EstudiosSocialesElsaCastaneda

76
ESTUDIOS SOCIALES EN EDUCACION Estado del Arte, 1990-1999 Elsa Castañeda Bernal * “Alguien propuso un método regresivo: Para localizar el libro A, consultar previamente un libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito… En aventuras de esas, he prodigado y consumado mis años. No me parece inverosímil que en algún anaquel del universo haya un libro total; ruego a los dioses ignorados que —¡uno solo, aunque sea, hace miles de años!— lo haya examinado y leído. Si el honor y la sabiduría no son para mí, que sean para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno. Que yo sea ultrajado y aniquilado, pero que en un instante, en un ser, Tu enorme biblioteca se justifique.” La Biblioteca de Babel Jorge Luis Borges INTRODUCCIÓN Reconocer los lugares epistemológicos, teóricos, metodológicos y temáticos, y las comunidades académicas desde las cuales se están produciendo los estudios sociales en educación durante la década de los noventa, se constituye en el objetivo primordial y articulador para acceder al estado del conocimiento en este campo de la educación y la pedagogía en Colombia. Aunque si bien el campo temático “estudios sociales en educación” pareciera ser bastante amplio, nos referiremos aquí a las investigaciones que desde diversas perspectivas socioculturales intentan aproximarse a la explicación y/o a la comprensión de fenómenos educativos y pedagógicos en el ámbito de la educación formal. Así mismo, el hecho de que este Estado del Arte sea uno más de los nueve temas específicos 1 del campo de la educación y la pedagogía definidos como universo para aportar al conocimiento sobre el desarrollo y el avance de la investigación en educación, apoyada por Colciencias a través del Programa de Estudios Científicos en Educación, creado en 1991, contribuye a ir ubicando el presente trabajo en un contexto más amplio y a la vez más delimitando, en cuanto al revisar las categorías temáticas que aborda cada uno de ellos, por exclusión, va emergiendo lo que podría considerarse como estudios sociales en educación. * Con la colaboración de Constanza Ramírez. 1 Los temas definidos son: Educación, matemáticas, desarrollo lógico y didáctica; Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica; Formación ética, valores y democracia; Historia de la educación y la pedagogía; Innovaciones educativas; Nuevas tecnologías aplicadas a la educación; Enseñanza de las ciencias; Estudios sociales en educación; Educación superior.

Transcript of EstudiosSocialesElsaCastaneda

Page 1: EstudiosSocialesElsaCastaneda

ESTUDIOS SOCIALES EN EDUCACION Estado del Arte, 1990-1999

Elsa Castañeda Bernal*

“Alguien propuso un método regresivo: Para localizar

el libro A, consultar previamente un libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito…

En aventuras de esas, he prodigado y consumado mis años. No me parece inverosímil que en algún anaquel del universo

haya un libro total; ruego a los dioses ignorados que —¡uno solo, aunque sea, hace miles de años!— lo haya

examinado y leído. Si el honor y la sabiduría no son para mí, que sean para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar sea

el infierno. Que yo sea ultrajado y aniquilado, pero que en un instante, en un ser, Tu enorme biblioteca se justifique.”

La Biblioteca de Babel Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN Reconocer los lugares epistemológicos, teóricos, metodológicos y temáticos, y las comunidades académicas desde las cuales se están produciendo los estudios sociales en educación durante la década de los noventa, se constituye en el objetivo primordial y articulador para acceder al estado del conocimiento en este campo de la educación y la pedagogía en Colombia. Aunque si bien el campo temático “estudios sociales en educación” pareciera ser bastante amplio, nos referiremos aquí a las investigaciones que desde diversas perspectivas socioculturales intentan aproximarse a la explicación y/o a la comprensión de fenómenos educativos y pedagógicos en el ámbito de la educación formal. Así mismo, el hecho de que este Estado del Arte sea uno más de los nueve temas específicos1 del campo de la educación y la pedagogía definidos como universo para aportar al conocimiento sobre el desarrollo y el avance de la investigación en educación, apoyada por Colciencias a través del Programa de Estudios Científicos en Educación, creado en 1991, contribuye a ir ubicando el presente trabajo en un contexto más amplio y a la vez más delimitando, en cuanto al revisar las categorías temáticas que aborda cada uno de ellos, por exclusión, va emergiendo lo que podría considerarse como estudios sociales en educación. * Con la colaboración de Constanza Ramírez. 1 Los temas definidos son: Educación, matemáticas, desarrollo lógico y didáctica; Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica; Formación ética, valores y democracia; Historia de la educación y la pedagogía; Innovaciones educativas; Nuevas tecnologías aplicadas a la educación; Enseñanza de las ciencias; Estudios sociales en educación; Educación superior.

Page 2: EstudiosSocialesElsaCastaneda

En consecuencia, por ahora no se definirá lo que se entiende en sentido estricto como tal. Más bien al hacer las búsquedas documentales utilizando los descriptores trazados para tales fines, se espera llegar a precisar en y a partir de la documentación recabada lo que se entiende como estudios sociales en educación. En términos expositivos, el estudio se presentará a través de cuatro puntos: I. Proceso metodológico. Presenta un recuento de la metodología del

rastreo documental, precisando los pasos seguidos, las estrategias trazadas para concentrar la información, los criterios que se tuvieron para seleccionarla, la manera como se organizó y las formas como se realizaron los análisis y las interpretaciones.

II. Movimientos, tendencias y concentración de la información. Muestra a partir de cuadros analíticos, los desplazamientos de la documentación a la vez que presenta una lectura interpretativa de la misma.

III. Visualizaciones y algunas recomendaciones. Retoma y resalta aspectos analíticos e interpretativos emergentes del punto anterior, a la vez que arriesga algunas recomendaciones.

IV. Información seleccionada. Presenta los resúmenes de la información seleccionada, organizada por categorías.

1. PROCESO METODOLOGICO La producción intelectual está representada básicamente en informes de investigación y en libros ubicados en las principales bibliotecas y centros de documentación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. No obstante el énfasis en lo publicado, también se accedió a información escrita inédita, fundamentalmente a través de las instituciones financiadoras y los investigadores en educación. Esta decisión obedeció en gran medida a que en Colombia existe un desequilibrio entre lo producido y lo publicado porque sólo en los últimos años la industria editorial ha entrado con fuerza en nuestro país creándose editoriales y colecciones especializadas en educación. Para la búsqueda de la información inédita, se utilizaron tecnologías rápidas como E-mail, páginas Web, o Fax y, en su defecto, visitas a las instituciones financiadoras de proyectos y programas en educación, además de entrevistas personales con los investigadores o funcionarios responsables de esta labor. El procedimiento seguido en la búsqueda documental fue: 1) Ubicación de las instituciones y acceso a la información: en un primer momento, la búsqueda se inició en Colciencias, a través de la base de datos del Programa de Estudios Científicos en Educación. Luego se seleccionaron dos instituciones de carácter general: la Biblioteca Luis Angel Arango y la Biblioteca Nacional. Y dos especializadas en educación: la biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional y el centro de documentación del Ministerio de Educación Nacional.

Page 3: EstudiosSocialesElsaCastaneda

El rastreo de la documentación se realizó bajo dos descriptores básicos: sociología de la educación y cultura escolar. No obstante, alguna información, también se ubicó por los descriptores procesos de socialización, relación escuela comunidad, educación y violencia. En un segundo momento, los descriptores se ampliaron hacia investigación en educación y calidad de la educación, lo que implicó hacer una segunda vuelta en las bibliotecas y centros de documentación ya consultados así como en otras instituciones tales como:

_ ADE _ Asociación Colombiana de

Facultades de Educación _ CINDE _ Cepecs _ CINEP _ Corpoeducación _ Dimensión Educativa _ Fedesarrollo _ Fundación FES _ Fundación Restrepo Barco

_ Humanizar _ IDEP _ Instituto Ser _ Planeación Nacional _ OEI _ Secab _ Secretaría de Educación _ Socolpe _ Universidad Distrital _ Universidad Nacional _ Unicef

2) Elaboración de listados de la información: una vez definidas las instituciones y los descriptores, en el primer rastreo, se accedió a las bases de datos de las bibliotecas y centros de documentación, obteniendo listados de todos los documentos referenciados bajo los descriptores. 3) Selección de la documentación: a partir de lo que se consideró el universo de la documentación, se inició la selección. Se tomó en cuenta solamente la información de carácter nacional producida desde 1990 y relacionada con la educación formal desde los niveles de básica primaria hasta la educación superior. Se decidió, además, que las tesis de pregrado y postgrado sólo se referenciarían si se encontraban publicadas. Siguiendo estos criterios se procedió a revisar la documentación y a elaborar una ficha resumen de la información seleccionada que contuviera: datos bibliográficos, problema y objetivos de la investigación, referencias teóricas, enfoque metodológico, resultados. 4) Lectura, categorización y resumen de la documentación seleccionada: en la medida en que se hizo la lectura de cada documento, se fue resumiendo y clasificando según las instituciones donde se iba ubicando la información, siempre teniendo como foco de análisis los estudios financiados por Colciencias durante la década de los noventa. En este proceso de lectura, se descartaron las tesis de pregrado porque se consideró que su volumen, tendencias y énfasis, merecían un análisis cualitativo particular. En términos globales la documentación seleccionada y resumida -y sobre la cual se harán los análisis e interpretaciones-, está constituida por 115 investigaciones distribuidas así:

Page 4: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Producción Investigaciones

Colciencias 32 Otras instituciones 72 Tesis de postgrado 11 TOTAL 115

Las categorías bajo las cuales fueron agrupados los resúmenes de los documentos fueron:

1) Calidad de la educación 2) Cultura escolar 3) Educación popular 4) Estudios documentales 5) Evaluación 6) Multiculturalismo.

Bajo cada categoría se clasificaron los respectivos resúmenes, organizándolos alfabéticamente según la ficha bibliográfica que encabeza a cada uno de ellos. 5) Análisis e interpretación de la documentación. Este momento del análisis documental se centró en buscar, a partir de las categorías definidas, movimientos, tendencias y concentraciones de la documentación resumida. Para tales fines se realizó una lectura de carácter vertical, al interior de cada una de las categorías, para precisar la naturaleza de la información allí referida y, una lectura transversal de la documentación contenida en todas las categorías, para ubicar variables que posibilitaran orientar el análisis y la interpretación. Al efectuar la lectura vertical, se corroboró que, aunque los límites entre las categorías estaban definidos por la naturaleza misma de los contenidos de la documentación, no todas las categorías podían considerarse del mismo nivel, fundamentalmente porque las categorías referidas a calidad de la educación y cultura escolar, más que a aspectos o temáticas concretas a ser indagadas de manera directa, se convierten en el contexto o la perspectiva desde la cual se define el problema específico de investigación. Al realizar la lectura transversal se definieron cinco variables, con las que se construyeron cuadros analíticos que intentan precisar los análisis globales. Las variables definidas fueron: 1) Temáticas abordadas 2) Enfoques epistemológicos 3) Enfoques teóricos 4) Metodologías 5) Comunidades académicas. En consecuencia, para orientar los análisis globales de la documentación, el foco de análisis será las treinta y dos (32) investigaciones financiadas por Colciencias en la década de los 90, vistas en el contexto de los ochenta y tres

Page 5: EstudiosSocialesElsaCastaneda

(83) estudios restantes. Así mismo, se estaría hablando de información de primer nivel constituida por las categorías: calidad de la educación y cultura escolar derivado de la lectura vertical de la documentación, e información de segundo nivel correspondiente a las categorías: Educación popular, Estudios documentales, Evaluación y Multiculturalismo, resultante de la lectura transversal de la documentación. Esta precisión metodológica permite resolver problemas de carácter analítico en cuanto exige lógicas y estrategias diferenciadas en el momento de entrar a precisar los movimientos, las tendencias y la concentración de la producción intelectual referenciada. 2. MOVIMIENTOS, TENDENCIAS Y CONCENTRACION DE LA DOCUMENTACION En términos específicos de análisis de la documentación, es preciso obedecer a la lógica que impone los tipos de lectura ya señaladas (vertical y transversal) y a la consecuente ubicación del material en dos paquetes organizados por niveles, eso sí, haciendo la salvedad de que los niveles se establecen no tanto por la importancia de un nivel sobre el otro, sino por la naturaleza misma de los contenidos. Por tanto, la exposición de los análisis y la reubicación de las categorías se hará través de: _ Análisis global de la información resumida y organizada por categorías. _ Análisis de la documentación de primer nivel, conformado por el paquete de

información correspondiente a las categorías calidad de la educación y cultura escolar.

_ Análisis de la documentación de segundo nivel, conformado por el paquete de información correspondiente a las categorías Educación popular, Estudios documentales, Evaluación y Multiculturalismo.

2.1 Análisis global Luego de descartar las tesis de pregrado, finalmente se escogieron 115 documentos. De cada uno de los documentos seleccionados se hizo una ficha resumen. Por tanto, las 115 fichas se constituyen en la información total a partir de la cual se realizarán los análisis y las interpretaciones del caso. En sentido amplio, el volumen total de la documentación seleccionada y resumida, se distribuye en las seis categorías así:

Tabla 1. Volumen de documentación resumida distribuida por categorías

Categorías Colciencias Otras Tesis Total Calidad de la educación 7 13 3 23 Cultura escolar 18 44 5 67 Educación popular 1 1 1 3 Estudios documentales 2 2 1 5 Evaluación 3 12 1 16 Multiculturalismo 1 1

Page 6: EstudiosSocialesElsaCastaneda

TOTAL 32 72 11 115 La mayor concentración de la información se presenta en las categorías cultura escolar, calidad de la educación y evaluación, mientras que la menor producción está en multiculturalismo y educación popular. Llama la atención que siendo Colombia un país multiétnico y pluricultural, sólo exista un estudio que de cuenta de esta realidad. De otra parte, parece ser que la educación popular perdió en esta década el protagonismo que tenía en las décadas anteriores Si comparamos la producción intelectual financiada por Colciencias, de cara a la producida por otras instituciones, es de destacar que mientras la tendencia de ésta ha sido la de apoyar investigaciones que den cuenta de la calidad de la educación y la cultura escolar, el énfasis de las otras entidades (Centros de investigación, universidades, fundaciones, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales) ha sido también por la cultura escolar y la evaluación. Vale la pena poner de relieve, también, que aunque la preocupación por aproximarse a la comprensión de la cultura escolar es compartida tanto por Colciencias como por las otras instituciones, es evidente el peso que tiene en estas últimas, donde son preponderantes los estudios micros y la incursión de los maestros como protagonistas de la investigación, aspecto que por su importancia, merece, más adelante un desarrollo a profundidad. 2.2 Análisis de la documentación de primer nivel Siguiendo el análisis propuesto, en este punto se analizarán las categorías calidad de la educación y cultura escolar, interpretadas a la luz de las variables: Temáticas abordadas, Enfoques epistemológicos, Enfoques teóricos, Metodologías y Comunidades académicas. 2.2.1 Calidad de la educación Aunque si bien es cierto que no hay un concepto unívoco de calidad de la educación en cuanto “es un concepto dinámico que varía de acuerdo con circunstancias históricas y sociales, y que tienen que ver con una serie de elementos culturales y teóricos relacionados, a su vez, con quienes plantean la definición”2, para el desarrollo de este trabajo se optó por la definición del Ministerio de Educación Nacional trazada para el programa SABER, que dice: “La calidad de la educación es el grado de aproximación entre el ideal humano de una sociedad dada y su expresión educativa. Más específicamente, se la considera como el grado de aproximación entre lo establecido en los fines del sistema educativo y el logro de la población estudiantil”3. En tal sentido, las investigaciones seleccionadas bajo esta categoría intentan dar explicaciones y/o comprensiones, algunas de carácter micro y otras de

2 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1995). La calidad de la educación un asunto de todos. Santa Fe de Bogotá: SABER, Sistema Nacional de Evaluación, MEN. Serie documentos especiales, p.11. 3 Op., Cit., p 12.

Page 7: EstudiosSocialesElsaCastaneda

carácter macro, que apuntan a formular recomendaciones de política de acuerdo con el alcance del estudio. Al cruzar la categoría calidad de la educación con cada una de las cinco variables definidas para el análisis, se puede interpretar: Con respecto a la variable temáticas abordadas, puede verse en el Tabla 2, que ocupan los primeros lugares las investigaciones que asocian la calidad de la educación con factores internos a la institución escolar como formación docente y los Proyectos Educativos Institucionales -PEI-. Pierden protagonismo, por lo menos desde Colciencias, los estudios que intentan explicar la calidad desde factores externos como cobertura, equidad, inversión, empleo, logros educativos, entre otros. En consecuencia, la calidad intenta abordarse más desde lo que sucede al interior de la escuela, desde la cultura escolar, como veremos más adelante.

Tabla 2: Temáticas abordadas en los estudios sobre calidad de la educación

Temáticas abordadas Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Necesidades educativas 1 1 Formación docente 1 3 1 5 PEI 3 2 1 6 Educación-Empleo 1 1 Educación secundaria 2 1 3 Cobertura e inversión 1 1 Equidad 1 1 Indicadores calidad 1 1 2 Logros educativos 1 1 Innovaciones 1 1 Educación básica 1 1 TOTALES 7 13 3 23

En cuanto a la variable enfoques epistemólogicos, sólo aparece de manera explícita en los documentos de Colciencias y en las tesis de grado. En los documentos de las otras instituciones hay que deducirlos de la lectura de los marcos teóricos y de la metodología. Como se ilustra en el Tabla 3, casi todos los estudios tienen un enfoque estructuralista, excepto los estudios etnográficos que se sustentan en la hermenéutica y otro que opta por el paradigma de la complejidad.

Tabla 3: Enfoques epistemológicos en los estudios sobre calidad de la educación

Enfoques epistemológicos Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Estruturalismo 4 12 3 19 Complejidad 1 1 Hermenéutico 1 1 2 Crítico social 1 1 TOTALES 7 13 3 23

Page 8: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Por su parte, en la Tabla 4 se muestra que la mayoría de los estudios optan por enfoques teóricos propios de la línea socioconstruccionista como: construcciones e interacciones sociales, campo pedagógico e incluso cultura escolar. Los estudios de carácter cuantitativo que intentan dar cuenta de la calidad de la educación se sustentan teóricamente en los indicadores de calidad tales como: Cobertura, equidad, productividad, costo/beneficio, gestión y participación comunitaria.

Tabla 4: Enfoques teóricos en los estudios sobre calidad de la educación

Enfoques teóricos

Colciencias Otras Institucio

nes

Tesis Total

Constructivismo 2 2 Indicadores calidad 1 5 6 Ecología 1 1 Construcciones sociales

3 3 6

Campo pedagógico 1 1 Interacciones sociales

2 2 2 6

Globalización 1 1 TOTALES 7 13 3 23

Es de destacar, como se muestra en la Tabla 5, la fuerza que tienen los estudios de carácter cualitativo apoyados especialmente por Colciencias y la ausencia de estudios cuantitativos, de cara a los producidos por las otras instituciones, donde dicho enfoque investigativo tiene un gran peso.

Cuadro 5: Perspectiva metodológica en los estudios sobre calidad de la educación

Metodología Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Evaluación diagnóstica 1 1 2 Estudio exploratorio 2 3 2 7 Biográfico y documental 1 12 Etnográfico 1 1 Cualitativo 2 1 1 4 Reconstrucción histórica 1 1 Estudio de caso 2 2 Cuantitativo 5 5 TOTALES 7 13 3 23

De otra parte, si se examina el lugar institucional donde se ubican las comunidades académicas que producen la investigación, ver Tabla 6, indudablemente es desde los centros y los grupos de investigación ubicados en las Ong´s y las Fundaciones, donde los enfoques metodológicos son claramente identificables. Por ejemplo, el Instituto Ser y Fedesarrollo se especializan en estudios cuantitativos, al igual que el MEN. Es de destacar la importancia que empiezan a tener en la producción de investigación las fundaciones y la pérdida de protagonismo de las universidades, porque aunque

Page 9: EstudiosSocialesElsaCastaneda

si bien, en términos absolutos su producción es mayor, sería necesario considerar que las tesis de grado tienen más un carácter formativo en investigación, que de producción de conocimiento en sentido estricto.

Tabla 6: Ubicación de las comunidades académicas

Ubicación de las comunidades académicas

Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

ONG´s 3 7 10 Fundaciones 2 3 5 Universidades 2 2 3 7 MEN 1 1 TOTALES 7 13 3 23

En resumen, con relación a la categoría calidad de la educación, podría decirse que durante esta década el interés fundamental estuvo en abordar la problemática desde las comprensiones de lo que ocurre al interior de la institución escolar, en su vida cotidiana y los sentidos que le otorgan a la educación y su calidad sus actores sociales: maestros, alumnos y directivos docentes, básicamente. Llama la atención el interés por la formación docente y el vacío en estudios que aborden el lugar de la familia en la vida escolar y que integren lo cualitativo con lo cuantitativo. 2.2.1 Cultura escolar Si consideramos que “la escuela, y el sistema educativo en su conjunto, puede entenderse como una instancia de mediación cultural entre los significados, sentimientos y conductas de la comunidad social y el desarrollo particular de las nuevas generaciones. (…) El responsable definitivo de la naturaleza, sentido y consistencia de lo que los alumnos y alumnas aprenden en su vida escolar es este vivo, fluido y complejo cruce de culturas que se produce en la escuela entre las propuestas de la cultura crítica, alojada en las disciplinas científicas, artísticas y filosóficas; las determinaciones de la cultura académica reflejada en las concreciones que constituyen el curriculum; los influjos de la cultura social, constituida por los valores hegemónicos del escenario social; las presiones cotidianas de la cultura institucional, presente en los roles, normas, rutinas y ritos propios de la escuela como institución social específica, y las características de la cultura experiencial, adquirida por cada alumno a través de la experiencia en los intercambios espontáneos con su entorno”4. Vale la pena aclarar que la cultura crítica en la actualidad está en crisis porque ya no cabe esperar certezas absolutas de ciencia, artes, cultura y filosofía con respecto al conocimiento y a los valores que marcan las interacciones humanas y, además, que dicha crisis está influyendo en el ámbito escolar en cuanto no hay claridad sobre cuáles son los valores y los conocimientos que merecen la pena ser trabajados en la escuela. Por ahora, para efectos del análisis propuesto, la cultura crítica será el referente desde el cual se realicen las

4 PEREZ Gómez, Angel I (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata, pp.11-17.

Page 10: EstudiosSocialesElsaCastaneda

interpretaciones de la categoría cultura escolar, mientras que las culturas académica, social, institucional y experiencial, serán consideradas como subcategorías útiles para los análisis de la producción intelectual generada en este sentido. En términos generales, las investigaciones ubicadas bajo la categoría cultura escolar intentan abarcar el complejo cruce de culturas que se da en la institución escolar y sus posibles vinculaciones con la calidad de la educación. Como puede verse en la Tabla 7, muchos de los estudios focalizan su mirada prioritariamente en la subcategoría cultura institucional. De igual manera, la mayoría de ellos, sin importar su ubicación dentro de las diversas subcategorías de cultura escolar propuestas por Pérez Gómez, realizan estudios de casos puntuales o de dos o tres instituciones escolares a lo sumo. Son muy pocos los estudios que tienen un carácter nacional y escasos los que tienen un alcance internacional. Es de destacar la intencionalidad de casi todas las investigaciones de aportar, desde las comprensiones logradas, a la construcción de políticas educativas, bien sea de carácter macro social o micro institucional.

