Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

8
ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO Alumnos: ESTEBAN PAGÉS, ADRIÁN PANIAGUA RICO, IGNACIO PROFESOR: Rueda García-Porrero, Alfonso ASIGNATURA: Ingeniería Ambiental

Transcript of Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

Page 1: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO

Alumnos: ESTEBAN PAGÉS, ADRIÁNPANIAGUA RICO, IGNACIOVALERO MARTÍNEZ, FCO. JAVIER

Asignatura: Ingeniería AmbientalProfesor: Rueda García-Porrero, Alfonso

ÍNDICE

PROFESOR: Rueda García-Porrero, AlfonsoASIGNATURA: Ingeniería Ambiental

Page 2: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIA

Página

1.- INTRODUCCIÓN 1

2.- ENERGÍA HIDROELECTRICA 1

3.- CENTRALES HIDROELECTRICAS DE POTENCIA MEDIA/BAJA 2

4.- FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO 2

5.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE DISEÑO 3

6.- EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO 3

7.- ¿POR QUÉ SE HA ELEGIDO ESTA UBICACIÓN? 4

PROFESOR: Rueda García-Porrero, AlfonsoASIGNATURA: Ingeniería Ambiental

Page 3: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIA

1.-INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo propuesto en la asignatura de Ingenieria Ambiental tiene como temática el estudio

del emplazamiento de una central hidroeléctrica reversible.

En el trabajo, hemos querido profunidcar un poco mas en otros aspectos relacionados con el

emplazamiento, al considerarlos al mismo nivel de importancia que la localización. Hemos entendido,

que la localización exacata dependerá no solo del sitio físico en el que se ubique, sino que también

vendrá determinado por otras variables, ya que sin ir mas lejos, el volumen de agua que queramos

bombear va a influir directamente en la localización, ya que necesitaremos mayor o menor espacio,

aumentado o disminuyendo asi las posibilidades.

Hemos pensado, que no tiene sentido un gran embalse para bombear agua, ya que este sistema solo

trabajara durante las noches aproximadamente 6 horas (horas valles) y dependeinedo del sobrante

energético del país. Por este motivo, nos hemos decantado por un sistema de pequeños embalses y

centrales, que nos permitan adaptarnos mejora a la curva de consumo energético, y donde el agua a

bombear no sea excesiva.

2.- ENERGIA HIDROELECTRICA

El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad es una

forma clásica de obtener energía. Se trata de una energía renovable, y cabe destacar que el uso

hidráulico para la generación de electricidad supone un modo no consutivo, ya que no supone

disminución de la cantidad de agua.

Este concepto es de vital importancia, sobre todo en nuestro país, donde hay zonas donde existen un

desequilibrio hidráulico importante entre los recursos consumidos y los disponibles. Es por este hecho,

que constituya un uso no consuntivo, el que se pueda plantear generar electricidad mediatne este

método en toda España, ya que sino solo estaríamos planteadndo la solución de las centrales

hidroeléctricas en zonas donde el rescusos sea abundante.

Pasamos a un análisis mas profundo, y vemos que la energía hidroeléctrica que se puede obtener en una

zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe por tanto, una cantidad máxima de

energía que podemos obtener por este procedimiento.

1 ALUMNO: Fco. JAVIER VALERO MARTÍNEZASIGNATURA: Construcción de Túneles

Page 4: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIADesde el punto de vista ambienteal la energía hidroeléctrica es una de las mas limpias, aunque esto no

quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos o emblases que hay que construir suponen

un impacto ambiental importante. También los patnanos producen un importante impacto paisajístico y

humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladadr a pueblos entereos y sepultar bajo las

aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres.

Los pantanos también tienen algunos impactos ambientales positivos. Asi, por ejemplo, han sido muy

utiles para algunas aves acuaticas que han susituido los humedales costeros por estos hábitats.

3.- CENTRALES HIDROELECTRICAS DE POTENCIA MEDIA/BAJA

Las grandes centrales hidroeléctricas provocan grandes afecciones medioambientales y paisajísticas,

además que encontar una localización para este tipo de instalaciones no resulta fácil por las grandes

externalidades que presentan. Con el uso de centrales de mas reducido tamaño, y consecuentemente,

de menor potencia, la oferta de emplazamiento sube, y se van a poder localizar en multitud de

emplazaminetos en comparación con las anteriores. Es por este motivo principalmente por el cual nos

hemos decantado por este tipo de centrales, porque además vamos a considerar un pequeño tramo del

rio para el estudio, y en el se localizaran dos pequeños embalses, y cada unos de ellos con una pequeña

central. Además, tendremos la posibilidad de bombear agua en horas valles de un embalse a otro, con la

gran ventaja que esto ofrece.

