ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. ·...

87
ESTUDIOS de LINGÜÍSTICA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA UNIVERSIDAD de ALICANTE Año 2001 Número 15

Transcript of ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. ·...

Page 1: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

ESTUDIOS deLINGÜÍSTICA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA,LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA

LITERATURA

UNIVERSIDAD deALICANTE

Año 2001Número 15

Page 2: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Edición electrónica:

Espagrafic

Este número de E.L.U.A. cuenta con la financiación de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Imprime: QUINTA IMPRESIÓN, S. L.Hnos. Bernad, 10 bajo - 03080 Alicante

Depósito Legal: A-15-1985

I.S.S.N.: 0212-7636 correspondiente a la colección Estudios de Lingüística

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemasde recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,

cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia,grabación, etc.–, sin el permiso previo de los titulares de los derechos

de la propiedad intelectual.

Estos créditos pertenecen a la edición impresa de la obra.

Page 3: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Susana Pastor CesterosVentura Salazar García

(eds.)

ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA

Ramón Morillo-Velarde Pérez

Sociolingüística en el Alea: Variablegeneracional y cambio lingüístico

Page 4: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Índice

Portada

Créditos

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA: Variable generacional y cambio lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Los datos sociolingüísticos del ALEA:perspectiva general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. La variable generacional y el estudio del cambio lingüístico en tiempo aparente . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Page 5: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

5ÍNDICE

Sociolingüística en el Alea: Variablegeneracional y cambio lingüístico (nota 1)

RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

Resumen

This paper aims at reviewing the information of sociolinguistic naturecontained within the synthetic maps of the Atlas Lingüístico yEtnográfico de Andalucía, ALEA, volume VI (atlas concerned with thelinguistic and ethnographic information found in the region ofAndalusia). After establishing a more or less general framework aboutthe different sociolinguistic variables that can be observed in thesemaps, it concentrates upon the specific variable dealing with changesrelated to generations. This task will be carried out in order to deter-mine if, together with the application of the apparent time hypothesis,predictions drawn about linguistic changes in the Andalusian lan-guage could be fulfilled or not once fifty years in real time havepassed. Thus, we try to evaluate that methodology as a procedure topredict the orientation of linguistic changes. The result obliges oneself

Page 6: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

to look at what the text calls apparent time weaken hypothesis, so thatthis mechanism only works for certain kind of linguistic change andjust when its sense coincides with the marked by the vector of the re-sulting from such changes.

1. Introducción

En su extensa y documentada intervención en elcongreso sobre el habla andaluza celebrado enSevilla en marzo de 1997, J. A. Villena (Villena,

1997a: 293) considera «particularmente influyente» —enel panorama de la «sociolingüística del andaluz», se en-tiende— «la orientación sociodialectal de los trabajossurgidos del ALEA», citando expresamente los tempra-nos de Alvar (Alvar, 1956) y Gregorio Salvador (1951-52)sobre diferencias fonéticas entre el habla masculina y fe-menina en algunas localidades andaluzas, como LaPuebla de Don Fadrique y Vertientes y Tarifa, respectiva-mente, así como las incursiones del primero en la sociol-ingüística urbana andaluza, con su aproximación almacrocosmos lingüístico sevillano (Alvar, 1974) o sus«notas de asedio» al habla malagueña (Alvar, 1973).

La afirmación de Villena, con ser absolutamente cierta,debe, sin embargo, matizarse en dos sentidos: el primero

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

6ÍNDICE

Page 7: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

porque no todos los artículos mencionados «surgen» delALEA, como sucede con el de Gregorio Salvador, previoa él y que, en todo caso, habría que remitir a la elabo-ración de su Tesis de doctorado sobre el habla de suCúllar-Baza natal; el segundo, mucho más importante,porque la orientación sociodialectal no sólo está presenteen los trabajos surgidos del ALEA, sino en el ALEA mis-mo, en el que, con frecuencia, se ofrece, al lado de la in-formación geolingüística, un nada desdeñable caudal dedatos sociolingüísticos. En este caso, sin embargo, no sepuede decir que tal información haya sido en exceso in-fluyente, pues, que yo sepa, ha pasado bastante de-sapercibida.

Los datos sociolingüísticos contenidos en el ALEA son,pese a ello, de considerable importancia, tanto porqueofrecen una posibilidad de acercamiento a una sociol-ingüística rural o de «microcosmos lingüísticos», bas-tante ignorada en el ámbito andaluz, que cuenta con muyescasas investigaciones en este campo —se puedencitar: el estudio sobre el español de Los Pedroches(Córdoba), finalizado en 1981, pero publicado con muchoretraso (Morillo-Velarde, 1992), el del trevijo de Iznájar(Galeote, 1988), de la costa granadina (García Marcos,

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

7ÍNDICE

Page 8: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

1987, 1992 y 1993) o de las comunidades semiurbanasde Puente Genil (Galeote y Moreno Ayora, 1993) yLinares (Gómez Serrano, 1993) y pocos más—; como,sobre todo, porque la distancia temporal que media des-de la fecha de la recolección de estos datos permite in-teresantes comparaciones en tiempo real con la situaciónsociolingüística del presente andaluz y ello, entre otrascosas, abre interesantes perspectivas metodológicas delas que nos ocuparemos con detalle más adelante.

2. Los datos sociolingüísticos del ALEA: perspectivageneral

Como es bien sabido, uno de los más importantes aciertosmetodológicos del ALEA —entre otros muchos— es haberincorporado, junto a los mapas habituales en la geografíalingüística en lo que se suele cartografiar la forma de desig-nar un determinado objeto o concepto en cada una de las lo-calidades investigadas, los llamados mapas sintéticos, enlos que se cartografían fenómenos, generalmente de pro-nunciación, aunque también morfológicos y, en bastantemenor medida, sintácticos. Tales mapas proceden, como esde suponer, de la superposición de mapas del primer tipo, omapas analíticos, y permiten delinear isoglosas o aislar

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

8ÍNDICE

Page 9: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

áreas lingüísticas con eficacia y comodidad. Acompañando a

los treinta y seis mapas de este tipo —desde el 1696 al

1732— que el volumen VI de ALEA (Alvar, Llorente, Salvador

y Mondéjar, 1973) destina a sintetizar la pronunciación an-

daluza se encuentran, bajo la forma de leyendas, una serie

de observaciones atingentes a diferencias de pronunciación

de orden interno en localidades concretas que suelen en-

contrarse rigurosamente clasificadas en función de factores

internos —lingüísticos— y externos —sociales—.

Uno de los aspectos en los que el ALEA —y, en general el

resto de Atlas regionales dirigidos por Manuel Alvar e inspi-

rados en idénticos criterios metodológicos— ofrece mayor

grado de originalidad frente a obras análogas de otros ám-

bitos dialectales, tanto románicos como extrarrománicos, es

precisamente la riqueza de datos lingüísticos que se mane-

jan en este tipo de mapas. La razón no es otra que la obra

dialectal de Alvar se manifiesta como una constatación em-

pírica del principio del polimorfismo formulado por J. Allières

(Allières, 1954) y desarrollado teóricamente, a partir del

análisis de materiales andaluces, por J. Mondéjar en su es-

pléndida tesis sobre el verbo andaluz (Mondéjar, 1970), tra-

bajo que hubiera debido ser mucho más influyente de

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

9ÍNDICE

Page 10: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

haberse publicado diez años antes, en el momento de suelaboración.

El concepto de polimorfismo, tal como lo entendió Allières,constituye un claro antecedente de la noción de variable quemaneja la sociolingüística laboviana y postlaboviana. Enefecto, Allières considera polimorfismo, «la existencia, en lalengua de un sujeto hablante, de dos o más variantes fonéti-cas o morfológicas de una misma palabra, utilizadas de man-era concurrente para expresar el mismo concepto, siendo laelección de una u otra indepedendiente de cualquier condi-cionamiento articulatorio (tempo, etc.), o de la búsqueda deexpresividad» (Allières, 1954: 70 y Mondéjar, 1970: 25).

Allières divide la categoría general del polimorfismo en dossubcategorías diferenciadas en función del grado de presen-cia en la conciencia lingüística de los hablantes. Así, habríaun «polimorfismo debido al antagonismo de dos formas fi-jadas desde hace tiempo que luchan entre sí a lo largo de lafrontera común entre sus áreas respectivas». En dichopolimorfismo, las dos formas en luchas son conscientes y elsujeto hablante las considera, con razón, del todo equiva-lentes. A su lado se encontraría un polimorfismo «de real-ización de fonemas mutantes» que se produce cuando se dauna diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

10ÍNDICE

Page 11: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

antes implicadas en el sujeto hablante, en el que general-mente la forma más consciente suele ser la más antigua.

Entre estos dos tipos extremos se incluye el «polimorfismode realizaciones indiferentes»: la concurrencia consciente yequivalente de dos formas lingüísticas; y todos ellos puedenpresentarse como casos de polimorfismo «puro», que no de-pende de consideraciones geográficas, ni implica ningunadiferencia en el grado de conciencia lingüística (Allières,1954: 96-98).

Como se ve, el concepto de polimorfismo, y, en particular, elpuro, se encuentra fuertemente relacionado con el devariación inherente descubierto por Labov en el vernáculonegro de Harlem que le llevó a postular el mecanismo de laregla variable como único procedimiento eficaz para darcuenta de la capacidad de los hablantes de introducir y com-prender diferencias lingüísticas en el seno de un discursounitario (Labov, 1969 y 1972).

Aceptado por los autores del ALEA el principio del polimor-fismo lingüístico, está claro que en su tarea de recolecciónde materiales no habrían de pasar por alto la presencia deuna diversidad interna allá donde se la tropezaran, esforzán-dose incluso en correlacionar las formas polimórficas con las

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

11ÍNDICE

Page 12: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

distintas variables sociales cuando era posible, siguiendo lasindicaciones metodológicas de Jaberg, que, sin embargo, élmismo no pudo llevar a efecto en el Atlas de Italia y Suizameridional (AIS) (Jaberg, 1936: 20 y Morillo-Velarde, 1991).En este sentido, el trabajo de los investigadores del ALEAfue plenamente sociolingüístico —y sociolingüístico en unmomento en que la sociolingüística diferencial americanaaún estaba muy lejos de poder desarrollarse— con la soladiferencia de la falta de cuantificación de los datos, ausencia—en buena parte responsable de la escasa atención que seha prestado a la información sociolingüística contenida en elAtlas— que no se le puede reprochar, pues dicha informa-ción no es el objetivo básico de la obra; ni invalida las apre-ciaciones a que pudieron llegar sus autores, porque hoysabemos que el análisis cuantitativo de los datos es unamanera sólida de poner cerco a la verdad, pero no el únicopontón por donde acceder a ella.

Las apreciaciones de carácter cualitativo sobre la diversifi-cación lingüística interna del andaluz se recogen en el ALEAa propósito de la práctica totalidad de los fenómenos fónicos,en ocasiones incluso con un exceso de detalle que llega aconvertir los mapas sintéticos en auténticas masas de ár-boles de datos lingüísticos en los que resulta difícil encontrar

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

12ÍNDICE

Page 13: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

el bosque de la isoglosa neta o del área claramente delimi-tada. En general, tales datos están ordenados por rango defrecuencia, pero, en algunos casos, la concurrencia de solu-ciones fónicas en el mismo punto está marcada con unaseñal que remite a las leyendas del mapa correspondiente,en las cuales cada una de las variantes se asigna a ungénero, nivel sociocultural, generación, etc., quedando en-tonces identificada como variable sociolingüística.

Las variables sociolingüísticas contempladas son el nivel so-ciocultural (cultos/incultos), el género (mujeres/hombres) y lageneración (jóvenes/adultos/viejos y, de manera ocasional,niños). Se produce también determinación de variantes con-textuales (lingüísticas), pero faltan, por contra, de manerasistemática, la de los registros lingüísticos, para lo quepuede haber dos explicaciones posibles:

a) El material manejado es estilísticamente homogéneo,dentro de lo que la sociolingüística actual viene denominan-do estilo de entrevista. Esta hipótesis podría darse por cier-ta a no ser porque, a veces, da la impresión de que la cor-relación de variantes fónicas con variables sociales se real-iza a partir de observaciones del investigador sobre la con-ciencia lingüística de los sujetos investigados y no sobre larealización de nuevas encuestas con sujetos diversificados

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

13ÍNDICE

Page 14: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

que pudieran haber puesto de manifiesto la diferencia soci-olingüística.

b) Las diferencias de orden estilístico forman parte de lo quese da como polimorfismo puro, o alternancia no condiciona-da de variantes fónicas, en la medida en que la aparición deuna u otra de las formas implicadas no tiene más signifi-cación que el diferente grado de «control» del hablante so-bre su discurso o la mayor o menor rapidez de emisión del«acto ilocutivo», cuando no se trata de estilos contextualesconvencionalmente fijados, del tipo ‘estilo elevado’, etc.

Debe observarse, por otro lado, que buena parte de las vari-ables registradas tiene el mismo origen —casi siempre decarácter urbano o semiurbano—, aunque tampoco faltandiferencias internas en núcleos de carácter rural.