Tabla 7: Clalsificación de las investigaciones sobre cultura escolar

Cultura escolar Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Cultura académico 5 7 2 14 Cultura social 6 6 2 14 Cultura institucional 5 28 1 34 Cultura experiencial 2 3 5 TOTALES 18 44 5 67

Al cruzar cada una de las subcategorías de cultura escolar con las variables de análisis temáticas abordadas, enfoques epistemológicos y teóricos, metodología y ubicación de las comunidades académicas, se puede destacar: 1) Cultura académica Sin olvidar que la cultura académica se concreta y por tanto se evidencia en el curriculum que se trabaja en la escuela, con relación a la variable temáticas abordadas, se puede notar que aunque estas son bastante dispersas, como puede observarse en la Tabla 8, la preocupación central está en la comprensión y la búsqueda de caminos para lograr en la escuela aprendizajes significativos, útiles no sólo para la vida escolar, sino fundamentalmente relevantes socialmente. En tal sentido, las temáticas tratadas logran integrar lo pedagógico con lo disciplinar y lo social, para desde allí encontrar las conexiones con el trabajo, el manejo de conceptos económicos y las relaciones entre conocimiento académico y conocimiento común.

Cuadro 8: Temáticas abordadas en la subcategoría cultura académica Cultura académica Colciencias Otras

Instituciones Tesis Total

Escritura y marginalidad 1 1 Juego y cognición 1 1

Page 11: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Conceptos económicos 1 1 Cto. común y académico 1 1 2 Conocimiento y trabajo 1 1 Imagen Urbana 1 1 Lenguas extranjeras 1 1 Investigación-pedagogía 3 3 Textos escolares 1 1 Lectura y socialización 1 1 Espíritu Científico 1 1 TOTALES 5 7 2 14

Tabla 9: Enfoques epistemológicos en los estudios sobre cultura académica

Enfoques epistemológicos Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Hermenéutica 1 5 1 7 Fenomenología 3 1 4 Estructuralismo 1 1 1 3 TOTALES 5 7 2 14 La perspectiva epistemológica, desde la cual se desarrollan la mayoría de los estudios que abordan la cultura académica, Tabla 9, es la hermenéutica. No obstante, los estudios apoyados por Colciencias se trabajan más desde la fenomenología. En concordancia con lo anterior, los enfoques teóricos, ver Tabla 10, en su mayoría son de corte constructivista. Aunque no se explícita si las representaciones, interacciones y redes sociales son trabajadas desde el constructivismo, al hacer una lectura de los resultados pueden deducirse que gran parte de los estudios tienen esta teoría como marco de referencia.

Cuadro 10: Enfoques teóricos en los estudios sobre cultura académica

Enfoques teóricos Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Gramafología 1 1 Constructivismo 4 1 1 6 Construccionismo 1 1 Psicolinguística 1 1 Representación social 2 2 Interacciones sociales 1 1 Redes sociales 1 1 Representación espacial 1 1 TOTALES 5 7 2 14

Definitivamente la perspectiva metodológica desde la cual se realizan los estudios es la cualitativa, ver Tabla11. Se destaca que los estudios financiados por Colciencias, por lo menos en esta subcategoría, se están alejando de la etnografía e intentando hacer integraciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

Page 12: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Cuadro 11: Perspectiva metodológica en los estudios sobre cultura académica

Metodología Colciencias Otras

Instituciones Tesis Total

Análisis del discurso 1 1 Exploratorio descriptivo 2 1 3 Cuantitativa/cualitativa 2 2 Etnografía 3 1 4 Cualitativo 4 4 TOTALES 5 7 2 14

Por su parte, las comunidades académicas siguen ubicándose en las universidades. El IDEP empieza a tener protagonismo, sobre todo en la financiación de proyectos de investigación desarrollados por maestros, específicamente en Bogotá.

Tabla 12: Ubicación de las comunidades académica

Comunidad académica Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Universidad 4 3 2 9 Ong´s 1 2 3 Og`s 2 2 TOTALES 5 7 2 14

2) Cultura social Siguiendo la propuesta conceptual de Pérez Gómez, se entiende por cultura social “los valores, normas, ideas, instituciones y comportamientos que dominan los intercambios humanos en unas sociedades formalmente democráticas, regidas por las leyes del libre mercado y recorridas y estructuradas por la omnipresencia de los poderosos medios de comunicación”5. En tal sentido, bajo esta subcategoría se agrupan los estudios sobre identidad, género y socialización, donde los proceso de socialización ocupan el interés prioritario de los investigadores, específicamente en los estudios financiados por Colciencias. Ver Tabla 13.

Tabla 13: temáticas abordadas en la subcategoría cultura social

Cultura social Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Identidad 1 1 Género 2 2 1 5 Socialización 4 3 1 8 TOTALES 6 6 2 14

5 Op. cit., p. 79.

Page 13: EstudiosSocialesElsaCastaneda

En términos metodológicos, al privilegiarse lo cualitativo, especialmente los estudios de corte etnográfico, la perspectiva epistemológica desde la cual se trabaja es la hermenéutica. De igual modo, los enfoques teóricos preferidos son los relacionados con las construcciones sociales, la interacción social, las representaciones sociales, entre otros, en cuanto se considera la identidad, la socialización y el género como construcciones sociales que se producen en un tiempo y espacio específico, en la vida cotidiana y bajo el influjo de los entornos sociales y culturales de las escuelas, sus alumnos y maestros. Las Tablas 14, 15 y 16, ilustran lo dicho en cuanto a perspectivas epistemológicas, teóricas y enfoques metodológicos.

Tabla 14: Enfoques epistemológicos en los estudios sobre cultura social

Enfoques epistemológicos

Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Hermenéutica 5 5 2 12 Fenomenología 1 1 Positivista 1 1 TOTALES 6 6 2 14

Tabla 15: Enfoques teóricos en los estudios sobre cultura social

Enfoques teórico Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Construción social 2 3 1 6 Interacción social 1 1 Etnoeducación 1 1 Nutrición y desarrollo 1 1 2 Representación social 1 1 Control social 1 1 Estereotipos culturales 1 1 Procesos identitarios 1 1 TOTALES 6 6 2 14

Tabla 16: Perspectiva metodológica en los estudios sobre cultura académica

Metodología Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Análisis del discurso 1 1 Análisis documental 1 1 Estudio descriptivo 2 2 Descritivo/explicativo 1 1 Estudio comparativo 1 1 Etnografía 3 1 1 5 Histórico/hermenéutico 1 1 2 Descritivo/analítico 1 1 TOTALES 6 6 2 14

Page 14: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Con relación a las comunidades académicas, tanto en las universidades como en las Ong´s empiezan a visibilizarse los maestros como actores sociales de la investigación en la medida en que son ellos los productores directos de los estudios o hacen parte de equipos de investigadores consolidados, donde los expertos amplían su rol de investigadores hacia el acompañamiento o la asesoría de proyectos de investigación formulados y desarrollados por los docentes.

Tabla 17: Ubicación de las comunidades académica

Comunidad académica

Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Universidad 4 2 2 8 Og´s 1 1 Ong´s 2 2 4 Organismo internacional

1 1

TOTALES 6 6 2 14 Finalmente, al ser los medios de comunicación y los fenómenos de globalización y libre mercado, puntos claves para comprender los procesos de socialización y construcción de identidad que se dan en la escuela y sus posibles nexos con la calidad de la educación, es sorprendente la ausencia de estudios en este sentido. En el Estado del arte sobre Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, seguramente aparecerán estudios y análisis en este sentido 3) Cultura institucional De acuerdo con Pérez Gómez, entender la cultura institucional de la escuela requiere un esfuerzo de relaciones entre los aspectos macro y micro, entre las políticas educativas y sus correspondencias y discrepancias en las interacciones peculiares que definen la vida de la escuela. Por tanto, los aspectos fundamentales que hacen parte de ella son las políticas educativas, la organización de la institución escolar, la cultura de los docentes y su desarrollo profesional. En consecuencia, los estudios clasificadas bajo esta subcategoría abordan las temáticas organización social de la escuela, gestión escolar y docentes.

Tabla 18: temáticas abordadas en los estudios sobre cultura institucional

Temáticas abordadas Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Organización social de la escuela

3 23 1 27

Gestión escolar 1 3 4 Docentes 1 2 3 TOTALES 5 28 1 34

Page 15: EstudiosSocialesElsaCastaneda

La mayoría de los estudios referenciados en la categoría organización social de la escuela, están relacionados con el programa de Escuela Nueva, con formación de ciudadanía, derechos humanos y violencia escolar. Esto básicamente en los estudios desarrollados por otras instituciones porque el énfasis en los estudios financiados por Colciencias está más en las habilidades comunicativas, la formación moral y relación escuela violencia. Aunque si bien los resultados de las investigaciones sobre calidad de la educación apuntan a mostrar las deficiencias en la gestión escolar y en la formación de los docentes, son muy pocos los estudios que desde la cultura institucional dan cuenta de esta problemática.

Tabla 19: Enfoques epistemológicos en los estudios sobre cultura institucional

Enfoques epistemológicos

Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Complejidad 1 1 Hermenéutica 2 22 1 25 Funcionalismo 2 2 Fenomenología 2 4 6 TOTALES 5 28 1 34

Se ratifica el uso de la etnografía y su fundamentación epistemológica desde la hermenéutica como el método investigativo utilizado para aproximarse a la comprensión de la cultura escolar. Así mismo, aunque de manera muy tímida, hay intentos por integrar varios métodos y tendencias investigativas: cualitativos y cuantitativos y biográfica/documental. Ver Tablas 19 y 21.

Tabla 20: Enfoques teóricos en los estudios sobre cultura institucional

Enfoques teórico Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Acción comunicativa 1 1 2 Desarrollo moral 1 1 Desarrollo local 1 1 Interaccionismo simbólico

1 1

Conflicto 1 1 Derechos humanos 1 1 Reflexión Histórica 1 1 Pedagogía del porvenir 1 1 Valores ciudadanos 5 5 Dilemas morales 2 2 Interacciones sociales 10 10 Desarrollo organizacional 1 3 4 Socioconstruccionismo 2 2 4 TOTALES 5 28 1 34

Tabla 21: Perspectiva metodológica en los estudios sobre cultura institucional

Page 16: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Metodología Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Cualitativo 3 7 10 Cualitativa/cuantitativa 2 2 teórico 1 1 Etnografía 14 1 15 Análisis taxonómico 1 1 Investigación acción 1 2 3 Biográfica/documental 1 1 2 TOTALES 5 28 1 34

La preocupación tan fuerte por la organización social de la escuela y las temáticas que allí se abordan: democracia, derechos humanos, ciudadanía, convivencia social, tolerancia, violencia, llevan a la mayoría de los estudios a respaldarse en teorías relacionadas con las interacciones sociales, los valores ciudadanos y morales. Ver Tabla 20. La incursión de las Fundaciones y las Organizaciones no Gubernamentales como protagonistas de la investigación, llama la atención, especialmente en esta temática, en cuanto la situación del país está demandando comprensiones sobre estas problemáticas sociales y sus vinculaciones con la institución escolar. Ver Tabla 22.

Tabla 22: Ubicación de las comunidades académica

Comunidad académica Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Universidad 3 4 1 8 Organismo internacional 3 3 Og¨s 7 7 Fundación 1 9 10 Ong´s 1 5 6 TOTALES 5 28 1 34

Finalmente, a pesar de que algunas de las investigaciones intentan hacer relaciones entre lo micro institucional (la escuela) y lo macro educativo (políticas educativas nacionales e internacionales, agremiaciones sindicales), no se encontraron estudios cuyo objeto de investigación sea las políticas educativas, las maneras como son recibidas y puesta en marcha en las instituciones escolares y sus posibles vinculaciones con la calidad de la educación. 4) Cultura experiencial La cultura experiencial está constituida por las configuraciones de significados, sentidos y comportamientos que los alumnos y alumnas han elaborado de forma particular en las diversas interacciones en sus contextos socioculturales, familiares y sociales en su vida previa y paralela a la escuela. Los nuevos procesos de socialización a los que se enfrentan los alumnos y alumnas, y los efectos tanto culturales como sociales que generan la

Page 17: EstudiosSocialesElsaCastaneda

globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, obligan ahora más que nunca a la investigación educativa a ocuparse de la identificación y comprensión de los procesos evolutivos de construcción de significados, de sus plataformas, estructuras y esquemas de pensamiento, sentimientos y comportamientos, la manera como entran a la escuela y sus encuentros y desencuentros en la cultura escolar. Desde estas perspectivas, los estudios que se ubican bajo esta subcategoría abordan las temáticas que aparecen en la Tabla 23.

Tabla 23: temáticas abordadas en los estudios sobre cultura experiencial

Temáticas abordadas

Colciencias Otras Instituciones

Tesis Total

Cuerpo 1 1 Catástrofes 1 1 Pobreza 1 1 Jóvenes/escuela 1 1 2 TOTALES 2 3 5

Aunque aparentemente los temas parecieran ser bastante disímiles, hay una preocupación, especialmente en los estudios financiados por Colciencias, en comprender las culturas juveniles y las maneras como interactúan en la cultura escolar. Así mismo, los estudios agenciados por otras instituciones, aunque bastante puntuales, buscan aproximarse a temáticas como la pobreza y las catástrofes como formas de establecer las relaciones que tiene la escuela con las elaboraciones que hacen los niños y los jóvenes sometidos a estas situaciones. Los estudios que abordan la cultura experiencial tienen como fundamentación la teoría de las representaciones sociales, los imaginarios culturales y el capital cultural de los contextos de los alumnos. En concordancia con lo anterior, las aproximaciones metodológicas se hacen a través del empleo de los métodos cualitativos de corte etnográfico y las historias de vida. En general, podría decirse que el peso que tienen las investigaciones sobre cultura escolar en el concierto de la documentación recabada como parte de los estudios sociales en educación, sugiere que ésta se ha convertido en la perspectiva desde la cual se intenta una aproximación investigativa a la escuela y al sistema educativo en su totalidad. De igual manera podría afirmarse que los métodos cualitativos, especialmente la etnografía, se han legitimado como los métodos expeditos para la producción de conocimiento desde lo cultural y lo cotidiano. En esta misma línea, casi todos los estudios sobre calidad de la educación se convierten de manera explícita en una aproximación a la comprensión de la calidad de la educación. No obstante esta claridad, la mayoría de los estudios son tímidos en cuanto a su dimensión y carácter nacional e internacional. Quizás esto podría subsanarse con investigaciones que impliquen integración entre métodos, perspectivas epistemológicas y teóricas a fin de lograr no sólo

Page 18: EstudiosSocialesElsaCastaneda

comprensiones sino además explicaciones y vinculaciones con comunidades académicas de otros países. Si nos atenemos a la clasificación que propone Pérez Gómez para abordar la cultura escolar, sería necesario impulsar estudios que focalicen su mirada en las políticas educativas, la construcción de identidad, la participación de la familia en la escuela, los medios de comunicación y en la cultura experiencial, ya que allí es donde se ubican muchas de las problemáticas que la escuela tendrá que resolver como parte de los desafíos que le imponen los cambios culturales, sociales, económicos y políticos por los que atraviesa no sólo Colombia sino el mundo entero. 2.3 Análisis de la documentación de segundo nivel Continuando con la línea de análisis propuesta, el paquete conformado por las categorías: educación popular, estudios documentales, evaluaciones y multiculturalismo, se consideran de segundo nivel en cuanto sus vinculaciones con la cultura escolar y sobre todo con la calidad de la educación son muy fuertes y no, como se podría pensar, por tener menor importancia o por su poco volumen. Así mismo, por la naturaleza de sus contenidos, esta documentación requiere de otras lógicas interpretativas enrutadas también por las variables definidas como analizadores de la información, pero interpretadas de manera global.

Tabla 24. Volumen de documentación correspondiente ala información de segundo nivel

CATEGORIAS COLCIENCIAS OTRAS TESIS TOTAL

Educación popular 1 1 1 3 Estudios documentales 2 2 1 5 Evaluación 3 12 1 16 Multiculturalismo 1 1

TOTAL 7 15 3 25 Tal y como aparece en la Tabla 24, la mayor información se concentra en la categoría evaluación. Allí se diferencian claramente tres tipos de tendencias: 1) estudios que evalúan proyectos, programas y propuestas educativas; 2) investigaciones donde el objeto de estudio es la evaluación y, 3) estudios que evalúan logros educativos. 1) Estudios que evalúan proyectos, programas y propuestas educativas A esta subcategoría pertenecen los estudios que evalúan la puesta en marcha de programas como Escuela Nueva, la propuesta de los colegios INEM, la utilización del REDUC y el programa mismo de Promoción Automática. La perspectiva teórica desde la cual se trabaja es la evaluación iluminativa y su intencionalidad es hacer ajustes a los programas desde la visibilización de sus aciertos y deficiencias. 2) Investigaciones donde el objeto de estudio es la evaluación

Page 19: EstudiosSocialesElsaCastaneda

En esta subcategoría se ubican los estudios que intentan producir conocimiento sobre la evaluación misma, bien sea desde lo cuantitativo como la determinación de indicadores para la medición de la calidad de la educación, así como estudios cualitativos sobre las representaciones sociales acerca de la evaluación o la búsqueda de alternativas para evaluar desarrollo personal y social. 2) Estudios que evalúan logros educativos Aquí se ubica el programa Saber del Ministerio de Educación Nacional con el estudio sobre repitencia, que integra lo cualitativo con lo cuantitativo, y las sucesivas evaluaciones de logros educativos por niveles de escolaridad en matemáticas y lenguaje. También hay estudios sobre rendimiento académico y su relación con las pruebas del ICFES. Es así como la evaluación se constituye no sólo en una temática, sino en una forma de aproximarse a la investigación que da cuenta también de la calidad de la educación. Con relación a los estudios documentales, pueden distinguirse los Estados del Arte y los estudios documentales que utilizan lo escrito, los archivos históricos para desde allí hacer producciones intelectuales. En cuanto a los Estados del Arte, estos son de carácter y dimensiones diversas: sobre la escuela en Colombia o la Informática Educativa en Santa Fe de Bogotá. A pesar de que aquí se mencionan sólo los Estados del Arte que por sí mismos se constituyen en estudios, cabe destacar otras investigaciones, financiadas por Colciencias, donde los Estados del arte son tan sólo una de las vías metodológicas de la investigación en su totalidad (p.e., el proyecto la vida de los maestros colombianos que combina el Estado del Arte con las Historias de Vida). La perspectiva epistemológica desde la cual se trabaja es la hermenéutica. Además, pueden identificarse con claridad las comunidades académicas que han ahondado sobre este método de investigación y que han producido desarrollos teóricos alrededor del método mismo. Con respecto a los estudios que utilizan los documentos y los archivos históricos, se destacan los estudios de carácter histórico que utilizan como método la arqueología y la genealogía de la educación y la pedagogía para abordar temáticas como la constitución de la educación pública en Colombia y la configuración de la carrera docente. En cuanto a los estudios sobre multiculturalidad, como ya se había dicho con anterioridad, su poca ocurrencia es sorprendente dada las características multiétnicas y pluriculturales del país, no sólo por la sobrevivencia de ochenta y dos comunidades indígenas en el país y la presencia de doce familias lingüísticas, sino también por las diferencias regionales tanto en términos culturales como sociales y económicas.

Page 20: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Si la situación anterior la comparamos con la poca investigación que hay sobre construcción de identidad, el déficit es aun mayor en tanto en estas épocas de globalización de la economía, mundialización de la cultura y pérdida del poder socializador de la escuela, sería necesario trabajar más estas dos temáticas, en cuanto el fortalecimiento de la identidad local se constituye casi en el único camino para enfrentar con alguna certeza la globalización. Así mismo, la ventaja de ahondar en estudios que den cuenta del multiculturalismo, podría ser útil para convertir la escuela “en un lugar de integración social y comunicación intercultural”6. 3. VISIBILIZACIONES Y ALGUNAS RECOMENDACIONES A pesar que en la medida que se han ido realizando los análisis y las interpretaciones se ha ido también concluyendo y de alguna manera arriesgando posibles recomendaciones, no sólo de carácter temático sino además metodológicas, a continuación se recogerán algunos de estos aspectos:

• El contexto general en el que se enmarcan casi todos los estudios es en calidad de la educación; sin embargo, es notoria la ausencia de investigaciones que aborden de manera directa las políticas educativas y sus posibles vinculaciones con la cultura escolar en todas sus dimensiones.

• La cultura escolar, en definitiva, ha sido la preocupación investigativa

fundamental durante esta década tanto por parte de los estudios financiados por Colciencias como por otras instituciones. Esto ha generado: la legitimación de lo cualitativo como uno de los métodos investigativos para aproximarse a su comprensión, la incursión de nuevos actores: los maestros como investigadores de su propia realidad, las fundaciones y las Ong´s como gestoras de investigación, y la seducción de nuevas audiencias en cuanto la manera como se presentan los estudios es más parecido a la vida y en consecuencia más agradable de leer. No obstante su importancia, por el alcance micro de los estudios y la polarización en lo cualitativo, las comprensiones que se logran son en ocasiones muy puntuales. Podría pensarse entonces en investigaciones que combinen desde lo metodológico lo cualitativo con lo cuantitativo y que se vinculen con comunidades académicas de carácter internacional.

