:

fc: Es el mínimo valor que puede tomar la capacidad de infiltración en la curva de Horton

fo: Es la tasa inicial de infiltración

k Es un valor que incluye la influencia de la permeabilidad y la porosidad del suelo

En base a los datos obtenidos a partir de los volúmenes de infiltración para cada uno de los

materiales, se realizó el ajuste de los parámetros haciendo uso del modelo de Horton y se

construyeron los correspondientes diagramas comparativos tal como se muestra a continuación

Probeta No 1: Franja de césped

Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Franja de césped

Tiempo (min) Tiempo

(hora)

Lamina

infiltrada

(mm)

Lamina

acumulada

(mm)

Infiltración

(mm/hora)

k mm/hr

(promedio)

Horton

mm/hr

5 0.083 6.800 6.800 81.6 20 70.16

10 0.167 3.100 9.900 59.4 20 60.48

20 0.333 2.410 12.310 36.930 20 45.35

30 0.500 1.530 13.840 27.68 20 34.51

60 1.000 1.450 15.290 15.29 20 17.18

90 1.500 1.090 16.380 10.92 20 10.81

150 2.500 1.360 17.740 7.1 20 7.60

fo 81.60 mm/hr

fc 7.1 mm/hr

Tabla 9 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Franja de césped. Fuente Autores (2019)

Gráfica 9 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton Césped

verde. Fuente Autores (2019)

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Infi

ltra

ció

n (

mm

/ho

ra)

Tiempo (Horas)

Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de

Horton Cesped verde

Datos experimentales Ecuación de Horton

Page 77: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Probeta No 2: Techo verde

Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton techo verde

Tiempo

(min)

Tiempo

(hora)

Lamina

infiltrada

(mm)

Lamina

acumulada

(mm)

Infiltración

(mm/hora)

k mm/hr

(promedio)

Horton

mm/hr

5 0.083 7.900 7.900 94.8 3.78 71.07

10 0.167 2.070 9.970 59.82 3.78 53.74

20 0.333 2.330 12.300 36.900 3.78 31.86

30 0.500 1.360 13.660 27.32 3.78 20.20

60 1.000 1.220 14.880 14.88 3.78 8.91

90 1.500 1.150 16.030 10.69 3.78 7.20

150 2.500 1.230 17.260 6.9 3.78 6.91

fo 94.80 mm/hr

fc 6.9 mm/hr

Tabla 10 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton techo verde. Fuente Autores (2019)

Gráfica 10 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton Techo

verde. Fuente Autores (2019)

Probeta No 3: Adoquín ecológico

Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Adoquín ecológico

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Infi

ltra

ció

n (

mm

/ho

ra)

Tiempo (Horas)

Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de

Horton Techo verde

Datos experimentales Ecuación de Horton

Page 78: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Tiempo

(min)

Tiempo

(hora)

Lamina

infiltrada

(mm)

Lamina

acumulada

(mm)

Infiltración

(mm/hora)

k mm/hr

(promedio)

Horton

mm/hr

5 0.083 7.900 6.000 72.00 1.63 63.88

10 0.167 7.500 13.500 81.00 1.63 56.79

20 0.333 1.443 14.943 44.83 1.63 45.19

30 0.500 1.360 16.303 32.61 1.63 36.34

60 1.000 1.158 17.461 17.46 1.63 20.52

90 1.500 1.152 18.614 12.41 1.63 13.50

150 2.500 1.134 19.748 7.90 1.63 9.00

fo 72.00 mm/hr

fc 7.9 mm/hr

Tabla 11 Perdidas por infiltración mediante el modelo de Horton Adoquín ecológico. Fuente Autores (2019)

Gráfica 11 Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton Adoquín

ecológico. Fuente Autores (2019)

En la graficas 11,12 y 13 se observa la correspondencia entre los valores medidos durante la fase

experimental y los calculados mediante la ecuación de Horton para la infiltración acumulada

