Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

9

Click here to load reader

description

Se recogen en este artículo los resultados y conclusiones del estudio analítico de caracterización de los materiales existentes en dichas estructuras megalíticas y la posible relación con su estado de conservación.

Transcript of Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

Page 1: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

Introducción

El centro de Intervención del I.A.P.H. está elaborandouna serie de estudios sobre el Conjunto Arqueológi-co de Antequera y sus hitos más sobresalientes, losDólmenes de Menga, Viera, y Romeral. Estos estu-dios se inician a raíz de la solicitud de asesoramientode la Delegación Provincial de Málaga, recogiéndoseen este artículo los resultados y conclusiones del es-tudio analítico de caracterización de los materialesexistentes en dichas estructuras megalíticas y la posi-ble relación con su estado de conservación.

Los estudios y resultados que aquí se recogen seapoyan, en cier to modo, en los realizados con ante-rioridad, por otros autores (García Ruz, 1987), com-plementándose con aspectos analíticos deseables deconocer referidos a materiales pétreos, materialesresultantes de la alteración (eflorescencias y costras),

Jesús Espinosa Gaitán

Centro de Intervención del IAPH

Estudio petrográfico de los materiales de los

Dólmenes de Antequera

Page 2: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

PH Boletín 25 81

y posible incidencia de materiales utilizados en inter-venciones anteriores (morteros, revestimientos, etc).

Los materiales pétreos, han sido objeto de la realiza-ción de un estudio petrográfico, que incluye tanto unadescripción macroscópica, como un estudio micros-cópico mediante láminas delgadas. En éste sentido sehan aplicado los criterios descriptivos para materialespétreos sedimentarios que actualmente se siguen enel centro de Intervención del I.A.P.H., basados en la fi-cha petrográfica propuesta en el PH Boletín 18.

Breve reseña de la geología local

Los tres elementos funerarios se encuentran próxi-mos al casco urbano de Antequera; en su inmediacio-nes el de Menga y Viera y un poco más alejado el deRomeral.

Geológicamente se sitúan en el borde de la Depresiónde Antequera, sobre materiales del Mioceno los deMenga y Viera, y sobre margas Tríasicas el de Romeral.

Los terrenos que aparecen en las inmediaciones delconjunto están representados por materiales del Cua-ternario, Mioceno, Jurásico y Tríasico. De ellos se en-cuentran formando parte de los elementos estructu-rales de los dólmenes, sólo materiales del Mioceno ydel Tríasico.

Los materiales del Mioceno afloran en el borde de ladepresión Cuaternaria, encontrandose parcialmentebajo los materiales de esa edad. Se componen funda-mentalmente de calcarenitas y conglomerados con ni-veles arenosos.

El Tríasico constituye los materiales más antiguos de lazona y está formado por materiales de muy variadanaturaleza y disposición estructural. Aparecen dentrode ésta formación arcillas, yesos, ofitas, areniscas, cali-zas cristalinas y calizas dolomíticas; las dos últimas seencuentran en afloramientos dispersos, son de colo-res oscuros y aparecen en el dolmen de Romeral.

Identificación de materiales y formas dealteración

En Menga se han identificado al menos dos tipos demateriales pétreos texturalmente distintos entre si.Entre esos dos tipos, que se podrían considerar ex-tremos, existe una gran abundancia de or tostatos ylosas que presentan características mixtas entre ellos.Los litotipos identificados son calcarenitas y/o calcirudi-tas poco cementadas y ruditas (brechas) con matrizcalcárea.

Las alteraciones que han sufrido los materiales se pue-den atribuir tanto a causas intrínsecas a los materiales,como a causas extrínsecas a los mismos, entre las quecaben destacar las alteraciones causadas por varias ac-tividades antrópicas desarrolladas en el dolmen desdesu hallazgo. Se tiene constancia que hubo un tiempo

en el que en el interior se guardaba ganado; asimismo,algunas formas de alteración evidencian que se hanproducido combustiones en el interior del dólmen.

Las principales formas de alteración observadas sobrelos materiales han sido:

• Desarrollo de una costra carbonatada superficial dedistribución heterogénea tanto en extensión comoen grosor. El espesor medio de dichas costras es deaproximadamente 0,5 cm y suele verse más desarro-llada en las calcarenitas que en las brechas. Su origenes claramente posterior a la colocación de las losas yse han formado por disolución de carbonato en elinterior del material pétreo y posterior precipitaciónen superficie, formando una costra muy compacta

que cubre un nivel de roca bas-tante alterado, por lo que se po-drá desprender cuando la interfa-se pierda cohesión. De hecho enlas partes bajas dónde las tasas dehumedad y la erosión física sonmás elevadas ésta ha desaparecidoprácticamente en su totalidad.