2.1. La variable sociolingüística de nivel se localiza con pref-erencia en los grandes núcleos urbanos andaluces y princi-palmente en las capitales de provincia. Así, por ejemplo, enel habla urbana de Córdoba, se observa (Mapa 1698) cómolas soluciones palatalizadas de la a de las terminaciones en-as es más frecuente entre los hablantes cultos, mientrasque los incultos se inclinan por la simple abertura yalargamiento. Del mismo modo, en Málaga capital, los

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

14ÍNDICE

Page 15: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

hablantes cultos rehúyen la abertura y el adelantamiento,

manifestando una inclinación manifiesta por el vocalismo oc-

cidental y sólo en los incultos se encuentran atisbos de aber-

tura.

En general, es el habla capitalina malagueña la que con

mayor frecuencia presenta observaciones sobre diferencias

entre niveles sociolculturales. Así sucede, por ejemplo, en

los tipos de /y/, recogidos en el mapa 1704, cuyas var-

iedades prepalatales aparecen registradas como propias de

los hablantes cultos, en tanto que las centrales predomi-

narían entre los de menor cultura; o en el caso del seseo-ce-

ceo (mapa 1705), que recoge en ella la coexistencia de tres

soluciones: el seseo, que atribuye a hablantes cultos, semi-

cultos y mujeres del casco urbano; el seceo (Morillo-Velarde,

1997b), propio de varones incultos del casco urbano y el ce-

ceo que caracteriza a los hablantes varones de los anejos y

cortijos.

Para Almería las observaciones son menos frecuentes, pero

no faltan del todo. Por poner sólo un ejemplo, se hace notar

en el mapa 1708 la diferencia entre los hablantes más cultos,

que prefieren la ese predorsal convexa —la s de tipo sevil-

lano (Narbona, Cano y Morillo, 1998)— y los incultos, que se

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

15ÍNDICE

Page 16: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

inclinan por un tipo mixto corono-predorsal plano-convexo, a

caballo entre el sevillano y el cordobés.

Llamativo en sentido contrario es el caso de la ciudad de

Sevilla, para la que, si bien se recogen algunos fenómenos

de polimorfismo, sólo en una ocasión se identifica como vari-

able sociolingüística, al considerarse en el mapa 1717 propio

exclusivamente de sus hablantes cultos la conservación de -

s y -z finales que encuentra en ella.

Por el contrario, no hay datos de variación interna de este

tipo para Cádiz, Málaga y Jaén, ni para algunos otros nú-

cleos urbanos o semiurbanos andaluces que, en su día,

fueron objeto de encuesta, como Antequera, Aracena,

Carmona, Jerez, etc. Tales silencios no pueden tomarse, sin

embargo, como producto del desconocimiento de la diversi-

dad interna que pudiera darse entre los hablantes de los dis-

tintos niveles socioculturales de estos o de otros núcleos ur-

banos, sino consecuencia de no ser este tipo de información

el requerido de manera preferente para la elaboración de un

atlas lingüístico. No se trata, pues, de echarla de menos

donde falta, sino de agradecerla y utilizarla para donde se

ofrece.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

16ÍNDICE

Page 17: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

2.2. La variable genérica resulta, en cierta forma, privilegia-da en el ALEA, quizás porque, como ya señaló Trubetzkoy(1970: 19), en las comunidades socialmente menos diferen-ciadas son el sexo y la edad los factores que producen may-or diversidad lingüística interna. Este hecho tuvo una prontaconfirmación en Andalucía, anterior incluso, como hemosapuntado al principio, a la elaboración del ALEA, con la tem-prana constatación de Gregorio Salvador de notables difer-encias fonéticas entre el habla masculina y el habla femeni-na de Vertientes y Tarifa (Salvador, 1951-52), corroboradaposteriormente por Alvar para La Puebla de Don Fadrique(Alvar, 1956) y para el que los datos del ALEA permiten mul-tiplicar los ejemplos. Así, la oposición de abertura vocálicadel andaluz oriental se recoge como más acusada en elhabla femenina, que en la masculina de Espejo (Córdoba),situación que, sin embargo, contrasta vivamente con la deVillacarrillo, en Jaén, o Contador y Oria, en el norte deAlmería, donde las mujeres se mantienen más fieles al papelconservador que tradicionalmente se le atribuye en la sociol-ingüística rural, y alternan la oposición por abertura vocálicacon el mantenimiento de la -s final.

Muy llamativo en este sentido resulta el caso de Padul(Salvador, 1989 y Morillo-Velarde, 1999) en Granada, donde,

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

17ÍNDICE

Page 18: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

al parecer, todos los hablantes palatalizan la -a átona final,

convirtiéndola en -e, pero las mujeres además se diferencian

de los hombres en que someten a idéntico proceso a toda -

á tónica final, sea per se o a consecuencia de apócope

silábico, y pronuncian mamé (‘mamá’), grané (‘granada’) o

planché (‘planchada’).

La conservación de la distinción entre las palatales orales

(central y lateral) es la mayoría de las veces una tendencia

propia del habla femenina (Narbona, Cano y Morillo, 1998:

151-52), dato que, sin embargo, no aparece excesivamente

realzado en el ALEA (mapa 1703), salvo en los casos de

Vélez Rubio y Alcóntar, ambos en Almería, aunque no se

recoge para algunos lugares donde el fenómeno es bastante

evidente y conocido desde hace tiempo, como El Viso del

Alcor, en la provincia de Sevilla (Hidalgo Caballero, 1977:

136).

Es también una tendencia femenina preferir las realizaciones

siseantes a las cicieantes en los lugares donde llegan a al-

ternar. Esta tendencia, ampliamente documentada en la so-

ciolingüística andaluza (Carbonero, 1992; Moya y G.

Wiedemann, 1995; Morillo-Velarde, 1997 y Villena, 1997a,

entre otros) se dibuja apenas en el ALEA (map. 1705) para

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

18ÍNDICE

Page 19: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Lucena (Córdoba), y las hablas capitalinas de Málaga yGranada.

Algunos datos del Atlas parecen confirmar el principio soci-olingüístico de la coincidencia del habla femenina con losmodelos de prestigio encarnados normalmente en loshablantes cultos (Villena, 1997b: 100). Así, en Lucena,según el mapa 1707, los hablantes «viejos y rústicos» pre-sentan una s ápico-coronal-plano-cóncava, en tanto que lasmujeres, los jóvenes y los hablantes cultos prefieren la var-iedad coronal plana o s cordobesa; situación que se repitepara Balerma, en la provincia de Almería, donde los hom-bres incultos muestran preferencia por la s corono-predorsal-plano-convexa, mientras que los cultos y las mujeres incultasse decantan por la predorsal convexa o s sevillana.

Es de señalar, sin embargo, que, en ambos casos, las solu-ciones preferidas por cultos y mujeres difieren de las máspróximas al estándar español, lo cual quizás vendría a cor-roborar la hipótesis de Villena (1997b) de la existencia de unestándar regional hasta cierto punto prestigioso y capaz decompetir en determinadas circunstancias con el general,aunque, según sus datos para el «vernáculo urbanomalagueño», la variable sociolingüística género no pareceespecialmente significativa en relación con él. Es posible, no

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

19ÍNDICE

Page 20: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

obstante, que el comportamiento de los vernáculos rurales o

semiurbanos pueda mostrarse diferente en este aspecto.

Esta diferencia de comportamiento se aprecia también en el

caso de la fricatización de ch, rasgo de carácter marcada-

mente masculino, con escasa tendencia a aparecer en el

habla de las mujeres, tanto en Granada, como en Málaga,

según los estudios de Moya y G. Wiedemann (1995) y Villena

(1997a y 1997b), respectivamente. Por el contrario, el mapa

1709 del ALEA, que cartografía los «tipos de ch según el

modo de articulación», no recoge ningún punto en el que el

contraste fricativa/africada caracterice el habla masculina

frente a la femenina y sí el de Atajate, en la provincia de

Málaga, donde la variante fricativa se da como «propia de

mujeres y niños».

Particularmente complejo es el panorama sociolingüístico

que el ALEA dibuja para el tratamiento de la articulación as-

pirada de la velar fricativa sorda castellana en algunas capi-

tales andaluzas, en las cuales las variables género y nivel

sociocultural aparecen estrechamente imbricadas. Cádiz,

por ejemplo, ofrece la coexistencia de tres variantes: la aspi-

rada faríngea sonora, la sorda y una intermedia con predo-

minio de la aspiración. La primera caracteriza el habla de los

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

20ÍNDICE

Page 21: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

incultos, la segunda la de los hombres cultos, y la tercera lade las mujeres cultas.

En Córdoba la situación es más complicada: los hombres —cultos e incultos— usan la aspiración faríngea sorda y sono-ra, aunque la segunda en mucha menor proporción losprimeros que los segundos; las mujeres incultas parecenpreferir la aspirada sonora, en tanto que las cultas se incli-nan bien por la variante sorda aspirada, o bien por el sonidointermedio entre ambos con predominio de la aspiración. EnMálaga, los hablantes incultos se decantan hacia la as-piración sorda y, en menor medida, hacia la variante inter-media, pero predominantemente aspirada; los cultos pre-fieren la aspirada sonora, y las mujeres cultas la variante in-termedia, seguida, en rango de frecuencia descendente, porla aspirada sorda y la sonora.

Jaén capital ofrece una situación bastante distinta, no por sucomplejidad sociolingüística, que resulta muy parecida, sinopor las soluciones implicadas: en las capitales occidentalesque hemos visto hasta ahora, las variantes fonéticas consti-tuyen parte de un continuo que va desde la aspirada sonoraal sonido intermedio entre aspirada y fricación con claro pre-dominio de la primera. Frente a eso, Jaén viene a represen-tar el otro polo del continuo, entre la variante intermedia con

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

21ÍNDICE

Page 22: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

predominio de la aspiración, otra en que domina la fricaciónvelar y la pronunciación claramente fricativa y velarizada, co-mo la castellana. La segunda caracteriza a los hablantes cul-tos y, en particular, a las mujeres de cultura, quienes tambiénconocen, aunque en menor medida, las otras dos, que sonmás propias, sin embargo, de hombres y mujeres incultos.

La variable género se mezcla, en ocasiones, con la genera-cional, como sucede en Pedro Martínez (Granada), endonde sólo las mujeres ancianas mantiene la fricación velarcomo pronunciación dominante.

En cualquier caso, parece evidente que las variantes de re-alización del fonema velar fricativo sordo en Andalucía man-ifiestan, desde el punto de vista sociolingüístico en la vari-able sexo, un comportamiento acorde con lo esperable, da-do que, en general, las mujeres se decantan hacia los com-portamientos más próximos a las variantes prestigiadas, bi-en en el ámbito regional (en el caso del andaluz occidental),o bien en la norma general.

3. La variable generacional y el estudio del cambiolingüístico en tiempo aparente

El estudio de los datos sociolingüísticos del ALEA nos per-mite una de las escasas ocasiones en que es posible el

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

22ÍNDICE

Page 23: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

análisis de los cambios lingüísticos habidos en el andaluz delos últimos 40-45 años en tiempo real contando con datosorales, y no con textos escritos. Este análisis puede tenerademás un nada desdeñable corolario metodológico, ya que,al disponer de datos estructurados por generaciones dehablantes de hace más de cuarenta años, podemos intentardeducir si las previsiones que con ellos hubieran podido hac-erse aplicando la hipótesis del tiempo aparente habrían sidoválidas o no y, con ello, es posible, hasta cierto punto, con-trolar el grado de fiabilidad de las previsiones que se hagancon la aplicación de este tipo de metodologías.

La metodología de estudio del cambio lingüístico en tiempoaparente es, como se sabe, consecuencia de la postura críti-ca de Bailey (1975), Bailey y Robinson (1973), Bikerton(1975 y 1981) y DeCamp (1977) a la versión inicial del mod-elo laboviano de la regla variable, en la medida en que losniveles socioculturales que éste hacia aparecer como enti-dades discretas y perfectamente diferenciadas podían ser,en realidad, consecuencia de la propia aplicación del méto-do, carentes, por tanto, cualquier tipo de realidad en lalengua, que siempre se aparece como un continuo de var-iedades entre el vernáculo y el estándar, análogo al que seproduce en las sociedades coloniales entre el criollo y la

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

23ÍNDICE

Page 24: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

lengua de cultura cuando tienen lugar procesos de postcriol-lización.

La única forma válida de describir ese continuo pasaría en-tonces por establecer una red polilectal o, más precisa-mente, panlectal, en la cual los distintos isolectos (gramáti-cas individuales que difieren de otra por la aplicación de unasola regla, que, a su vez, se diferencia de otra por lo mismo,y así sucesivamente) se ordenan en escalas de implicacióndinámicamente; esto es, el sentido de ordenación de los dis-tintos lectos en la red va implicando los estadios más an-tiguos en los más nuevos (Morillo-Velarde, 1994: 114).

Desde estos planteamientos, toda variación lingüística puedeconsiderarse como un proceso de cambio en marcha, aunqueno todas sean cambios destinados a consolidarse. En efecto,cuando las escalas implicadas se correlacionan (covarían) in-tensamente con el sexo o el nivel sociocultural, pero débil-mente con la edad, se trataría de procesos estabilizados. Porel contrario cuando la relación de covariación con la variablegeneracional es intensa estaríamos ante un cambio destinadoa consolidarse en el sentido de las soluciones por las que sedecanten las generaciones más jóvenes.