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Infi

ltra

ció

n (

cm/h

ora

)

Tiempo (Horas)

Comparación datos experimentales y datos obtenidos mediante la

ecuación de Horton Adoquín ecológico

Datos experimentales Ecuación de Horton

Page 79: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

0

20

40

60

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Infi

ltra

ció

n (

mm

/ho

ra)

Ho

rto

n

Infiltración (mm/hora) medida

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación

de Horton -Cesped verde

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton -Cesped

verde

0

20

40

60

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Infi

ltra

ció

n (

mm

/ho

ra)

Ho

rto

n

Infiltración (mm/hora) medida

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de

Horton Techo verde

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton Techo

verde

Page 80: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

En la tabla 12 se observa el cálculo de la eficiencia para cada material a partir de la correlación y

ajuste entre las infiltraciones medidas y las calculadas a partir del modelo de Horton. Así mismo, en

las grafica 12, se observa el comportamiento de la eficiencia de los materiales para cada uno de los

anteriores

t min t hr

Intensidad

en mm/hr

para un Tr=

10 años

Perdidas por

infiltración

franja de

césped

Eficiencia del

material

Perdidas por

infiltración

techo verde

Eficiencia

del

material

Perdidas

por

infiltración

Adoquín

ecológico

Eficiencia

del

material

5 0.083 98.61 81.93 83% 95.18 97% 72.29 73%

10 0.167 82.12 36.90 45% 24.70 30% 17.86 22%

20 0.333 61.46 14.53 24% 13.99 23% 8.69 14%

30 0.500 49.05 9.17 19% 8.18 17% 8.14 17%

60 1.000 30.46 2.89 9% 2.43 8% 2.32 8%

90 1.500 22.04 2.19 10% 2.31 10% 2.30 10%

150 2.500 14.15 1.36 10% 1.22 9% 1.13 8%

Tabla 12 Eficiencia de los materiales a partir de las correlaciones entre infiltraciones medidas y calculadas

mediante el método de Horton. Fuente Autores (2019)

0

20

40

60

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Infi

ltra

ció

n (

mm

/ho

ra)

Ho

rto

n

Infiltración (mm/hora) medida

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de

Horton Adoquín ecológico

Correlación datos experimentales y datos obtenidos mediante la ecuación de Horton

Adoquín ecológico

Page 81: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Gráfica 12 Eficiencia de materiales durante el tiempo de precitación a partir de la correlación entre las

infiltraciones medidas y la calculadas por el modelo de Horton. Fuente Autores (2019)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Efi

cien

cia

%

t precitación (hr)

Eficiencia de materiales infiltraciones a partir de correlacio

Eficiencia franja de cesped Eficiencia techo verde Eficiencia adoquin ecológico

Page 82: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

6. Viabilidad de implementación de materiales en Viviendas de Interés Social

VIS. Caso de estudio Torres de San Rafael, Madelena Bogotá Colombia:

El proyecto de Vivienda de interés social Torres de San Rafael se localiza en el barrio Madelena en

la localizad de ciudad Bolívar al sur occidente de la ciudad de Bogotá, en la calle 59 sur con

transversal 65 (ilustración 39)

Ilustración 47 Zona de estudio proyecto Torres de San Rafael. Fuente Autores (2019)

Page 83: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Para el proyecto de vivienda VIS en mención, a continuación, se presentan las áreas desarrolladas

según dos materiales de interés para el presente análisis: Concreto utilizado en cubiertas y los

adoquines en arcilla empleados en los parqueaderos. Adicionalmente se incluye el coeficiente de

escorrentía entendido como la relación entre el volumen de escorrentía superficial y el volumen de

precipitación total

Estructura Área desarrolla en m2 Material

Coeficiente de

escorrentía

Cubierta 1968.18 Concreto 0.880

Parqueaderos 3417.7 Adoquín arcilla 0.780

Con el ánimo de comparar la eficiencia de los materiales presentes en la urbanización frente a los

materiales ensayados en esta investigación, se calculó la escorrentía superficial a partir del caudal

pico para cada una de las intensidades de diseño:

/360

Donde Qp = caudal pico de la cuenca [m3/seg]

C = coeficiente de escorrentía [adimensional]

i = intensidad de precipitación de duración igual [mm/hora]

A = área de la cuenca [ha]

Ilustración 48 De izquierda a derecha: Localización proyecto Torres de San Rafael. Vista en Planta. Fuente Sala

de Ventas Colpatria (2019)

Page 84: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

En función de lo anterior se proponen dos escenarios:

1. Remplazar el concreto de las cubiertas por techos verdes

2. Remplazar los adoquines en arcilla por adoquín ecológico

A continuación, se presentan los resultados obtenidos

Cubierta

t min t hr i diseño mm/h

C coeficiente

de escorrentía

concreto

A Ha

Q pico de

escorrentía

concreto m3/hr

C coeficiente

de escorrentía

techo verde

Q pico de escorrentía Techo verde m3/hr

Q infiltrado

adicional por el

techo verde

5 0.083 98.61 0.88 0.196818 0.047 0.28 0.017 0.03

10 0.167 82.12 0.88 0.196818 0.04 0.35 0.016 0.024

20 0.333 61.46 0.88 0.196818 0.03 0.48 0.016 0.014

30 0.5 49.05 0.88 0.196818 0.024 0.59 0.016 0.008

60 1 30.46 0.88 0.196818 0.015 0.71 0.012 0.003

90 1.5 22.04 0.88 0.196818 0.011 0.67 0.008 0.003

150 2.5 14.15 0.88 0.196818 0.007 0.51 0.004 0.003

Parqueaderos

t min t hr i diseño mm/h

C coeficiente de

escorrentía

concreto

A Hc Q pico m3/hr

C coeficiente de

escorrentía

Adoquín

ecológico

Q pico m3/hr

Q infiltrado

adicional por el

adoquín

ecológico

5 0.083 98.61 0.78 0.34177 0.073 0.35 0.04 0.033

10 0.167 82.12 0.78 0.34177 0.061 0.31 0.024 0.037

20 0.333 61.46 0.78 0.34177 0.046 0.26 0.015 0.031

30 0.5 49.05 0.78 0.34177 0.036 0.26 0.012 0.024

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Cau

dal

Pic

o m

3/h

r

Tiempo hr

Caudal pico de escorrentia cubierta según material empleado

Concreto Techo verde

Page 85: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

60 1 30.46 0.78 0.34177 0.023 0.33 0.01 0.013

90 1.5 22.04 0.78 0.34177 0.016 0.39 0.008 0.008

150 2.5 14.15 0.78 0.34177 0.01 0.36 0.005 0.005

7. Análisis del marco normativo legal vigente

Como se pudo evidenciar en el apartado que resume el marco regulatorio para la construcción

sostenible, en el país existe un robusto cuerpo de normas referentes al cuidado, la conservación y la

restauración del medio ambiente y de los recursos naturales en respuesta a los problemas que ha

acaecido un aumento en el consumo de recursos y un uso irracional de los mismos. Por lo anterior,

el Ministerio de Medio Ambiente se desarrolló como el ente rector que a nivel nacional busca

gestionar el cuidado del medio ambiente en pro de un desarrollo sostenible que se encuentre

soportado en la implementación y el cumplimiento de medidas sanitarias, estudios técnicos,

licencias ambientales y de construcción entre otros. Sumado a lo anterior, paulatinamente se han

endurecido las normas urbanísticas en relación con el uso y manejo del suelo con el animo de

establecer criterios que regulen la localización de las construcciones según el impacto que puedan

generar en la calidad de vida de los individuos. Así mismo, se han desarrollado medidas para

controlar la forma en que se gestionan los escombros producidos.