• De menor extensión, pero muyabundantes en algunas zonas, sehan encontrado costras oscuras(casi negras), de espesor inferior a0,5 cm. Este tipo de costras tam-bién son muy compactas y con es-casa permeabilidad, y en algunaszonas, se ha desarrollado sobre lacostra carbonatada mencionadaanteriormente.

• Aunque de forma escasa, se haobservado el desarrollo de eflores-cencias salinas en las par tes bajasde los ortostatos.

• En numerosas zonas se han en-contrado morteros de intervencio-

Dolmen de Viera, aspecto general

Dolmen de Menga, aspecto general y pilar con grandes pérdidas de masa

intervenido con mortero de yeso

IDE

A

Page 3: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

82PH Boletín 25

nes con diferentes aspectos y en distintos estadosde conservación, parcheando o recubriendo zonascon pérdidas de masas.

Otras formas de alteración de alteración son clara-mente de carácter físico o mecánico, destacando:

• Pérdidas de material en las zonas de apoyo de laslosas de la cubierta, quedando la zona primitiva decontacto entre las losas marcadas mediante un ca-racterístico surco a lo largo de casi todo el períme-tro del habitáculo.

• Pérdidas de material en las partes bajas de los mu-ros, debidas en gran parte al roce del ganado, acre-centado probablemente por un mayor contenido dehumedad en dichas zonas.

• Presencia de discontinui-dades naturales (lechos deestratificación sedimenta-r ios) que en ocasionesproducen fracturación enjuego de diaclasas tantoen las losas de la paredcomo de cubier ta. Losjuegos de diaclasas másimpor tantes suelen serparalelos al perímetro delas losas, ya que su extrac-ción se debió producir uti-lizando las diaclasas comoelemento de debilidad.

En el dolmen de Vieralos mater iales pétreoscorresponden a los mis-mos l i tot ipos que enMenga. Las costras car-bonatadas son de menordesar rol lo, probable-mente por haber s idomenos habitado. A gran-des rasgos la alteraciónes menor que en Menga,aunque la fracturaciónmecánica es más genera-lizada, sobre todo en laslosas de cubierta.

Por último en el dolmende Romeral existe másvariabilidad en cuanto alitotipos presentes. Las

losas de cubierta se constituyen de calcarenitas simi-lares a las de los dólmenes anteriores, y otro tipo decalcarenitas con cementación más cristalina. El com-portamiento de dichas losas es similar al observadoen Menga y Viera.

Las paredes del sepulcro se componen en su mayo-ría de lajas de piedras más compactas y resistentesque las anteriores, calizas cristalinas y calizas dolomíti-cas, que constituyen los mampuestos de los muros.Esta piedras son de coloraciones oscuras, de gris os-curo a negro, y en ocasiones se encuentran brechifi-cadas naturalmente, denominándose entonces bre-chas calizas. Estas rocas son mucho más resistentes ala alteración, y se encuentran mejor conservadas quelas mencionadas anteriormente.

Existen zonas en las que se han identificado morte-ros y probables revocos de cal de intervenciones pa-sadas. En ningún punto se han observado morterosgrises, como en el caso de Menga.

Resultados de los análisis

Se tomaron muestras de todos los materiales pétreosidentificados, de morteros, de costras oscuras y deeflorescencias; en total se extrajeron 16 muestras so-bre las que se han podido realizar una o más determi-naciones analíticas. Sólo se han estudiado materialesde Menga y de Romeral, ya que los observados enViera son de similares características a los de Menga.

Las técnicas analíticas empleadas en los análisis de losmateriales han sido:

• Difraccción de Rayos X (DRX).• Microscopia Óptica de Luz Polarizada • Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) con EDX.• Espectrometría Infrarroja por Transformadas de

Fourier (F-Tir).

A continuación se recogen los resultados y conclusio-nes de los análisis agrupados por tipos de materiales.

Materiales Pétreos

Contrastando los resultados del análisis visual y losdistintos métodos analíticos, se han podido estable-cer cinco tipos de materiales en base a sus caracte-rísticas texturales, estructurales y composicionales.En la siguiente tabla se incluyen los litotipos identifi-cados y el dolmen en el que se han encontrado:

IDE

A

Litotipo Dolmen

Tipo 1 Calcarenita y/o Calcirudita poco cementada Menga, Viera y Romeral

Tipo 2 Rudita (brecha) con matriz calcárea Menga y Viera

Tipo 3 Calcarenita con cementación cristalina Romeral

Tipo 4 Caliza cristalina Romeral

Tipo 5 Caliza dolomítica cristalina Romeral

Microfotografías de lámina delgada Tipos 1, 2 y 3

Page 4: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

PH Boletín 25 83

Los resultados de DRX manifiestan que todas las pie-dras poseen similar composición mineralógica, inclu-yéndose todas ellas, en base a su composición quími-ca, al grupo de rocas carbonatadas (calcita: 65-95%).La mayoría de ellas presentan además considerableporcentaje de cuarzo (5-30%).