Para que esto sea así es preciso, no obstante, que se con-firme la denominada hipótesis del tiempo aparente que es-

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

24ÍNDICE

Page 25: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tablece la inmovilidad de los usos lingüísticos de una gen-eración dada en el curso del tiempo, una vez que se alcanzaun cierto grado de madurez lingüística (Moreno Fernández,1998: 117), siempre que se trate de comunidades estables. Apartir de esta hipótesis resulta fácil imaginar que, confrontan-do los usos de las distintas generaciones, podemos estable-cer una previsión del proceso del cambio lingüístico encuestión. Si, por ejemplo, para un fenómeno dado loshablantes de la generación en torno a los cuarenta años coin-cide con la de los veinte y se diferencia de la de los sesenta,podremos aventurar que el cambio, iniciado por la generaciónde los cuarenta hace veinte años, está triunfando y llegará aconsolidarse cuando dicha generación alcance los sesenta.Del mismo modo, se puede verificar las posibilidades de di-fusión o de retroceso de un cambio comparando sus por-centajes de cumplimiento entre la generación intermedia y lainferior, en el sentido de que si los porcentajes son mayoresen la generación intermedia (que reflejaría la situación de losjóvenes de hace veinte años) el cambio estaría en retroceso,mientras que si son inferiores cabe suponer que el cambioprogresa.

La hipótesis del tiempo aparente encuentra algunos ob-stáculos serios en su desarrollo. Así, su presupuesto básico

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

25ÍNDICE

Page 26: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

sobre la inmovilidad de los hábitos lingüísticos de loshablantes de una generación ha sido puesto en duda, entreotros, por Labov, que observa cómo las hablas de los hijosde sus informantes neoyorquinos tienden a reducir las difer-encias con las de sus padres a medida que crecen; fenó-meno que explica como resultado de un proceso de inte-gración cultural.

Otro supuesto implicado en la hipótesis del tiempo aparentees el de la relativa rapidez con que los cambios se pro-ducirían: el lapso de tiempo en que la modificación iniciadacomo variación lingüística por una generación se convertiríaen cambio categórico coincide con el de su desarrollo vital,es decir, un cambio se cumpliría en unos 70 años. Talsupuesto choca, sin embargo, con la concepción tradicional,defendida por Menéndez Pidal, de la duración plurisecularde los cambios lingüísticos. Como escribe Don Ramón:

Un cambio fonético no suele ser nunca obra exclusivade las tres o cuatro generaciones en que de modo ar-bitrario se considera dividida la población convivente,sino que es producto de una idea o un gusto tradicionalque persiste a través de muchas generaciones dehablantes. La duración del cambio fonético suele serextraordinariamente larga, multisecular, por lo mismo

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

26ÍNDICE

Page 27: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

que la tradición que hay que vencer es la más fuerte detodas, como arraigada en la inmensa repetición cotidi-ana del acto colectivo del lenguaje. Los 300 años señal-ados por Saussure como caso notable de duraciónpara la propagación de un cambio lingüístico, son to-davía poca cosa en muchos casos. (Menéndez Pidal,1980: 533)

Estas ideas no parecen solamente el fruto de una especu-lación gratuita de Menéndez Pidal. Sin salir del ámbito an-daluz disponemos de un curioso ejemplo que parece abonardicho planteamiento: en 1951, Gregorio Salvador señalabala conservación de la -s final en el habla femenina deVertientes y Tarifa, dos aldeas de Cúllar-Baza, en el norte deGranada, muy próximas a la región de Murcia; y concluíacon las siguientes palabras:

Para la dialectología española, la existencia de estosislotes de pronunciación femenina arcaizante nos estáhablando de una unidad fonética existente hasta hacemuy poco tiempo, y viene a confirmarnos la asombrosarapidez con que la nueva pronunciación se propaga ha-cia el norte. (Salvador, 1951: 24)

En 1977, el artículo se reprodujo con un colofón en el que seapuntaba que los restos de esta -s, de existir, debían ser ya

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

27ÍNDICE

Page 28: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

muy escasos. No obstante, cuando este mismo trabajo fuerecogido en una compilación de artículos dialectales del au-tor (Salvador, 1987), éste le añadió una Apostilla de 1985,que rezaba:

Tuve ocasión, hace cuatro años, de hablar con dos mu-jeres vertienteras, madre e hija, de 50 y 30 años aprox-imadamente. Pues bien, su pronunciación era pocomás o menos la que yo había registrado en las que en-tonces tenían la misma edad y, en lo que respecta almantenimiento de -s, la de los 30 años la pronunciabacon más constancia que las de igual edad en 1951.(Salvador, 1987: 189)

En resumidas cuentas, el disponer de un conjunto de datosrecogidos con el debido rigor metodológico debe permitirnosobservar si las variables detectadas a mediados de los añoscincuenta por los autores del ALEA que se correlacionabanfuertemente con la edad, se han convertido en categóricascuarenta años después, confirmando de este modo lahipótesis del tiempo aparente; o si permanecen en el estadode variación, dando así la razón a quienes sostienen elcarácter lentísimo e imperceptible de los cambios lingüísti-cos. Cabe también una tercera posibilidad: se puede supon-er que no todas las variaciones fuertemente correlacionadas

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

28ÍNDICE

Page 29: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

con la edad son cambios en marcha necesariamente desti-nados a consolidarse, sino que tal correlación debe enten-derse como condición necesaria, pero no suficiente delcambio lingüístico, que ha de verse además, para llegar aser categórico, reforzado por su orientación hacia una con-vergencia con modelos prestigiados de comportamiento id-iomático, lo que implica que el comportamiento lingüístico delos hablantes no siempre es estable, sino que, comosostenía Labov, se puede modificar incluso varias veces a lolargo de la vida de las personas como consecuencia de pro-cesos de acomodación lingüística y cultural a situaciones di-versas. Estaríamos, pues, ante una hipótesis del tiempoaparente debilitada o, si se prefiere, modificada por la cop-resencia del factor prestigio.

3.1. La oposición de abertura vocálica aparece como vari-able sociolingüística correlacionada con la edad en tres lo-calidades: Jabalquinto, en el nordeste de Jaén; en La Pueblade Don Fadrique, en el norte de Granada; y en Lújar, al sur.De los tres, Jabalquinto presenta una oposición sin meta-fonía y con abertura poco acusada en los viejos; y una oposi-ción vacilante con predominio de la igualación en las formasverbales, en la población joven. Por el contrario, en las dospoblaciones granadinas, la diferencia entre las generaciones

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

29ÍNDICE

Page 30: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

jóvenes y los viejos va en sentido contrario. Para La Pueblade Don Fadrique se afirma:

El informante del año 1953 no tenía oposición de aber-tura; el de 1957, más joven, sí la tenía, aunque la aber-tura era poco acusada, y, en muchos casos, además deabertura había aspiración; las mujeres no presentanaspiración, y conservan la -s. En todo caso se ve que laoposición fonológica de abertura vocálica es un fenó-meno reciente e importado.

Como se ve, los redactores del ALEA no sólo fueron so-ciolingüistas avant la lettre, sino que fueron capaces deadelantar algunas de sus implicaciones, como es el casode la metodología del análisis del cambio en tiempoaparente, aunque cabe la duda de si consideraban que laaparición en el informante de 1957 se debe a la intro-ducción del fenómeno en los cuatros años transcurridosentre una encuesta y otra —en cuyo caso se trataría deun cambio analizado en tiempo real— o por su mayor ju-ventud, como corresponde al análisis en tiempoaparente.

Algo semejante sucede en el caso de Lújar, en donde losjóvenes y semicultos presentaban la oposición de abertura y,en el caso de la terminación -as, también de palatalización.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

30ÍNDICE

Page 31: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Los viejos, por el contrario, desconocerían la de abertura,pero practicarían la palatalización.

A primera vista, parecería que la oposición fonológica deabertura vocálica sería un rasgo propio de las generacionesjóvenes y, por tanto, en principio, destinado a imponerse, conlo que se consagraría un principio de divergencia lingüísticaentre el andaluz y el español estándar, toda vez que las treslocalidades en las que el fenómeno se presenta en variacióngeneracional son marginales en relación con la Andalucíaoriental que conoce la oposición de abertura vocálica. Enotras palabras, la generalización del fenómeno de la abertu-ra vocálica en todo el andaluz oriental y su presencia en elhabla de los más jóvenes en sus áreas marginales permi-tirían suponer que se trata de una característica en expan-sión hacia las zonas vecinas, lo que abundaría en el carác-ter expansivo que, en general, se atribuye a la totalidad delandaluz.

Sin embargo, las cosas no están tan claras. De hecho, de lostres casos, en los dos primeros se advierte del carácter pocoacusado de la abertura vocálica y ello permite dudar de sufonologización, e incluso de que la abertura sea un rasgofonéticamente constante. Pero, además, el que enJabalquinto la oposición —supuesta— se dé precisamente

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

31ÍNDICE

Page 32: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

en los viejos y no en los jóvenes, desquicia todo elplanteamiento. Porque ¿qué es lo que habría que considerarinnovación lingüística entonces: la igualación? Esta situaciónparadójica sólo tiene una explicación posible: la aberturavocálica no es un rasgo innovador, al igual que la palatal-ización, sino la fase inmediatamente posterior a la pérdidade la aspiración procedente de la -s implosiva y, por con-siguiente, la igualación de las vocales finales del andaluz oc-cidental sería la tercera y última fase del cambio. En esque-ma:

v+s > v(a)+h >v(a) > v

En donde v es vocal y v(a) es vocal abierta y, en el caso dea palatalizada, con diferentes grados de intensidad.

Si esto es así, la abertura sería un rasgo innovador con re-specto a la solución castellana etimológica v+s, pero ar-caizante con respecto a la solución occidental igualitaria delas vocales finales, y ello explicaría por qué en Jabalquinto,al occidente de la zona de abertura, ésta se mantiene en losviejos y desaparece en los jóvenes; y en la Puebla de DonFadrique, precisamente en el extremo más nororiental, co-existen la -s, la aspiración y la abertura, las dos últimas enlos sectores de población más caracterizados por su propen-sión hacia la innovación lingüística (hombres y jóvenes). El

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

32ÍNDICE

Page 33: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

caso de Lújar es más difícil de explicar, aunque puede en-tenderse como un islote que tradicionalmente no se ha vistoafectado por la abertura (habiendo pasado desde vs a vh y,de ahí, a v) y sólo por la palalatalización, al que la aberturallega con posterioridad por influjo del entorno geográfico y,sobre todo, por el prestigio del habla de Granada capital,donde aquella predomina.

3.2. Las diversas pronunciaciones del segmento castellano -as, que se cartografían en el mapa 1698, manifiestan difer-encias condicionadas por la edad en dos puntos del sur deCórdoba (Montalbán y Lucena) y —otra vez— en Lújar deGranada.

En Montalbán, los adultos y jóvenes tienden a la articulaciónpalatal de la -a final de las terminaciones -as castellanasque, en ocasiones, es tan acusada que acaba por conver-tirse en una e muy abierta. Por el contrario, entre los viejospredomina la solución a abierta y no palatlizada, que sería laestadísticamente dominante, en tanto que las soluciones an-teriores, sin ser desconocidas, son menos frecuentes, sien-do el cierre en e ‘muy escaso’.

En Lucena la situación es muy parecida, aunque más ex-tremada si cabe: los viejos mantienen la -a final sin abertura

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

33ÍNDICE

Page 34: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

ni palatalización, y con restos de la aspirada procedente dela -s implosiva. Por el contrario, las mujeres, los jóvenes y losniños ofrecen tres tipos de soluciones: a palatalizada deabertura media (la más frecuente); a palatalizada abierta odoblemente abierta y alargada; y e doblemente abierta, cono sin alargamiento.

En Lújar, en fin, el panorama es ligeramente distinto: losviejos e incultos presentan tres soluciones diferentes, quevan, ordenadas de mayor a menor rango de frecuencias,desde la palatal no abierta alargada, pasando por la palatalcon doble abertura y alargamiento, hasta llegar a la a nopalatalizada de doble abertura y con alargamiento. Losjóvenes y semicultos presentan e o a con aspiración, sinapertura, ni alargamiento; o a abierta y alargada más la as-piración.

Los datos de Montalbán y Lucena son bastante chocantes.En efecto, el cierre en e de la a de las terminaciones castel-lanas -as en la población joven contradice cuanto se havenido diciendo sobre la distribución social del carácterísticoeísmo de la zona, desde que Dámaso Alonso descubriera lallamada por él ‘Andalucía de la E’ (Dámaso Alonso, 1956 yMorillo-Velarde, 1999). Bien es cierto, sin embargo, que Alvaradvirtió hace tiempo (Alvar, 1958-59: 281) que en Montalbán

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

34ÍNDICE

Page 35: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

el fenómeno de la e no presentaba las mismas pautas dis-tribucionales que Dámaso Alonso había fijado para elfamoso trevijo de las provincias de Córdoba, Sevilla yMálaga, pero, desde luego, no constata su presencia en elhabla de los jóvenes, sino tan sólo en la de un hablante anal-fabeto de cincuenta y tantos años, entrevistado por GregorioSalvador, en vez de en la población femenina. Sí es ciertoque esta distribución vendría a confirmar la hipótesis deAlvar, que consideraba este eísmo como un fenómeno rela-tivamente reciente, y no como un arcaísmo dialectal, comohabía supuesto en un principio Dámaso Alonso. Y no esmenos cierto que la distribución actual difiere bastante, puesya no se aprecia prácticamente ningún caso de eísmo,aunque la palatalización se mantiene con bastante firmezaen todos los sectores de la población.