• Las grandes ausencias en los estudios sociales en educación son:

cultura experiencial, políticas educativas, construcción de identidad, multiculturalismo, nuevas tecnologías de la comunicación y vinculaciones de la familia con la escuela.

Finalmente, si “para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales,

6 TOURAINE, Alain1(997). ¿Podremos vivir Juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 277.

Page 21: EstudiosSocialesElsaCastaneda

que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores”7, podría pensarse que, de alguna manera, los estudios sociales en educación referenciados en este estudio, abordan desde diferentes perspectivas tres de estos pilares: aprender a conocer, a hacer y a vivir juntos, dejando de lado el pilar aprender a ser. En consecuencia, podía pensarse que por allí podría abrirse una línea de investigación que apunte a trabajar sobre la construcción del sujeto, no sólo desde una perspectiva individual, sino fundamentalmente psicosocial.

7 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana - Ediciones UNESCO, p. 96.

Page 22: EstudiosSocialesElsaCastaneda

BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía general − DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:

Santillana - Ediciones UNESCO. − MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1995). La calidad de la

educación un asunto de todos. Santa Fe de Bogotá: SABER, Sistema Nacional de Evaluación, MEN. Serie documentos especiales.

− PEREZ Gómez, Angel I (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata.

− TOURAINE, Alain1(997). ¿Podremos vivir Juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

2. Bibliografía sobre proyectos de investigación y fuentes documentales 2.1 Calidad de la educación − AMADOR PINEDA, Luis Hernando (1993). Establecimiento de un programa

de formación docente que armonice las necesidades objetivas del docente en el servicio y desarrollo de las prácticas institucionales de capacitación. Manizales: UPN-CINDE, 170 pp.

− ALDANA, Eduardo, CASTILLO, Mario y RODRIGUEZ, Patricia y GUTIERREZ, Marybell (1992). Calidad de la educación y sus factores asociados. Santa Fe de Bogotá: 6 Vols.

− ALDANA, Eduardo, RODRIGUEZ, Patricia y WILCHES, Néstor (1996). "Sistema Nacional de la calidad de la educación. Saber. Línea de base calendario B. 1994". (6 Volúmenes). Santa Fe de Bogotá: MEN.

− ALVIAR, Mauricio; POLANÍA, Doris (1992). Calidad de la educación secundaria en Colombia. Informe final. Santa Fe de Bogotá: FEDESARROLLO.

− ALZATE PATIÑO, Alberto; otros (1991). Propuesta educativa con dimensión ambiental y de desarrollo social para la comunidad educativa rural - CER. Montería: UPN-CINDE.

− ARDILA PÉREZ, Hernando (1997). Sistematización del programa de promoción juvenil en la ciudad de Neiva 1986-1996. Neiva: Universidad Surcolombiana de Neiva. (Tesis de grado de Maestría).

− ÁVILA PENAGOS, Rafael; CAMARGO ABELLO, Marina; PLATA Q., William (1999). La construcción social de los Proyectos Educativos Institucionales. Santa Fe de Bogotá: COLCIENCIAS-CIUP-PIIE.

− BERNAL, María Elisa; MOLINA, Carlos Genaro. Educación general, educación especializada y ocupación en Colombia. Santa Fe de Bogotá: FEDESARROLLO, (s.f.).

− BUITRAGO GÓMEZ, Bertha Lucía; PARDO HORRILLO, de Ana María (1996). El proyecto educativo del país en los proyectos educativos

Page 23: EstudiosSocialesElsaCastaneda

institucionales (PEI), de los establecimientos oficiales de la Orinoquia colombiana. Villavicencio: Universidad de los Llanos-Colciencias.

− CABALLERO P. Piedad; DURAN, José Antonio; LEAL, Clara; MANRIQUE, Hortensia (1998). La autonomía escolar en el marco de la descentralización. Santa Fe de Bogotá: Instituto SER.

− CEBALLOS MULLER, Ingrid de (1992). La lucha por la cultura. La formación del maestro colombiano en una perspectiva internacional. I parte y II parte. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

− COMISIÓN PEDAGÓGICA (1996). Proyecto de formación de Maestros en Ejercicio. Santa Fe de Bogotá: FME - A.D.E.

− ECHEVERRI SÁNCHEZ, Jesús Alberto (1996). Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo de la formación de docentes -ACIFORMA-. Medellín: Universidad de Antioquia - Secretaría de Educación de Antioquia – Colciencias.

− HERRERA VASQUEZ, José Severiano (1997). Necesidades sociales sentidas, valores esperados y tendencias pedagógicas modernas como conocimientos base para construir proyectos educativos institucionales. Medellín: Colciencias-ADECOPRIA.

− LARA ORTEGA, Carlos Julio; LOZANO, Luis Antonio. Identificación de la problemática existente en la construcción e implementación del PEI en instituciones de educación inicial, básica y media del sector público y privado de Santa Fe de Bogotá. Informe de Investigación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP, Editorial Magisterio (s.f.).

− LÓPEZ, María Margarita (1995). Coexistencia de lo oficial y lo privado en el plantel educativo. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Instituto Ser.

− LONDOÑO ZAPATA, Luis Oscar (1996). Construcción participativa de una propuesta de Educación Básica Comunitaria en los sectores más pobres de los municipios del Oriente Antioqueño. Rionegro: Universidad Católica de Oriente-Colciencias.

− MARTÍNEZ, Alberto; CALVO, Gloria (1993). Mapa acciones educativas prioritarias para Santa Fe de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco - Misión Bogotá Siglo XXI.

− OTALORA, Blanca; y CABALLERO Piedad (1992). El uso de materiales educativos en la educación secundaria. Un estudio cualitativo en doce colegios de Bogotá.

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa; CAMARGO ABELLO, Marina; TEDESCO, Juan Carlos (1997). Proyecto Génesis. Innovación escolar y cambio social. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES-Colciencias.

2.2 Cultura escolar

− ALMANZA, Tulia; DÍAZ, Dora Isabel; DUARTE, Afranio; CHAUSTRE,

Alvaro; LARA, Luisa; MUÑOZ, José; OTÁLORA, Fabio; PULIDO, Oscar; RAMÍREZ, Alejandro (1998). Hacia una pedagogía del provenir. Santa Fe de Bogotá: IDEP Serie Investigaciones No. 4.

Page 24: EstudiosSocialesElsaCastaneda

− ALMANZA, Tulia; LARA, Esperanza; MAARTEN NEDERVEEN, Leendert (1998). Aspectos nutricionales, aprendizaje y socialización en escuelas de Santafé de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: IDEP, Serie Investigaciones III.

− ALONSO RICO de, Ana; FUENTES, Lya Yaneth (1991). Procesos de socialización y formación de roles de género: el papel de la familia, la educación y los medios. Informe final. Bogotá: Universidad Javeriana.

− ALZATE P., María Victoria; GÓMEZ M., Miguel Ángel; ROMERO L., Fernando (1998). Representaciones sociales de la familia en los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria colombiana. 1960-1996. Pereira: Colciencias-Universidad Tecnológica de Pereira.

− AMAR AMAR, José Juan; ABELLO LLANOS, Raimundo; DENEGRI CORIA, Marianela (1997). El desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes colombianos y su interacción con los sectores educativo y calidad de vida. Barranquilla: CIDHUM-Universidad del Norte-Colciencias.

− ARBOLEDA GÓMEZ, Rubiela (1998). Las expresiones motrices y su relación con la cultura somática y el perfil social en adolescentes escolares en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia-Colciencias.

− ARIAS REYES, María Eugenia; BUENO GAVIRIA, Libia; RINCÓN, Luz Eneida y DE LA TORRE ANDRADE, Margarita (1993). La autocracia escolar. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES, Serie Vida Escolar en Colombia.

− ÁVILA PENAGOS, Rafael (1994). Pedagogía y autorregulación cultural. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Antropos. Colección Pedagogía Siglo XXI.

− BERNAL, Alfredo; ENCISO, Teresa; HERNANDEZ, Carmenza; HERNANDEZ, José; MEJÍA, Liliana; PACHÓN, José; QUINTERO, Josaefina; PINILLA, Genaro; VALENCIA, Carlos y VÁZQUEZ, César (1995). Usos, desusos y abusos del cuaderno y la gráfica en la escuela. Fondo FES-RESURGIR, Caldas, Serie Vida Escolar.

− BLANDÓN, María; PATIÑO, María Isabel; YUSTI, Luz (1991). Cumplen los castigos una función educativa? Armenia: Universidad del Quindío-Fundación FES 1991.

− BOHADA, Nancy; CALDERÓN, Eduardo; GARZÓN, Diana; LOZANO, Zulma; MOLINA, Fabián (1993). La fuga de la ilusión. Fundación FES, Serie alegría de enseñar.

− BONILLA GÓMEZ, María Irene (1998). Construcción de la identidad de género de las alumnas de noveno grado del centro educativo Minuto de Dios Fe y Alegría de Lérida, Tolima. Manizales: UPN-CINDE.

− CALDERÓN, Omar (1996). Escuela y poder. Relaciones de poder en el desarrollo del gobierno escolar en comunidades educativas de Santa Fe de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E.

− CASTILLO, Elizabeth (1998). Los maestros de ciencias sociales: historia escolar y procesos de socialización. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes-Colciencias.

− CLARET ZAMBRANO, Alfonso (1998). La relación entre conocimiento común y conocimiento científico en el contexto de la enseñanza aprendizaje

Page 25: EstudiosSocialesElsaCastaneda

y cambio conceptual de las ciencias. Cali: Colciencias-Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del valle. Informe final.

− DÍAZ VILLA, Mario (1997). Socialización y modalidades de control. Santiago de Cali: Universidad del Valle-Colciencias

− DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CINDE (1993). Análisis y reencuadre conceptual-metodológico y operativo del componente de capacitación del programa escuela nueva. Santa Fe de Bogotá: (UNICEF)

− DUARTE MORA, Cleotilde y PAPPENHEIM MURCIA, Ruth (1990). Un replanteamiento de la formación de docentes de lenguas extranjeras, fundamentado en una perspectiva psico-sociolingüísticas. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

− DUQUE, Armando; MOLANO, Daniel; DÍAZ, Gildardo; RAMÍREZ, Hildebrando; OCHOA, José A.; RENGIFO, Julia G.; CHAMORRO, Luis E.; GUIO, Marco; DÍAZ, María Cristina (1995). Tres miradas al mundo escolar: El espíritu científico, proyectos de vida, imagen del maestro. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES.

− ESPITIA M. Pedro; GARICA C., Jaime; PAIPA C., Doris; PERESSON T., Mario y TAMAYO T. Félix (1991). Juventud 90. Realidad socioreligiosa de la juventud colombiana. 10° y 11° de bachillerato. Santa Fe de Bogotá: Comunidad Religiosa Salesiana.

− ESTRADA MESA, Ángela María (1998). Proyecto Arco Iris. Una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela. Santa Fe de Bogotá: Universidad Central-DIUC-Colciencias.

− GAITAN RIVEROS, Carlos Arturo (1999). Comunicación y formación. Interpretación de las interacciones comunicativas y de su impacto formativo en el contexto de la educación superior. Caso Universidad Javeriana de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Universidad Javeriana.

2.3 Educación superior − GAMBOA ROZO, Luz Mery (1994). Construcción de la identidad

adolescente a través de la lúdica. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

− GARCÍA G., Mauro y ARROYAVE, Guillermo. La identidad del educador en la formación social colombiana. Santafé de Bogotá, D.C., CEID-FECODE, 1990. Págs: 30 (REDUC - Cuadernos del Seminario).

− GIRALDO JIMÉNEZ, Gil Alberto (1991). La lectura intratextual y socializadora como alternativa metodológica para el aprendizaje en la educación básica secundaria. Medellín: UPN-CINDE.

− GÓMEZ MEZA, Ana; BURGOS, Luis; ARISTIZÁBAL, Martha; ROA, Nelsy y OLIVERA, Orlando (1995). Armero: paraíso perdido. Fondo FES-RESURGIR, Tolima, Serie Vida Escolar.

− GÓMEZ SILVA, Lury (1994). Las actitudes valorativas de los adolescentes. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Externado de Colombia.

− GÓMEZ VARGAS, Judy (1992). Las relaciones de poder en la escuela y sus procesos de interacción humana. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tesis de Magíster.

Page 26: EstudiosSocialesElsaCastaneda

− GONZÁLEZ, Marcos (1999). La construcción del concepto de nación en niñas y niños colombianos. Caso Santa Fe de Bogotá. Mundos reales, Mundos posibles. Informe final, Febrero 22 de 1999. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E.

− GRUPO DE INVESTIGACIÓN (1998). La gestión educativa: realidad y propuestas. Ibagué, Corporación Universitaria de Ibagué CEDIP - MEN - Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, Serie Escuela y Comunidad.

− IDEP (1998). La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santa Fe de Bogotá: IDEP, Serie Investigaciones I.

− IDEP (1998). La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santa Fe de Bogotá: IDEP, Serie Investigaciones II.

− LEE PULIDO, Myriam Judith (1995). Estudio exploratorio sobre los derechos más vulnerados a los jóvenes colombianos en la escuela secundaria del sector oficial en el suroccidente del Distrito Capital. Santa Fe de Bogotá: Fundación Centro de Promoción Ecuménica y Social - CEPECS.

− LEGUIZAMON, Nidia; DAVILA, Enith; LOZANO, Wilson (1997). La reconstrucción histórica y su aporte a la formación de maestros. En: Talleres de Dimensión Educativa. Santa Fe de Bogotá: Dimensión Educativa – IDEP.

− LÓPEZ CASTAÑO, Martha (1998). El rescate simbólico de opción de vida para la población de Trujillo Valle. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-ESAP.

− LÓPEZ TORRES, Nubia Elizabeth (1998). Construcción de alternativas pedagógicas para la formación moral desde la escuela. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Socolpe.

− MANTILLA CÁRDENAS, William (1997). Diseño y validación de modelos de gerencia, planeación y desarrollo organizacional para centros educativos de Santa Fe de Bogotá, D.C. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Universidad Externado de Colombia.

− MARIÑO, Germán; CENDALES, Dolores (1997). Las habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro primeros estratos socioeconómicos. Santa Fe de Bogotá: Dimensión Educativa-Colciencias.

− MEDINA CÁRDENAS, Miguel Antonio 1997). Desarrollo de una propuesta para la formación y capacitación en participación y convivencia democrática de alumnos de las escuelas distritales de Santa Fe de Bogotá. Informe Parcial Noviembre de 1997. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E.

− MEJÍA, Marco Raúl; RESTREPO, Gabriel (1996). Formación y educación para la democracia en Colombia. Santa Fe de Bogotá: UNESCO, ILCG.

− MIÑANA, Carlos y COLECTIVO DE DIRECTIVOS (1999). En un vaivén sin hamaca. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Programa de Fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media - RED.

− MORENO LACHE, Nubia (1994). De la imaginación a la representación urbana. Santa Fe de Bogotá: UPN.

− PARRA SANDOVAL, Francisco 1998); CASTAÑO GONZÁLEZ, Luz Angela y CRUZ, Carmen Inés (1998). Semillas de Violencia. Ibagué: Fondo

Page 27: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Resurgir FES-Corporación Universitaria de Ibagué-Fundación FIDEC, Serie Escuela y Comunidad.

− PARRA SANDOVAL, Francisco; CRUZ, Carmen (1996). La educación rural: de la utopía a la realidad. Ibagué: Coruniversitaria, FES, UNICEF.

− PARRA SANDOVAL, Francisco; ROA LÓPEZ, Gined (1993). La escuela nueva en el norte del Tolima. Estudio etnográfico en cuatro municipios (fragmento). Armero-Guayabal, FONDO RESURGIR-FES, Coruniversitaria.

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa; PANESSO ARDILA, Jacqueline; PARRA SANDOVAL, Francisco; VERA GIL, César. La escuela instrumental. Santa Fe de Bogotá, UNICEF Oficina de área para Colombia y Venezuela. (sf.)

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo; GONZÁLEZ, Adela; MORITZ, Olga; BLANDÓN, Amilvia; BUSTAMANTE, Rubén (1994). La escuela violenta. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores-Fundación FES.

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA, Elsa; DELGADILLO, Marybell; RUEDA, Rocío; TURRIAGO, Olga Cristina; VARGAS, Mercedes (1994). La escuela vacía. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores-Fundación FES, CEP/Bogotá.

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo; PARODI, Marta Luz; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa y CAJIAO RESTREPO, Francisco (1995). Atlántida, adolescencia y escuela: una mirada desde la óptica de los adolescentes de educación secundaria en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES-Colciencias. Cinco volúmenes.

− PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1998). La vida del maestro. La educación y la construcción de su destino social. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Fundación Restrepo Barco.

− PEDROSA GARCÍA, Alvaro (1995). Escritura y circulación del papel en contextos marginales incipientemente letrados. Cali: Universidad del Valle-Colciencias.

− RAMÍREZ JARAMILLO, Luz Marina (1994). Una escuela en búsqueda de ambientes donde se produzcan aprendizajes significativos. Santa Fe de Bogotá: UPN-CINDE. Maestría en Educación y Desarrollo comunitario.

− RAMÍREZ PARDO, Piedad; GÓMEZ G., Jairo H (1998). La representación infantil del mundo social en el aula de clase: las nociones sociales. Informe final. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E.

− RESTREPO YUSTI, Manuel (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa Fe de Bogotá: Corporación para el desarrollo humano – HUMANIZAR – Ministerio de Educación Nacional.

− RICO ALONSO, Ana de (1992). Género y opciones para la juventud en Colombia. Santa Fe de Bogotá: II congreso de Investigación, Universidad Javeriana.

− RODRÍGUEZ RUEDA, Alvaro (1998). Mecanismos de socialización secundaria en comunidades indígenas: bases para una etnodidáctica. Amazonas. Colciencias-Fundación Caminos de Identidad.

Page 28: EstudiosSocialesElsaCastaneda

− SANTAMARIA, Flor Alba. Mediaciones sociales y aprendizaje escolar. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. (s.f.).

− SIERRA RESTREPO, Zayda (1996). La expresión dramática en el niño: estudio sobre el juego dramático y su relación con los procesos cognoscitivos y afectivos del niño en edad escolar. Medellín: Universidad de Antioquia – Colciencias.

− TOVAR CORTES, Elsa; BODNAR CONTRERAS, Yolanda (1997). Cultura y sexualidad en Colombia y América Latina: un espacio para leer relaciones de poder, formación de actitudes y valores humanos. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital-Colciencias.

2.4 Educación popular

− ARROYABE ARBELAEZ, Martha Cecilia (1997). Formación en valores de

los agentes educativos comunitarios. Santa Fe de Bogotá: UPN. − VILLERAS ARAUJO, Emiro (1998). Propuesta educativa no formal en

derechos humanos para la población desplazada por violencia. Santa Fe de Bogotá: UPN-CINDE, (CINDE A680). Maestría en Educación y Desarrollo comunitario.

− ZUÑIGA ESCOBAR, Miryan; GÓMEZ, Rocío del Socorro (S/f.). Escuela de madres de El Tambo: sistematización de una experiencia de educación popular. Cali: Universidad del Valle-Colciencias.

2.5 Estudios documentales − CABALLERO, Piedad. La informática educativa en el distrito capital - Diez

años de investigación, 1987-1998. − CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando (1998). Estado del arte de la

investigación sobre la escuela en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Socolpe.

− MARTÍNEZ BOOM. Alberto; CASTRO, Jorge Orlando; NOGUERA, Carlos Ernesto (1994). Modelo curricular y tecnología educativa en Colombia (1947-1984). Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Fundación Foro Nacional por Colombia.

− PABÓN FERNÁNDEZ, Nohora; DURÁN, María Mercedes; CASTRO ROBLES, Yolanda y FORERO RODRÍGUEZ, Fanny (1996). Evaluación y acreditación universitaria. Base de datos y estado del arte. Santa Fe de Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Pedagógica Nacional.

− RODRÍGUEZ VALBUENA, Rosa Helena (1996). El movimiento por la dignificación del magisterio: o de la creación del funcionario maestro 1940-1990. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de grado Programa Magíster en educación con énfasis en historia de la educación y la pedagogía. Sin publicar).

2.5 Evaluación

Page 29: EstudiosSocialesElsaCastaneda

− AGUIRRE, María; GONZÁLEZ, Fanny; ROMERO, Ana; SUÁREZ, Nelly; VILLEGAS, Luz y ZULUAGA, Carmen Tulia (1995). La evaluación escolar. Fondo FES-RESURGIR, Caldas, Serie Vida Escolar.

− ALDANA, Eduardo, RODRIGUEZ, Patricia y PENAGOS, Clara Inés (1992). Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación Calendario B. Santa Fe de Bogotá.

− ÁVILA APONTE, Rosa (1992). Alternativas en evaluación del desarrollo personal y social en educación básica primaria. Santa Fe de Bogotá: UPN-CINDE. (CINDE A-223) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario.

− CAMARGO ABELLO, Marina; CHARRIA, María Elvira; VILLAR, Rodrigo y ROJAS, Manuel (1992). La repitencia escolar en la escuela básica primaria oficial colombiana. Santa Fe de Bogotá: MEN-CIUP. (REDUC - Cuadernos del Seminario).

− GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel (1997). La Educación media en Colombia. Un estudio del modelo INEM. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Universidad Nacional de Colombia. (Colciencias 1101-11-065-94). Publicado por la Subdirección de Planeación del ICFES, en mayo de 1996.

− IDEP (1998). La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santa Fe de Bogotá: IDEP, Serie Investigaciones I.

− ISAZA MERCHÁN, LEONOR (1998). El sentido de “sí mismo” de los maestros y su proyecto en la acción evaluativa. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-Universidad Monserrate. (Colciencias 1331-11-281-98).

− MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1992). Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Resultados preliminares, primera fase de aplicación. Área de lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, División de evaluación. (REDUC - Cuadernos del Seminario).

− OTÁLORA, Blanca; RODRÍGUEZ, José y RODRÍGUEZ, Patricia (1994). Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación SABER. Línea de base Calendario A (cinco volúmenes) Santa Fe de Bogotá: Instituto SER, 1994. (Instituto SER IFT-277).