Algunas de las rocas presentan peculiaridades mine-ralógicas, como es el caso de las de tipo 2, que pose-en un elevado porcentaje en feldespatos, y conteni-dos considerables en dolomita y filosilicatos, mineralesprácticamente ausentes los demás tipos. Además loselementos de la trama (de gran tamaño), son de dis-tinta naturaleza a los existentes en las otras rocas.

Por otro lado, la caliza cristalina y caliza dolomítica,presentan aragonito, polimorfo de la calcita bastantemenos estable. Este normalmente se forma en condi-ciones fisicoquímicas de baja temperatura, y su origense asocia con la génesis de la roca. Además la calizadolomítica presenta un considerable contenido dedolomita (>12%)

A pesar de la similitud mineralógica, existen marcadasdiferencias petrográficas entre los distintos tipos demateriales, que se establecen en base característicascomo: estructura, naturaleza de los elementos consti-tuyentes, y aspectos texturales como tamaño de gra-no la trama, grado de cementación, compactación,etc. Estas diferencias conllevan comportamientos físi-cos y mecánicos distintos.

A continuación se expone la descripción petrográficade los tipos de piedra establecidos, si bien existen ca-sos de rocas con características intermedias entreellos, observándose de forma más clara en las rocasdel dolmen de Menga.

De forma global, los Tipos 1, 2 y 3 se podrían consi-derar como rocas bioclásticas de origen en cuencamarina, constituidas básicamente por depósitos de fó-siles y fragmentos de fósiles (aloquímicos) con distin-tos tamaños, con afluencia simultánea de elementosdetríticos (terrígenos) procedentes de zonas continen-tales. Ambos tipos de elementos constituyen la tramade las rocas, y se hallan sujetos por una matriz fina y/ocemento carbonatados (ortoquímicos).

Analizando la fauna y microfauna presentes en lostres tipos de rocas, se deduce que a los tres, se lespuede atribuir similar edad geológica, correspondien-tes al Mioceno Superior.

En sentido amplio, el origen de éstos materiales sepuede atribuir a un ambiente litoral, esencialmente detipo mareal. Sin embargo, dependiendo de si los de-pósitos sedimentarios son más o menos distales de lalinea de costas podrá existir mayor o menor afluenciade material detrítico continental. La historia geológicasimultánea al depósito y posterior al mismo es la queacabaría de configurar el estado en el que afloraronlos materiales y el que se encontraban en su puestaen obra (mayor o menor cementación, compactación,cristalinidad...).

Las rocas del Tipo 1 (Calcarenitas y/o Calciruditas pococementadas) muestran un medio bastante enérgico,puesto de manifiesto por los bioclastos que por lo ge-neral se presentan bastante fracturados.

En corte fresco las rocas presentan color amarillento,estructura heterogénea, con discontinuidades natura-les atribuibles a lechos de sedimentación, y que enmuchos casos aprovechando la debilidad tensional dedichos lechos, se han producido fracturas de despe-gue, sobre todo en los ortostatos que reciben los es-fuerzos paralelamente a los planos de exfoliación.

Se han observado fósiles y fragmentos de fósiles dediversos tamaños, en base a lo cual se establecen dosvariedades texturales dentro de éste tipo; básicamentese tratan de rocas de idéntica composición, en las queúnicamente varía el tamaño de grano de los bioclastosque puede ser de tamaño arena: <2 mm (calcarenita)o tamaño grava: 2-25mm (calcirudita). Am-bos tamaños coexistenpor lo general, incluyén-dose en una u otra va-riedad según el tamañopredominante . Por logeneral son más abun-dantes las calciruditas.

Las observaciones al mi-croscopio de varias lámi-nas delgadas muestranque la mineralogía funda-mental es aproximada-mente del 80% de calcita(aloquímicos y ortoquími-cos) y el 20% restante esatribuible al cuarzo y otrosterrígenos minoritarios.

Los aloquímicos se com-ponen en su totalidadpor bioclastos de mediomarino somero. Por or-den de abundancia, sehan identificado, fragmen-tos de lamelibranquios,algas rojas y br iozoos.Ocasionalmente se ob-servan braquiópodos yespículas de equinoides.

Los terrígenos se com-ponen casi exclusivamente de cuarzo, con tamañoque oscila entre 0,25-1mm y formas redondeadas omuy redondeadas. Ocasionalmente se observan óxi-dos de Fe (hematites) y glauconita.

Los ortoquímicos son muy escasos, lo que explica laescasa cementación de la roca. La fracción fina micríti-ca está prácticamente ausente, encontrándose la tra-ma sujeta por una escasa cementación esparítica, pos-terior al depósito, cristalizada en espacios vacíos, yque sirve de sujeción al armazón.