No obstante, la noción de construcción sostenible a nivel legislativo se empieza a acotar de manera

clara en el país a partir del año 2005 en donde se introduce en los planes de gobierno el desarrollo

sostenible anudado a la construcción de viviendas sustentables con el medio ambiente. Así,

posteriormente se han desarrollado, una serie de iniciativas en cuanto al ahorro de agua y energía en

las edificaciones a partir de la incorporación de estrategias de diseño y técnicas de construcción

durante todas las etapas de producción. De aquí que, se ha dado paso una serie de iniciativas que

propenden por la arquitectura bioclimática, que reutiliza los recursos con el animo de por un lado

reducir los impactos lesivos de las edificaciones y por otro generar armonía con los entornos y sus

dinámicas.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Cau

dal

Pic

o m

3/h

r

Tiempo hr

Caudal pico de escorrentia parqueaderos según material empleado

Adoquín ecológico AdoquÍn arcilla

Page 86: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Sin embargo, no ha sido posible la aplicación de la sostenibilidad en la construcción al ritmo

esperado debido a que existe una importante fragmentación entre el gremio de la construcción, la

política publica y las metas económicas a corto plazo de las que pervive la idea de obtener el mayor

beneficio en el menor tiempo. Este escenario, evita que a pesar de existir una cadena de normas que

buscan estimular las prácticas de sostenibilidad en la construcción, se genere la coordinación

necesaria entre todos los actores que tienen lugar en la cadena de producción de una construcción

desde su fase de planeación.

Adicionalmente, si bien existen incentivos para los constructores, la Guía para el ahorro de agua y

energía en edificaciones, como el documento rector del Gobierno Nacional para el apoyo a estos

actores, no precisa la forma tanto del diseño como de la implementación de dichos alicientes, de tal

manera que son las administraciones locales a quienes se les traslada esta responsabilidad sin que se

discreticen unos mínimos que garanticen que este ejercicio pueda hacerse de manera eficiente a lo

largo y ancho del país.

Finalmente, en esta guía se establecen unos porcentajes de ahorro en función de variables climáticas

de las distintas zonas del país, no obstante, este criterio no precisa como pueden ser medidos estos

porcentajes según la medida implementada y como puede garantizarse que los sistemas

desarrollados en las construcciones se correspondan con las exigencias de la Guía y de la normativa

legal vigente frente a la reducción del impacto negativo sobre el medio ambiente y el ahorro en el

consumo de recursos.

8. Recomendaciones de mantenimiento para materiales utilizados

Techos verdes

Todas las cubiertas vegetales necesitan mantenimiento, este mantenimiento de las cubiertas verdes

va ligado intrínsecamente al tipo de vegetación utilizado y a la correcta evacuación de las aguas

sobrantes.

Cubiertas extensivas con Sedums y vivaces

Son las que requieren un menor mantenimiento. Una vez la vegetación cubre entre el 60–70% de la

superficie, (momento en que se da por concluida la implantación), los trabajos de mantenimiento se

limitarán a 3 o 4 visitas anuales, en las que se controlará, por una parte, la aparición de plantas

adventicias, las necesidades de riego y el crecimiento de la vegetación en zonas no deseadas; por

otro lado, se realizará un control riguroso del estado de limpieza de los canales de desagüe, y

sumideros.

Cubiertas semi-extensivas

Las cubiertas semi-extensivas requieren mayor mantenimiento que las extensivas, y éste dependerá

de las especies vegetales utilizadas. Por regla general, una cubierta semi-extensiva puede precisar

visitas bimensuales para atender las necesidades de la vegetación. En estas cubiertas, además de las

tareas mencionadas para las cubiertas extensivas, hay que incluir la podas y recortes de la

vegetación, el abonado y un control exhaustivo de las necesidades de riego, de los sumideros y de

las canales de desagüe.