− PIÑEROS J. Luis Jaime (1998). La eficacia de la escuela: el caso de los alumnos de grado 11. En: EDU.CO. Revista de Estudios en Educación, No. 2. Santa Fe de Bogotá, pp. 114 - 135.

− ROJAS, Carlos (1990). Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Santa Fe de Bogotá.

− ROMOREO TOVAR, Beatriz (1990). Relación entre autoestima y rendimiento académico, dentro del enfoque de Promoción Automática en niños del nivel de básica primaria. Santa Fe de Bogotá: Universidad San Buenaventura. (REDUC - Cuadernos del Seminario).

− TORRES ZAMBRANO, Guillermo; ISAZA MERCHAN, Leonor (1995). Un modelo de evaluación para redes de información educativa. Evaluación de procesos e impacto del REDUC-Colombia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ CIUP-Colciencias. (Colciencias 1108-03-004-92)

− UNIVERSIDAD DE HARVARD – MINISTERIO DE EDUCACÓN NACIONAL (1992). Programa SABER La repitencia escolar en la escuela básica

Page 30: EstudiosSocialesElsaCastaneda

primaria oficial colombiana. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

− VALENCIA BOHORQUEZ, María Victoria (1990). Importancia de la socialización del niño en la promoción automática. Santa Fe de Bogotá: Universidad San Buenaventura. (REDUC - Cuadernos del Seminario).

2.6 Multiculturalismo − FONSECA, Gloria Inés (1998). Investigación para la construcción de una

propuesta de formación de educadores mediante el análisis sobre la educación básica y el papel de la escuela en las comunidades Eperara Siapidara del Pacífico colombiano. Popayán: Colciencias-Universidad del Cauca.

Page 31: EstudiosSocialesElsaCastaneda

ANEXO

ESTUDIOS SOCIALES

1. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMADOR PINEDA, Luis Hernando. Establecimiento de un programa de formación docente que armonice las necesidades objetivas del docente en el servicio y desarrollo de las prácticas institucionales de capacitación. Manizales, UPN-CINDE, 1993: 170 pp. (CINDE A-281) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. El estudio está basado en la problemática de la formación y capacitación del docente en servicio al rededor de las relaciones entre los programas de capacitación y las necesidades de los docentes. El referente conceptual presenta el ejercicio de la docencia en Colombia, la función social de la educación, la formación del docente, los programas de capacitación docente, antecedentes investigativos sobre capacitación y perfeccionamiento docente, el docente como persona y el docente y sus concepciones. Esta investigación es de corte empírico-analítico, realizada en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional del departamento de Caldas. La presentación de resultados incluye el análisis de la información obtenida a través de los instrumentos diligenciados por los agentes educativos, directivos y docentes mediante criterios hermenéuticos y semánticos y organizados en variables descriptores e ítemes. Resultado del proceso investigativo se plantea un programa de formación docente, hacia el desarrollo de herramientas conceptuales y metodológicas, donde se propone el redescubrimiento del docente como profesional integral de la educación y un agente de cambio que contribuye a los procesos de desarrollo y transformación social por medio de la integración de lo actitudinal, lo científico y cultural y haciendo uso de la argumentación conceptual como herramienta en la práctica pedagógica cotidiana. El programa se estructura en siete fases con los criterios de participación, integración y organización. Este estudio evidencia la descontextualización entre las políticas institucionales de capacitación y las necesidades expresadas por los docentes; se determinó que el dominio de las disciplinas del saber, la capacidad de compartir los contenidos de las diferentes disciplinas del saber, el conocimiento de los avances técnicos y científicos en las diferentes disciplinas del saber, son los elementos básicos para caracterizar programas de formación docente; es necesario plantear los procesos de capacitación docente a nivel institucional y articular estos elementos permitiendo una dinámica que determine en el maestro motivación y convencimiento de su quehacer pedagógico y genere desarrollo educativo. Es importante resaltar que uno de los elementos que detienen el desarrollo educativo es la actitud del docente frente al desempeño, su formación permanente y las políticas educativas institucionales. ALDANA, Eduardo, CASTILLO, Mario y RODRIGUEZ, Patricia y GUTIERREZ, Marybell. Calidad de la educación y sus factores asociados. Volumen I: Informe sobre la metodología. Volumen II: Análisis descriptivo. Volumen III: Logro de los

Page 32: EstudiosSocialesElsaCastaneda

alumnos de tercero de primaria en lenguaje. Volumen IV: Logro de los alumnos de tercero primaria en matemáticas. Volumen V: Logro promedio de los alumnos de un curso y los factores asociados del plantel, el Director y los docentes. Volumen VI: Perfil comparativo de Departamentos por logro de los alumnos de tercero de primaria. Volumen VII: Factores asociados al logro individual de alumnos de tercero. Volumen VIII: Factores asociados al logro Individual de alumnos de quinto. Bogotá, Junio De 1992. ALDANA, Eduardo, RODRIGUEZ, Patricia y WILCHES, Néstor. "Sistema Nacional de la calidad de la educación. Saber. Línea de base calendario B. 1994". (6 Volúmenes). Bogotá, Febrero de 1996. ALVIAR, Mauricio; POLANÍA, Doris. Calidad de la educación secundaria en Colombia. Informe final. Santafé de Bogotá, D.C. FEDESARROLLO, 1992. Págs: 69 (FEDESARROLLO D-072) Este trabajo se desarrolló a comienzos de la década del noventa cuando el país se hizo partícipe en el programa de internacionalización de la economía y reestructuración industrial de ahí que su importancia era marcada en la medida que se inscribiera en el contexto de la formación de recursos humanos para la apertura económica. La hipótesis inicial de este trabajo, planteada como la pérdida permanente y acelerada de calidad de la educación secundaria en Colombia en la década de los ochenta, no es tan evidente y generalizada. Cuando se miran lo promedios de cada una de las pruebas y del total, a nivel nacional, se observa un comportamiento relativamente estable con una leve tendencia decreciente en los últimos años de la década. Sin embargo, los colegios de rendimiento bajo han aumentado en detrimento de los de rendimiento alto, la pérdida de la calidad de la educación secundaria en Colombia tiene una connotación de carácter regional y corresponde en gran medida a las diferencias regionales en desarrollo económico y social. En el aspecto metodológico el estudio incluye los cálculos de los rendimientos obtenidos por los colegios para la década 81-90. En cada año se consideran los exámenes de estado de los estudiantes que aspiran ingresar a la educación superior; los procedimientos utilizados adoptan la metodología seguida por el ICFES, para cálculos similares. ALZATE PATIÑO, Alberto; otros. Propuesta educativa con dimensión ambiental y de desarrollo social para la comunidad educativa rural - CER. Montería, UPN-CINDE, 1991 Págs: 214 (CINDE A175) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. El problema tratado en esta investigación es la desarticulación en la praxis cotidiana de las comunidades rurales con la escuela de educación-desarrollo y medio ambiente. Presenta una propuesta educativa para la zona campesina de Córdoba luego de adelantar un proceso de búsqueda de simbologías en los textos de básica primaria y en costumbrismo regional de Córdoba. Esta búsqueda fundamentó una alternativa contextualizadora y articuladora de educación-desarrollo-ecología que se concretó en una propuesta de una cartilla para el desarrollo de acciones en la Comunidad Educativa Rural (CER) y un texto auxiliar de lectura para la escuela rural. Luego de realizada la investigación, los autores concluyeron que los textos de básica primaria son descontextualizados, que los criterios de desarrollo implícitos en el proceso educativo en los textos de básica primaria llevan a los niños a asumir actitudes depredadoras de los recursos regionales y además, que el costumbrismo

Page 33: EstudiosSocialesElsaCastaneda

regional debe recuperarse para la elaboración de textos contextualizados con participación de la comunidad rural con miras a flexibilizar los currículos e informalizar los procesos de conocimiento. ARDILA PÉREZ, Hernando. Sistematización del programa de promoción juvenil en la ciudad de Neiva 1986 - 1996. Neiva, Universidad Surcolombiana de Neiva. (Tesis de grado de Maestría) 1997 Págs: 160 (REDUC - Cuadernos del Seminario) En el trabajo se realiza un estudio descriptivo sobre el desarrollo y evolución del programa de Promoción Juvenil el que es coordinado por la Secretaría de Educación Departamental del Huila; el investigador consultó las fuentes que el MEN y la citada Secretaría tienen sobre el programa, además de indagar en los colegios por lo sucedido con el programa, recogiendo testimonios tanto de maestros, estudiantes como de padres de familia, con lo que determinó el compromiso conjunto hacia el programa. El diseño metodológico describe y sistematiza lo ocurrido en 10 años de existencia del programa, la investigación es histórica - hermenéutica de tipo descriptivo con guías de entrevista a los diferentes actores, además de la consulta bibliográfica de actas, periódicos y boletines que culmina con la potenciación y las conclusiones que permitirán mejorar el programa. En las conclusiones se encuentra que lo más importante para que el programa sea acogido en las instituciones escolares, es la aceptación y disposición de las directivas y profesores pues estudiantes y padres de familia están dispuestos a comprometerse con él. ÁVILA PENAGOS, Rafael; CAMARGO ABELLO, marina; PLATA Q., William. La construcción social de los Proyectos Educativos Institucionales. Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-CIUP-PIIE, 1999 (COLCIENCIAS 1108-11-213-96) La investigación se plantea el conocimiento de la cultura escolar con la ayuda de estrategias inspiradas en corrientes etnográficas y hermenéuticas, cuya pretensión es la de comprender los problemas de la educación como problemas culturales. Se decidió trabajar en cinco establecimientos educativos teniendo en cuenta como criterios de elección los siguientes: 1.- Nivel de desarrollo con relación a la construcción del PEI; 2.- liderazgo ejercido por el rector; 3.- credibilidad de la institución en el medio local; 4.- articulación de la institución con los CEP y los CEID. Como investigación cualitativa con un componente etnográfico, el proyecto busca rescatar los sentidos y significados que los docentes atribuyen a sus prácticas cotidianas en la institución, de modo que sea posible encontrar sus lógicas de interacción y funcionamiento, y las maneras como alcanzan ciertos logros en el ámbito escolar. Dado que estas significaciones, sentidos y lógicas no son directamente observables, el estudio intenta acceder al imaginario escolar por la mediación lingüística de los discursos propios de sus actores, recogidos mediante diferentes herramientas de registro, en diversos escenarios de reflexión colectiva. Como reflexión final, se encuentra que el modelo de organización y gestión actual de la escuela explica tanto la fragmentación, como la reiterativa colisión en que se encontraron a los maestros que trabajan en los establecimientos de educación pública. A la vez que los dispersa, adelantándose a maniatar la posible fuerza de su cohesión, los involucra en una guerra de todos contra todos, distrayéndolos de su tarea prioritaria: la construcción de una cultura de la coordinación que permita la

Page 34: EstudiosSocialesElsaCastaneda

construcción de sistemas cooperativos de acción, orientados por intencionalidades compartidas. BERNAL, María Elisa; MOLINA, Carlos Genaro. Educación general, educación especializada y ocupación en Colombia. Santafé de Bogotá, D.C. FEDESARROLLO, (s.f.) Págs: 47 (FEDESARROLLO M-00026) El objetivo de este estudio es determinar las ventajas y desventajas de la educación general y la educación especializada en el contexto del desempeño funcional, social y dinámico de los trabajadores en Colombia. El desarrollo de la investigación se basó en un marco conceptual que toma los planeamientos centrales de la teoría de la segmentación de los mercados de trabajo y de la teoría sociopolítica de la educación, los que se ajustan tanto al comportamiento del mercado laboral como a la relación educación-empleo observados en Colombia. Se construyó una tipología de los puestos de trabajo, según su grado de generalización o especialización, que conjuntamente con la caracterización del tipo y grado de educación, constituye la base del análisis del estudio. Por las características de la investigación la metodología fue el estudio de caso en los que se pudiera examinar a profundidad y dentro del contexto particular de la empresa, el conjunto de factores que intervienen en la relación educación general, educación especializada y ocupación. Los estudios de caso incluyeron cuatro empresas agrupadas en dos tipos: dos empresas de producto y dos empresas de proceso. En conclusión se encuentra que son claras las bondades de la educación de tipo general, pero también es cierto que para el desempeño en cargos especializados la educación de tipo especializado arroja mejores rendimientos. Por tanto se reafirma la necesidad de mantener y mejorar las instituciones que ofrecen educación especializada, en la que se detectan deficiencias cuando ella es de mala calidad o cuando el beneficiario no logra ubicarse en cargos especializados. BUITRAGO GÓMEZ, Bertha Lucía; PARDO HORRILLO, de Ana María. El proyecto educativo del país en los proyectos educativos institucionales (PEI), de los establecimientos oficiales de la Orinoquia colombiana. Villavicencio, Universidad de los Llanos-COLCIENCIAS, 1996 (COLCIENCIAS 1122-11-444-96) Este trabajo de investigación se deriva de la necesidad de abordar desde parámetros de investigación cualitativa los niveles de comprensión del Proyecto Político Educativo del país contemplado en la Constitución Nacional, en el campo de la formación de un ciudadano para la democracia, la paz y la convivencia pacífica. Desde la Ley general de Educación, develar las racionalidades implícitas en campo pedagógico y la enseñanza, la formación, actualización y perfeccionamiento docente, la evaluación y la formación integral del estudiante, plasmado en el PEI. Su principal objetivo es analizar comprensivamente la implantación del Proyecto Político Educativo del país en los PEI de los establecimientos oficiales de los departamentos de la Orinoquia, caracterizando la concepción de un ciudadano orinocense, acorde con su cultura y desde principios universales. La investigación es desarrollada en tres etapas, siendo la primera la de descripción, luego la comprensiva y por último la de construcción teórica y definición de estrategias transformativas.

Page 35: EstudiosSocialesElsaCastaneda

CABALLERO, Piedad. El futuro de la capital. Un estudio sobre el estado de la educación en el Distrito Capital, abordando de manera especial los aspectos relacionados con la calidad, cobertura e inversión en educación. CABALLERO, Piedad. Perfil y expectativas de los egresados de grado 11° del departamento del chocó y de los docentes que prestan el servicio en la educación básica marzo de 1999. CABALLERO, Piedad Estudio "La Educación en Colombia: Implicaciones Sociales y Económicas. En el cual se analizó el tema de la calidad y la equidad, documento que se entregó simultáneamente con el informe y las recomendaciones de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad (organizada y coordinada por PREAL) "El futuro está en juego". CABALLERO P. Piedad; DURAN, José Antonio; LEAL, Clara; MANRIQUE, Hortensia. La autonomía escolar en el marco de la descentralización. Santafé de Bogotá, D.C., Instituto SER, 1998 (Instituto SER IFT-303). El estudio se centra en una indagación crítica sobre la construcción del PEI, el cual ha sido promovido como una estrategia para lograr la transformación pedagógica y cultural bajo el supuesto de que a través de este ejercicio, en cada una de las instituciones escolares estatales y privadas, se va a repensar el sentido de la escuela para definir su razón de ser, su campo de acción y como un ejercicio a través del cual se ejercita su autonomía. También para precisar si a través de este ejercicio se ha logrado algún impacto en la cultura organizacional, en los procesos de participación, gestión, construcción de comunidad educativa, de significados compartidos, de identidad como apoyo al desarrollo de la autonomía, al mejoramiento de la calidad, la equidad y la eficiencia. Propósitos o supuestos de la política educativa cuyos ejes son la descentralización y la autonomía escolar. El carácter del estudio es exploratorio, puesto que tiene que ver no sólo con personas sino con instituciones, condiciones y contexto; este enfoque permite el conocimiento de actitudes y comportamientos frente al tema estudiado y facilita la imparcialidad frente a los resultados, dado que estos son el producto de las conceptualizaciones, percepciones y representaciones de los actores participantes en el proceso de investigación. Esto permite una lectura de la realidad y el conocimiento de experiencias y aportar un conocimiento orientador para otras experiencias CEBALLOS MULLER, Ingrid de. La lucha por la cultura. La formación del maestro colombiano en una perspectiva internacional. I parte y II parte. Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica nacional, 1992 Págs: I Parte 175; II Parte 229. (REDUC - Cuadernos del Seminario). Informe de investigación que recoge en dos tomos la reflexión sobre lo que debe ser la formación de docentes en Colombia. Se basa en los procedimientos de la educación comparada y señala, según el contexto histórico, político y social del país, algunos lineamientos para la formación de docentes tanto en preescolar, como en la educación básica y en la media. Es un estudio comparado, tanto desde los aspectos históricos como desde las concepciones ideológicas y de situaciones sociales y políticas. Su enfoque es hermenéutico ya que interpreta los documentos a partir de concepciones filosóficas previamente adquiridas. En el trabajo de campo se auscultó el funcionamiento de las instituciones formadoras de docentes en Alemania y Colombia y se realizaron

Page 36: EstudiosSocialesElsaCastaneda

entrevistas formales e informales con los directivos y con los profesores, y en el caso de la UPN con los estudiantes. Entre otras se llegó a las siguientes conclusiones: la formación de docentes en Colombia debe recoger los principios de la Constitución Política de 1991, la entidades formadoras de docentes deben establecerse por redes regionales, descentralizadas y agrupadas en Facultades de Ciencias Puras, de Ciencias Humanas, de Artes y de Educación de las universidades oficiales. COMISIÓN PEDAGÓGICA, Asociación Distrital de Educadores. Proyecto de formación de Maestros en Ejercicio - FME - A.D.E., Informe Comité de Dirección, Santafé de Bogotá, D.C., 1996. Págs: 20 Las metas del Proyecto de Formación de Maestros en Ejercicio, apuntan al fortalecimiento de la autonomía intelectual del maestro, a la articulación de la teoría y la práctica, a la consolidación de comunidades pedagógicas de docentes, a hacer de la investigación un componente fundamental en los procesos de formación y a ofrecer marcos de referencia teóricos y metodológicos que permitan la construcción de proyectos en las instituciones escolares, tendientes a mejorar la calidad de la educación y el ambiente escolar. Todo esto enmarcado dentro de la consideración que la Comisión Pedagógica de la A.D.E., tiene de la escuela como espacio de formación y al maestro en su hacer y su saber como protagonista de ésta. Los cambios en la educación fueron temáticas objeto de discusión, análisis construcción y ejecución de propuestas que convocaron a la institución escolar, maestros y directivos. Fueron estos cambios los que volcaron la mirada de escuelas y colegios hacia La Comisión Pedagógica de la A.D.E. demandando de ésta la realización de talleres puntuales y la capacitación para elaborar su PEI y para resolver el problema coyuntural de la evaluación. Es así como el Proyecto se desarrolla con cinco componentes articulados: 1.- La formación interna que trata el estudio sistemático, investigación y debate entre los integrantes de la Comisión Pedagógica ; 2.- Desarrollo de procesos de formación continuada de maestros que es el proyecto de largo aliento con maestros y grupos de instituciones en los que se involucran procesos de investigación en el aula y encuentros institucionales —; 3.- Los eventos, que se constituyen en los espacios para el debate y el intercambio de experiencias; 4.- Producción de documentos y publicaciones que enfatiza en el registro escrito de la experiencia, el debate, las ideas, los avances y por último 5.- Las relaciones interinstitucionales que buscan establecer vínculos de comunicación académica permanente con instituciones y organismos pares. ECHEVERRI SÁNCHEZ, Jesús Alberto. Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo de la formación de docentes -ACIFORMA-. Medellín, Universidad de Antioquia - Secretaría de Educación de Antioquia - COLCIENCIAS, 1996 (COLCIENCIAS 1115-11-343-96) El interés que motiva este trabajo es la elaboración desde la exterioridad y en interacción con el campo intelectual de la educación, del concepto de campo pedagógico, de tal manera que las contribuciones a la teorización pedagógica no queden atrapadas en la conceptualización de la sociolingüística y tengan posibilidades de inscribirse en un espacio conceptual pedagógico que goce de autonomía y de capacidad relacional. Este proyecto se enmarca en la apropiación necesaria desde la pedagogía de las aspiraciones de mejoramiento de la calidad de la educación y los proyectos educativos

Page 37: EstudiosSocialesElsaCastaneda

que el país se ha venido trazando. El maestro que se pretende formar hará suyos los retos de apropiación científica y tecnológica, el proyecto de nación que se formula en el Plan Decenal y será gestor del desarrollo desde el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Para el desarrollo de la investigación se diferenciaron cuatro etapas: 1.- exploración conceptual de los estudios de enfoque etnográfico; 2.- producción del concepto de campo pedagógico; 3.- construcción del modelo formativo y comprensivo; 4.- experiencia institucional formativa HERRERA VASQUEZ, José Severiano - ADECOPRIA. Necesidades sociales sentidas, valores esperados y tendencias pedagógicas modernas como conocimientos base para construir proyectos educativos institucionales. COLCIENCIAS-ADECOPRIA, Medellín, 1997. (COLCIENCIAS 8513-11-093-95) Con este estudio se busca detectar los requerimientos de aprendizaje y desarrollo que las sociedades de Medellín y del Valle del Aburrá Sur hacen a la educación en el presente y para el futuro previsible, y determinar qué tan congruentes son el perfil educativo del plantel y las necesidades del contexto en todas sus dimensiones. Se trata de realizar una evaluación diagnóstica de requerimientos o necesidades por satisfacer, para luego construir a partir de los resultados, el PEI pertinente para cada uno de los planteles participantes en el estudio. La investigación diagnóstica es realizada en Medellín y zona sur del área metropolitana en los sectores popular, medio y alto, pues es allí donde se ubican las instituciones participantes. Para la recolección de información se usaron como instrumentos la encuesta y la entrevista individual o grupal. En el capítulo de conclusiones del libro producto de esta investigación que fue publicado por ADECOPRIA y que se titula Proyecto Educativo Institucional, se consigna que los resultados respondieron a las expectativas de los investigadores. LARA ORTEGA, Carlos Julio; LOZANO, Luis Antonio. Identificación de la problemática existente en la construcción e implementación del PEI en instituciones de educación inicial, básica y media del sector público y privado de Santafé de Bogotá. Informe de Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP, Editorial Magisterio (s.f.), Santafé de Bogotá, D.C. La investigación realiza una mirada general a las instituciones educativas seleccionadas, para identificar y caracterizar las áreas problemáticas significativas de los PEI, pretendiendo que las comunidades educativas asuman procesos de autorreflexión y análisis, para profundizar en sus realidades y en las futuras alternativas de acción. Las instituciones educativas seleccionadas pertenecen tanto al sector público como al privado de la educación inicial, básica y media, considerando los seleccionados al Premio Galardón Educativa 1997, los sobresalientes y los pilotos; también instituciones de otras localidades, según criterios de nivel educativo, modalidad, jornada, sector y género del territorio del Distrito Capital. El trabajo se centró en conocer y documentar los planteamientos efectuados en las instituciones educativas, identificar la lógica y la coherencia de los PEI, comprender las nuevas relaciones entre teoría y práctica educativas y las formas y procesos de participación de las comunidades en la construcción, puesta en marcha y evaluación de los PEI más significativos de Santafé de Bogotá. La metodología seguida fue: Análisis documental, trabajo de campo, talleres de profundización, descripción, análisis e interpretación de la información.