IDE

A

Microfotografías de lámina delgada Tipos 4 y 5

Page 5: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

84PH Boletín 25

Los espacios vacíos en la roca son muy abundantes.Se podría incluir en el grupo de rocas de alta porosi-dad (> 20%). Los poros son de tipo intergranular, in-tragranular y móldico. Se podría considerar una rocafundamentalmente macroporosa con poros bien in-tercomunicados

El nombre de las roca según la clasificación de Folk(1962) para rocas carbonatadas, sería Bioesparitacuarzoarenosa y/o Bioesparudita cuarzoarenosa. Se-gún Dunhan, en ambos casos sería un Grainstone.

Los niveles de rocas del Tipo 2 (Brecha con matrizcalcárea), estuvieron muy influenciados por el apor-te continental de terrígenos, y así lo manifiesta laabundancia de mater ial detrítico, constituyendoprácticamente toda la trama de la roca. Esta frac-ción detrítica se constituye en su mayoría por frag-mentos de rocas más antiguas (identificables comodel Tríasico y del Jurásico), fundamentalmente cali-zas oolíticas, rocas silíceas, rocas metamórficas (pi-zarras) y margocalizas. Estas últimas son de fácil al-teración y dejan su oquedad en forma de alveoloscuando se desmoronan, como se ha observado enalgunas losas y ortostatos.

El tamaño de las par ticulas de la trama es muy ine-quigranular, comprendiendo tamaños desde arenamedia hasta grava (cantos de hasta 5-7 cm de diáme-tro). Hay que indicar que dentro de la fracción de latrama más fina se incluye, además de las par ticulasdetríticas, aloquímicos tamaño arena o grava finaprocedentes de la cuenca. Todo ello se halla engluti-do en una matriz y/o cemento carbonatados.

El color de la roca en corte fresco es amarillo grisá-ceo. Atendiendo a aspectos composicionales, textu-rales y genéticos la roca se podría incluir en un litoti-po mixto entre detrítico (rudita) y calcáreo.

Las secciones obtenidas en lámina delgada se han li-mitado a la matriz y fracción más fina de la trama,dejando la identificación de los elementos más grue-sos a la inspección visual.

La mineralogía que se observa en las muestras estu-diadas se compone aproximadamente de un 70% decalcita, un 15% de cuarzo, y un 10% de feldespatos,además de otros minerales minoritarios.

Los aloquímicos, refiriendose a la globalidad de la ro-ca, pueden suponer un 30% del total de elementossólidos; y los observados al microscopio, básicamen-te son fragmentos de lamelibranquios, algas rojas ybriozoos.

Los ortoquímicos aparecen en alta proporción, encon-trándose la roca bien cementada. Posee mayor con-tenido en micrita que la anterior, y esparita muy biencristalizada, sellando gran parte de los espacios vací-os. Existen algunas zonas dónde los cristales estánmuy bien desarrollados, indicando recristalizaciones y,por tanto, mayor grado diagenético que las rocas deltipo anterior.

Los terrígenos, considerando todas las fracciones detamaños, suponen una alta proporción, cercana al40%. La fracción más fina se compone básicamentede cuarzo, ocasionalmente glauconita y óxidos de Fe.Los cantos más gruesos (identificados visualmente)son de naturalezas variadas, en general fragmentosde rocas anteriores: margocalizas, calizas oolíticas, ro-cas plutónicas feldespáticas, pizarras...

Debe aclararse que la mayoría de los terrígenos (aexcepción del cuarzo), presentan formas angulosas osubangulosas, de ahí la denominación de brecha.

Los espacios vacíos son relativamente escasos en lamatriz, gracias al sellamiento esparítico producidodurante la diagénesis; sin embargo existen macropo-ros, observables a simple vista (alveolizaciones y ca-vernizaciones), producidos por la pérdida mediantedisolución parcial de la matriz y por desprendimientoy/o disolución de cier tos cantos de la trama de ma-yor tamaño (sobre todo margocalizas). De formaglobal se podría estimar que la roca posee una poro-sidad intermedia (5-20%), siendo en su mayoría ma-croporos.

Para la clasificación sistemática de ésta roca, al seruna roca genéticamente intermedia entre detrítica ycarbonatada, se pueden seguir criterios mixtos declasificación. Siguiendo criterios de rocas detríticas laroca se denominaría Brecha Poligénica Calcárea deorigen costero. Sin embargo atendiendo a los crite-rios de Folk (1962), se podría considerar una rocacarbonatada impura, ya que el contenido en terríge-nos es inferior al 50% y posee matriz y cemento cal-cáreo; concretamente la roca se denominaría Bioes-parudita Brechoide (pol igénica) . Según Dunham(1962) se podría considerar un Packstone.

Las rocas del Tipo 3 (Calcarenita con cementacióncristalina), se caracterizan por la práctica ausencia deterrígenos, y la presencia de microfósiles (foraminífe-ros) no observados en los otros tipos, y que coexis-ten en la roca con los macrofósiles que aparecían enlos tipos anteriores pero en menor abundancia.