En mi opinión, el proceso de pérdida del cierre vocálico entoda la Andalucía de la E es claramente indicativo de cómopara que un cambio lingüístico se extienda hacia sectoresdistintos de los que lo originaron no es suficiente con quevenga respaldado por las generaciones más jóvenes, si lasolución adoptada no es, al mismo tiempo, prestigiosa, seaen un estádar regional —si existe—, o en el general; o, almenos, no está sociolingüísticamente marcada.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

35ÍNDICE

Page 36: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

El caso de Lújar entra dentro de lo esperable y su distribu-ción viene a coincidir con la recogida por García Marcos(García Marcos, 1987) para el no muy lejano Valle de LosGuájares.

3.3. Una situación bastante parecida a la descrita en elapartado anterior nos la ofrecen los resultados de los seg-mentos castellanos -al y -ar. En este caso las localidadesimplicadas son, además de Montalbán, Lucena y Lújar, SanSebastián de los Ballesteros, pueblo muy al norte de loslímites que para la Andalucía de la E trazara DámasoAlonso. En él, los viejos presentan como solución a talessegmentos una e larga y doblemente abierta, mientras quelos jóvenes articulan una a palatal abierta con o sinalargamiento. En Montalbán los adultos y jóvenes se inclinanpredominantemente por una a palatal abierta; y, en segundolugar, por una a media asimismo abierta. Los viejos presen-tan estas dos mismas variables, pero invierten el orden depreferencias, decantándose en primer lugar hacia la a de ar-ticulación media y en segundo por la palatalizada.

Lucena, por su parte, ofrece una situación sumamente ilus-trativa: los viejos e incultos presentan una a sin palatal-ización, abierta y alargada; los adultos, las mujeres y los

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

36ÍNDICE

Page 37: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

niños tienen una e doblemente abierta como solución pre-dominante (¿?), o una a palatal normal o larga, solución és-ta última a la que también se suman los jóvenes incultos.

Comparando las distintas situaciones de los tres pueblos,parece bastante claro que la solución de palatalización ex-trema que caracteriza (junto con la del segmento -as) elhabla de esta zona es un cambio que, al no haber sidoasumido por las generaciones jóvenes de los años cincuen-ta, en la actualidad se ha convertido en un fenómeno prácti-camente residual, seguramente como consecuencia del tem-prano estigma sociolingüístico que sobre él recaía ya desdeentonces; sin que ello implique que haya desaparecido deltodo, pues algunos sectores de la población femenina lomantienen aún con cierta tenacidad.

En Lújar, los viejos e incultos pronuncian una a media con osin abertura, en tanto que los jóvenes y semicultos pronun-cian una a velar normal o alargada. Se trata del lógicodeslizamiento hacia la solución estándar, que es hacia la queapuntan los segundos.

3.4. El yeísmo nos presenta una situación en la cual, cuandose producen diferencias en razón de la edad, lo hace conunanimidad y además en sentido contrario a la solución nor-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

37ÍNDICE

Page 38: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

mativa, esto es, en el sentido del yeísmo. Tres pueblos nosofrecen esta discrepancia, los tres además situados entre eloccidente de Granada y el oriente de Almería: Mairena (enGranada), Topares y Alcóntar (Almería). En el primero losviejos distinguen, mientras que los jóvenes son yeístas; en elsegundo los mayores de 45 años mantienen restos es-porádicos de palatal lateral en situación de polimorfismofonético con la palatal central, mientras que los jóvenes sonplenamente yeístas; y en el tercero mantienen la distinciónsólo las mujeres ancianas y confunde la población restante.

El hecho de que la situación descrita suponga un cambio endirección, distinta a la del español normativo, no implicaninguna ruptura con la norma general, en la medida en que,en este caso, hay una clara fractura entre la norma académi-ca y el español hablado, que es manifiestamente confundi-dor, sin que tal confusión conlleve ya ningún tipo de estigmasociolingüístico. Incluso hay lugares de Andalucía occidental,como el Aljarafe sevillano, en los que sucede justo lo con-trario: la distinción está empezando a ser estigmatizada pre-cisamente porque se conserva en la pronunciación de losniveles socioculturales inferiores, en tanto que para los máscultos es ya sólo un hecho meramente gráfico, como b/v(Narbona, Cano y Morillo, 1998: 152).

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

38ÍNDICE

Page 39: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

3.5 En un fenómeno hasta cierto punto relacionado con elanterior, vuelve a aparecer una rara unanimidad en el senti-do de las discrepancias entre el habla de las generacionesmayores y las jóvenes, tal como se recogen en el ALEA. Setrata de los tipos de y. En Burguillos (pocos kilómetros alnorte de la ciudad de Sevilla); Valsequillo, en la Sierra cor-dobesa; Aldeaquemada, en el norte de Jaén, en Jabalquinto,Fuerte del Rey, Porcuna, Torre y Larva, del centro de la mis-ma provincia; y en Pórtugos, al sur de Granada, los viejospresentan una articulación en todo semejante a la estándar,esto es, palatal central fricativa sonora; en tanto que losjóvenes se decantan hacia una pronunciación más adelanta-da (prepalatal) y rehilada. De todas las localidades re-señadas, sólo tengo datos más actuales de Valsequillo, queapuntan hacia una generalización de las pronunciacionesprepalatales rehiladas, sin que pueda decirse, sin embargo,que sean exclusivas. Debe hacerse notar, sin embargo, que,hasta donde se nos alcanza, tanto una solución como otrason sociolingüísticamente neutras, pues la diferencia entreellas pasa desapercibida para la inmensa mayoría de loshablantes. Se trata, pues, de un cambio de hábito articulato-rio, de características exclusivamente fonéticas, productoprobablemente de una imitación inconsciente de unoshablantes a otros.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

39ÍNDICE

Page 40: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

3.6. También el seseo-ceceo proporciona algunos ejemplosde diferencias internas condicionadas por la edad de loshablantes. Estas discrepancias se localizan en Benaocaz, enCádiz; Lucena, en Córdoba; Atajate, en Málaga; Alcalá laReal en Jaén; y Alcázar, en Granada. En todas estas locali-dades dicha variación se presenta con perfiles similares,pero diferentes para el occidente y el oriente andaluz: losviejos y adultos occidentales manifiestan preferencia por lassoluciones ciceantes, bien sea bajo la forma de ceceo sis-temático (Benaocaz y Atajate) o por el ceseo/seceo —estoes, mezcla indiscriminada de soluciones siseantes y ci-ceantes (Morillo-Velarde, 1997)— en Lucena; mientras quelos jóvenes se inclinan por las soluciones seseantes,situación que apunta hacia un progresivo decaimiento delceceo en Andalucía occidental, acorde con el tradicional de-sprestigio de esta solución (Navarro Tomás, MartínezEspinosa y Rodríguez Castellano, 1933).

En el oriente andaluz la situación es bien diferente: lapoblación adulta y joven de Alcalá la Real estudiada en elALEA se inclinaba por el ceceo, mientras que las mujeres ylos viejos distinguían. Algo parecido, aunque con distinta dis-tribución geográfica, sucede en Alcázar (Granada): aquí sonlos mayores de cincuenta años los que distinguen, en tanto

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

40ÍNDICE

Page 41: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

que cecean quienes están por debajo de esa edad, al pare-cer, sin distinción de sexo.

Estas diferencias entre la Andalucía oriental y la occidentalconfirman algunas cosas ya sospechadas y sugieren otras:si la hipótesis del tiempo aparente es cierta y si, comosostiene Derek Bickerton (1981) un corte sincrónico actualrefleja una situación semejante a un corte diacrónico, la se-cuencia distinción � ceceo � seseo habría sido la histórica-mente originaria, lo que se vería en apariencia corroboradopor la denominación general de çeçeo con que los escritoresclásicos se refieren de manera unánime a la alteración de lassibilantes en Andalucía, durante los siglos XVI y XVII, mien-tras que el término seseo, de documentación mucho mástardía, sólo se aplicará al andaluz a fines del XVII.

No obstante, conviene no simplificar en exceso, ni extraerconclusiones más allá de lo razonable. Si los casos en quelas generaciones mayores distinguieran y los jóvenes ce-cearan fueran más numerosos en Andalucía y esta situaciónse reprodujera en entornos urbanos, podríamos admitir laconclusión anterior. Sin embargo, la compleja situación soci-olingüística de éstos, así como de núcleos semiurbanos; o elestado de cosas que aparece en otras áreas geográficas an-daluzas —y los propios datos históricos o, por mejor decir, su

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

41ÍNDICE

Page 42: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

ausencia— no nos autorizan a suponer la presencia de unceceo previo en áreas que hoy son exclusivamenteseseantes, que es lo que habría que deducir de la aplicaciónmecánica de las hipótesis del tiempo aparente, sino, todo lomás, una situación de ceseo, es decir, de trueque más omenos anárquico de ambas sibilantes. De modo que la se-cuencia histórica de fenómenos sería doble: por una parte,distinción � ceseo � seseo; y, por otra, distinción � ceseo� ceceo.

¿Cómo se explican entonces los dos casos en que parecehaber un tránsito directo desde la distinción hasta el ceceoen la Andalucía oriental? Seguramente como consecuenciade una confusión reciente, que toma la solución predomi-nante en el entorno geográfico, es decir, el ceceo, a causaquizás del prestigio que ciertos rasgos andaluces adquiereny que da lugar a la formación de un subestándar regional, alque ya nos hemos referido antes.

Lo que sí parece desprenderse de la distribución genera-cional que el fenómeno del seseo-ceceo presenta enAndalucía, en los datos del ALEA, es el carácter más evolu-cionado del andaluz occidental que el oriental, algo entera-mente lógico, dada la formación más tardía de éste que la deaquél, del que, además, deriva. Hace patente este carácter

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

42ÍNDICE

Page 43: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

precisamente la presencia de enclaves en los que la distin-ción de los mayores da paso al ceceo en los jóvenes, es de-cir, el hecho de que el ceceo pueda ser una innovaciónlingüística, cuando en el área occidental se manifiesta comouna tendencia de signo contrario, por lo menos en los en-claves urbanos o semiurbanos.

3.7. El mapa 1706, que teóricamente cartografía los tipos deinterdental, contiene, sin embargo, una información de dis-tinta naturaleza cuando se analaliza desde la perspectiva dela diversidad de condicionamiento generacional: en dos pun-tos del centro de Andalucía (Montalbán, en Córdoba yYunqueras, en Málaga) los viejos presentan una variante in-terdental neta, mientras que los jóvenes se inclinan por unainterdental aspirada, o incluso por una aspiración pura, esdecir, manifiestan una tendencia acusada al fenómeno quealgunos denominan heheo, confluencia como aspiraciónprenuclear de las sibilantes medievales.

El planteamiento implícito del ALEA de considerar este tipode aspiraciones prenucleares como realizaciones fonéticassólo de la consonante interdental le hace perder la perspec-tiva correcta sobre esta cuestión. Y es que el resultado aspi-rado no sólo se produce en los lugares de ceceo, sino tam-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

43ÍNDICE

Page 44: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

bién en algunos seseantes; o, lo que es lo mismo, la as-

piración puede ser, en ocasiones, también una forma de re-

alización de la s- prenuclear. Esto quiere decir que tal resul-

tado ha de contemplarse como la quinta solución andaluza

al reajuste de sibilantes, junto con la distinción —como en

castellano—, el seceo, el seseo —como en murciano, ca-

nario y Español de América—, y el ceceo.

El heheo (que también aparece en algunas áreas his-

panoamericanas: México, El Salvador, El Caribe y el Río de

la Plata, como mínimo) se diferencia de las otras soluciones

en dos rasgos: su falta de sistematicidad, en la medida en

que hay hablantes que siempre sesean, otros —menos—

que cecean constantemente, pero no parece haberlos que

presenten un heheo sistemático; y su gran dispersión, frente

a la relativa concentración geográfica de seseo y ceceo. Así,

parece haber heheo bastante abundante en el sur de

Huelva, centro y sur de Sevilla, Cádiz, Serranía de Ronda,

Málaga capital, la Campiña y la Subbética cordobesa,

Granada ciudad y el sur de Almería; pero también, de man-

era mucho más esporádica, en el habla familiar y relajada de

hablantes andaluces de todas las procedencias (Narbona,

Cano y Morillo, 1998: 170).