El generar energía en centrales hidroeléctricas de potencia baja/media posee la ventaja que diversifican

la oferta de energía hidroeléctrica. Estas, aumentan la participación de la energía hidroeléctrica, aunque

sea en menor medida, en el total de la producción de un país, haciéndolo con rescursos propios, y

disminuyendo de este modo la dependendecia energética, que tan vulnerable a hecho a nuestro país

energéticamente hablando.

4.- FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto se ha diseñado con la idea de intentar obtener el máximo rendimiento de un pequeño

caudal de agua. Para ello conseguiremos aumentar la aportación de agua mediante bombeo en las hroas

valles entre nuestros embalses. De este modo podremos evitar uno de los grandes problemas de la

generación energética a través de la energía potencial del agua, que no es otro que intentar ajustarnos a

2 ALUMNO: Fco. JAVIER VALERO MARTÍNEZASIGNATURA: Construcción de Túneles

Page 5: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIAla curva de demanda de energía. Nuestro sistema de embalses esta diseñado de tal forma, que

podremos ajustar el flujo hidráulico según en que zona de trabajo nos encontremos, distinguiendo doz

zonas, por un lado horas valle y por otras horas normales.

Horas normales: Para el diseño se han considerado 18 horas para esta zona de trabajo.

Horas valle: Para el diseño se han considerado 6 horas para esta zona de trabajo. En ella se

bombeara agua desde el embalses desde el embalse B) al embalse A), para aprovecharnos

durante el régimen de horas normales de funcionamiento

5.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE DISEÑO

El proyecto diseñado prentende tener una serie de ventajas frente a la construccion de una gran presa.

Se enumeran a continuacion:

El hecho de que la altura de salto no sea excesivamente alta puede diversificar la oferta de

emplazamientos, aumentado de este modo la potencialidad de llevar a cabo el proyecto

Trata de ajustarse mas a la demanda energética diaria. La construcción de una gran central

produce mayor electricidad, pero no se ajusta a las condiciones del mercado en cada momento.

Tenemos un embalse principal, de mucha mayor capacidad que regulara este sistema a pocos

kilómetros. Este será el encargado de ver el almacenamiento de agua para épocas de sequia.

6.- EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Nuestro sistema hidroeléctrico, como se ha comentado anteriormente, es un sistema para intentar

obtener el máximo rendimiento de un caudal de un rio no muy caudaloso, por tanto hemos planteado el

diseño del grupo de embalses en el rio Cabriel.

El río Cabriel es un importante rio del este de España, uno de los principales afluentes del rio Júcar.

Tiene una longitud de 220 km, una cuenca de 4.754,2 km2 y un caudal anual medio de 220,82 hm3. Nace

al pie de la Muela de San Juan (Sistema Ibérico) en la Comarca de Albarracín, en la provincia de Teruel,

continua por los municipios de Salvacaéte, Alcalá de la Vega, Boniches, Campillos-Paravientos,

Pajaroncillo, Villar del Humo, Cardenete, Enguídanos y Mira. A partir de aquí el cauce del río sirve de

frontera natural entre la provincia de Cuenca y la provincia de Valencia, hasta llegar al paraje de Los

3 ALUMNO: Fco. JAVIER VALERO MARTÍNEZASIGNATURA: Construcción de Túneles

Page 6: Estudio Viabilidad Acumulación de Energía por rebombeo

ESTUDIO VIABILIDAD ACUMULACIÓN DE ENERGÍA POR REBOMBEO MEMORIACárceles, donde hace de frontera entre la provincia de Albacete y Valencia, entrando en Valencia por

Casas del Río (Requena).

La localización exacta del emplazamiento es el inicio del curso por la Comunidad Valenciana,

concretamente a la altura del embalse de Contreras, que servirá como el principal embalse y regulador

de nuestro sistema. El segundo embalse hacia donde se bombeará el agua en horas valles se trata de un

pequeño embalse situado a la altura de Enguídanos aproximadamente a 4.000 m del embalse principal

de Contreras.

7.- ¿POR QUE SE HA ELEGIDO ESTA UBICACIÓN?

Los motivos para colocar la central hidroeléctrica reversible en este lugar son los siguientes:

El rio Cabriel es un rio no muy caudaloso, con un caudal aceptable durante todo el año, por lo

que el sistema de generación/bombeo podrá obtener mayores rendimientos

Pendiente elevada, que nos permite en cortas distancias tener desniveles importantes de agua.

Pequeña distancia existente entre los dos embalses, por lo que las potencias a instalar para el

bombeo será moderada.

4 ALUMNO: Fco. JAVIER VALERO MARTÍNEZASIGNATURA: Construcción de Túneles