En cor te fresco presenta color marrón claro y es-tructura heterogénea (con una marcada laminación).Aunque externamente la roca presente aspecto cal-carenítico, en cor te fresco presenta textura mixtaentre cristalina y bioclástica, ya que a pesar de quepresenta aloquímicos con tamaño arena, éstos se en-cuentran englutidos por una matriz y cemento muycristalino, que le confiere alta compacidad a la roca.Existen zonas dónde se podría considerar totalmentecristalina. El tamaño medio de grano está entre fino ymedio (<2mm).

Esta textura de alta cristalinidad probablemente sedeba a una alta grado diagenético, que produjomodificaciones en la roca, compactandola, y recris-talizando matriz, cemento y par te de aloquímicos;por lo que éstos últimos en muchos casos apare-cen como “sombras” , insinuándose únicamente sumorfología originaria. La diagénesis, también pudo

IDE

A

Page 6: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

PH Boletín 25 85

ser responsable de la laminación tan marcada quepresenta la roca.

Las obser vaciones al microscopio y resultados deDRX ponen de manifiesto que la mineralogía casi ensu totalidad es de calcita (90%), presentandose elcuarzo en proporciones siempre inferiores al 10%.Ocasionalmente óxidos de Fe.

Los aloquímicos suponen el 30% de los componentes só-lidos; aunque originariamente su porcentaje sería mayor,parte de ellos han recristalizado. De los que se puedenidentificar en su mayoría son: restos de lamelibranquiosmuy fracturados, restos de algas rojas y algunos briozoos(muy escasos). Además se han identificado foraminíferos(miliolidos, nummlites y discociclinas), no observadas enlos tipos anteriores. En todos los casos es difícil su iden-tificación ya que están muy recristalizados.

Los ortoquímicos suponen el resto de la fracción car-bonatada; en su mayoría se trata de una matriz micro-esparítica (<10 µm) o micrítica de origen primario,con zonas de cemento esparítico. Existen zonas dón-de existen grandes cristales de calcita, producto derecristalizaciones diagenéticas.

Los terrígenos son muy escasos, siempre inferior al10%. Se componen de granos cuarzo de tamaño are-na fina-media muy redondeados.

Gracias al grado diagenético alcanzado los espaciosvacíos son escasos. La diagénesis ha favorecido lacompacidad, tanto por reajuste de elementos, comopor recristalizaciones y sellaciones esparíticas. La rocase podría incluir en el grupo de rocas de baja porosi-dad con valores que se pueden estimar por debajodel 10%. Los poros son fundamentalmente de tipo in-tergranular y ocasionalmente móldicos.

Un rasgo a destacar en las muestras estudiadas es laexistencia de una costra superficial de alteración confisuración paralela a la superficie externa, que tiende adesprenderse. Dentro de esas fisuras se concentranóxidos de Fe removilizados.

Según la clasificación de Folk para rocas carbonatadasse trataría de una Bioesparita. Según Dunham seríaun Wackstone.

Los Tipos 4 y 5, son rocas que nada tienen que vercon las anteriores, ni en edad geológica, ni en textura,ni estructura. Estos materiales pertenecen al Trias, y agrandes rasgos se caracterizan por ser calizas muy re-cristalizadas (micríticas y/o esparíticas), con texturas aveces nodulosas y muy compactas. A menudo apare-cen dolomitizadas o parcialmente dolomitizadas.

Presentan síntomas de haber sufrido gran actividad tec-tónica sin llegar a metamorfizar. La deformación tectó-nica queda reflejada en la microestructura de las rocas,y en que a veces aparecen muy brechificadas, denomi-nándose en ese caso brechas calizas o dolomíticas. Estabrechificación se ha observado en muchas lajas de pie-dra en las paredes del dolmen de Romeral.

Los dos tipos de rocas presentan similares caracterís-ticas, tanto macroscopicamente como microscópica-mente; seguramente pertenezcan a una misma forma-ción geológica aunque con dist intos grados dedolomitización.

En cualquier caso, dada la gran variedad con las quese presentan las rocas de ésta formación tríasica,puede que la descripciones que se van hacer de lasmuestras extraídas no sean las más representativas,pero en cuanto a la durabilidad de los mater iales

eso no plantea ningún problema ya que exceptuan-do las brechificadas, su compor tamiento debe sermuy similar.

Las rocas del Tipo 4 (Caliza cristalina) presentan encorte fresco color gris oscuro. La estructura es clara-mente heterogénea, con un marcado bandeado per-pendicular a los esfuerzos de deformación. La texturaglobal de la roca es secuencial (cristalina), con tamañomedio de grano muy fino (micrítico) y equigranular.

La mineralogía se compone de calcita en un 70-80%,cuarzo aproximadamente en un 15%, y óxidos de Fey filosilicatos que no suman el 10%.