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

44ÍNDICE

Page 45: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

El heheo, en la medida en que sea legítimo llamarlo así, pre-

senta una singularidad sociolingüística: es, por una parte, un

fenómeno estigmatizado, pero, al mismo tiempo, aparece en

la conversación espontánea de hablantes jóvenes —y no só-

lo de los estratos sociolingüísticos inferiores—. ¿Se trata, en-

tonces, de un fenómeno en avance o en retroceso? Es difícil

responder, desde los escasos datos seguros que en la actu-

alidad se conocen, a esta cuestión. Es posible que las solu-

ciones aspiradas se produzcan, entre los jóvenes, como con-

secuencia del intenso relajamiento que se da en la conver-

sación espontánea y que alcance a la conciencia lingüística

de los hablantes en un grado exiguo. Dicho de otro modo, da

la impresión de que los hablantes lo rechazan cuando son

conscientes de su aparición, pero recaen en él una y otra vez

cuando su autocontrol lingüístico se pierde en el fluir ordi-

nario de la conversación coloquial.

3.8. Las diferencias generacionales en los resultados de la -

s intervocálica por fonética sintáctica (mapa 1707) son muy

escasas. De hecho, sólo en Lucena (Córdoba), los jóvenes

se diferencian de los viejos en que aquellos hacen desa-

parecer, tanto la -s, como cualquier tipo de aspiración sub-

siguiente, desembocando en el hiato de las vocales, mien-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

45ÍNDICE

Page 46: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tras que estos mantienen la consonante implosiva, bien sinmodificar o como aspirada.

En el análisis —estrictamente geográfico entonces— que en1985 realizamos de este mapa (Morillo, 1985: 35 y 1997a)advertíamos una clara separación en dos zonas geográficas(oriental y occidental) de las soluciones predominantes eneste grupo fónico: la zona occidental matiene con preferen-cia la -s implosiva, con carácter sordo o sonoro; mientrasque la zona oriental se inclina por aspirarla o hacerla desa-parecer. Sosteníamos en aquellos trabajos la hipótesis deque la diferencia de soluciones entre ambas zonas veníacondicionada por el mantenimiento o no de aspiracionesprenucleares, de manera que en las áreas que conocentales aspiraciones (bien sea por la pervivencia de los restosde F- inicial latina; o por culminar en aspirada el proceso deretracción de la prepalatal fricativa medieval, que ademásson fenómenos geográficamente coincidentes, casi siempre,al menos en Andalucía), se habría frenado el proceso de as-piración de la -s intervocálica por fonética sintáctica. En estesentido, las diferencias generacionales apreciables en elhabla de Lucena confirman más que desmienten estahipótesis, pues la conservación de la aspiración procedentede F- inicial está fuertemente condicionada, como es sabido,

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

46ÍNDICE

Page 47: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

por la variable ‘edad’ en todos los lugares en los que se pro-duce. Aunque no sucede lo mismo con el resultado aspiradode la prepalatal medieval, la posible confluencia se salvatambién en el habla de Lucena por el recurso de hacer de-saparecer cualquier resto de aspiración de -s implosiva, porlo que se desemboca en el hiato de las vocales implicadas.

3.9. La alternancia entre los diferentes tipos de s, que serecoge en el mapa 1708, manifiesta algunas situaciones devariación condicionada por la edad, en ocasiones bastantecomplejas.

En Lucena (Córdoba), por ejemplo, alternan una s ápico-coronal plano-cóncava, esto es, tipo intermendio entre la scastellana y la generalmente conocida como cordobesa, y eltipo puro de ésta última, es decir, la variante coronal plana.La primera es propia de hablantes viejos y rústicos, en tantoque la segunda se presenta en los jóvenes, cultos y mujeres.

La aplicación mecánica del principio del tiempo aparente nosdebería llevar a suponer que la tendencia hacia las variantesdentalizadas en detrimento de las palatalizadas implican uncambio reciente, algo poco explicable en esta área, salvoque consideremos que el islote distinguidor que descubrier-an Navarro Tomás y sus colaboradores hace tiempo

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

47ÍNDICE

Page 48: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

(Navarro Tomás, Martínez Espinosa y Rodríguez Castellano,1933: 41-43) en algunas aldeas de Priego conociera unaprolongación hacia el Oeste, análoga a la que los datos delALEA demuestran hacia el norte, por donde alcanzan hastaCastil de Campos y Fuente Tójar.

Jabalquinto, en Jaén, manifiesta una situación muy parecida,con articulación ápicoalveolar en los viejos y coronal ocoronopredorsal en los jóvenes, tendencia que aparece tam-bién en Jaén capital.

Según el ALEA, la ciudad de Granada diferencia también lapronunciación de los adultos de la de los jóvenes en que losprimeros se inclinan por una s de tipo coronal plana, mien-tras que los segundos apuntan hacia la solución predorsalconvexa.

En general, pues, parece que los jóvenes de toda Andalucíapreferían a mediados de la década de los cincuenta las vari-antes dentalizadas de ese, en detrimento de las palatal-izadas y ello obedece posiblemente a dos razones que ex-plicarían el mantenimiento actual de dicha tendencia:

a) Porque las variantes dentalizadas son menos tensas quelas palatalizadas y ello encaja con la propensión relajatoriade las hablas andaluzas.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

48ÍNDICE

Page 49: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

b) Porque el resultado —por su carácter estrictamentefonético— apenas entra en la conciencia lingüística de loshablantes y, por tanto, no está marcado desde el punto devista sociolingüístico.

3.10. Las variables recogidas en el mapa 1709, que car-tografía los Tipos de ch según el modo de articulación, sonde las más significativas para el caso que nos ocupa. Se reg-istran sólo dos alternativas relevantes: la estándar africada yuna variante aflojada —fricativa—. Ambas soluciones con-tienden por prácticamente toda Andalucía, pero lo más cu-rioso es la rara unanimidad que en su reparto nos ofrece ladimensión generacional: en todos los lugares en que se pro-duce (Ayamonte, en Huelva; Benaocaz y Cádiz capital, enCádiz; Palma del Río y Montalbán, en Córdoba; Jabalquinto,en Jaén y Guájar, en Granada) los adultos y ancianosmantienen la pronunciación africada estándar, mientras quelos jóvenes se inclinaban por la variante fricativa.

De acuerdo con la hipótesis del tiempo aparente, la uniformepreferencia juvenil por el aflojamiento de la ch a mediados delos años cincuenta debería haber desembocado ya en uncambio categórico, lo que podría haberse visto reforzado,además, porque ese aflojamiento ayuda a armonizar el sub-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

49ÍNDICE

Page 50: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

sistema de las palatales andaluzas que quedaría constituidopor una oposición bilateral privativa entre la palatal sorda yafricativa (la ch) y la sonora (y), toda vez que ha desapareci-do la lateral y la s, que ocupa la casilla correspondiente alfonema palatal fricativo sordo en el sistema estándar, ha si-do desplazada en andaluz hacia el orden dental (Alvar,1996).

Habría que repetir las encuestas en las mismas localidadespara llegar a confirmar este dato, pues las observaciones ac-tuales que poseemos, bien que referidas a ámbitos distintos,ofrecen, sin embargo, resultados muy diferentes. Así, el es-tudio del habla de Granada y sus barrios llevado a cabo porMoya Corral y García Wiedemann con materiales recogidosentre 1993 y 1994 muestra una interesante inversión en latendencia, de forma que, en la globalidad del habla granadi-na, el 69% de la población vieja, el 90% de la adulta y el100% de los jóvenes se inclinan por la variante africada ysegún el cálculo de probabilidades que establecen aplicandoel programa VARBRUL, la probabilidad de la variante afloja-da entre los jóvenes es negativa (Moya y García Wiedeman,1995: 104-109).

En Málaga, según los datos de Villena (Villena, 1997a y1997b), la fricatización de la ch es también preferida por las

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

50ÍNDICE

Page 51: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

generaciones mayores, en tanto que los jóvenes se de-cantan por la variable africada estándar. Debe señalarseque, en consonancia con lo reflajado en el ALEA para otraslocalidades, la generación de en torno a los 55-60 años man-ifiesta el pico más alto de predilección por la consonantefricativa, tanto en hombres, como en mujeres, pero en par-ticular en aquellos.

Así pues, nos hallamos ante una interesante situación: si al-guna variable hubiera podido utilizarse a mediados de losaños cincuenta para establecer una predicción de cambiolingüístico con la metodología del análisis en tiempoaparente habría sido sin duda ésta, por la nitidez en la difer-encia de las variables en juego y por la uniformidad con quelos distintos grupos de edad se sitúan en torno a cada unaellas.Y, sin embargo, dicha predicción habría sido errónea o,lo que es lo mismo, desmentida por el análisis en tiempo re-al.

¿Desvirtúa este dato por completo, entonces, el análisis entiempo aparente? Seguramente no. En efecto, debe tenerseen cuenta que éste ha sido concebido para dar cuenta deprocesos de postcriollización lingüística, es decir, de conver-gencia de los modelos idiomáticos criollos con el estándar decultura de que dependen, lo que significa que el factor pres-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

51ÍNDICE

Page 52: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tigio se encuentra siempre del mismo lado y actuando como

verdadero polo magnético del comportamiento lingüístico de

los hablantes que aspiran a integrarse en él —generalmente

los más jóvenes—. Esta no es, sin embargo, la situación de

Andalucía a finales de los cincuenta, y, sobre todo, teniendo

en cuenta que para el ALEA se trabajó en su mayor parte

con sujetos rurales, analfabetos o casi analfabetos y con

pocas opciones de contacto con otros ámbitos sociales. En

tal situación lo normal es que afloraran procesos de diver-

gencia dialectal, en particular aquellos que medran al am-

paro de condicionamientos internos, como es el caso, según

hemos apuntado más arriba.

Así pues, lo que cabe deducir del contraste entre los datos

del ALEA y los datos actuales en este punto es que a fines

de la década de los cincuenta y principios de los sesenta

empezó a generalizarse por muchos puntos de Andalucía el

aflojamiento de la palatal africada sorda, ya bastante ar-

raigado en algunos puntos del occidente andaluz y que no

era nada más que la culminación de la tendencia a armo-

nizar el subsistema palatal andaluz ante el desplazamiento

de la s al orden dental. Sin embargo, esta tendencia se ha

visto frenada en las generaciones posteriores por varias cir-

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

52ÍNDICE

Page 53: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

cunstancias, entre las que seguramente se pueden destacartres:

El que dicha tendencia arraigara poco entre las mujeres detodas las edades.

El crecimiento de la tasa de escolarización.

El aumento de las posibilidades de contacto con el modeloestándar —con consonante africada—, a través de los viajeso los medios de comunicación de masas.

La concurrencia de estas tres circunstancias, sin menoscabode alguna otra que pudiera añadirse, habría reorientado elproceso de divergencia dialectal para dirigirlo hacia una con-vergencia lingüística, toda vez que el resultado de las tres eshacer patente a una masa de población cada vez más am-plia de qué lado se encuentra el prestigio social.

3.11. Los tipos de ch según el punto de articulación y la pres-encia o ausencia de sonoridad que se cartografían en el ma-pa 1710 constituyen un abigarrado conjunto de variantesfonéticas que alcanzan a todas las dimensiones de la vari-abilidad lingüística. Con razón pudo afirmar Llorente (1962)que el punto de articulación de la ch daba lugar a infinitaspronunciaciones distintas en Andalucía. Sin embargo, todas

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

53ÍNDICE

Page 54: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

las variables que tienen que ver con la edad se concentran

en el oriente andaluz, en concreto en las provincias de Jaén

y Granada. Se da además la circunstacia de que las varia-

ciones que se encuentran en Jaén atañen sólo al punto de

articulación, mientras que las granadinas se relacionan so-

bre todo con la presencia o ausencia de sonoridad.

Los puntos de Jaén afectados son Jabalquinto, Jaén, Larva

y Alcalá la Real. El primero y el tercero porque conocen

restos entre la población anciana de una articulación

cacuminal, desconocida por los jóvenes, que presentan una

variable de tipo estándar (palatal media). En Jaén capital la

diferencia radica en la preferencia de la población vieja por

la palatal media, mientras que algunos sectores de la joven

tienden a adelantar la pronunciación de la ch hacia los alve-

olos dentales. En Alcalá la Real, por último, viejos y jóvenes

se diferencian en la pronunciación más adelantada hacia los

dientes o los alveolos de los primeros, frente al carácter dor-

sopalatal que tiene la articulación de la consonante entre los

últimos.

En Granada, los viejos de Lújar y de Murta presentaban

restos de una articulación sonora o semisonora, desconoci-

da por los jóvenes.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

54ÍNDICE

Page 55: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Como puede apreciarse, las tendencias en este punto sondiversas: si, por un lado, en Jabalquinto, Jaén capital, Alcalála Real, Lújar y Murta los jóvenes apuntan hacia la soluciónestándar, garantizando un proceso de convergencia; enLarva son los viejos los que mantienen la variable de presti-gio, mientras los jóvenes se inclinan por pronunciaciones al-go más adelantadas. De todas maneras, la diferencia entreellas, en este último caso, es muy poco perceptible y, porsupuesto, no ha penetrado en la conciencia lingüística de loshablantes.

3.12. Las diversas realizaciones fonéticas que el fonema ve-lar fricativos sordo castellano tiene en Andalucía ofrecentambién algunas divergencias de interés, entre la poblaciónjuvenil y la adulta, en el estado de cosas reflejado por elALEA.

En Valdepeñas de Jaén y en Dehesas, al norte de Granada,la población adulta y anciana se inclina por las variantes ve-larizadas o, todo lo más, por pronunciaciones velares contendencia a la aspiración, mientras que los jóvenes se de-cantan por articulaciones manifiestamente aspiradas,aunque, en ocasiones, con restos de fricación velar. Por suparte, en Lújar, los viejos e incultos sonorizan la aspirada, en

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

55ÍNDICE

Page 56: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tanto que los jóvenes mantienen el carácter sordo de la con-sonante.