Cubiertas intensivas

El mantenimiento de las cubiertas intensivas es el mismo que el de cualquier jardín. Dependerá

básicamente del proyecto paisajístico, teniendo que cuidar especialmente las necesidades de riego y

la revisión periódica de los sumideros. En este tipo de cubiertas, la vegetación utilizada tiene una

actividad radicular más potente y podría comprometer la correcta evacuación de las aguas

sobrantes.

Page 87: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Gramoquín

El adoquín ecológico no requiere de un habitual mantenimiento, sin embargo debe ser protegido de

contaminación con aceite, químicos y otros componentes que afecten directamente el material.

En la ficha técnica del producto no se especifica un mantenimiento preventivo del material, debido

a que este está creado para mantenerse a la intemperie y es 100% sostenible.

El Gramoquín es usado para prevenir las inundaciones, reduce el efecto de isla de calor, recarga

acuíferos subterráneos, mantenimiento del flujo del curso de aguas en épocas de sequía y control de

contaminantes en ríos. Este aumenta el filtrado y tratamiento del agua lluvia por medio de retención

de partículas en suspensión, como el fosforo, nitrógeno e hidrocarburos.

Césped

El césped natural es un ser vivo y por lo tanto requiere de cuidados y mantenimientos adecuados

para mantener su vitalidad.

Se debe realizar un riego:

Se deberá utilizar más agua en lugares en los que la tierra sea arenosa y zonas cercanas a

construcciones y caminos.

Se debe usar menos agua en zonas donde la tierra sea arcillosa y este compactada, y en zonas de

sombra.

El riego profundo y espaciado favorece el desarrollo radicular aumentando la resistencia del césped,

el riego superficial y frecuente lo debilita y lo hace propenso a enfermedades.

Corte:

Cada variedad de césped natural tiene sus propias especificaciones de corte, pero como norma

general, no se debe cortar más de una tercera parte de la hoja, por lo general se manejan césped con

5 cm de altura, por lo tanto la siega se realizara cuando este alcance los 7.5 cm de altura.

En épocas con frio (invierno) o mucho calor (verano), se recomienda dejar el césped un poco más

alto de lo normal para que pueda resistir mejor estas adversidades climáticas y desarrolle raíces

fuertes.

Fertilización:

Como el riego y en la siega, la fertilización en una justa medida vital para mantener un césped

natural saludable. Así que un uso desmedido de fertilizantes o una incorrecta aplicación pueden

producir los efectos contrarios a los deseados.

Generalmente un césped natural necesita al año del orden de 1.2 Kg de nitrógeno por cada 100m2 y

repartidos entre 3 veces al año. Esto quiere decir que un fertilizante que tuviera una composición de

20-4-10 y sabiendo que la cifra 20 significa un 20% de nitrógeno por cada 100 Kg de fertilizante,

habremos de aplicar un total de 6 Kg de este fertilizante al año, para aportarle los 1.2 Kg de

nitrógeno recomendada.

Otros cuidados:

Airear, escarificar la tierra, recebo, abonos y resiembra.

Page 88: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

9. Viabilidad económica

A partir de la implementación de los anteriores, se incrementa el valor comercial de la edificación

debido a que esta adquiere unos atributos tanto estéticos como funcionales en relación a otras que

no los incorporen. Adicionalmente, se reduce el consumo energético y los costos de operación de

las mismas debido a que por ejemplo en el caso de los techos verdes se mejora el desempeño

térmico de las estructuras en los espacios interiores mejorando la sensación de confort y reduciendo

el consumo derivado de sistemas artificiales.

Así mismo, la implementación de plantas amortigua el ruido externo de manera proporcional al

espesor tanto de capa de tierra como de la vegetación. En relación a los beneficios económicos

derivados de las ventajas sociales que puede generar el establecimiento de espacios verdes en los

cuales al ser utilizados por los residentes como sitios de reunión y/o recreo se puede de manera

indirecta disminuir el consumo de otro tipo de recursos utilizados en el uso y la recreación dentro de

las residencias. Por otro lado, los tres materiales se incorporan como medios captadores y filtradores

de agua lluvia, reduciendo los costos asociados a manejo de aguas.