Page 38: EstudiosSocialesElsaCastaneda

LÓPEZ, María Margarita. Coexistencia de lo oficial y lo privado en el plantel educativo. Santafé, de Bogotá D.C., COLCIENCIAS-Instituto Ser, 1995 (COLCIENCIAS 2201-11-020-93). Publicado por Fedesarrollo. Este trabajo muestra los aspectos y beneficios que brinda una relación de coexistencias para mejorar no solo la prestación del servicio, sino para mejorar la calidad de la educación, al presentar propuestas educativas pertinentes, con sentido y significado para sus usuarios y que refleja acciones, que en palabras de los actores educativos caracterizan una educación de calidad. Este estudio exploratorio pretende reconocer y examinar cuidadosamente una situación para registrar sus procesos y efectos con el fin de mostrar cómo a partir de las relaciones de coexistencia se contribuye a mejorar la calidad, cobertura, equidad, organización escolar, administración y la participación comunitaria. LONDOÑO ZAPATA, Luis Oscar. Construcción participativa de una propuesta de Educación Básica Comunitaria en los sectores más pobres de los municipios del Oriente Antioqueño. Rionegro, Universidad Católica de Oriente-COLCIENCIAS, 1996 (COLCIENCIAS 1249-11-577-96) La investigación responde a la necesidad de contribuir a la solución de los problemas educativos básicos de las comunidades más pobres de algunos municipios del Oriente Antioqueño. Su objetivo general es construir, validar y acompañar un modelo de Educación Básica comunitaria que responda a las características y a las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos campesinos y de los sectores urbano marginales del Oriente Antioqueño, contribuyendo en esta forma a la erradicación del analfabetismo primario y funcional y a generar una nueva relación entre educación, superación de la pobreza, construcción de ciudadanía y democracia. De los resultados esperados, conformación de equipos locales de investigación, diagnósticos participativos de potencialidades en las cinco comunidades seleccionadas entre otros, se infiere que la metodología de investigación propuesta se enmarca dentro de la cualitativa, siendo ella la investigación-acción. MARTÍNEZ, Alberto; CALVO, Gloria. Mapa acciones educativas prioritarias para Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, D.C., Fundación Antonio Restrepo Barco - Misión Bogotá Siglo XXI, 1993. Págs: 136 (REDUC - Cuadernos del Seminario) La investigación recoge en mapas elaborados mediante el Sistema de Información Geográfica -SIG, un diagnóstico participativo sobre los problemas y soluciones con respecto a la calidad de la educación en Bogotá. El estudio se desarrolló en las localidades de Suba, Engativá, Tunjuelito, Chapinero, La Candelaria, Ciudad Bolívar y San Cristóbal y concluye señalando las acciones prioritarias en materia de calidad, cobertura, administración y financiación del sector educativo en la ciudad. El estudio profundizó en el diagnóstico inicial de una investigación titulada La educación como patrimonio de la ciudad, mediante la confrontación de datos con personal calificado en las localidades. Para cada localidad se realizó un taller-diagnóstico y se cerró este proceso con un taller interlocalidades que presentó las innovaciones pedagógicas presentadas como relevantes. OTALORA, Blanca; y CABALLERO Piedad. El uso de materiales educativos en la educación secundaria. Un estudio cualitativo en doce colegios de Bogotá. 1992. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa; CAMARGO ABELLO, Marina; TEDESCO, Juan Carlos. Proyecto Génesis. Innovación escolar y cambio

Page 39: EstudiosSocialesElsaCastaneda

social. Santafé de Bogotá, Fundación FES-COLCIENCIAS, 1997 (COLCIENCIAS 3207-11-111-95) Publicado por la FES y COLCIENCIAS. El término innovación, enmarcado dentro de las nuevas tendencias educativas, ha sido empleado desde muy diversas perspectivas, lo que ha dificultado su identificación y tipificación, convirtiéndose en muchos casos en una autodenominación de personas o instituciones que se consideran innovadoras; lo genérico del uso del término no ha permitido establecer un criterio de clasificación de experiencias ni de valoración de su impacto social. Esa es la razón por la que este trabajo explora algunas experiencias educativas muy diversas en diferentes áreas del país con miras a conocer su historia, protagonistas, formas de operar, su relación con el entorno social, a fin de extraer de estos casos, analizados en profundidad, algunos elementos de juicio que permitan reabrir la discusión sobre el tema de las innovaciones a la luz de la transformación social en el contexto de la modernización del país. Vista la innovación desde la perspectiva social se abre un horizonte distinto a la discusión porque la escuela no puede continuar aislada de las problemáticas vitales de la sociedad. Entender la innovación en una perspectiva social significa asumir el desafío de la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo en permanente cambio que se mueve entre lo local y lo global. El trabajo es de corte documental en tanto que explora la documentación producida en el país sobre el tema de las innovaciones, ubicando en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín los centros donde se congrega la mayor cantidad de documentación existente en el país sobre el tema. El análisis y rastreo de la documentación se realiza con el fin hacer un balance sobre lo escrito, además de identificar las principales tendencias temáticas, ubicar el peso de las innovaciones en la educación, ver su significado en relación con el cambio escolar, y servir de fundamentación para la escogencia de las doce innovaciones que serán estudiadas como casos. CULTURA ESCOLAR

ALMANZA, Tulia; DÍAZ, Dora Isabel; DUARTE, Afranio; CHAUSTRE, Alvaro; LARA, Luisa; MUÑOZ, José; OTÁLORA, Fabio; PULIDO, Oscar; RAMÍREZ, Alejandro. Hacia una pedagogía del provenir. Santafé de Bogotá, D.C., IDEP Serie Investigaciones No. 4 1998. Págs: 141 (SECAB 370.15/A55) En el marco de la tematización de la Pedagogía del provenir, esta investigación trata temas como: el entorno simbólico de la escuela; intereses y finalidades que atraviesan el ejercicio pedagógico; el entorno regulador escolar; espacios de intermediación comunicativa. Con ésta se busca de una parte, develar las relaciones de poder imperantes en la escuela y de otra, proponer alternativas para otras formas de ejercicio del poder. El punto de partida de la investigación es el problema que los maestros del Colegio Departamental Nacionalizado de Funza han detectado en sus estudiantes: los niños que entran al grado sexto no saben leer ni escribir. En su metodología el grupo interdisciplinario que conforma el equipo de investigación utilizó un análisis taxonómico de lectura y revisión y análisis bibliográfico en temas como el poder, el conocimiento, la ética, las prácticas pedagógicas, etc. Se busca enfocar lo trabajado bajo el título de la Pedagogía del porvenir en contraposición con la escuela del simulacro.

Page 40: EstudiosSocialesElsaCastaneda

ALMANZA, Tulia; LARA, Esperanza; MAARTEN NEDERVEEN, Leendert. Aspectos nutricionales, aprendizaje y socialización en escuelas de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, D.C., IDEP, Serie Investigaciones III, 1998 Págs: 162. El presente estudio considera la interrelación entre factores nutricionales y aspectos del proceso de socialización y el aprendizaje. La investigación está basada en dos fuentes: 1.- la revisión bibliográfica de la problemática de la investigación realizada a nivel mundial y de los estudios realizados en Colombia desde la década de los 70 hasta la fecha; y, 2.- la investigación de campo que incluyó el diseño y la realización de la encuesta para la medición del retraso en talla en escolares asociada con variables educativas, en una muestra de 1205 niñas y niños de primer grado. Hay suficiente evidencia de efectos negativos de la desnutrición y deficiencias nutricionales, las condiciones socioeconómicas y las limitaciones de la interacción y la socialización sobre diversos aspectos de aprendizaje. El mecanismo más importante parece ser a través de la disminución de la actividad física y mental del niño marginalmente malnutrido como adaptación a un balance energético negativo. ALONSO RICO de, Ana; FUENTES, Lya Yaneth. Procesos de socialización y formación de roles de género: el papel de la familia, la educación y los medios. Informe final. Bogotá, Universidad Javeriana. 1991. Págs: 47 (UNICEF F-080) Análisis documental donde la revisión crítica de los procesos de socialización como punto de partida para su intervención, es el tema de que se ocupa esta investigación pues sus autoras consideran que sin esta comprensión los cambios formales continuarán dándose sin incidir radicalmente sobre las representaciones colectivas de hombre y mujer. El objetivo general es explorar el tema de la socialización de la niñez como fuente de discriminación de género con miras a evaluar el estado de conocimiento sobre el tema, conceptualizar los procesos, espacios y agentes de socialización, identificar acciones y líneas de investigación e iniciar una acción de sensibilización de padres y maestros. Toca temas tales como la formación de roles de género, identificación e imitación, agentes y procesos de investigación y escenarios y contenidos entre otros; la metodología empleada es la elaboración de una bibliografía general y otra comentada, este tema se encontró en pocos títulos, de ahí que se ampliara la búsqueda a temas relacionados con la problemática femenina. Como conclusión se encuentra que el tema de la socialización de género ha recibido muy poco tratamiento especializado en Colombia, los patrones de socialización de los padres y las pautas de enseñanza de los maestros continúan priorizando el desarrollo intelectual de los varones y la vocación de servicio de las mujeres. El estatus femenino en la sociedad colombiana es secundario. ALZATE P., María Victoria; GÓMEZ M., Miguel Ángel; ROMERO L., Fernando. Representaciones sociales de la familia en los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria colombiana. 1960-1996. Pereira, 1998. COLCIENCIAS-Universidad Tecnológica de Pereira. (COLCIENCIAS 11-539-96) El proyecto plantea una investigación sobre las representaciones sociales de la familia en los textos escolares en Ciencias Sociales utilizados en le educación básica primaria, para lo cual se definen los siguiente referentes conceptuales: texto, texto escolar como instrumento de socialización; textos, sesgos teóricos y las hipótesis sobre la familia colombiana; enfoques teórico-metodológicos en estudios de familia que orientarán el análisis de los textos escolares; las representaciones sociales

Page 41: EstudiosSocialesElsaCastaneda

(concepto e imagen); criterio de escogencia del período del estudio. Sus objetivos son: 1) identificar las representaciones sociales acerca de la familia que se emplean en los textos escolares del área de Ciencias Sociales en la educación básica primaria colombiana, producidos por editoriales colombianas entre los periodos 1960-1996 utilizando los marcos teórico-conceptuales de referencia en los estudios de familia en Colombia; 2) analizar y contrastar el manejo y la interpretación de las representaciones sociales acerca de la familia en los textos escolares con análisis, hipótesis y conceptos que sobre la familia se tienen en las ciencias sociales y humanas colombianas; 3) proponer con base en las conclusiones del estudio, unas líneas a tener en cuenta en la elaboración de textos escolares de Ciencias Sociales, según criterios de potencialidad discursiva para generar interlocución, universalidad, estructuración antidogmática, capacidad para sugerir redes intertextuales e intercognoscitivas. La metodología para la recolección y análisis contempla tres momentos: análisis descriptivo, 2) análisis clasificatorio y de relaciones entre representaciones en el discurso textual y 3) análisis comparativo de conceptos sobre familia en la investigación social colombiana y las representaciones sociales de los textos escolares de Ciencias Sociales. Resultado de este estudio es la publicación de los dos primeros volúmenes de una serie, en donde el primer libro realiza un balance sobre el texto escolar, sus definiciones, estatus, dimensiones pedagógicas e ideológicas y establece un campo de investigación, líneas y unas problemáticas desarrolladas en Colombia, España, Francia y Estados Unidos. En el segundo volumen se exponen los conceptos generales sobre las representaciones sociales, en especial la de familia y su relación con los textos escolares, se señalan aspectos metodológicos a tener en cuenta en una investigación sobre representaciones sociales y textos escolares. AMAR AMAR, José Juan; ABELLO LLANOS, Raimundo; DENEGRI CORIA, Marianela. El desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes colombianos y su interacción con los sectores educativo y calidad de vida. Barranquilla, CIDHUM-Universidad del Norte-COLCIENCIAS, 1997 (COLCIENCIAS 1215-11-369-97) Este proyecto pretende abordar desde una perspectiva cognitivo-evolutiva de carácter constructivista, el desarrollo de la comprensión de conceptos económicos en la infancia y adolescencia en términos del proceso macroeconómico de emisión, circulación del dinero, regulación del mercado y el financiamiento del Estado, es decir, la forma como los sujetos llegan a comprender el funcionamiento general del mundo económico, incluyendo además el problema profundamente asociado a los anteriores de la distribución de la riqueza al interior de la sociedad, sometiendo a contrastación para su adecuación a la realidad latinoamericana, el modelo de análisis del desarrollo del pensamiento económico desarrollado por Denegri. Su principal objetivo es conocer el desarrollo de la comprensión de conceptos económicos en niños y adolescentes de 6 a 18 años, sus representaciones y modelos explicativos acerca del mundo de la economía y su interacción con el género, el nivel socioeconómico y la exposición cercana a los sistemas financieros múltiples. La investigación tendrá una orientación epistemológica cuantitativa y cualitativa mediante un diseño ex post facto de comparación de dos grupos caracterizados uno por ciudad/municipio con múltiples instituciones financieras, el otro por municipios rurales con una sucursal bancaria; seleccionados desde el sistema de educación

Page 42: EstudiosSocialesElsaCastaneda

formal mediante un balanceo estratificado por edad, nivel socioeconómico y género. El trabajo se desarrollará desde la perspectiva teórica y metodológica cognitivo-evolutiva constructivista, utilizando el método clínico piagetiano de entrevista individual a profundidad. ARBOLEDA GÓMEZ, Rubiela. Las expresiones motrices y su relación con la cultura somática y el perfil social en adolescentes escolares en Medellín. Medellín, Universidad de Antioquia-COLCIENCIAS (COLCIENCIAS 1115-11-442-98) A este estudio le interesa encontrar cómo los aspectos que marcan la sociedad se sintetizan en el cuerpo de los adolescentes escolares, cuál es la relación que tienen las expresiones motrices en las diferentes dimensiones de la Cultura Somática de éstos y generar condiciones para que las distintas instancias reguladoras de la vida pública admitan, atiendan, orienten y comprendan la particularidad de la población adolescente frente a los usos del cuerpo. El objetivo general es identificar e interpretar las particularidades de la Cultura Somática de los adolescentes escolarizados en Medellín, con relación a las expresiones motrices y al perfil social, para construir elementos teóricos que ofrezcan pautas al sector educativo para que asuma la responsabilidad, como una de las instancias reguladoras de la vida priva y pública, frente a esta población. Esta investigación descriptiva con análisis cualitativo busca generar un entramado con cada una de las dimensiones estudiadas relacionadas con el perfil social, para ellos se hará una identificación, descripción, interpretación y análisis de las actitudes y prácticas observadas o expresadas por los adolescentes estudiados. La información se recogerá a través de una encuesta central, test, talleres y cuestionarios guías. ARIAS REYES, María Eugenia; BUENO GAVIRIA, Libia; RINCÓN, Luz Eneida y DE LA TORRE ANDRADE, Margarita. La autocracia escolar. Santafé de Bogotá, Fundación FES, Serie Vida Escolar en Colombia, 1993. Págs: 226. El libro incluye tres trabajos llevados a cabo por maestros como parte del Proyecto de Calidad de la Educación de la FES. El primer trabajo El conflicto disciplinario en la escuela, fue realizado por Libia Bueno, en un colegio de Cali; el segundo El castigo en pasado y presente, fue realizado por María Eugenia Arias y Margarita de la Torre en una escuela de Bolívar, Valle. El tercer trabajo Las pandillas y la cultura escolar, escrito por Luz Eneida Rincón, se llevó a cabo en un colegio de Bogotá. Las tres investigaciones se centran en cuatro temas medulares: el reglamento, la disciplina, el castigo y la justicia escolar. Un hallazgo fundamental es que los conceptos de reglamento, disciplina, justicia y castigo están engastados en el aparato burocrático de la escuela y en los conceptos de práctica pedagógica del maestro, se constituyen en una eficaz herramienta de represión escolar. Esto es posible debido a la naturaleza de la organización social de la escuelas que construyen un significado teórico-práctico para los fenómenos enunciados a partir del núcleo dinámico que aquí se denomina “autocracia escolar”. ÁVILA PENAGOS, Rafael. Pedagogía y autorregulación cultural. Santafé de Bogotá, D.C., Colección Pedagogía Siglo XXI, Ediciones Antropos, 1994. Págs: 148 (REDUC - Cuadernos del Seminario). Trabajo de investigación en torno al planteamiento y desarrollo del problema: qué es la pedagogía? Fundamentando la validez y el sentido de esta pregunta en la reformulación del problema a través del planteamiento de otras tres preguntas que

Page 43: EstudiosSocialesElsaCastaneda

representan a juicio del autor, otras direcciones para la investigación. La primera: qué significa la pedagogía?; la segunda: ¿qué tipo de actividad social es la pedagogía?, en la que se incluye la pregunta por la identidad social del pedagogo, y la tercera pregunta: ¿qué tipo de saber es la pedagogía? Las conclusiones a que llega el investigador son: 1.- el nuevo maestro debe pasar de operario reducido a la ejecución e implementación de programas elaborados en las agencias centrales del Estado a ser un generador de proyectos pedagógicos, es decir un líder educativo en el contexto comunitario. 2.- para que la escuela tenga el perfil de proyecto cultural, ésta debe dejar de ser una agencia de retransmisión de los programas elaborados para pasar a ser centro de producción de proyectos pedagógicos a partir de la realidad local, con criterios de participación en lo organizativo y de autogestión en las formas de gobierno y administración. Si la pedagogía es una actividad de la razón diferente de la ciencia de la educación, significa que no puede perseguir la misma finalidad, ni puede emplear los mismos métodos. No se agota en la descripción, ni en la explicación, a las cuales presupone. BERNAL, Alfredo; ENCISO, Teresa; HERNANDEZ, Carmenza; HERNANDEZ, José; MEJÍA, Liliana; PACHÓN, José; QUINTERO, Josaefina; PINILLA, Genaro; VALENCIA, Carlos y VÁZQUEZ, César. Usos, desusos y abusos del cuaderno y la gráfica en la escuela. Fondo FES-RESURGIR, Caldas, Serie Vida Escolar. 1995. Págs: 193 El trabajo recoge una larga inquietud sentida y vivida por profesores y estudiantes y es la de indagar sobre el papel, rol o sentido que desempeña el cuaderno escolar en las prácticas educativas de todos los niveles: primaria, secundaria y universidad. La investigación se desarrolló en escuelas, colegios y universidad de la ciudad de Manizales; para el proceso de recolección de la información se observaron clases en los tres niveles, se seleccionaron profesores y estudiantes a quienes se les entrevistó informalmente; se analizaron cuadernos y se escribieron historias de vida de cuadernos escolares. BLANDÓN, María; PATIÑO, María Isabel; YUSTI, Luz. Cumplen los castigos una función educativa?. Universidad del Quindío, Armenia. Fundación FES 1991. Págs: 93 (SECAB 371.542/B51) Esta investigación muestra la forma como el castigo está siendo aplicado sin tener presente la función educativa que cumple, su análisis está basado en una variedad de aconteceres cotidianos en diferentes ambientes en una escuela de Armenia. Esta investigación se realizó a través del método etnográfico que inicialmente se centró en una observación detallada de la realidad vivida en el centro docente. Este trabajo se estructuró en tres grandes capítulos a saber: El mundo escrito de la escuela: aquí se presentan los apartes de los libros reglamentarios que fundamentan la filosofía de la institución, de donde se extractan aspectos pertinentes con la investigación para acompañarlos de un análisis. Pensamiento del docente: de una parte se enfoca la formación pedagógica donde se muestra la preparación pedagógica que tienen los docentes, además de la capacitación a la que tienen acceso; y de otra parte está el discurso de los docentes durante las entrevistas. Mundo real de la escuela: una idea general sobre la disciplina en el ámbito escolar abre el capítulo para luego mostrar mediante un cuadro, la descripción de los castigos a través de los indicadores: ambiente, agente educativo, comportamientos, castigos y