No se han identificado aloquímicos, por lo que la ro-ca se compone mayoritar iamente de ortoquímicosen forma de micrita, que abundantemente formannódulos con indicios de recristalización para formargrandes cristales. Incrustados en ésta matriz micríti-ca existen repar tidos de forma homogénea, cuarzo(terrígeno) de tamaño muy homogéneo y muy fino(< 50 µm).

La estructura es bandeada, existiendo una alternanciade bandas de gran espesor (0,5 cm), con textura fina(descrita hasta ahora), con bandas de fino espesor(<0,2 mm) dónde se concentran preferencialmente fi-losilicatos (micas blancas) y óxidos de Fe.

Los espacios vacíos son muy escasos. La roca se inclui-ría en el grupo de baja porosidad (<5 %).

IDE

A

Dólmen del Viera, aspecto general

Page 7: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

86PH Boletín 25

Según Folk, la roca sería una caliza impura, denomi-nándose Micrita Cuarzoarenosa, parcialmente recrista-lizada (dismicrita). Cuando se encuentra brechificadase denominaría Brecha Tectónica Caliza. Según Dun-ham la roca se incluiría dentro de Wackstone.

Las rocas del Tipo 5 (Caliza dolomítica cristalina) co-rresponden a un litotipo mixto calcáreo-dolomítico.En corte fresco presenta un color gris muy oscuro, ca-si negro, estructura heterogénea con un bandeadoaún más marcado que en el caso anterior, en el que sealternan bandas de distinta textura y/o composición.La textura global es secuencial (cristalina), con zonasde mayor recristalización que otras y por lo generalbastante inequigranular.

Las obser vaciones almicroscopio manifies-tan de forma muy cla-ra la microestructurabandeada, alternando-se bandas en torno a0,5 cm de espesorcompuestas de carbo-natos, fundamental-mente calc ita , perotambién dolomita yaragonito, muy bienrecr ista l izados, concr istales esparít icosmuy bien desarrolla-dos aparentando losde un mármol.

Estas bandas de bue-na recristalización sealternan con bandas,de s imi lar espesor,compuestas por car-bonatos micr ít icos,poco recristalizados.Ambos tipos de ban-das se alternan a su

vez con bandas de menor espesor (0,1-0,2 mm)compuestas fundamentalmente de cuarzo con tama-ño de grano variable y formas subangulosas. Toda és-ta microestructura indica una gran deformación tec-tónica, llegando a límites de metamorfismo.

Además la roca presenta síntomas de una brechifica-ción tectónica, puesta de manifiesto tanto por fisurasmacroscópicas, como por fisuras microscópicas per-pendiculares a las bandas, de tipo transgranular. Lamayoría de dichas fisuras se encuentran selladas porcristales esparíticos de calcita.

La porosidad de la roca es muy baja incluyendose enel grupo de baja porosidad (<5%).

No todas las lajas presentan brechificación, por loque para la clasificación de la roca en términos gene-rales ésta se desconsidera, denominándose la rocasegún Folk, Dismicr ita Dolomítica Cuarzoarenosa.Cuando se encuentra brechificada se denominaría

Brecha Tectónica Caliza. Según Dunham la roca se in-cluiría dentro de Wackstone.

Eflorescencias y Costras

Las escasas eflorescencias existentes en el interiordel dolmen de Menga en el momento de la toma demuestras, presentan una composición mayoritaria abase de nitrato potásico (nitro: KNO3) identificadocon DRX y F-Tir.

Los nitratos son sales solubles poco habituales enconstrucciones históricas. Su origen suele estar aso-ciado a soluciones salinas que ascienden por capilari-dad, relacionadas con la acción de microorganismossobre desechos orgánicos. Éstos desechos orgánicosson comunes en zonas de asentamientos humanos uotros seres vivos, dónde el sustrato se puede verenriquecido en nitratos. Si se tienen en cuenta lasdiversas actividades antrópicas que se han desarro-llado en la historia reciente del dolmen, entre lascuales hubo un tiempo en el que se guardaba gana-do, queda clara la posible procedencia de éstosaniones.

El microanálisis con SEM-EDX ha puesto de manifies-to la existencia, además de los nitratos, de cloruros(Cl-), en cantidades minoritarias aunque significativas.Estos cloruros siempre se han detectado acompaña-do de los cationes K y Na y pueden tener tambiénorigen antrópico.

La cristalización de ambos tipos de sales en las par-tes bajas de la pared, pueden haber contribuido, ade-más del propio roce del ganado, a la pérdida de ma-terial que se aprecia en dichas zonas.

Las costras oscuras, además de los componentes dela piedra (que aparecen en cantidades mayoritarias),presentan sulfato cálcico (yeso: Ca2SO4.2H2O) hastaen un 35%. Ya que en la piedra no se ha detectadola presencia de sulfatos, su origen se relaciona con laacumulación de SO2, probablemente procedente dela combustión en el interior del dolmen de algún tipode combustible (madera, carbón...) que posterior-mente haya reaccionado con la roca carbonatada,formando finalmente yeso.