No obstante, existen desventajas en relación al aumento en de las cargas muertas lo que eleva el

costo en los diseños estructurales, adicionalmente demandan constante mantenimiento para

garantizar el correcto funcionamiento de las estructuras.

Page 89: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Conclusiones

1. El techo verde es el material que presenta una mayor eficiencia con un coeficiente de

infiltración del 0.97 para la intensidad crítica de diseño en la zona de estudio (98mm/hr),

seguido por el césped con un coeficiente de infiltración del 0.83 y por último el adoquín

ecológico con un coeficiente de infiltración del 0.73.

2. Mediante el ajuste de los datos medidos experimentalmente a partir de modelo de Horton se

obtuvo una correlación bastante significativa desde el punto de vista estadístico un del

0.987. Este método resulta ser el más adecuado para el tratamiento de los datos debido a

que permite calcular la conductividad hidráulica del material sin conocer características

físicas del mismo a partir de correlaciones.

3. La implementación del techo verde en la urbanización de interés social estudiada en

remplazo del concreto en el que se encuentran desarrolladas las cubiertas, supone que este

infiltrará un caudal adicional 0.03 m3/hr en una precitación de 5 minutos. En el caso del

Adoquín ecológico en remplazo del adoquín en arcilla en el mismo periodo de tiempo y con

la misma condición de intensidad se supone que el caudal adicional infiltrado será del

0.33m3/hr. Lo anterior, ambientalmente supone un importante ahorro de energía frente al

gasto actual de ese tipo de edificaciones debido a que la infiltración de estas aguas

contribuye a reducir la presión en los sistemas urbanos de drenaje y permite que una vez

estas sean conducidas a los mismos hallas sufrido un proceso preliminar de filtrado que

permite retirar algunos contaminantes.

4. El uso de este tipo de materiales en VIS aparte de generar una solución ambiental en el

marco de la construcción sostenible permite que las aguas infiltradas al reducir la

escorrentía superficial puedan ser recirculadas ya sea para procesos internos dentro de las

construcciones o para ser reconducidas a los drenajes de manera posterior a la ocurrencia

del evento precipitatorio reduciendo la presión en los mismos que usualmente conduce a

inundaciones

5. El marco regulatorio colombiano en temas de construcción sostenible si bien resulta ser

bastante robusto y da cuenta de un proceso paulatino de incorporación de las nociones de

sostenibilidad dentro del ejercicio de la construcción sostenible carece de parámetros

técnicos que permitan establecer un mecanismo real de seguimiento de los ahorros de agua

y energía que se generan en las construcciones a partir de la implementación de sistemas

mas sostenibles. En este sentido, resulta dispendioso poder precisar que mediadas generan

mayores o menores ahorros puesto que el criterio de ahorro exigido por la normativa se

centra en las condiciones climáticas de las distintas zonas del país, pero no precisa unos

criterios mínimos de ahorro para los sistemas en función de los materiales utilizados o de

las áreas ocupadas.

6. Actualmente existe un proyecto derogatorio del Decreto 528 de 2014, el cual dejaría en vilo

la continuidad del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital. Si bien

este, no implica una restricción al uso de SUDS en Bogotá, sin un marco normativo claro

que involucre y asigne tareas específicas a las instituciones y a la misma comunidad, las

tecnologías de drenaje urbano sostenible no representarán más que una medida paliativa del

manejo integral que requiere la gestión del agua lluvia y las escorrentías pluviales.

7. Mediante el análisis estadístico realizado para las distribución de las intensidades generadas

por el simulador de lluvia se pudo verificar a partir los P valores, que existen diferencias

significativas en los volúmenes captados por los pluviómetros localizados en los extremos,

los cuales ser ven afectados por el rebote del agua que se genera en la barrera construida,

en ese sentido este simulador presenta una limitación frente al área de cobertura la cual se

reduce a aproximadamente 50 x 50 cm.