Page 44: EstudiosSocialesElsaCastaneda

función educativa. Estos aspectos marcaron las pautas para el análisis e interpretación conllevando la posibilidad de mostrar si el castigo cumple una función educativa. En conclusión se encuentra que el maestro está ejerciendo su poder y autoridad para controlar a sus alumnos aplicando castigos que por su forma y contenido no cumplen ninguna función educativa, pues al imponerse se inhibe la autonomía infantil y se ignoran necesidades, intereses y características individuales de los educandos, distorsionando así la formación integral del individuo. BOHADA, Nancy; CALDERÓN, Eduardo; GARZÓN, Diana; LOZANO, Zulma; MOLINA, Fabián. La fuga de la ilusión. Fundación FES, Serie alegría de enseñar. 1993. Págs: 299 (SECAB 371.11/B64) Este documento hace parte del Proyecto Regional sobre Calidad de la Educación Básica en el que se estudiaron temas relevantes de la vida escolar en relación con la formación de valores ciudadanos. Reúne los diarios de cinco estudiantes de la Escuela Normal María Montessori que desde diferentes contextos abordan los asuntos de poder, los valores, la justicia y la violencia en el mundo escolar. La investigación es innovadora en el sentido que quiere sacar a flote el punto de vista del estudiante, pues se trata de que sean ellos quienes muestren la naturaleza del proceso formativo del maestro en la escuela normal desde su propio punto de vista, desde su propia percepción, es mostrar la normal que está en el interior de los estudiantes, la manera en que la normal, sus profesores y actividades, su manejo de poder, la autoridad, la pedagogía, la organización social escolar y la cultura de la escuela viven en las personas que allí estudian. Basados en la observación y lectura de estos diarios, se encuentra que la normal ha deformado sus metas reemplazado aquellas de transmitir y crear conocimiento y formar ciudadanos y maestros para una sociedad democrática, por la disciplina y el castigo, el centro vital de la normal no es ni el conocimiento, ni la vida y cultura escolar, la escuela normal gira sobre si misma en torno al ejercicio del poder de directivos y profesores sobre los estudiantes. Ese centrarse en el poder encubre su incapacidad para cumplir sus funciones básicas, oculta la baja calidad de la educación que imparte. La normal ha revivido el papel dominante del maestro por medio del uso del poder. Cuando el normalista hace su práctica la exigencia del manejo de grupo lo lleva a comportarse de la manera que ha criticado a sus maestros y tiene conciencia de que lo está haciendo, ese proceso de deterioro de su vocación de maestro es lo que ellos han llamado la muerte de la ilusión, con las consecuencias que esto lleva para la formación de maestros y la calidad de la educación. BONILLA GÓMEZ, María Irene. Construcción de la identidad de género de las alumnas de noveno grado del centro educativo Minuto de Dios Fe y Alegría de Lérida, Tolima. Manizales. UPN-CINDE, 1998 Págs: 208. (CINDE B-653) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. Este trabajo surge de la problemática social que enfrenta la mujer debido a la polarización, desigualdad e inequidad y disfrute de los derechos socioculturales asociados a la condición de género, que viene siendo trabajada por diferentes investigadoras a nivel nacional. Su objetivo es comprender la dinámica de los procesos de construcción de identidad de género a partir de las vivencias y experiencias que han tenido lugar en los procesos de socialización primaria y secundaria de un grupo de adolescentes en Lérida, Tolima. En el fundamento teórico de la investigación se desarrollaron los temas: socialización, socialización primaria y

Page 45: EstudiosSocialesElsaCastaneda

secundaria e identidad de género. La investigación se ubica en la perspectiva etnográfica, por pertenecer ésta a un enfoque que prioriza el contexto sociocultural y las interacciones sociales que median las construcción de los seres humanos. Mediante el análisis de la información, descripción, interpretación y construcción de sentido emergieron las categorías que dan cuenta de los procesos de socialización que viven las jóvenes con las que se realizó el estudio. En las conclusiones se tiene que se han detectado dos tendencias: una que se dirige a mantener la tradición, a justificar la desigualdad; la otra, que va emergiendo en medio de la incertidumbre y lucha por resquebrajar lo tradicional y buscar lo innovador y nuevo. La identidad de género que están construyendo estas jóvenes posiblemente será la prolongación del sistema patriarcal, con poca capacidad de autonomía, inseguridad e indecisión, manteniendo la violencia física y psicológica vivida hasta hoy. Pensar el proceso de deconstrucción, reconstrucción y construcción de identidad de género tanto en hombre y mujeres se ha de ir concretando en propuestas pedagógicas que contribuyan a la concientización frente a este problema, en este sentido se propone estrategias como: 1) identificar y eliminar los factores que reproducen la desigualdad priorizando la relación equitativa en los diferentes espacios socializadores tanto en primaria como en secundaria; 2) desarrollar equitativamente las capacidades humanas con el fin de estar en capacidad de desarrollar cualquier rol en la sociedad; 3) aprender a realizar pactos de convivencia con ella misma, con otras y otros; 4) reconciliar su mundo viejo para hacer una nueva lectura con mirada crítica de género; 5) conocer el origen de la historia de la pasividad de la mayoría de las mujeres para iniciar el proceso de construcción de nuevas identidades y 6) reconocer su cuerpo y aprender a ser mujer antes que madre, dejándose habitar por otro proyectos que le abran a la vida. CABALLERO Piedad. y otros. Los procesos de transformación de la gestión educativa en el marco de la descentralización. Proyecto de carácter regional y desarrollado en Colombia en tres departamentos, municipio y instituciones, cuyo propósito fue el estudio de modelos de gestión en un marco descentralizado donde se puso especial atención a aspectos relacionados con la calidad, la cobertura, la equidad y la eficiencia. CALDERÓN, Omar. Escuela y poder. Relaciones de poder en el desarrollo del gobierno escolar en comunidades educativas de Santafé de Bogotá. Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. Santafé de Bogotá, D.C., Octubre 25 de 1996. Colombia atraviesa por una transformación institucional tendiente a la modernización del estado y a la búsqueda de soluciones a los asuntos de gobernabilidad, es así como el sistema educativo también se afecta por un cambio que pretende articular su naturaleza formadora con el proyecto de estructurar bases del Estado Social de Derecho, de ahí lo imperativo en el cambio de las concepciones y prácticas pedagógicas, las que a su vez se ven enfrentadas a la resistencia hacia lo nuevo. En el contexto de la escuela es el gobierno escolar donde se reflejan y se pueden apreciar estas resistencias; por esta razón se pretende a través de este trabajo, ubicar en el contexto de las estructuras de poder en la escuela los problemas, las tendencias y posibilidades del gobierno escolar.

Page 46: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Su objetivo es conocer la situación de la implementación del gobierno escolar en comunidades educativas específicas de Santafé de Bogotá, para formular estrategias de fortalecimiento de este instrumento como medio de democratizar el sistema educativo colombiano. Metodológicamente se propone realizar un examen descriptivo que permita aprovechar, en el desarrollo de la investigación, el uso de la investigación participativa de las comunidades objeto de análisis. CASTILLO, Elizabeth. Los maestros de ciencias sociales: historia escolar y procesos de socialización. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad de los Andes-COLCIENCIAS, 1998 (COLCIENCIAS 1204-11-180-98) ¿Cómo se ha hecho el maestro de ciencias sociales? El problema hace referencia a los procesos de socialización en los cuales se desarrolla el docente como sujeto histórico que se construye en el tránsito por el mundo de la escuela, la normal, la universidad y la práctica profesional como educador. Sus objetivos generales son: a) construir un marco conceptual de análisis de los procesos de socialización que definen las concepciones y valoraciones del quehacer docente de los maestros de ciencias sociales del Distrito Capital; b) identificar las dimensiones centrales en los procesos de socialización de los educadores del campo de las ciencias sociales y c) promover la conformación de grupos de reflexión y trabajo académico en el campo de la formación docente en ciencias sociales. La metodología propone un desarrollo cualitativo centrado principalmente en herramientas etnográficas, se seleccionará una muestra de 100 maestros de ciencias sociales de 10 instituciones educativas de secundaria de las localidades de San Cristóbal y Santa Fe. CLARET ZAMBRANO, Alfonso, MA, PhD. La relación entre conocimiento común y conocimiento científico en el contexto de la enseñanza aprendizaje y cambio conceptual de las ciencias. Cali, 19998. COLCIENCIAS-INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, UNIVERSIDAD DEL VALLE. Informe final. (COLCIENCIAS 1106-11-106-94) El problema que se investiga en este proyecto es el estudio de la relación entre el conocimiento común previo del alumno y el conocimiento científico del maestro, en la enseñanza aprendizaje y cambio conceptual de las Ciencias a partir de la historia y epistemología de varios conceptos científicos tales como: mol, evolución, calor y temperatura. En este sentido se espera conocer cómo los alumnos de primaria, secundaria y universidad, estructuran los contenidos y procesos de dichos conceptos en la escuela. Esta investigación busca establecer las condiciones en las cuales es posible una interacción positiva entre el conocimiento del alumno y el conocimiento del maestro con el propósito de un cambio conceptual en el aprendizaje de los conceptos desde una concepción inexperta —la del alumno— a una concepción experta —la del maestro—. Además permite identificar las condiciones pedagógicas en las cuales se justifica enseñar, aprender y evaluar conceptos científicos considerados en su propio desarrollo histórico. La metodología propuesta se desarrolla en seis etapas: 1.- conceptualización histórica y epistemológica para cada concepto; 2.- construcción de una secuencia de enseñanza-aprendizaje; 3.- elaboración de la secuencia cognitiva de referencia para el análisis de los conceptos comunes de los alumnos basada en la estructura conceptual;

Page 47: EstudiosSocialesElsaCastaneda

4.- entrevistas según el análisis de las etapas anteriores; 5.- construcción y administración de cuestionarios y; 6.- interpretación y análisis de resultados. DÍAZ VILLA, Mario. Socialización y modalidades de control. Santiago de Cali, Universidad del Valle-COLCIENCIAS, 1997. (COLCIENCIAS-1106-11-081-96) El propósito de la investigación es explorar las formas que adoptan las modalidades de control en la familia, en los procesos graduales de aprendizaje del niño, especialmente en sus relaciones con su madre como agente socializante básico, intentando relacionar las modalidades de control con la posición de clase de la familia. Sus puntos de apoyo han sido los desarrollados por Bernstein sobre la diferencia de estructuras sociales que subyacen a las prácticas de control en la familia, el proyecto estuvo enfocado a investigar las modalidades de control que aplican las madres en el proceso educativo de sus hijos, tratando de establecer las diferencias existentes de acuerdo con la clase social y de explicar las diferencias que dichas modalidades pueden tener en el futuro educativo de los niños. Este aspecto es de vital importancia si se asume que existen una relación estrecha entre las formas de control, las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de lo que podríamos llamar el sistema cognitivo de los niños. La metodología es un estudio comparativo de las modalidades de control social entre las madres con niños de 1° a 3° de primaria en estratos 1, 2 por una parte, y 3 y 4 por otra. DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CINDE. Análisis y reencuadre conceptual-metodológico y operativo del componente de capacitación del programa escuela nueva. Santafé de Bogotá, D.C., Diciembre de 1993 (UNICEF) El trabajo estuvo dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos: 1° balance de procesos de capacitación que se ha empleado dentro del programa Escuela nueva a nivel nacional, lo mismo que un estudio de calidad de los mismos; 2° desarrollo de una propuesta que facilita la superación de las dificultades encontradas; 3° análisis prospectivo del componente que permite responder adecuadamente a las necesidades educativas del país y; 4° diseño de una estrategia que hace factible la diseminación e implementación del modelo de capacitación resultante de los procesos de análisis enunciados. La metodología se encaminó en un primer momento hacia la revisión documental y examen de las evaluaciones ya realizadas. La estrategia metodológica principal estuvo representada en microtalleres regionales. En el informe final del estudio se encuentran las conclusiones, las que está agrupadas en: componente curricular, componente administrativo, componente de organización t participación comunitaria y por último el componente de capacitación y seguimiento. DUARTE MORA, Cleotilde y PAPPENHEIM MURCIA, Ruth. Un replanteamiento de la formación de docentes de lenguas extranjeras, fundamentado en una perspectiva psico-sociolingüísticas. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia, 1990. Págs: 20. (REDUC - Cuadernos del Seminario). Informe de investigación cuya temática es la formación de docentes en lenguas extranjeras. Su objetivo es proponer pautas para diseñar un currículo basado en una concepción psicosociolingüística: interrelación del hombre, el lenguaje y la sociedad. Esas pautas son: un modelo integral para el desarrollo de la competencia comunicativa-cognitiva y para la formación de docentes; unos mecanismos que

Page 48: EstudiosSocialesElsaCastaneda

aproximen y apropien la ley unas unidades didácticas que organicen el contenido del modelo. Del estudio se desprenden dos conclusiones: a medida que se internaliza la lengua extranjera y se intercambian conocimientos y acreencias acerca de ella y de sus hablantes, se modifica el potencial cognitivo y afectivo que el usuario tiene de lengua materna y lengua extranjera; el uso de la lengua extranjera apartado de su contexto, hace que la práctica del idioma pierda significado social, pues no se utiliza para ejercer roles sociales en forma natural. Sólo en la medida que se logre incrustar contextos de lengua extranjera dentro de entornos de lengua materna se alcanzará una interacción más genuina de la lengua extranjera. DUQUE, Armando; MOLANO, Daniel; DÍAZ, Gildardo; RAMÍREZ, Hildebrando; OCHOA, José A.; RENGIFO, Julia G.; CHAMORRO, Luis E.; GUIO, Marco; DÍAZ, María Cristina. Tres miradas al mundo escolar: El espíritu científico, proyectos de vida, imagen del maestro. Santafé de Bogotá, Fundación FES, 1995. Págs: 235. (SECAB 371.102/T73) Este trabajo surge del interés de apoyar acciones que contribuyeran al mejoramiento de la calidad de la educación de las escuelas y colegios de la zona afectada por al erupción del Volcán Nevado del Ruiz. Se trata de la realización de un proyecto de capacitación en investigación etnográfica a docentes del Tolima, enfocado hacia la cultura del adolescente y el papel que juega la escuela en ella. El objetivo del trabajo se centró en desarrollar habilidades investigativas como la sensibilización, la observación, el registro, la categorización, el análisis y la explicación e interpretación de los fenómenos que ocurren en el medio escolar. Logró generar en los profesores una actitud de cuestionamiento permanente sobre su labor docente que redundó en una acción de continua transformación de su contexto y actuación con los adolescentes. El desarrollo del proyecto se dio en tres etapas: 1a formulación de preguntas específicas de investigación y diseño de la propuesta donde se buscaba que el tema de investigación partiera de los docentes. 2a trabajo de campo; 3a análisis e interpretación de los datos y elaboración del documento final. El impacto del proyecto fue significativo, esta capacitación activa en la que los maestros aprenden a investigar investigando, generó cambio en los participantes y sus instituciones en relación con su postura frente a la investigación. La formación en la marcha, su participación activa en la investigación y los resultados permitieron constatar que este método es una alternativa realista para hacer investigación orientada a mejorar la educación en nuestro medio y acercar al maestro a su mundo escolar para que él mismo desarrolle y ofrezca un conocimiento científico sobre los fenómenos que cotidianamente ocurren, también para que se compenetre con la estructura y la dinámica del ámbito educativo, generando acciones posibles para encarar problemas. Al interior de cada uno de los estudios se encuentran descripciones que hablan de la precariedad de los ambientes escolares, de la muchas dificultades de la labor docente por falta de recursos, de la indisciplina, de las actividades curriculares y extracurriculares que no funcionan bien, de los tipos de maestros y de la relación que establecen con los alumnos, de los incipientes proyectos de vida de los estudiantes, etc. El primer estudio: El espíritu científico, un fantasma en la vida escolar. Se ocupa de la presencia o ausencia del espíritu científico en dos ambientes educativos, uno rural y otro urbano; en donde se percibió que en la escuela no hay creación de conocimiento ni de caminos de búsqueda que lo lleven a él.

Page 49: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Proyectos de vida, sombras y nada más, es el segundo estudio que indaga sobre cuáles y cómo son los proyectos de vida de los adolescentes y de qué manera instituciones como la familia y el colegio participan en la construcción de ellos. El estudio concluye que los proyectos de vida de los estudiantes son incipientes y además, que el colegio hace muy poco por orientar a los estudiantes en marcar trayectorias de vida a partir de sus habilidades e intereses. Tercer estudio: La imagen del maestro bajo la óptica de los estudiantes. Averigua sobre la percepción que tienen los estudiantes de sus maestros, a partir de la cual establecen tipologías y caracterizaciones del profesor ideal. ESPITIA M. Pedro; GARICA C., Jaime; PAIPA C., Doris; PERESSON T., Mario y TAMAYO T. Félix. Juventud 90. Realidad socioreligiosa de la juventud colombiana. 10° y 11° de bachillerato. Santafé de Bogotá, D.C., Comunidad Religiosa Salesiana, 1991. Págs: 343. (REDUC - Cuadernos del Seminario). Investigación realizada para la provincia religiosa salesiana en Bogotá, cuyo objetivo es el trabajo y los proyectos del servicio catequístico salesiano; conocer la realidad socioreligiosa de las juventudes colombianas; orientar con base en el diagnóstico la realidad juvenil colombiana, el trabajo y los proyectos del servicio catequístico salesiano; educar a los jóvenes en la fe, tarea y desafío de la comunidad salesiana hoy. La metodología desarrollada comprendió cuatro momentos: 1.- aproximación a la realidad de los jóvenes mediante la aplicación de una encuesta a 3000 jóvenes de colegios salesianos, oficiales, privados dirigidos por religiosos/as no salesianos; 2.- interpretación de la encuesta mediante un taller en el que participaron educadores y jóvenes; 3.- sistematización de los aportes realizados por el equipo coordinador del servicio catequístico salesiano; 4.- talleres de estudio sobre los resultados de la investigación con el fin de sacar conclusiones operativas y proyecciones para dar respuesta a dicha realidad en la perspectiva de la educación en la fe. Algunas de las conclusiones a que se llegaron fueron: la formación dada por los colegios no genera en los jóvenes procesos de agrupamiento ni conciencia de sentido social y político de compromiso apolítico; prevalece en lo jóvenes la religión católica con motivación de una fe tradicional y hereditaria; la jóvenes bachilleres colombianos tienen una predominante posición negativa hacia diversos componentes del régimen político. Se evidencia entre ellos una clara desilusión, apatía o rechazo hacia las instituciones políticas imperantes en el país; y, de manera general al encuesta muestra resultado homogéneos, evidenciando que en la sociedad hay agentes educativos más fuertes y eficaces que la acción pedagógica y formativa de los colegios. ESTRADA MESA, Angela María. Proyecto Arco Iris. Una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Central-DIUC-COLCIENCIAS, 1998 (COLCIENCIAS 1225-11-582-98) En contraste con las miradas estereotipadas en relación con la discriminación de género, hace falta una investigación rigurosa que densifique la situación mediante el análisis de los modelos y los dispositivos específicos desde los cuales se configuran las identidades de género en la cotidianidad del aula y de la escuela. Esto con el fin de aportar claves interpretativas y criterios de acción a los programas que intentan transformar las inequidades de género y aún el sexismo en la escuela, los cuales hasta ahora no cuentan con elementos sistemáticos provenientes de la experiencia concreta que contribuyan creativamente a su transformación.

Page 50: EstudiosSocialesElsaCastaneda

El trabajo tiene por objetivo general el reconocer en la escuela los modelos y dispositivos de reproducción social de inequidad de género e impulsar estrategias para propiciar su transformación. Pata tal efecto, se realizará una etnografía crítica de las interacciones docente-grupo, docente-estudiante, estudiante-estudiante y docente-docente; el análisis cualitativo del material se orientará a la construcción de teorización enraizada, proceso mediante el cual será posible rebasar los niveles descriptivos alcanzando niveles de densificación explicativas. GAITAN RIVEROS, Carlos Arturo. Comunicación y formación. Interpretación de las interacciones comunicativas y de su impacto formativo en el contexto de la educación superior. Caso Universidad Javeriana de Bogotá. Santafé de Bogotá, 1999. COLCIENCIAS-Universidad Javeriana. (COLCIENCIAS 1203-11-366-97) EDUCACIÓN SUPERIOR La formulación de este proyecto obedece a dos motivaciones: una filosófica y otra pedagógica, el investigador quiere responder a la pregunta: ¿qué categorías permiten concretar los planteamientos de la Teoría de la Acción Comunicativa en un modelo o modelos de comunicación que sean adecuados para la interpretación de las interacciones examinadas en distintos escenarios educativos de la Universidad Javeriana?. Desde el punto de vista filosófico busca presentar los elementos centrales del planteamiento de Júrgen Habermas en relación con su teoría de la acción comunicativa, en la medida que ésta puede convertirse en un punto de vista de gran importancia para el análisis de la interacción en el campo educativo y pedagógico dado que el proyecto busca indagar acerca del papel que cumple la comunicación en las prácticas educativas concretas, esta perspectiva posibilita una aproximación a la educación que privilegie su carácter interactivo y formativo frente a intentos de reducirla al modelo tecnológico e instrumental. En relación con lo educativo y pedagógico el proyecto indaga acerca del papel que cumple la comunicación en las prácticas educativas concretas, pretende elaborar un modelo de análisis que partiendo de la Acción Comunicativa permita la interpretación de los aspectos comunicativos encontrados en las interacciones educativas. El trabajo cuenta con tres partes: la primera constituida por la introducción y propuesta general de la investigación; la segunda el marco teórico en donde aparecen tres componentes básicos: la teoría de la Acción Comunicativa, la formación como concepto pedagógico central y algunas reflexiones sobre la relación comunicación-formación útiles para la formulación de un modelo de comunicación pedagógica. En la tercera parte se desarrolla el componente empírico de la investigación donde se presenta el diseño metodológico de la investigación, las categorías de análisis, la codificación de la información y el análisis de la información obtenida. Finalmente se formulan algunas sugerencias para el trabajo docente, esta parte aún está inconclusa pues falta incluir la codificación y el análisis descriptivo de la clase magistral, la parte teórica del análisis y las conclusiones generales. GAMBOA ROZO, Luz Mery. Construcción de la identidad adolescente a través de la lúdica. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Externado de Colombia, 1994 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario) El trabajo investigativo se orientó a aclarar el origen motivante y constante de la lúdica en todas las actividades de la vida diaria del adolescente y su influencia en el desarrollo de la identidad. En consecuencia con ello, se considera que el método de investigación idóneo para desarrollar dicho estudio es la investigación cualitativa