A falta de comprobación sobre si en la actualidad se ha con-solidado la tendencia que parece apuntarse en el ALEA, esposible, sin embargo, adelantar algunas consideraciones:

a) El cambio lingüístico consistente en la retracción de la an-tigua prepalatal fricativa sorda, hasta convertirla en una es-piración faríngea, no está estigmatizado en Andalucía,donde sí pesa cierto estigma (al menos en el occidente) so-bre la fricación velar característica de algunas áreas de laprovincia de Jaén y norte de Granada, hasta el punto de que,en ocasiones, se identifica la peculiar vibración velar con elcaracterístico ronquío del nordeste de Jaén, que es un fenó-meno completamente distinto (Llorente, 1997: 121-22).

b) Los puntos en los cuales la población juvenil se inclina porlas variantes aspiradas (Valdepeñas de Jaén y Dehesas, deGranada) pertenecen al área andaluza no espirante, pero seencuentran en las proximidades de la frontera con la zona deaspirada, donde son frecuentes las variables intermedias.

c) En cuanto a la alternancia entre las variantes sorda ysonora, es bien conocida en toda Andalucía, aunque sueleobedecer a factores contextuales, casi siempre incon-

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

56ÍNDICE

Page 57: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

scientes, por lo que la aparición esporádica de una variaciónrelacionada con la edad bien puede considerarse puramenteepisódica y casual.

3.12. El mapa 1718 cartografía el Área de conservación de -s final absoluta, en cuya zona más oriental encontramos unpunto de Jaén (Canena), otro de Granada (Galera) y dos deAlmería (Topares y Oria), en los cuales la conservación o nodepende de la edad, aunque con matices ligeramente distin-tos en todos los casos: en Canena conservan la -s final ab-soluta sólo las mujeres viejas; en Galera son sólo los may-ores de 60 años (hombres y mujeres) los que la conservan,en tanto que en Topares y Oria conservan sistemáticamentelas mujeres mayores de 40 años y el resto de la población lohace sólo de manera esporádica.

Estaríamos, pues, en uno de los casos en los que la obser-vación en tiempo aparente nos llevaría a predecir la de-saparición total y absoluta de la -s final a la vuelta de unageneración, que fue precisamente lo que hicieron los autoresdel ALEA a partir de éstas y otras observaciones anteriores.No obstante, el testimonio de Gregorio Salvador, al que he-mos hecho referencia antes (vid. 3.0), a quien la observaciónen tiempo real le obligó a desdecirse de la predicción real-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

57ÍNDICE

Page 58: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

izada a partir del análisis en tiempo aparente, nos podría ll-evar a poner en duda la validez metodológica de este tipo deanálisis.

Sin embargo, esta desviación se produce, como hemospuesto de manifiesto en otras ocasiones, cuando se aplicamecánicamente lo que hemos denominado la hipótesisfuerte del tiempo aparente, es decir, sin tener en cuenta lacorrelación con otros factores sociolingüísticos en las vari-ables condicionadas por la edad, de modo que, si en estaocasión el cambio de la desaparición de la -s final absolutano se ha convertido en categórico en el área en cuestiónpuede obedecer, en nuestra opinión, a la interrelación de dosfactores:

a) Que la solución arrinconada coincide con el estándarlingüístico y lo que el cambio produce es, por consiguiente,un fenómeno de divergencia dialectal, circunstancia en laque las formas antiguas son mucho más resistentes, sobretodo en la etapa histórica comprendida en los últimoscuarenta años, en los que el crecimiento de los medios decomunicación de masas han multiplicado la frecuencia e in-tensidad de los contactos entre el vernáculo andaluz y el es-tándar español, reforzando la posición de los fenómenosconvergentes entre ambos.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

58ÍNDICE

Page 59: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

b) Porque, en los casos de conservación de -s final absoluta

que comentamos, ésta no se correlaciona sólo con la edad,

sino también con el sexo, por lo que es posible que tenga, en

las comunidades de habla en que se produce, un valor sin-

tomático que la hace más resistente al cambio de lo espera-

do, por un fenómeno de acomodación del habla de las mu-

jeres jóvenes a la de sus mayores, que se ve reforzado por

la convergencia de ésta con el estándar de prestigio que im-

ponen los medios de comunicación y una escolarización

creciente.

3.13.1 La neutralización -l/-r en posición implosiva interior de

palabra —fenómeno prácticamente general en Andalucía—

proporciona, en las distintas posibilidades de realización del

archifonema subsiguiente, algunas variables correla-

cionadas con la edad, según el mapa 1720 del ALEA. Así, en

Valdepeñas de Jaén, los viejos neutralizan la oposición de

las dos consonantes alveolares por medio de una lateral,

tensa o relajada. Los jóvenes, por su parte, prefieren re-

alizarlo como central fricativo sonoro, seguramente como

consecuencia de una pérdida de la lateralidad, análolga a la

ocurrida en el orden palatal, sólo que, en este caso, afecta a

las consonantes sólo en posición implosiva.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

59ÍNDICE

Page 60: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

3.13.2. En posición final ante pausa, desaparece asimismola diferencia entre ambas consonantes, aunque los resulta-dos de la igualación son diferentes. Presentan variablescondicionadas por la edad: Palma del Río, en Córdoba;Alcaudete, en Jaén y Padul y Pórtugos, en Granada. En laprimera, los viejos mantienen una consonante alveolar frica-tiva bastante relajada, que los jóvenes han perdido, llegandoa la igualación de ambas por la vía de hacerlas desaparecer;en Alcaudete y Padul, los resultados difieren solamente enque la solución adoptada por los viejos para la realizacióndel archifonema neutralizado es una lateral muy relajada; fi-nalmente, en Pórtugos, los viejos manifiestan un equilibradopolimorfismo de realizaciones indiferentes, en tanto que losjóvenes se inclinan, bien por el cero fonético, que es la solu-ción predominante; o por una pronunciación levemente aspi-rada, que lleva a la confluencia de los resultados de -l y -r fi-nales con los de -s, resultado que viene a reforzar la relaciónen el debilitamiento de todas las consonantes implosivas,que ya señaló en su día Amado Alonso (A. Alonso y R. Lida,1945; Morillo-Velarde, 1997b).

La alternancia entre las variantes -l y 0, fuertemente condi-cionada por la edad, es, de hecho, mucho más general de loque el ALEA recoge, pues se encuentra también en el norte

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

60ÍNDICE

Page 61: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

de la provincia de Córdoba (Morillo-Velarde, 1992) y en bue-na parte del occidente peninsular. Se trata, en cualquier ca-so, de una variable destinada a desaparecer en poco tiempo,tal como puede preverse a partir de los datos que hemos vis-to, pues la variante -l une a su rechazo por las generacionesjóvenes un patente estigma sociolingüístico. Por el contrario,la variante 0 fonético, aunque diferente del estándar na-cional, forma parte de esa especie de subestándar regional(Villena, 1997a) que funciona en Andalucía y justifica la al-tura social que en ella alcanzan algunos fenómenos dialec-tales.

3.13.3. Relacionado con el fenómeno de la neutralización dela oposición -l/-r implosivas, se encuentran los resultados delgrupo fonotáctico -rl-, producto del encuentro entre la -r finalde un infinitivo y la l- inicial de un pronombre enclítico. Talagrupación fónica conduce a resultados diferentes correla-cionados con la edad de los hablantes, según el mapa 1723del ALEA, en Castil de Campos (Córdoba), Alameda yVillanueva del Algaida (Málaga), y Noalejo en Jaén. En todosellos, los viejos asimilan ambas consonantes en una palatal,al tiempo que, por yeísmo, deslateralizan el resultado dedicha asimilación, de modo que: -rl->-ll->y. Se trata del cono-cido arcaísmo lingüístico, puesto de moda en el siglo XV, fun-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

61ÍNDICE

Page 62: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

damentalmente por hablantes de origen meridional (Cuervo,1895 y Lapesa, 19808) y mantenido en la lengua literariahasta el XVII, que ha venido subsistiendo en Ciudad Real yen Murcia, además de en Andalucía, en cuyo centro se con-densan la mayoría de los restos de este fenómeno (Narbona,Cano y Morillo, 1998: 161). En cualquier caso, el tiempo tran-scurrido desde la colecta de los datos del ALEA, unido al he-cho de que casi siempre (en tres de los cuatro puntos en losque la alternancia tiene relación con la edad: Alameda,Villanueva de Algaida y Noalejo) la alternancia se correla-ciona también con el nivel sociocultural de los hablantes, enel sentido de que sólo hablantes incultos presentan el ar-caísmo, ha producido, con seguridad, la casi total desapari-ción del fenómeno. Incluso algunos jóvenes de Castil deCampos y de Alameda manifiestan no haberlo oído nunca.

Por el contrario, la solución que en la década de los cincuen-ta aparecía como alternativa joven a la palatalización y deslat-eralización del grupo, es decir la asimilación en una conso-nante alveolar lateral: [decilo] (decirlo); [dalo] (darlo), etc., seha convertido en la actualidad en característica de lapoblación adulta o vieja, sobre todo entre los incultos, mien-tras que los jóvenes se inclinan por una variante, muy gener-alizada en Andalucía, que asimila la -r del infinitivo a la -l del

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

62ÍNDICE

Page 63: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

artículo, pero mantiene separadas ambas consonantes, dan-do lugar a una geminación lateral [l.l].

Aun cuando esta solución no coincide con la estándar es-pañola de estos grupos, en modo alguno puede rechazarseen este caso la existencia de un proceso de convergencialingüistica, toda vez que la solución actualmente preponder-ante constituye seguramente un paso intermedio en el pro-ceso asimilatorio de la vibrante a la lateral, por el que debióde pasar el grupo en un determinado momento histórico an-terior a su total asimilación, bien en lateral, bien en palatallateral, deslateralizada con posterioridad. En otras palabras:la secuencia cronológica de este cambio debió ser: rl � l.l� ll � y; o l � l.l � l. No obstante, el proceso de conver-gencia lingüística ha debido borrar las dos soluciones másextremas de ambas secuencias, en paralelo a cómo elcastellano general ha ido retrocediendo también en la asim-ilación de este grupo fonotáctico, desde el siglo XVI al XVIII.

Lo que, desde el punto de vista metodológico, resulta más in-teresante en este caso es la constatación de que la secuen-cia cronológica del cambio y la sucesión generacional nosiempre van en el mismo sentido; es decir, que hay cambiosque suponen un retroceso en la línea evolutiva del idioma, demanera que no siempre las generaciones jóvenes abander-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

63ÍNDICE

Page 64: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

an las soluciones cronológicamente más avanzadas, sinoque, en ocasiones, marchan hacia atrás. En virtud de estosretrocesos, resulta difícil sostener la identidad entre el cortesincrónico y el diacrónico propuesto por los autores de lahipótesis del tiempo aparente (Bickerton, 1975), dado quelos lectos con geminación estarían implicados en los lectosasimilados (tanto palatalizados, como no) en la ordenacióndiacrónica, pero tal escala de implicación no se reproduciríaen la ordenación sincrónica.

3.14. Una situación bastante parecida, con muchos másejemplos, la encontramos en los mapas 1726, 1728, 1730 y1732, que cartografían los complejísimos resultados an-daluces de las agrupaciones de -s implosiva castellana conconsonante sonora. Tales agrupaciones suelen producir, co-mo se ha puesto muchas veces de manifiesto, un procesoasimilatorio en el que, en casi todos los puntos del españolmeridional, es posible encontrar todas las soluciones posi-bles, que covarían en concurrencia con factores sociol-ingüísticos (Morillo-Velarde, 1985 y 1997). Aunque pareceque las variables sociales más directamente implicadas en elgrado de culminación de estos procesos son el nivel socio-cultural y grado de autocontrol diafásico, no dejan de apare-cer algunos casos concretos en los que, según el ALEA, la

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

64ÍNDICE

Page 65: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

variabilidad en las soluciones andaluzas de estos grupos

castellanos está fuertemente condicionada por la edad.

3.14.1. El grupo castellano -sb- es, sin duda, uno de los que

más interés ofrece en este aspecto. Según los redactores del

ALEA, la correlación entre sus variantes fónicas y la edad es

significativa en Lucena (Córdoba); Jabalquinto, Valdepeñas

de Jaén, en la provincia de Jaén; y Guájar y la Puebla de

Don Fadrique, en la de Granada. En los cuatro primeros el

sentido en el que se produce la correlación es el mismo: los

hablantes viejos se decantan por las soluciones completa-

mente asimiladas, con el correspondiente ensordecimiento,

espirantización y bilabiodentalización (del tipo [refalar], por

resbalar) del sonido resultante; mientras que los jóvenes, a

los que en Lucena se unen los cultos y las mujeres, prefieren

soluciones en las cuales el proceso asimilatorio no ha culmi-

nado por completo: en la misma Lucena, por ejemplo, pre-

dominan entre estos grupos las variantes que contienen una

aspirada sonorizada y una labial fricativa sonora [hb].