Al microscopio electrónico se observa como los cris-tales de yeso intercrecen entre los elementos textu-rales de la piedra con distintos hábitos y tamaños.Además, en las costras negras, existen otras sustan-cias minoritarias, también de carácter nocivo, queson las que las ennegrecen.

Por otro lado, par te de la calcita presente en dichascostras, se puede atribuir a concreciones de carbona-to cálcico fruto de la disolución del carbonato origina-rio y posterior migración hacia la superficie, precipitan-do simultáneamente en la misma. Similar origen se leotorga a la otras costras superficiales endurecidasque tienen un desarrollo muy extendido, alcanzandograndes espesores.

IDE

A

Dólmen del Romeral,cámara central

Page 8: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

PH Boletín 25 87

Morteros

Las muestras estudiadas de Menga corresponden to-das a morteros de intervención. Los morteros grisesanalizados, que aparecen parcheando algunas losas otapando huecos, tienen similar composición mineraló-gica cualitativa y cuantitativamente. La composicióncorresponde a la que habitualmente presentan losmorteros de cemento portland, con proporciones im-por tantes de calcita (50%), silicatos y aluminatos delcemento portland, y yeso en proporciones variables,como conglomerantes. Como árido presenta cuarzo(15%) y minoritariamente feldespatos alcalinos.

Las observaciones al microscopio óptico, permitenatribuir parte de la calcita a fragmentos de rocas car-bonatadas utilizadas como árido. El conglomerante secompone de cal intermezclado con yeso y silicatosdel cemento. Aunque la porosidad del mortero no esmuy elevada, ya que se presenta muy compacto, sehan observado en algunas zonas cristales de yeso re-cristalizando en su interior, lo que manifiesta removili-zaciones por disolución tras su puesta en obra.

En otras zonas del dolmen, recubriendo las partes ba-jas de un pilar central de piedra, con grandes pérdidasde masa, se ha aplicado un mortero con un elevadoporcentaje de yeso (40%) y de filosilicatos (arcillas:25%), además de carbonato cálcico (20%) y cuarzocomo árido (10%). El contenido tan alto en yeso pue-de favorecer el apor te de sulfatos a la piedra, sobretodo teniendo en cuenta que se encuentra en unazona baja, dónde el contenido en humedad puede serimportante. Si a ello se le une que se encuentra muydisgregado y parcialmente desprendido, lo recomen-dable sería eliminarlo.

Los mor teros de unión de los mampuestos estudia-dos del Romeral, presentan como conglomeranteúnicamente cal y como árido cuarzo, por lo que noplantean problemas para la conservación.

La presencia de una costra de color pardo claro, de fi-no espesor, que recubría parte de las paredes y losasde cubierta del pasillo de acceso a la primera cámaradel dolmen, hacía dudar de si se trataba de una costracarbonatada natural o de alguna intervención. La pre-sencia de indicios de yeso e hidróxido cálcico (por-tlandita), podrían confirmar que se trata de la aplica-ción de una lechada de cal en tiempos pasados.

CONCLUSIONES GLOBALES

Piedra

Aunque mineralogicamente todas las rocas se podrí-an considerar similares, tras el estudio petrográfico,se han podido establecer cinco litotipos básicos, delos cuales los tres primeros tipos están muy relacio-nados entre si (existiendo casos intermedios entrelos extremos descritos), al igual que ocurre con losdos últimos litotipos, que aparecen exclusivamenteen el Romeral.

De todos ellos los más susceptibles a la alteraciónquímica por disolución son las calcarenitas y calcirudi-tas del tipo 1, que son los materiales más abundantesen Menga y Viera. Ello se debe a su elevada porosi-dad y escasa cementación. Estos factores tambiénpropician que mecánicamente trabajen peor que losotros tipos de rocas, debido a su escasa compacidad.A su vez en los or tostatos con lechos de sedimenta-ción bien definidos, y que además estén dispuestosparalelamente a la acción de los esfuerzos el proble-ma mecánico se agrava, por la tendencia a producirfracturas de despegue, como se ha observado en al-gunos casos.

Los tipos 2 y 3, gracias a su mayor cementación, sonrocas más masivas y por tanto menos susceptibles a laalteración. En el tipo 2 (brecha caliza), el problemamás acuciante es la presencia de algunos elementos enla trama (margocalizas) que tienden a desmoronarseprovocando cavernizaciones, sin que ello tenga queafectar demasiado a la compacidad de la roca. En el ti-po 3, rocas más cristalinas que los casos anteriores, elproblema puede estar en la presencia de laminación,que puede suponer planos de debilidad mecánica.

Los tipos 4 y 5 corresponden a las rocas más cristali-nas y compactas. En su superficie se puede producirfenómenos de disolución, sin llegar a ser preocupanteen ningún caso. El único problema podría estar en elcaso de rocas brechificadas, ya que las fracturas debrecha (aún estando selladas por recristalizaciones)pueden suponer una debilidad mecánica.