8. No ha sido posible la aplicación de la sostenibilidad en la construcción al ritmo esperado

debido a que existe una importante fragmentación entre el gremio de la construcción, la

Page 90: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

política pública y las metas económicas a corto plazo de las que pervive la idea de obtener

el mayor beneficio en el menor tiempo. Este escenario, evita que a pesar de existir una

cadena de normas que buscan estimular las prácticas de sostenibilidad en la construcción, se

genere la coordinación necesaria entre todos los actores que tienen lugar en la cadena de

producción de una construcción desde su fase de planeación.

10. Referencia bibliográfica

(MVCT), M. de V. C. y T. (2015). Anexo Técnico N° 1. Guía de construcción sostenible para el

ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Decreto 528 de 2014. Retrieved from

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60065&dt=S

Alvedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Sierra, J. (1997). La construcción sostenible. el estado

de la cuestión. Consejo Superiror de Investigaciones Científicas, 49(451), 41–47. Retrieved from

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/93

6/1018

Asamblea General Naciones Unidas. (1987). Informe de comisión Brutland sobre medio ambiente y

desarrollo. Retrieved from

http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-

Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

VEN TE, Chow. Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-

Hill, 1994. 598 p

Bautista, J., & Loaiza, F. (2017). La construcción sostenible aplicada a las viviendas de interés

social en colombia. Boletín Semillas Ambientales, 11(1), 86–110.

Bedoya, C. (2011). Construcción sostenible. Para volver al camino (Biblioteca Jurídica Diké, Ed.).

Medellín.

Bentley, W. (1904). Studies of raindrops and raindrop phenomena. Monthly

Weather Review 32, 450-456.

Blas, D. (2001). Descripción y puesta a punto de un simulador de lluvia de campo para estudios de

escorrentía superficial y erosión del suelo Design and operation of a rainfall simulator for field

studies of runoff and soil erosion. 26(1), 211–220.

Boato, S. (2008). El desarrollo. 692(692), 6.

Brandt, C. J. (1989). The size distribution of throughfall drops under vegetation canopies.

CATENA, 16(4), 507–524. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0341-8162(89)90032-5

Bubenzer, G. ., Molnau, M., & McCool, D. . (1988). Low intensity rainfall with a rotating disk

simulator. AGRIS, 28(4), 1230–1232.

Calama-gonzález, C., Calama-rodríguez, J. M., & Cañas-palop, C. (2018). Rehabilitación

hidrológica de barrios a través de sistemas urbanos de drenaje sostenible .Hydrological

rehabilitation of neighbourhoods using sustainable urban drainage systems . 4, 1–13.

https://doi.org/10.20868/ade.2018.3729

Page 91: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Campos, R. M. (2014). Incremento de áreas impermeables por cambios de usos de la tierra en la

microcuenca del río burío. 93(1), 33–46.

Castro-Fresno, D., Bayón, J., Rodriguez-Hernandez, J., & Ballester-Muñoz, F. (2005). Sistemas

urbanos de drenaje sostenible (SUDS). In Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América,

ISSN 0378-1844, Vol. 30, No. 5, 2005, pags. 255-260.

China, S. ., Jarrett, A. ., & Hoover, J. . (1988). The effect of soil air entrapment on soil erosion

during simulated rainfall. AGRIS, 28(5), 1598–1601.

Climent, A; Salgado, D; Slob, S; Van Westen, C. (2003). Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física

en la ciudad de Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Retrieved from http://www.cne.go.cr/CEDO-

CRID/CEDO-CRID v2.0/CEDO/pdf/spa/doc15075/doc15075-a.pdf

Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible (CCCS). (2014). Homecenter Cajicá : primer

proyecto LEED ® en Colombia. Cajicá.

Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible (CCCS). (2016a). Estudios de caso en Colombia y

el mundo. Retrieved from https://www.cccs.org.co/wp/

Consejo Colombiano de Consrucción Sostenible (CCCS). (2016b). Liderando el desarrollo

sostenible de la industria de la construcción. Acerca del CCCS. Retrieved from

https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del-cccs/

Departamento de relaciones públicas de las Naciones Unidas. (2002). Cumbre de Johannesburgo

2002. Retrieved from https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm

Falcon, N. (2014). Disdrómetro óptico de bajo costo para la determinación del tamaño y velocidad

de las gotas de lluvia . Researchgate, (May).

Flores, B., Parra, C., Galia, B., Rafael, U., & Chacín, B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda

21 Sustainable Development , Agenda 21. Agenda.

Gómez, C. (2014). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su

evaluación. Cambio Climático y Dsarrollo Sostenible. Bases Conceptuales Para La Educación En

Cuba., 90–111. https://doi.org/10.3892/mmr.2016.5963

Jiménz-Beltrán, D. (2001). Diez años después de la Cumbre de Río. Dónde estamos y a dónde

vamos. 22(22), 57–78.

Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Agenda 21. Colombia, 20 años siguiendo la

Agenda 21. In Dimensiones sociales y económicas. Conservación y gestión de los recursos para el

desarrollo. Fortalecimiento del papel de los grupos principales. Medios de ejecución. Retrieved

from http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-años-

siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio MVCT. (2015). Anexo N°1. Guia de Construcción

sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá.

Multchler, C. K. (1967). Parameters for describing raindrop splash. Journal of Soil and Water

Conservation 22 (3), 91-94.

Navarro, I. (2007). Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería

Civil y Ambiental económica de un sistema de almacenamiento temporal de aguas de drenaje

urbano para la ciudad de Bogotá. Universiad de los Andes.

Organización de Naciones Unidas. (2015). Paquete de prensa para la Cumbre del Desarrollo

Sostenible 2015: El momento de la acción global para las personas y el planeta. 1–8.

Page 92: ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22125/3/...ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA DE IMPLEMENTAR ALGUNOS SUDS EN PROYECTOS DE

Peña, C. (2010). Índice de urbanización municipal : una aplicación a Bogotá y su teórica “ Área

Metropolitana .” 33–57.

Ramírez, A. (2010). La construcción sostenible. In Consejo de la Construcción Verde, España (pp.

30–33).

Rogers, J. S., Johnson, L. C., Jones, D. M. A.; Jones, B.A. (1967). Sources of error in calculating

the kinetic energy of rainfall. Journal of Soil and Water Conservation 22 (4), 140-143

Restrepo, F. (2019). Desarrollo sostenible en contexto. https://doi.org/10.1016/s0140-

6736(12)60685-0

Richardson, S. (2018). Creating an energy efficient mortagage for Europe. Towards a new market

standar.

Sánchez Cohen, I., & Asseline, J. (1997). Capítulo IV: Tipos de simuladores de lluvia. In SAGAR

(Ed.), Uso de lluvia artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos (pp. 27–56).

México D.F.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2011). Documento Técnico de Soporte. Sistemas Urbanos de

drenaje Sostenible SUDS Para el Plan de Ordenamiento Zonal Norte POZN. Retrieved from

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+Drenaje+Sostenible

- TÉMEZ, J. 1978. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas

naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid. España. 111p.

UNEP-United Nations Environment Programme. (2007). Buildings and Climate Change : Current

Status , Challenges and Opportunities. Paris.

Vélez, A. (2010). Centros deportivos: el caso de la Universidad de los Andes. Bogotá.

Villa, F. (2009). Construcciones verdes. Alarife, (17), 39–55.

World Green Building Council (WGBC). (n.d.-a). Our Story. Retrieved from

https://www.worldgbc.org/our-story

World Green Building Council (WGBC). (n.d.-b). Regional Projects. Retrieved from

https://www.worldgbc.org/regional-projects

World Green Building Council (WGBC). (2017). Building a Better Future Contents. Londres.

Zuñiga, C. (2011). Jardines verticales. Bogotá.