En Jabalquinto, los viejos adoptan predominantemente un

sonido intermedio entre la bilabial fricativa sonora y la bil-

abiodental sorda [f], soluciones que, entre los jóvenes, con-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

65ÍNDICE

Page 66: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

viven con variantes que presentan restos de la aspiración,tanto sorda, como sonora.

Los viejos de Valdepeñas de Jaén culminan también el pro-ceso asimilatorio, mientras que los jóvenes mantienen vari-antes algo menos avanzadas (sonidos fricativos con gradosdiferentes, pero mínimos, de ensordecimiento y escasa par-ticipación de los dientes), y lo mismo sucede en Guájar.

El caso de la Puebla de Don Fadrique es mucho más llama-tivo, pues mientras los viejos producen una asimilación delgrupo en una consonante bilabial oclusiva sonora, losjóvenes, adultos y mujeres lo hacen en [f].

Las soluciones fonéticas del grupo -sb- en Lucena,Jabalquinto, Valdepeñas de Jaén y Guájar manifiestan unsituación parecida al caso descrito en el apartado anterior,en el sentido de que los jóvenes prefieren las solucionesmenos avanzadas en el proceso de asimilación rehuyendo elestigma sociolingüístico que pesa sobre el resultado bilabio-dental fricativo sordo [f] desde hace mucho tiempo (MuñozCortés, 1964). Sin duda por esta razón la solución asimiladaque en el ALEA aparece como la más generalizada enAndalucía es hoy prácticamente una reliquia enquistada enlos hablantes de más edad y menor nivel sociocultural(Morillo-Velarde, 1985).

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

66ÍNDICE

Page 67: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Más difícil de explicar es el caso de La Puebla de DonFadrique, en donde los viejos asimilan en consonante bilabi-al sonora [b], y los jóvenes en bilabiodental sorda [f]. Tal vezse podría pensar, dado el área geográfica de que se trata (elnorte de la provincia de Granada, en una zona con los restosmás persistentes de la -s final de toda Andalucía) en un an-daluzamiento reciente de la pronunciación de esta área,donde el recuerdo de las formas castellanas persiste todavíaentre la población de más edad, frenando aquellos procesosmeridionales que la alejan en exceso de aquellas. Encualquier caso, debería constatarse la situación actual con elobjeto de determinar si la infección y el ensordecimiento delgrupo se mantiene como forma de pronunciación más gen-eral y en qué sectores de la población.

3.14.2. El grupo -sd- ofrece resultados variables condiciona-dos por la edad en sólo dos puntos de Andalucía, querepiten dos de los vistos en el apartado anterior: Lucena y laPuebla de Don Fadrique.

En Lucena las variaciones son muy leves, pero interesantes:los viejos e incultos asimilan el grupo de manera total, coninfección de la consonante sonora hasta dar en una inter-dental fricativa sorda [θ] uniformemente. Los cultos, los

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

67ÍNDICE

Page 68: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

jóvenes y los adultos tienen esa misma solución como pre-dominante, pero, junto a ella, es posible encontrar otrasmenos avanzadas del proceso asimilatorio: interdental semi-sonora [θd] o dental sonora [d (fricativa)].

Lo más llamativo de este caso es la notable diferencia quehay con el grupo -sb-, en el sentido de la mayor aceptaciónde la solución asimilada e infectada, quizás porque éstacarece del nivel de estigma sociolingüístico de aquélla yquizás por eso también dicha solución persiste en la actual-idad con mucha mayor intensidad y frecuencia que la otra.

La Puebla de Don Fadrique presenta, como en la ocasiónanterior, una dinámica particular, con tres soluciones funda-mentales en las que intervienen la dimensión sexo y la edadcomo factores sociolingüísticos relevantes: los viejos se en-cuentran prácticamente en la fase inicial del proceso asimi-latorio, manteniendo separadas la aspirada y la dental [-hd-];los adultos y los jóvenes han optado por la solución [-rd-], aje-na al proceso asimilatorio normal; en tanto que las mujeresofrecen el resultado más avanzado con la variante interden-tal fricativa sorda [θ].

3.14.3. El grupo -sg- tiene, con respecto a los anteriores, unainteresante particularidad: el proceso asimilatorio, una vez

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

68ÍNDICE

Page 69: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

aspirada la -s implosiva es bastante similar, pero el resulta-

do ensordecido y espirantizado de este grupo debería ser

una consonante velar fricativa sorda [x] que, a su vez, se

convierte en los dos tercios occidentales de Andalucía, en

una aspiración faríngea tensa. Es decir, en esta agrupación

consonática el proceso asimilatorio cuenta con una fase

más, al menos en la zona occidental.

Precisamente en la zona más oriental de Andalucía, se en-

cuentra variabilidad condicionada por la edad en las solu-

ciones de esta agrupación consonántica. En concreto, la

manifiestan las localidades de Jabalquinto y Valdepeñas, en

Jaén; y La Puebla de Don Fadrique, Pórtugos y Lújar, en la

provincia de Granada. Ha de hacerse notar, sin embargo,

que, salvo en la Puebla de Don Fadrique, que queda total-

mente al oriente de Andalucía, ya en las cercanías de

Albacete y Murcia, los demás puntos se encuentran dentro

del área de influencia occidental, en lo que a la articulación

aspirada de la velar fricativa sorda castellana se refiere. Por

este motivo, en todas las localidades mencionadas, con la

excepción de La Puebla de Don Fadrique, la aspiración hace

acto de presencia como solución extrema del proceso asim-

ilatorio.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

69ÍNDICE

Page 70: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

En Jabalquinto, son los viejos quienes alcanzan tal soluciónextrema, bien sea como aspirada faríngea tensa [h], o comoaspirada faríngea con ligera fricación velar [hx]. Por el con-trario, los jóvenes se mantienen en estadios anteriores pormedio de una consonante velar oclusiva sonora [g] más omenos tensa.

En Valdepeñas de Jaén, la población de mayor edad prefiereuna velar fricativa sorda levemente aspirada [xh], mientrasque los jóvenes se decantan por la solución velar oclusivasonora, también con ligera tendencia a la aspiración [gh]; opor una aspirada faríngea sonora.

En Pórtugos, los viejos asimilan en aspirada faríngea sorda[h], en tanto que los jóvenes se quedan mayoritariamente enla fase anterior, dejando la consonante en velar fricativa sor-da [x]; tendencia parecida a la de Lújar, aunque con solu-ciones diversas, pues aquí los viejos y los incultos vacilanentre una velar fricativa sonora levemente aspirada y una as-piración sonorizada; y los jóvenes y los semicultos sequedan con la variante velar fricativa sonora.

Los viejos de La Puebla de Don Fadrique, por último, se de-cantan por la velar fricativa sonora, mientras que los adultos,las mujeres y los jóvenes llevan el proceso hasta la soluciónvelar fricativa sorda [x].

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

70ÍNDICE

Page 71: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Como se ve, aunque con soluciones distintas, enJabalquinto, Valdepeñas de Jaén, Pórtugos y Lújar el esque-ma es el mismo: los viejos llevan el proceso asimilatorio unpaso más allá que los jóvenes, o, lo que es igual, la tenden-cia apuntada en el ALEA, que los datos actuales confirman,es hacia lo que podemos denominar un cambio regresivo,sin duda porque, como en otras ocasiones, las solucionesafectadas de prestigio sociolingüístico son precisamente lasmenos avanzadas en el proceso asimilatorio. Solamente enLa Puebla de Don Fadrique se rompe esta tendencia: aquíson los adultos, las mujeres y los jóvenes quienes han al-canzado un punto más en el proceso que los viejos, pero setrata de una zona marginal, afectada de comportamientossociolingüísticos singulares, como ya hemos visto en otrasocasiones, que requieren explicaciones específicas.

3.14.4. El encuentro de la -s implosiva castellana con lapalatal central fricativa sonora, sea per se, como en el grupofónico [lasyéguas](las yeguas), o por yeísmo, como en[lasyámas] (las llamas), presenta una tendencia al ensor-decimiento y la infección parecida a la de los casos anteri-ores, aunque bastante menos acusada y perceptible. El re-sultado final debería ser una consonante alveolar prepalatalfricativa sorda [s], con mayor o menor grado de asibiliación.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

71ÍNDICE

Page 72: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

No obstante, tal solución no se alcanza prácticamente nun-ca, quedándose en una mera tendencia a la asibilación de lapalatal, bien sea sonora [yz] o ya ensordecida [ys].

Sólo en dos puntos de Andalucía se producen variantes deeste grupo de condicionamiento generacional: enJabalquinto (Jaén); y en Guájar (Granada). La diferenciaciónentre los distintos grupos de edad ofrece soluciones distintasen ambos casos, pero manifiestan idéntica tendencia: enJabalquinto, los viejos presentan una consonante alveolarprepalatal fricativa con tendencia a una sibilación ensordeci-da, mientras que en los jóvenes las sibilación es todavíasonora. En el Valle del Guájar, los viejos tienden a la asibi-lación, ensordecida o no; mientras que los jóvenesmantienen la consonante palatal central sonora; esto es, sinadelantar.

La tendencia es, pues, la misma y coincidente con lo que he-mos visto en la práctica totalidad de las agrupaciones de -simplosiva con consonante sonora: los viejos se dejan llevarmás por el proceso asimilatorio de la aspiración y la conso-nante, hasta alcanzar las soluciones espirantizadas y en-sordecidas, en tanto que los jóvenes se mantienen próximosa las variantes sonoras, con apenas infección de la conso-nante prenuclear. Es decir, sobre ellos el modelo estándar

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

72ÍNDICE

Page 73: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tiene la suficiente influencia como para desviar su compor-

tamiento idiomático, frenando un proceso de asimilación que

parece bastante natural, dada la inestabilidad de la aspirada

procedente de -s implosiva.

4. Conclusiones

El análisis de las variables sociolingüísticas correlacionadas

con la edad que el ALEA nos ofrece, así como su compara-

ción, cuando ha sido posible, con la situación actual de las

hablas andaluzas, nos lleva a reafirmarnos en la hipótesis

debilitada del tiempo aparente, en virtud de la cual la cor-

relación intensa entre el factor edad y ciertas variables

lingüísticas sólo permite predecir el sentido de un cambio

lingüístico cuando la progresión generacional se mueve en la

misma dirección hacia la que apunta el vector del prestigio,

y que generalmente determina procesos de convergencia

lingüística. La divergencia dialectal sólo triunfa cuando la

solución a la que se llega es inconsciente, esto es, carente

de relevancia sociolingüística, (como sucede, por ejemplo,

con la diferenciación de la cualidad de la s); o en el caso,

también frecuente en Andalucía, de que se dé un subestán-

dar dialectal, dotado de cierto grado de prestigio (como

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

73ÍNDICE

Page 74: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

sucede con el yeísmo, el seseo, la aspiración de la velarfricativa sorda y de las consonantes implosivas, entre otros).

Las fallas que pueden encontrarse en la hipótesis fuerte deltiempo aparente no lo son, sin embargo, del modelo en sí,sino de la atribución que se le hace en ocasiones de un gra-do de generalidad superior al que realmente posee. Y esque, como es sabido y ya hemos puesto antes de manifiesto,este modelo se diseñó originariamente para dar cuenta desituaciones de postcriollización, es decir, situaciones en lasque la ruptura de la rígida estructura colonial de una so-ciedad propicia un movimiento general, normalmente aban-derado por las generaciones más jóvenes, de aproximaciónhacia el estándar de cultura en detrimento de la variedadcriolla vernácula y en las que, por consiguiente, el sentidodel deslizamiento generacional apunta hacia donde precisa-mente se encuentra el prestigio lingüístico.

Este modelo no puede, sin embargo, trasplantarse mecáni-camente a todas las posibles situaciones de dialectalización.

En efecto, la dialectología viene considerando desde antiguo(Coseriu, 1981, por ejemplo) que lo que se entiende por di-alecto puede generarse a partir de tres circunstanciashistóricas:

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

74ÍNDICE

Page 75: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

a) Por la creación, en una situación de coexistencia de var-iedades genética y estructuralmente emparentadas, de unakoiné, con respecto a la cual se definen como dialectosdichas variedades, hasta entonces unidas sólo por la con-ciencia de sus hablantes de que sus diversos modos dehablar pertenecen a una tradición única.

b) Por efecto de la elevación al rango de lengua histórica deuna determinada modalidad lingüística, con respecto a lacual otras modalidades hermanas, no excesivamente difer-enciadas de la primera, se convierten, por absorción, en di-alectos de ella.

c) Como consecuencia de un proceso de diferenciación ini-ciado en el seno de una lengua común y circunscrito a un de-terminado sector geográfico de su implantación.

Si bien se mira, lo que mejor explican estas tres circunstan-cias históricas no es la formación de los dialectos, sino la delenguas históricas, como consecuencia de tres procesos dis-tintos, pero que pueden eventualmente darse juntos: un pro-ceso de emanación por el que se genera un estándar lingüís-tico unitario por la vía de dotar de prestigio una amalgama derasgos preexistentes, procedentes de distintas variedades;un proceso de absorción, por el que una variedad se con-vierte en hegemónica y se arroga —o le arrogan— el es-

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

75ÍNDICE

Page 76: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

tatuto de lengua, subsumiendo sus variedades hermanas ala condición de dialectos suyos; y un proceso de frag-mentación por el cual una lengua mayor se divide en lenguasmenores que, al principio —incluso de manera indefinida—,subsisten como variedades suyas.