Page 51: EstudiosSocialesElsaCastaneda

etnográfica, pues este método contribuye a descubrir las estructuras significativas y vivencias del medio. A manera de conclusión se encuentra que el juego es un elemento motivante inconsciente que le permite al adolescente construir y reconstruir su yo, conocerse a si mismo en la relación con otros y a la vez tomar conciencia de la realidad de los demás, es una experiencia de relaciones interpersonales en una socialización del yo. GARCÍA G., Mauro y ARROYAVE, Guillermo. La identidad del educador en la formación social colombiana. Santafé de Bogotá, D.C., CEID-FECODE, 1990. Págs: 30 (REDUC - Cuadernos del Seminario). La investigación apunta hacia la profundización en el conocimiento del proceso de identidad del educador, tomando como muestra una población de educadores oficiales de Medellín y el Valle de Aburrá. Los resultados obtenidos definen claramente la confrontación entre lo que es “ser” educador y lo que “debe ser”, proporcionando un clima de reflexión que defina en términos de compromiso cuál debe ser la identidad del educador para una sociedad colombiana, desde el punto de vista de su caracterización, calidad y relación con el currículo. El trabajo centra su metodología en una investigación de tipo descriptivo-explicativo. Los resultados fueron obtenidos por información, clasificación, cuestionamientos y muestras debidamente sistematizadas según las pruebas aplicadas. GIRALDO JIMÉNEZ, Gil Alberto. La lectura intratextual y socializadora como alternativa metodológica para el aprendizaje en la educación básica secundaria. Medellín, UPN-CINDE, 1991 (CINDE G-178) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. Mediante un enfoque etnográfico de investigación, el autor de este trabajo busca describir una reconstrucción conceptual y metodológica del proceso de comprensión lectora como fuente generadora de formas para la construcción autónoma del conocimiento, en los alumnos de educación básica secundaria. Pretende emprender una acción concientizadora y socializadora del conocimiento mediante un encuentro con el texto en el marco de microproyectos de comprensión de lectura de los contenidos de asignaturas en las actividades académicas del estudiante y los docentes. Los contenidos del estudio giran al rededor de la pedagogía de la lectura, la comprensión de la lectura y los microproyectos de lectura socializadora. Las conclusiones a que llega es que los contenidos de asignatura no están generando estrategias para desarrollar la comprensión de la lectura, ni tampoco ideación de formas para la autoconstrucción del conocimiento; el estudiante no está creando teorías, éstas le son dadas, se las dictan, es decir no construye sus propios conocimientos no tiene autonomía en el aprendizaje y esto redunda en el bajo nivel de comprensión de lectura; la evaluación es un obstáculo para el desarrollo de la habilidad de la comprensión de lectura. GÓMEZ MEZA, Ana; BURGOS, Luis; ARISTIZÁBAL, Martha; ROA, Nelsy y OLIVERA, Orlando. Armero: paraíso perdido. Fondo FES-RESURGIR, Tolima, Serie Vida Escolar. 1995. Págs: 126 Los trabajos que se incluyen en este libro, abordan el suceso de la tragedia de Armero, desde la vida cotidiana de la escuela, bajo dos visiones: a partir de la reconstrucción que hacen dos adolescentes de la tragedia y sus experiencias escolares antes y después de la avalancha y, sacando a la luz los conflictos que viven

Page 52: EstudiosSocialesElsaCastaneda

a diario los estudiantes de un colegio del municipio de Armero-Guayabal, donde la mayoría de estudiantes son damnificados. El valor que tiene el texto, radica en descubrir la tragedia desde el microcosmos escolar, espejo de lo que pasó en la reconstrucción del entorno social de los Armeritas y testigo de excepción de lo que ocurrió y aún sigue ocurriendo. Los estudios reunidos en esta publicación, se constituyen en un llamado de atención y un aporte valioso para todos los estamentos sociales que tienen que resolver, con bastante frecuencia, situaciones de desastre por ser Colombia un país de alto riesgo natural y social, que genera entre muchos problemas, desplazamientos masivos de grupos humanos con la necesidad inminente de reconstruir su entorno social. GÓMEZ SILVA, Lury. Las actitudes valorativas de los adolescentes. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Externado de Colombia, 1994. Págs: 200. (REDUC - Cuadernos del Seminario) Para esta investigación se diseñaron 10 dilemas morales, que fueron reestructurados a través de una prueba piloto, quedando en 5 dilemas posteriormente aplicados al azar a un grupo de jóvenes de grado 11. Los dilemas describen situaciones relacionadas con el aborto, homosexualidad, relación de pareja, incesto, violación y cambio de sexo. Resultado de la aplicación de estos dilemas fueron unos textos que a su vez se categorizaron para cruzar la información que permitió entrever la internalización de normas sociales, familiares y religiosas, miedo a la pérdida de imagen, la frustración y la angustia a ser agredido, el deseo de conservar su núcleo familiar, y que inciden directamente en los comportamientos y actitudes de los adolescentes. La metodología propuesta es la investigación etnográfica, de descripción endógena, pues se considera que es el más apropiado en tanto que se deseaba la validación de los dilemas morales y se buscaba un análisis cualitativo. Desarrollado el trabajo se pudo concluir que los dilemas permiten conocer las valoraciones de los adolescentes, sus sentimientos, intereses, conflictos, soluciones y tipos de conocimiento que poseen y que implementan en algún caso dado. GÓMEZ VARGAS, Judy. Las relaciones de poder en la escuela y sus procesos de interacción humana. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Externado de Colombia, Tesis de Magister, 1992 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario). Esta investigación pretende mostrar mediante el estudio de un caso: cómo se manejan en el nivel de enseñanza en una escuela oficial, República de San José, jornada tarde, zona 8A, las relaciones de poder y cómo las enfrentan y resuelven los diferentes actores escolares, maestros, directivos y estudiantes, al participar en situaciones problemas. El estudio se ubicó como una investigación etnográfica, pues pretende reconocer, describir y analizar las relaciones de poder en la escuela y en especial las prácticas disciplinarias de la concentración República de San José. Se analizó el tipo de conflicto presentado y la variedad de procedimientos utilizados para resolverlos, lo que permitió describir los comportamientos, actitudes y valores expresados en el tratamiento y manejo del problema y las consecuencias inmediatas y posteriores que esta forma de abordar las relaciones del poder tiene en la escuela, en la formación de los estudiantes como ciudadanos y por consiguiente para la democracia y la libertad.

Page 53: EstudiosSocialesElsaCastaneda

GONZÁLEZ, Marcos. La construcción del concepto de nación en niñas y niños colombianos. Caso Santafé de Bogotá. Mundos reales, Mundos posibles. Informe final, Febrero 22 de 1999. Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. Santafé de Bogotá, D.C. Esta investigación tiene por objeto la comprensión de lo que en Colombia se ha ido construyendo acerca de la idea de nación, analizada a partir de la lectura de las representaciones que construyen niñas y niños escolares, atendiendo a los imaginarios que interactúan en sus procesos de conocimiento y a las influencias de la escuela y al entorno social y natural en que viven. El estudio abarca una gran variedad de sectores infantiles que presentan diferencias respecto tanto al entorno como a determinantes culturales, situación económica, condiciones sociales y hechos políticos. Esta variedad de representaciones son de gran valor en tanto que estos mundos posibles dan cuenta de las repercusiones en el ámbito simbólico de las diferentes acciones económicas, sociales, políticas y educativas que desembocan en los no reconocimientos del otro, en la crisis de legitimidad del Estado y en la problemática social. El análisis parte de entender la cultura como el rasgo que reúne todos los aspectos simbólicos, los intercambios y la construcción de sentidos que hace la comunidad expresada a través de la escuela, la familia o los medios de comunicación. La forma como los imaginarios residentes en estos campos de acción se entrecruzan en la mente infantil es legible en la medida en que se posibilita la expresión directa de los niños. Sus relatos realizados en narraciones, juegos, danzas, dibujos o simplemente discusiones desarrolladas en un ambiente propicio permitieron observar sus representaciones, las cuales están compuestas tanto por la información que procesan como por su posición crítica frente a ésta. La metodología se implementó en escuelas donde se le propuso a los niños la invención de una nueva nación, a jugar con las posibilidades de mundos que satisfagan sus esperanzas, a ofrecer un espacio de reflexión donde ellos expongan sus ideas, imaginen soluciones y sobre todo un terreno donde poner en escena la manera como relacionan lo que se les trata de enseñar, lo que aprenden y lo que viven. La experiencia arrojó un rico material conceptual, pedagógico, gráfico y de video. GRUPO DE INVESTIGACIÓN. La gestión educativa: realidad y propuestas. Ibagué, Corporación Universitaria de Ibagué CEDIP - MEN - Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, Serie Escuela y Comunidad. 1998, Págs: 133. Este documento contiene un conjunto de trabajos realizados en el desarrollo del programa académico sobre Gestión Escolar, los temas fueron seleccionados autónomamente por sus autores según su campo de interés y en el cual consideraron válido su aporte, es así como se trabajaron los siguientes temas: 1.- Capacitación y formación docente: lejos de la realidad 2.- Participación y gobierno escolar; 3.- El centro de recursos educativos: vehículo de tecnología; 4.- La supervisión educativa: invitación al cambio; 5.- Plan educativo municipal: ejercicio de la ciudadanía. Metodológicamente, algunos de los investigadores desarrollaron los trabajos aplicando la metodología de proyectos y otros siguieron métodos más orientados a la investigación, para lo cual tuvieron orientación y apoyo permanente. Se enfatizó en el valor de la experiencia más que en la producción de un informe técnico. En todos los casos la experiencia enriqueció a los autores y a la comunidad con la cual adelantaron sus acciones.

Page 54: EstudiosSocialesElsaCastaneda

IDEP. La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santafé de Bogotá, D.C., IDEP, Serie Investigaciones I, 1998 Págs: 441. Este primer volumen recoge ocho resúmenes, de los estudios adelantados sobre temas como la evaluación escolar, proxemia en el aula, los ritos de iniciación y transición, los roles de género, la acción comunicativa, las innovaciones y culturas contemporáneas, y la ciudad, la educación y la escuela. LOZANO, Martha; HOYOS, Patricia; GÓMEZ, Gretta; LOZANO, Fabio. El conocimiento práctico del profesor a través de la práctica evaluativa. El trabajo describe y analiza el pensamiento práctico de 10 docentes de básica secundaria de un colegio privado y otro oficial en Santafé de Bogotá, en torno a las prácticas evaluativas. Se incluyen elementos conceptuales y teóricos fundamentales para comprender e interpretar los procesos de planificación, toma de decisiones, teorías, creencias y principios básicos en los que se apoya el docente, sus estrategias y acciones evaluativas. Contiene una síntesis de los resultados de las categorías antes mencionadas y que son el producto del análisis deductivo desde la teoría, e inductivo a partir de los datos obtenidos mediante las entrevistas efectuadas a profesores y estudiantes. Se trabajó desde el paradigma interpretativo, bajo la premisa de que las instituciones escolares son escenarios socioculturales en los que los actores interactúan en una realidad, que la significan de acuerdo con las experiencias vitales. POSADA ESCOBAR, Margarita María. Abriendo espacio al espacio: la proxemia en el aula. Estudio de un lenguaje o discurso no verbal —proxemina— pues es el problema del espacio ocupado por nuestros cuerpos y por los objetos en el ámbito escolar, es decir, las relaciones espaciales, resultan ser factores para construir y entender las relaciones entre maestro-alumno. Al experiencia se desarrolla en algunas escuelas de básica primaria del sector oficial en Bogotá. Se trata entonces de describir y analizar la proxemia que se manifiesta en e aula de clase, desde las relaciones pedagógicas y la perspectiva del maestro en las escuelas oficiales de básica primaria del ]Distrito Capital. La investigación es de tipo cualitativo y su enfoque es progresivo pues se va construyendo a medida que se va avanzando en la investigación. MURIEL BEJARANO, Amparo; CASTILLO DEL, Mariela; PEÑA, Sonia. Ritos de iniciación y transición: rituales cotidianos y ceremonias en la escuela. El marco teórico y metodológico en el cual se inscribe esta investigación, sostiene que los rituales, entendidos como un conjunto de acciones que tienen el carácter de ser prohibidas, permitidas u obligatorias, son parte constitutiva de la vida diaria del ser humano, incluso en las actividades seculares. Los rituales no sólo expresan mecanismos simbólicos a través de los cuales la sociedad se conserva y reproduce, sino que también constituyen semilleros de cambio, pues ellos no solo controlan procesos sociales, sino que los generan. No sólo establecen fronteras, sino que producen movimiento en la cultura. Las categorías analíticas tenidas en cuenta para la comprensión de los rituales escolares en las dos instituciones objeto de estudio, se circunscribieron a tres aspectos: el espacio escolar, el ritual de comportamiento cotidiano y las ceremonias escolares. ARANA. Imelda. Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital. La pregunta acerca de la influencia que puedan tener los roles de género, asumidos por las maestras y los maestros en las formas particulares que toman sus prácticas pedagógicas, basadas en la hipótesis de la existencia de conexión entre las prácticas pedagógicas y los roles de género. El propósito general de la investigación ha sido abordar las formas diferenciales cómo las educadoras y los educadores afrontan las tareas propias de su práctica pedagógica en

Page 55: EstudiosSocialesElsaCastaneda

razón de esa variable y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. La investigación es de carácter descriptivo-analítico, pues pretende describir las formas como un grupo seleccionado de maestras y maestros de la capital, interpretan, asumen y realizan las actividades propias del ejercicio de su profesión y la relación de ese hacer en función de su género o sexo. IDEP. La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santafé de Bogotá, D.C., IDEP, Serie Investigaciones II, 1998 Págs: 420. Los contenidos de este segundo volumen tiene que ver con el desarrollo de temas relacionados con las áreas obligatorias del currículo como las ciencias naturales y sociales, la religión, las matemáticas y la enseñanza de la legua materna. Además se entregan tres informes que se ocupan de problemas sociales como la pobreza, la dimensión ambiental en zonas de alto riesgo y la evaluación de redes sociales de comunicación. RAMÍREZ PARDO, Piedad. El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social: una propuesta pedagógica y didáctica. El problema que se plantea en esta investigación para orientar la acción del maestro, hace referencia a preguntas tales como: .- ¿cuáles son los contenidos que conforman el campo de representación social de la pobreza en niños bogotanos?; ¿consideran los niños, la pobreza como un problema social?; ¿qué actitudes asumen los niños frente a la pobreza?; ¿qué procesos pedagógicos y didácticos pueden contribuir para generar en el niños formas de comprensión más elaboradas acerca del fenómeno de la pobreza?. El proceso metodológico de la investigación se construye y desarrolla sobre un diseño metodológico descriptivo-interpretativo, que permite identificar cuáles son los contenidos que conforman el campo de representación de un grupo de niños acerca de la pobreza. LEE PULIDO, Myriam Judith. Estudio exploratorio sobre los derechos más vulnerados a los jóvenes colombianos en la escuela secundaria del sector oficial en el suroccidente del Distrito Capital. Fundación Centro de Promoción Ecuménica y Social — CEPECS — Santafé de Bogotá, D.C., 1995 En la introducción de este trabajo se encuentra que el objetivo general del Estudio exploratorio es una investigación bibliográfica con la que se pretende reforzar el proyecto de investigación-intervención que se denomina: LA CULTURA ESCOLAR DE LOS DERECHOS HUMANOS, el cual es desarrollado por el equipo de derechos humanos de la fundación CEPECS. Entre sus objetivos específicos para llevar a cabo este examen documental es conocer cuál es la visión de los organismos internacionales acerca de la población juvenil y cuáles son los derechos que por razón de esa aprehensión le han sido concedidos. Las conclusiones estás dadas por cada capítulo, los cuales han sido titulados: I Evolución histórica de los derechos humanos; II los derechos humanos y los sujetos destinatarios; III los derechos humanos y los jóvenes en el mundo; IV los derechos de los jóvenes escolares según la normativa y las costumbres de las instituciones educativas. LEGUIZAMON, Nidia; DAVILA, Enith; LOZANO, Wilson. La reconstrucción histórica y su aporte a la formación de maestros. En: Talleres de Dimensión Educativa. Santafé de Bogotá, D.C., 1997, pág 43-70. Dimensión Educativa - IDEP (REDUC - Cuadernos del Seminario).

Page 56: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Trabajo de investigación cuyo propósito consiste en presentar a manera de contextualización y análisis las experiencias y vivencias de algunos maestros del Distrito, buscando con ello la justificación de su labor como docente. Se destaca el presente como eje de la reflexión histórica que interroga y cuestiona el pasado, buscando con ello comprenderlos y transformarlo. Además se realiza una reconstrucción específica de los inicios que de una u otra manera demarcan, influyen y condicionan las actuaciones futuras en la vida del maestro. La reflexión y análisis del documento no tendría sentido sino se buscara proyectar la actuación en el planteamiento y la ejecución de planes, proyectos y deseos en busca de un nuevo horizonte pasando del presente al futuro. La metodología es definida como “la propia de los estudios sobre la recuperación histórica” LÓPEZ CASTAÑO, Martha. El rescate simbólico de opción de vida para la población de Trujillo Valle. Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-ESAP, 1998 (COLCIENCIAS 1125-11-037-98) El trabajo responde a las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien halló responsable al Estado colombiano de los hechos violentos ocurridos en Trujillo Valle, durante 1988 y 1990. La recomendación se encamina a la reconstrucción del tejido social, pero pese al espíritu que anima al programa, éste carece de integridad por ser asistencialista en lo económico, además que no hay un plan paralelo de formación pedagógica en derechos humanos con una metodología adecuada y una propuesta psicosocial que permita elaborar duelos suspendidos y restablezca la integridad individual y colectiva mediante el ejercicio solidario que garantice la opción de vida. El principal objetivo es realizar un proceso de sensibilización y de formación pedagógica para la gestación de la paz y la convivencia en Trujillo, Valle. Crear las condiciones y diseñar un modelo de comunidad educativa para la atención de la población vinculándola efectivamente al sistema escolar a través de un proceso de gestión socio-cultural dirigido a las familias de las víctimas de los sucesos acontecidos en el municipio, con una metodología de investigación acción participativa que genere un nivel de liderazgo y organización para que la comunidad pueda gestionar sus proyectos vitales no sólo económicos sino también sociales y políticos. LÓPEZ TORRES, Nubia Elizabeth. Construcción de alternativas pedagógicas para la formación moral desde la escuela. Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-SOCOLPE 1998. (COLCIENCIAS 1405-11-662-98) La indagación sobre el desarrollo moral en la escuela es una necesidad pedagógica que debe traducirse en la construcción de sujetos éticos, capaces de transformar ese paradigma vigente, de precaria vivencia de una moral pública y ese es el problema de que ocupa esta investigación. Con ella se busca de un lado, fundamentar desde la perspectiva teórica, epistemológica y metodológica, la construcción de una propuesta moral desde la escuela, con participación de sus actores y cuya unidad de sentido se sustente en la reconstrucción de la moral pública; y de otro, abrir el debate en la comunidad pedagógica en torno al sentido de la formación moral en la escuela. Para lograr estos objetivos el proyecto se inscribe en la investigación-acción, pues se considera que este enfoque corresponde a la naturaleza misma del trabajo educador; la propuesta parte de la necesidad de una caracterización de las tendencias de la formación moral en cuatro instituciones educativas, en a que la observación, reflexión y la acción dan paso a la planeación de nuevas acciones también observadas y

Page 57: EstudiosSocialesElsaCastaneda

reflexionadas, en un proceso cíclico característicos de la investigación-acción. La investigación se desarrolla partiendo de la construcción de un referente teórico, identificando las tendencias de la educación moral en las instituciones educativas, reconociendo las situaciones que potencian u obstaculizan una propuesta alternativa de moral y el proceso de deconstrucción-construcción como presupuesto para una alternativa de desarrollo moral y fundamento de una pedagogía. MANTILLA CÁRDENAS, William. Diseño y validación de modelos de gerencia, planeación y desarrollo organizacional para centros educativos de Santafé de Bogotá, D.C. Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-Universidad Externado de Colombia, 1997. (COLCIENCIAS 1205-11-397-97) El tema específico es la investigación aplicada en gerencia, planeación y desarrollo organizacional de instituciones de educación media, el problema es establecer la relación entre las teorías tipo y la gestión o nivel de aplicación en las organizaciones educativas, para de este modo poder contribuir a la construcción de modelos alternativos de gestión a la medida de las organizaciones educativas. El objetivo general es construir modelos de gerencia, planeación y desarrollo organizacional apropiados a las instituciones educativas, para modificar la cultura de la gestión y orientarla al cambio permanente. La metodología propuesta se basa en el análisis cualitativo y profundo de la realidad de las organizaciones educativas, no es meramente descriptivo en tanto que si bien es cierto que describe una realidad, también la interpreta a la luz del contraste de teoría y realidad institucional; las organizaciones que participan en ella trabajarán conjuntamente con estudiantes del posgrado en Administración y supervisión Educativa en un proceso de investigación participativa pues los actores institucionales desarrollan actividades de investigación en su propio contexto organizacional, el proceso de investigación está dirigido por un equipo investigador. Las estrategias aplicadas son: a) historia de vida sobre PEI; b) observación participante; c) entrevista; d) encuesta. MARIÑO, Germán; CENDALES, Dolores. Las habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro primeros estratos socioeconómicos. Santafé de Bogotá, D.C., Dimensión Educativa-COLCIENCIAS (COLCIENCIAS 3217-11-391-97) La investigación busca conocer sobre las correlaciones existentes entre lo señalado en el sistema formal de educación —primaria, secundaria— y la incidencia que esto tiene en el mundo del trabajo, donde se percibe un vacío que es aún más relevante cuando se delimita lo señalado al campo de las habilidades en lectura y matemáticas básicas. El desarrollo de la investigación se adelantó desde dos perspectivas: la cualitativa y la cuantitativa; la primera implicó aplicar un instrumento de datos personales, con 124 ítems y 2 test de matemáticas y lectura a una muestra de 1000 sujetos, seleccionados aleatoriamente dentro de los 4 primeros estratos socioeconómicos, cuyas edades oscilan entre 15 y 54 años; la parte cualitativa implicó realizar 94 entrevistas a una submuestra de la muestra principal. Los objetivos principales fueron entre otros, ofrecer un perfil de las habilidades de los adultos en lectura, escritura y matemáticas, relacionadas con su desempeño en el ámbito social y laboral; ofrecer información acerca de los niveles de rendimiento en lectura y matemáticas, bajo los cuales los jóvenes y adultos no pueden insertarse en el campo laboral y social y, aportar elementos para el diseño de políticas de educación de jóvenes y adultos.