Eflorescencias y Costras

Las eflorescencias detectadas en el Dolmen de Mengason indicativas de la existencia de sales solubles en elinterior de los muros, cuyos efectos pueden ser peli-grosos para la conservación de la piedra (cristaliza-ción y disolución cíclica). En principio se pensó quedichas sales podrían estar asociadas a un mortero deintervención cercana a ellas, pero por su naturaleza(nitratos y cloruros), parecen tener su origen en acti-vidades orgánicas de microorganismos que liberan ni-tratos, relacionados con las excreciones del ganadoque allí se guardaba en épocas pasadas y/o de lospropios humanos.

No se conoce a ciencia cier ta el contenido de dichassales en los muros, ni el efecto que han podido teneren el deterioro de las par tes bajas de la pared. Encualquier caso en el momento de la toma de mues-tras se observaron de forma localizada.

Las costras negras desarrolladas en algunas zonas deMenga, dada su composición, parecen tener similarorigen a las costras negras desarrolladas en áreas ur-banas de alta contaminación. Estas deben haberseformado a causa de la combustión en el interior dealgún combustible que libere SO2 , en alguna de lasnumerosas actividades que parecen haberse desarro-llado en épocas pasadas. Al ser un lugar cerrado sefavoreció la rápida deposición de los productos resul-

IDE

A

Page 9: Estudio petrográfico de los materiales de los Dólmenes de Antequera

88PH Boletín 25

tantes de la combustión, los cuales reaccionaron conla piedra carbonatada en presencia de humedad, for-mando finalmente la costra muy rica en yeso, quejunto a otros elementos pesados la endurecen y en-negrecen.

La presencia de la costra es nociva, ya que disminuyeen la superficie la permeabilidad de la roca, y puedeprovocar la arenización hacia el interior, provocandofinalmente que ésta se desplaque arrastrando par tede los compuestos de la piedra, dejandola con unasuperficie descohesionada.

Morteros

Los mor teros estudiados de Menga correspondentodos a intervenciones recientes poco afor tunadas.Los mor teros grises corresponden a los típicos decemento portland, dónde además de los componen-

tes del cemento (que pueden liberar álcalis), existeyeso en gran abundancia. Su estado de conservaciónes bueno, pero su composición puede ocasionar acorto plazo, en presencia de humedad, la formaciónde sales solubles, peligrosas para la conservación delmaterial pétreo.

El mor tero que recubre las par tes bajas de uno delos pilares centrales, compuesto fundamentalmentede yeso, y que se encuentra muy disgregado, seríarecomendable eliminarlo, ya que además de que ac-tualmente no cumple la función deseada, puede estaraportando sulfatos a la piedra.

Todas las muestras estudiadas de Romeral presentancomposición fundamentalmente carbonatada El mor-tero entre aparejos corresponde a un mor tero decal de alguna intervención pasada, y la costra fina su-perficial se puede atribuir, por su composición, a unalechada de cal.

IDE

A

Referencias bibliográficas

ADAMS A. E., MACKENZIE W. S. & GUILFORD. C (1984): Atlas

of sedimentary rocks under the microscopy. Longman Scientific &

Technical.

CHOQUETTE, P. W AND PRAY, L. C (1970): Geologic nomencla-

ture and classification of porosity in sedimentary carbonates. Bull.

Am. Ass. Petrol.Geol., 54, pp: 207-250.

DUNHAM, R. J (1962): Classification of carbonate rocks according

to deposicional texture. In W. E:. Ham (Ed), Classification of carbo-

nate Rocks. Mem. Am. Ass. Petrol. Geol., 1, pp: 108-121.

ESPINOSA GAITÁN, J. (1997): Propuesta de normalización para

la descripción petrográfica de materiales pétreos. Boletín del I.A.P.H

nº18 pp:77-81.

FOLK, R. L., (1962): Spectral subdivision of limestone types. In W.

E:. Ham (Ed), Classification of carbonate Rocks. Mem. Am. Ass.

Petrol. Geol., 1, pp: 62-84.

GARCÍA RUZ, L. (1987): Reconocimiento geológico del conjunto

dolménico de Antequera. En Proyecto de Consolidación del Dol-

men de Menga. Conjunto dolménico de Antequera (Málaga).

Inédito.

GROSSI C. M., ESBERT, R. M (1994): Las sales solubles en el dete-

rioro de rocas monumentales. Revisión Bibliográfica. Materiales de

Construcción, Vol 44, nº 235.

I.G.M.E: Mapa geológico de España. Hoja 1023- Antequera.

Ficha técnica

Estudios Analíticos y Redacción

Jesús Espinosa Gaitán, Geólogo

Análisis Químico por Transformadas de Fourier (F-IR)

Francisco Gutiérrez Montero, Químico