La razón de esta aparente paradoja se encuentra en el he-cho de que el dialecto precede a la lengua filogénicamente—en el sentido de que toda lengua procede de una variedadlingüística concreta, es decir, de un dialecto—, pero lalengua precede al dialecto ontogénicamente, en el sentidode que es su constitución la que configura como tal al di-alecto, que, en caso contrario, sería una lengua, pues tododialecto, en virtud de conocido principio de subordinación,definido en su día por Einar Haugen (1972), lo es de unalengua determinada.

Sea como sea, lo importante es que el resultado de estostres procesos es la formación de un estándar de prestigioque, a partir de entonces, va a orientar el sentido de los cam-bios lingüísticos conscientes, es decir, aquellos que se pro-ducen como modificación deliberada de un determinadocomportamiento lingüístico.

No en todas estas situaciones, sin embargo, se establecenidénticas relaciones vernáculo-estándar. En efecto, en los

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

76ÍNDICE

Page 77: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

dos primeros casos tanto el estándar constituido por em-anación, como la variedad absorbente de sus modalidadeshermanas, se sitúan en el horizonte normativo de losvernáculos correspondientes, y esa situación constituye elpropio motor de un cambio unidireccional que tiende a triun-far cuando es asumido por las generaciones jóvenes, pudi-endo llegar a categóricos en relativamente poco tiempo.

El tercer caso es, sin embargo, diferente: aquí tiene quedarse inicialmente el triunfo de un primer impulso deapartamiento de la modalidad de prestigio previa, quepuede producirse como consecuencia de un contacto inter-lingüístico; o por la distancia entre la zona en que dicho im-pulso se desarrolla y los núcleos irradiadores del estándar.La consolidación de éste viene a generar un subestándar,con concreta y determinada circunscripción geográfica,que puede convivir durante mucho tiempo con el estándarproduciendo continuos cambios en un sentido o en otro enfunción del peso de distintas circunstancias sociohistóricasen cada caso particular y del número y grado de prestigiode los estándares y subestándares en pugna.

Como hemos apuntado antes, las dos primeras situaciones,con un prestigio lingüístico monopolar, favorecen la predic-ción de los cambios lingüísticos mediante la aplicación de la

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

77ÍNDICE

Page 78: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

hipótesis fuerte del tiempo aparente. La tercera, por el con-trario permite el enquistamiento de la variación y coincidecon esos cambios de duración extraordinariamente lenta ydirección, en ocasiones, imprevisible.

El ámbito dialectal del español no conoce propiamente pro-cesos de koinización, pero sí de absorción de los llamadosdialectos primarios o históricos del español: el leonés, elaragonés, el navarro...Todos ellos han sufrido, y sufren to-davía, en grados diversos, procesos de convergencia lingüís-tica cada vez más intensos con el estándar, que estánllevándolos al punto de su extinción.

Por el contrario, las variedades llamada secundarias, comoel español meridional en su conjunto —con el andaluz a lacabeza—, el canario y las diversas modalidades del españolde América, conviven con un prestigio de tipo multipolar quemantiene viva la tensión entre la convergencia lingüística y ladivergencia dialectal. En tales situaciones, la hipótesis fuertedel tiempo aparente no resulta adecuada, pues el sentido delcambio puede invertirse por diversas circunstancias en elcurso de cada nueva generación —el caso del proceso defricación de la ch es un claro ejemplo— y sólo la hipótesisdébil resulta de utilidad descriptiva. Esta situación se ase-meja además —mutatis mutandis— a la del tránsito hacia las

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

78ÍNDICE

Page 79: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

lenguas romances que describe Menéndez Pidal enOrígenes del español. Por esta razón no hay contradicciónreal entre ninguna de las dos hipótesis del tiempo aparentey la concepción pidaliana del carácter multisecular de lapropagación de los cambios lingüísticos: se trata de tiposdiferentes de cambios, consecuencia de situaciones geol-ingüísticas, históricas y sociales también diversas.

El estándar tiene en la vida actual un mayor grado de pres-encia por la extensión de los medios de comunicación demasas, el aumento del nivel de instrucción en las genera-ciones más jóvenes y la mayor facilidad y frecuencia de loscontactos comunicativos, es decir, por circunstancias decarácter sociohistórico y, por ello, se están produciendo tam-bién en el español meridional continuos procesos de conver-gencia lingüística, de los que hemos apuntado numerososejemplos. Pero en lo que tales circunstancias no anulen porcompleto el prestigio relativo de que gozan algunos rasgosmeridionales o del Español de América, será difícil predeciren qué sentido los cambios se harán categóricos. Lo másprobable es que tal anulación no llegue a producirse nunca,sino que la divergencia dialectal subsista, manteniendo el id-ioma en ese difícil equilibrio inestable entre fuerzas centrífu-gas y centrípetas de que ya habló Saussure (1916), hasta el

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

79ÍNDICE

Page 80: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

definitivo e ineludible triunfo de las primeras que ha de acar-rear la muerte del idioma, destino inevitable y necesario paraque la lengua española germine en nuevas lenguas del fu-turo.

Referencias bibliográficas

ALLIÈRES, J. (1954). «Un exemple de polymorphisme phoné-tique: le polymorphisme de l´-s implosif en gascon garon-nais», Via Domitia, I, 1954, 69-103.

ALONSO, D. (1956). La Andalucía de la E. Dialectología pin-toresca. Madrid.

ALVAR, M. (1956). «Diferencias en el habla de Puebla deDon Fadrique (Granada)», Publicaciones del AtlasLingüístico de Andalucía, I, 3.

ALVAR, M. (1958-59), «El cambio -al, -ar>e en Andalucía»,RFE, XLII, 279-282.

ALVAR, M. (1973). Notas de asedio al habla de Málaga.Málaga.

ALVAR, M. (1974). «Sevilla, macrocosmos lingüístico», enHomenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años. Caracas,13-42.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

80ÍNDICE

Page 81: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

ALVAR, M. (1996). «Andaluz», en Manual de DialectologíaEspañola. El español de España. Barcelona, 233-258.

ALVAR, M., A. LLORENTE, G. SALVADOR y J. MONDÉJAR(1973). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía(ALEA). Vol. VI. Granada.

BAILEY, C. (1975). Variation and Linguistic Theory. Arlington.

BAILEY, C. Y J. ROBINSON (1973). Varieties of Present-DaysEnglish. Nueva York.

BICKERTON, D. (1975). Dinamic of a Creole. Cambridge.

BICKERTON, D. (1981). The roots of language. Ann Arbor.

CARBONERO, P. El habla de Jerez. Estudio sociolingüístico.Jerez.

COSERIU, E. (1981). «Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología»,Lingüística Española Actual, III, 1-32.

DECAMP, D. (1977), «Toward a Generative Analysis of aPost-Creole Speech Continuum», en D. Hymes (ed.),Pidginization and Creolization of Languages. Cambridge,349-370.

CUERVO, R.J. (1895), «Los casos enclíticos y proclíticos delpronombre de tercera persona en castellano», en

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

81ÍNDICE

Page 82: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Romania, XXIV, reed. en Disquisiciones sobre Filologíacastellana. Bogotá,1950.

GALEOTE, M. (1988). El habla rural del treviño de Iznájar,Villanueva de Tapia y Venta de Santa Bárbara. Iznájar-Granada.

GALEOTE, M. y A. MORENO AYORA (1993). «La palatal-ización nominal de -as en el habla urbana de PuenteGenil (Córdoba)», Boletín de la Real Academia deCórdoba, LXIX, 233-246.

GARCÍA MARCOS, F.J. (1987). «El segmento fónico vocal+s en ocho poblaciones de la costa granadina. Aportacióninformática, estadística y sociolingüística al reexamen dela cuestión», Epos, 3, 155-180.

GARCÍA MARCOS, F.J.(1992). «Estratificación social de -/r/en el español de la costa granadina», Anuario de letras,30, 47-59.

GARCÍA MARCOS, F.J. (1993). «Estratificación social del es-pañol de Almería. Materiales previos y bases para su es-tudio», Epos, 9, 157-169.

GÓMEZ SERRANO, A. (1993). Aspectos sociolingüísticosdel habla de Linares (Jaén). Tesis doctoral en microfichas.Málaga.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

82ÍNDICE

Page 83: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

HAUGEN, E. (1972). «Dialect, Language, Nation», en E.Haugen, The Ecology of Langage. Stanford (California),237-254.

JABERG, K. (1936). Aspects géographiques du langage.París.

LABOV, W. (1969). «Contraction, deletion and inherent vari-ability of the English copula», Language, 45, 715-763.

LABOV, W. (1972). Sociolinguistc patterns. Pensilvania.

LAPESA, R. (19808). Historia de la Lengua Española.Madrid.

LLORENTE, A. (1962). «Fonética y fonología andaluzas»,RFE, XLV (1962), 228-240.

LLORENTE, A. (1997). «Andaluz oriental y andaluz occiden-tal», en A. Narbona y M. Ropero (eds.), Actas delCongreso del habla andaluza. Sevilla, 103-122.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1980). Orígenes del español.Madrid.

MONDÉJAR, J. (1970). El verbo andaluz. Formas y estruc-turas. Madrid.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998). Principios de sociol-ingüística y sociología del lenguaje. Barcelona.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

83ÍNDICE

Page 84: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

MORILLO-VELARDE, R. (1985). «Sistemas y estructuras delas hablas andaluzas», Alfinge, 5, 29-60.

MORILLO-VELARDE, R. (1991). «Dialectología, sociol-ingüística y ecología dialectal», Glosa, 2, 445-454.

MORILLO-VELARDE, R. (1992). El habla del Valle de LosPedroches. La estructura fónica. Córdoba.

MORILLO-VELARDE R. (1994). «El análisis sociolingüísticode textos históricos. Bases teóricas», Glosa, 5, 105-125.

MORILLO-VELARDE, R. (1997a). «La aspirada implosiva in-terior en el español meridional», Demófilo. Revista deCultura Tradicional de Andalucía, 22, 89-109.

MORILLO-VELARDE, R. (1997b). «Seseo, ceceo y seceo:problemas metodológicos», en A. Narbona y M. Ropero,Actas del Congreso del habla andaluza. Sevilla, 201-219.

MORILLO-VELARDE, R. (1999). «La E en Puente Genil: dela dialectología pintoresca a la sociolingüística», en Actasdel Primer Congreso de Historia de Puente Genil. enprensa.

MOYA, J.A. y E. GARCÍA WIEDEMANN (1995). El habla deGranada y sus barrios. Granada.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

84ÍNDICE

Page 85: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

MUÑOZ CORTÉS, M. (1964). «Niveles sociolingüísticos dela lengua española», en Presente y futuro de la lenguaespañola, vol II. Madrid, 35-37.

NARBONA, A., R. CANO y R. MORILLO (1998). El españolhablado en Andalucía. Barcelona.

NAVARRO TOMÁS, T., A. MARTÍNEZ ESPINOSA y L. RO-DRÍGUEZ CASTELLANO (1933). «La frontera del an-daluz», en Navarro Tomás, Capítulos de geografía lingüís-tica de la Península Ibérica. Bogotá, 1977, 24-80.

SALVADOR, G. (1951-52), «Fonética masculina y fonéticafemenina en el habla de Vertientes y Tarifa (Granada)», enEstudios dialectológicos. Madrid, 1987, 182-189.

SALVADOR, G. (1989). «Las otras vocales andaluzas», enPhilologica (Homenaje a don Antonio Llorente).Salamanca, 115-123.

SAUSSURE, F. de (1916). Curso de lingüística general.Buenos Aires, 1945.

TRUBETZKOY, N. S. (1970). Principes de phonologie. París.

VILLENA, J. A. (1997a). «Sociolingüística andaluza y sociol-ingüística del andaluz: problemas y métodos», en A.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

85ÍNDICE

Page 86: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

Narbona y M. Ropero (eds.), Actas del congreso del HablaAndaluza [Sevilla, 4-7 de Marzo de 1997], 277-347.

VILLENA, J.A. (1997b). «Convergencia y divergencia dialec-tal en el continuo sociolingüístico andaluz: datos delvernáculo urbano malagueño», Lingüística EspañolaActual, XIX, 83-125.

Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteNº 15, 2001

86ÍNDICE

Page 87: ESTUDIOS de LINGÜÍSTICArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6221/1/EL_15_02.pdf · 2016. 4. 25. · una diferencia del grado de conciencia lingüística de las vari-Estudios de Lingüística.

1 Este trabajo fue concebido para el homenaje a Vidal Lamíquiz. Losavatares de nuestra azacaneada vida y su extensión —posiblementedesmesurada— hicieron que, pese a la infinita paciencia de los edi-tores (que desde aquí agradezco) no llegara a tiempo. Como es jus-ticia dar a cada uno lo que le corresponde, quiero hacer constar aho-ra mi homenaje a Vidal Lamíquiz, entre otras muchas gratitudes, porhaber roturado estos barbechos.

Ramón Morillo-Velarde PérezSociolingüística en el ALEA:

Variable generacional y cambio lingüístico

87ÍNDICE