Page 58: EstudiosSocialesElsaCastaneda

MEDINA CÁRDENAS, Miguel Antonio. Desarrollo de una propuesta para la formación y capacitación en participación y convivencia democrática de alumnos de las escuelas distritales de Santafé de Bogotá. Informe Parcial Noviembre de 1997. Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. Santafé de Bogotá, D.C. El proyecto pretende dar respuesta a una serie de interrogantes que se generan desde el vacío que ha dejado la escuela al no preparar al estudiante para la participación activa en su proceso de formación y en su posterior desempeño dentro de la sociedad. Su principal objetivo es diseñar, implementar y validar una propuesta de formación en la participación y convivencia democrática con alumnos de las escuelas distritales del Distrito Capital que les permita acceder a un trabajo organizado y participativo en sus instituciones, participando activamente en la construcción de un gobierno escolar, al formulación de currículos, definición de políticas institucionales y la generación de acciones y espacios que amplíen y divulguen formas organizativas y de participación al interior de la comunidad escolar. Desde lo metodológico el proyecto se inscribe en un enfoque crítico-social y su método es la Investigación Participativa, desde la que se busca la transformación de prácticas individuales y sociales de participación, articulada a la problemática de la calidad de la educación y a las formas de participación democrática en la escuela. El trabajo parte de la ubicación del niño en su realidad concreta, en el reconocimiento y comprensión de su identidad personal y como agente de promoción del desarrollo de su comunidad escolar, mediado por la reflexión crítica, acerca de su papel como ser interactuante al interior de la misma. MEJÍA, Marco Raúl; RESTREPO, Gabriel. Formación y educación para la democracia en Colombia. Santafé de Bogotá, UNESCO, ILCG 1996. Págs: 243 (CINEP 370.19/M243f) Este libro es publicado por el ILCG y forma parte de una serie de documentos que tratan el tema de la relación que la sociedad debe establecer entre educación y democracia. Es una investigación que sistematiza, clasifica, interpreta e interroga la multiplicidad de experiencias que desde instituciones programas y actividades educativas se han y están desarrollando en Colombia con el fin de construir y forjar democracia. El propósito inicial del trabajo fue elaborar una propuesta de gestión, seguimiento y evaluación del módulo para docentes del programa Educación y Democracia. En esta investigación se inventariaron 500 instituciones que desarrollan actividades afines con la educación para la democracia, de las cuales se tomaron 100 de donde se levantó un inventario de programas desarrollados por ellas, en éstas se registraron 285 programas que cubrían distintos temas de educación y democracia. Este resultado es un primer esfuerzo de clasificación e interpretación en dirección al levantamiento de un mapa de instituciones, programas y actividades para regular la acción en el futuro y para interpretar desde otra perspectiva la historia contemporánea de Colombia. MELO RICO, María Cristina. Las interacciones sociales y su significado en la integración de los niños retardados mentales en salacuna. Santafé de Bogotá, D.C., UPN-CINDE, 1994 (CINDE M-334) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. El problema objeto de estudio estuvo orientado a indagar y comprender el tipo y calidad de las interacciones acaecidas en la salacuna en el marco de lo que debe ser

Page 59: EstudiosSocialesElsaCastaneda

la integración de niños normales y niños retardados mentales. Sus objetivos se encaminaron a caracterizar y comprender las interacciones de las auxiliares de la salacuna con los niños normales y retardados mentales integrados; dilucidar las interacciones que favorecen la integración del niño retardado mental a la salacuna; comprender el sentido de las vivencias relacionadas con el retardo mental de aquellas personas que han tenido contacto con los niños tanto en la salacuna como fuera de ella. Teniendo en cuenta que la vida de la salacuna se basa en la interacción permanente de quienes allí participan, la investigación se desarrolló bajo la perspectiva del enfoque histórico-hermenéutico, el cual posibilitó la comprensión e interpretación de dichas acciones. MIÑANA, Carlos y COLECTIVO DE DIRECTIVOS. En un vaivén sin hamaca. Universidad Nacional de Colombia, Programa de Fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media - RED. Santafé de Bogotá, D.C., 1999. Págs. 199. Investigación adelantada por un grupo de directivos docentes urbanos en un trabajo cooperativo con profesores de la Universidad Nacional. En ella se presenta la cotidianidad del directivo docente colombiano del sector urbano a través de procesos de auto-observación, reflexión, análisis y escritura. Es el primer acercamiento de tipo exploratorio a la cotidianidad del directivo colombiano donde se estudian la gestión y dirección en la escuela, el currículo, la formación de comunidad y las concepciones y prácticas de evaluación. En su metodología conjuga elementos de la investigación-acción con algunas técnicas propias de la etnografía escolar. Su objetivo es esbozar un campo problemático en torno a la dirección escolar en Colombia. MORENO LACHE, Nubia. De la imaginación a la representación urbana. Santafé de Bogotá, D.C., UPN, 1994 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario). El fin de la investigación es llevar a la reflexión sobre el por qué y para qué de una docencia geográfica desde la percepción y representación del espacio vivido, conocido y percibido, a la par que busca generar estrategias pedagógicas que enriquezcan dicha labor. La investigación asume un diseño cuasi-experimental y un estudio de caso de tipo cualitativo-interpretativo. Los objetivos fundamentales consisten en interpretar las diferentes representaciones espaciales que expresan niñas preadolescentes estudiantes del colegio La Candelaria de Santafé de Bogotá y analizar los procesos cognoscitivos que inciden en la concepción, comprensión y aprehensión del concepto de espacio urbano. PARRA SANDOVAL, Francisco; CASTAÑO GONZÁLEZ, Luz Angela y CRUZ, Carmen Inés. Semillas de Violencia. Ibagué, Fondo Resurgir FES-Corporación Universitaria de Ibagué-Fundación FIDEC, Serie Escuela y Comunidad. 1998, Págs: 226. Es un estudio etnográfico sobre niñas y niños de escuelas oficiales del departamento del Tolima. Muestra aspectos de la vida cotidiana, la manera como los niños se relacionan con sus padres o familiares, su trabajo, aspectos de su vida escolar, opiniones y vivencias de niñas desde una perspectiva de género. Incluye también el sentido que un trabajo de esta naturaleza posee para los maestros, desde el punto de vista de la técnica de historias de vida, como aproximación metodológica al trabajo de investigación en el aula y el impacto que producen los docentes frente al desconocimiento de la realidad de vida de los niños.

Page 60: EstudiosSocialesElsaCastaneda

PARRA SANDOVAL, Francisco; CRUZ, Carmen. La educación rural: de la utopía a la realidad. Ibagué, CORUNIVERSITARIA, FES, UNICEF. 1996 Págs: 560. (UNICEF E-265) Este trabajo se adelantó en los departamentos de Caldas y Tolima con miras a mostrar el funcionamiento del programa Escuela Nueva en la práctica desde los protagonistas y al interior de las escuelas e instancias administrativas. El estudio se apoyó en la perspectiva etnográfica, buscando mostrar en cada una de las instituciones seleccionadas la historia del maestro, su pensamiento y concepción sobre el programa Escuela Nueva, su discurso sobre el manejo metodológico, su percepción y relación con la comunidad, la opinión y experiencia con la capacitación y sus dificultades y logros referidos a la práctica docente. Aparece también un ejemplo del proceso pedagógico real logrado mediante la observación de clase y del trabajo de los niños. Se presentan las entrevistas con alumnos en donde manifiestan su opinión sobre el programa y el maestro, su trabajo en clase, lo que los padres piensan de la escuela, etc. También se encuentran entrevistas con padres de familia o miembros de la comunidad en donde se evidencia el acuerdo o desacuerdo con el programa y las razones para ello. Uno de los objetivos del estudio es mostrar sin juicios las situaciones observadas con el fin de facilitar la interpretación por el lector y permitirle formarse su propio criterio sobre la vida escolar y su análisis desde la perspectiva particular.

PARRA SANDOVAL, Francisco; ROA LÓPEZ, Gined. La escuela nueva en el norte del Tolima. Estudio etnográfico en cuatro municipios (fragmento). Armero-Guayabal, FONDO RESURGIR-FES, CORUNIVERSITARIA. 1993 Págs: irregulares. (UNICEF E-373) Aproximar una relación con cierta profundidad del acontecer cotidiano en cinco escuelas, correspondiente a cuatro municipios del Tolima y a la Colonia Escolar la Enea de Manizales. Pretende mostrar en cada institución la historia del maestro, su pensamiento y concepción sobre el programa Escuela Nueva. En segundo término está un ejemplo del proceso pedagógico real, obtenido mediante observación de clase y del trabajo de los niños en sus respectivos grupos. En tercer lugar están las entrevistas con alumnos donde ellos manifiestan su opinión sobre el maestro, el programa, su trabajo en clase, en cuarto lugar están las entrevistas con padres de familia. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa; PANESSO ARDILA, Jacqueline; PARRA SANDOVAL, Francisco; VERA GIL, Cesar. La escuela instrumental. Santafé de Bogotá, UNICEF Oficina de área para Colombia y Venezuela. (sf.) Págs: 266 fotocopia (UNICEF E-102) Este investigación emplea como metodología la etnografía aplicada en diez escuelas nuevas de diferentes regiones del país, quiere mostrar la vida cotidiana en la escuela, la cultura escolar, cómo se trabaja y cómo se aprende. El estudio está compuesto por seis temas centrales: La escuela instrumental; La Escuela Nueva inexistente; La Escuela Nueva en zona de desastre; ¿La Escuela Democrática?; La escuela eficiente; Los maestros opinan sobre la Escuela Nueva. Las escuelas observadas llevan a cabo sus objetivos centrales así: parece ser uno de los logros más importantes el incremento de la expansión y la disminución de la deserción. Respecto a la calidad de la educación, la formación del ciudadano y la distribución y producción de conocimiento, la Escuela Nueva ha mejorado el nivel de participación de sus alumnos pero no ha logrado generar autonomía en la vida

Page 61: EstudiosSocialesElsaCastaneda

escolar; la guía es el elemento dominante que transforma el significado de los demás elementos de la Escuela Nueva para ponerlos a su servicio, esto permite pensar en la Escuela Nueva como una escuela instrumental. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; GONZÁLEZ, Adela; MORITZ, Olga; BLANDÓN, Amilvia; BUSTAMANTE, Rubén. La escuela violenta. Santafé de Bogotá, D.C., Tercer Mundo Editores-Fundación FES, 1994. Págs: 316. Este trabajo de investigación intenta una primera mirada a las preguntas: ¿cumple la escuela colombiana actual con su papel de ser “templo del saber y de la formación de ciudadanos para la democracia y la paz”? ¿Ofrece la escuela colombiana una cultura alternativa que contrarreste, desde su ángulo de competencia, la cultura de la violencia que vive el país? ¿Qué formas de violencia han hecho su aparición en la vida escolar? ¿Cuál es su intensidad? ¿Cuáles sus manifestaciones más importantes? ¿Qué papel desempeñan los maestros, los alumnos, los padres de familia en esa situación? ¿Qué tiene que ver la violencia nacional en la violencia escolar? ¿Cómo transforma la violencia escolar la naturaleza de la pedagogía, de la practica docente? ¿Puede hablarse de una pedagogía violenta, de una escuela violenta?. Estas preguntas son de la mayor trascendencia para el futuro de la escuela y de la paz. Esta investigación se llevó a cabo en diez escuelas oficiales de primaria y un colegio privado de clase alta, en áreas rurales, pueblos, ciudades intermedias y una ciudad grande. La información se recolectó valiéndose principalmente de técnicas etnográficas como la observación intensa y detenida, la grabación de clases, entrevistas a profundidad con maestros, directivos docentes, alumnos y padres de familia. Uno de los objetivos de la investigación es observar la vida cotidiana de las escuelas para conservar su mundo y sus voces en su doble valor de archivo etnográfico e histórico, con el propósito de presentarlo al lector para que tenga la oportunidad de sopesar la situación en su complejidad y riqueza. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; CASTAÑEDA, Elsa; DELGADILLO, Marybell; RUEDA, Rocío; TURRIAGO, Olga Cristina; VARGAS, Mercedes. La escuela vacía. Santafé de Bogotá, D.C., Tercer Mundo Editores-Fundación FES, CEP/Bogotá 1994. Págs: 239. Esta investigación pretende estudiar, desde las perspectivas etnográfica y sociológica, el tipo de relaciones que se establecen entre las instancias de capacitación de maestros, la cultura escolar y la cultura popular en sectores urbano marginales. El estudio se realizó en el sur de Bogotá, en cinco instituciones educativas pertenecientes al Plan Ciudad Bolívar. Muestra la manera como se dan, en ese contexto social, las relaciones entre maestros, directivos y alumnos; la noción de conocimiento con que se trabaja, la naturaleza de la relación entre escuela y comunidad, el proceso de capacitación de maestros. Se ha encontrado como fenómeno central, el vaciamiento de sentido del mundo escolar. A pesar de que todo parece operar de una manera muy diligente, en realidad se asiste a un proceso de vaciamiento de las funciones esenciales de la escuela y, por lo tanto, a una disminución drástica de la calidad de la educación. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; PARODI, Marta Luz; CASTAÑEDA BERNAL, Elsa y CAJIAO RESTREPO, Francisco. Atlántida, adolescencia y escuela: una mirada desde la óptica de los adolescentes de educación secundaria en Colombia. Santafé de Bogotá, D.C., Fundación FES, 1995. Cinco volúmenes. (COLCIENCIAS 3207-11-001-94)

Page 62: EstudiosSocialesElsaCastaneda

El problema que se plantea en el proyecto Atlántida es conocer la cultura de los adolescentes, la cultura escolar y la forma como estas dos se relacionan entre sí, se destaca que en el estudio de esta relación adolescencia-escuela interesa la óptica del adolescente, son ellos quienes muestran y expresan cómo y quienes son, cómo perciben su vida y la manera en que la escuela participa en ella, entiende y da instrumentos para enfrentar sus desafíos y necesidades. La propuesta temática indagó sobre tres grandes tópicos de la vida del adolescente: 1) mundo interno (inquietudes, expectativas, sueños...); 2) mundo escolar, en el que se accede al conocimiento, la ciencia, convivencia con adultos y compañeros diferentes; 3) mundo social que el adolescente frecuenta a través de su familia, amigos, barrio, ciudad, medios de comunicación. La metodología propuesta se enmarca dentro de los tipos de investigación cualitativo de corte etnográfico, en tanto que el Proyecto Atlántida indaga sobre la complejidad que implica las relaciones humanas en función de los contextos micro institucionales educativos y macro culturales (regiones), el método elegido debía permitir la obtención de un conocimiento cualitativo y profundo sobre la relación adolescencia-escuela en distintos lugares del país. De Atlántida se desprendió el proyecto juvenil Camaleón, como respuesta a las inquietudes de los adolescentes, fue la oportunidad para que estos jóvenes escribieran y publicaran su propia versión de la adolescencia en una revista con circulación nacional. Este proyecto agrupa a más de seiscientos adolescentes de 17 ciudades del país, congregados alrededor de la escritura y periodismo de opinión. Las principales conclusiones a las que se llegó fueron: 1.- En lo referente al conocimiento, la escuela muestra un notorio atraso con respecto a la evolución social de la ciencia y la tecnología; 2.- en el terreno de la socialización la escuela muestra serias dificultades para adecuar su estructura interna a una cultura de la convivencia, tolerancia y participación democrática; 3.- en la institución escolar hay una ruptura notoria entre le mundo adulto y el juvenil. El informe fue publicado en cinco tomos por Tercer Mundo editores, Fundación FES y COLCIENCIAS, en Santafé de Bogotá en el año de 1995. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. La vida del maestro. La educación y la construcción de su destino social. Santafé de Bogotá, COLCIENCIAS-Fundación Restrepo Barco, 1998 (COLCIENCIAS 6232-11-027-98) La investigación se propone profundizar en la vida del maestro, entendida ésta como un proyecto que él construye y desarrolla en cuanto individuo y en sus relaciones con la sociedad y sus instituciones, con otros individuos, con la educación y con el conocimiento, bajo el supuesto de que dicho proyecto se pone en circulación en las aulas escolares y en la institución educativa, permitiendo a los estudiantes la adquisición de herramientas vitales para su construcción personal y social. El principal objetivo es la reconstrucción de la trayectoria del maestro buscando interpretar las diferentes maneras como ha recorrido su vida, trayectoria que da cuenta de la construcción de su destino social durante el proceso de modernización ocurrido en Colombia fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX. Se busca reconocer lo importante de la influencia que tiene la configuración del mundo vital del maestro en la construcción de los mundos de los estudiantes y su consecuencia en la manera como se dimensiona la sociedad presente y futura.

Page 63: EstudiosSocialesElsaCastaneda

El proyecto tendrá dos lógicas metodológicas: 1) de carácter analítico, que acudirá a estrategias metodológicas como el análisis documental y la construcción de biografías. 2) de carácter interpretativo, que posibilitará el ensamblaje de toda la información recolectada para comprender y dar sentido a las diferentes maneras de constituirse la trayectoria vital de los maestros. PEDROSA GARCÍA, Alvaro. Escritura y circulación del papel en contextos marginales incipientemente letrados. Cali, Universidad del Valle-COLCIENCIAS, 1995 (COLCIENCIAS 1106-10-002-91) Proyecto de investigación en el campo del diseño cultural y la planificación de la comunicación gráfica y alfabética en escala regional. El problema trabajado son los modos de escritura y circulación del papel que pueden asegurar la sostenibilidad del alfabetismo en regiones incipientemente letradas y precariamente alfabetizadas por efecto de la subescolarización, y la ausencia de sistemas masivos de comunicación tanto impresos como audiovisuales. Estas regiones coinciden con contextos marginales en relación a los procesos globales de modernización y en donde prevalecen los factores étnicos —indígena y afroamericano— artesanales y rurales con predominio de la oralidad sobre la escritura. La investigación está amparada en un enfoque gramatológico, su interés es conocer el acontecer material de la cultura escrita y no en la interpretación de sus significados lingüísticos. Quiere conocer el papel de la escritura como estrategia social y cultural y la producción social y cultural de la escritura como lenguaje frente a otros lenguajes o como parte de otros lenguajes. Este conocimiento de los hechos de la escritura corresponde con la necesidad de aclarar los problemas del diseño letrado de las culturas. Metodológicamente la investigación se desarrolla así: 1.- compilación y análisis de bases de datos georeferenciados, existentes del alfabetismo, la comunicación y la escolaridad a escala regional, nacional y mundial; 2.- bases de datos detalladas y en profundidad a escala vecinal y zonal producidas originalmente por la investigación; y 3.- entrevista etnográfica en profundidad. Se destacan como resultados del estudio que mientras la población iletrada se mantiene estable, la población de letrados incipientes y disfuncionales va en aumento, lo que se está convirtiendo en un problema grave para los contextos integrados; el contexto tecnocultural de la comunicación avanza hacia los ambientes multimedia, desplazando la dominancia de los impresos; la alfabetización electrónica cobra cada vez mayor importancia que la alfabetización caligráfica y tipográfica para la cual está diseñada la pedagogía tradicional; para finalizar, más que producir un desarrollo sostenible del alfabetismo y la literalidad con los procesos de alfabetización escolarizados, se está generando subalfabetización como un fenómeno cultural más perjudicial que el mismo analfabetismo. RAMÍREZ JARAMILLO, Luz Marina. Una escuela en búsqueda de ambientes donde se produzcan aprendizajes significativos. Santafé de Bogotá, D.C., UPN-CINDE, 1994 (CINDE R-352) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. La presente investigación se desarrolla a la luz de la preocupación por saber cómo hacer para que la escuela posibilite reales acontecimientos de saber y desarrollo del pensamiento; lo mismo que las condiciones que caracterizan los ambientes de la escuela para posibilitar los aprendizajes significativos de tal suerte que el niño desarrolle su inteligencia, creatividad y se propicie su autodesarrollo.

Page 64: EstudiosSocialesElsaCastaneda

En el capítulo “Aspectos Metodológicos” se le define como un estudio descriptivo en donde la unidad de análisis es la experiencia pedagógica para aprendizajes significativos desarrollada en el Colegio Unidad Pedagógica durante el año lectivo de 1994. RAMÍREZ PARDO, Piedad; GÓMEZ G., Jairo H. La representación infantil del mundo social en el aula de clase: las nociones sociales. Informe final, 1998. Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. Santafé de Bogotá, D.C. Este trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: cuáles son los fundamentos psicológicos y culturales para una enseñanza de las ciencias sociales que incorpore los saberes y las prácticas interpretativas de la comunidad? Cuáles son las características y los contenidos de las nociones sociales en diferentes ámbitos del conocimientos social? Cómo evolucionan las nociones sociales en el niño y cómo operan sus mecanismos de transición?. Estos interrogantes surgen del interés por fortalecer una enseñanza de las ciencias sociales que parta de los cánones propios de la cultura, del conocimiento de las formas de representación social, una enseñanza que trascienda a formas más complejas de comprensión del mundo social. Sus objetivos son realizar un análisis descriptivo y explicativo de los procesos de construcción de las nociones sociales en niños de 1° a 9° grado de básica primaria en una institución distrital; identificar algunos elementos de las bases psicológicas y sociales del pensamiento social; aportar elementos de los enfoques psico-sociales para la estructuración de los lineamientos curriculares en ciencias sociales; identificar las características de los mecanismos de construcción del conocimiento social; elaborar propuestas didactico-pedagógicas para las ciencias sociales en básica primaria; identificar y caracterizar las representaciones que los niños poseen de las nociones sociales de los dominios diádico, societal, moral y sicológico y; analizar las implicaciones sociales y políticas de las nociones que los niños poseen. RESTREPO YUSTI, Manuel. Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Corporación para el desarrollo humano - HUMANIZAR. M.E.N., Santafé de Bogotá, D.C., Agosto de 1999. Págs: 208 A partir de la Directiva Presidencial No. 2 de marzo de 1997 se conformó el “Sistema nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia”, dicha política fue ampliada al promulgarse la Ley 387 del 18 de julio de 1997 mediante la cual se adoptan medidas para la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en el territorio nacional. A partir de este marco el M.E.N. diseñó la “Propuesta de emergencia para la atención de niñas y niños desplazados”, esta propuesta parte de reconocer que las escuelas rurales ubicadas en zonas de conflicto armado y las escuelas urbanas de zonas pobres de las ciudades grandes, intermedias y pequeñas viven desde hace varios años un fenómeno que afecta todos los ámbitos de la vida escolar. Tratándose de una situación de emergencia, se ve la necesidad de crear propuestas pedagógicas alternativas contextualizadas en estas condiciones, para tal efecto el M.E.N. contrató con la Corporación HUMANIZAR, que trabaja desde una pedagogía de los derechos humanos, con perspectiva de género y de resolución de los conflictos, para adelantar programas preventivos y de mejoramiento de la atención a víctimas de distintas formas de violencia presentes en el país. La propuesta Escuela y Desplazamiento, tiene como finalidad poner a la escuela al servicio de las necesidades reales de seres humanos afectados por todas las secuelas de la violencia, los horrores de la guerra y del desplazamiento forzado, construir

Page 65: EstudiosSocialesElsaCastaneda

escuelas de paz en condiciones de guerra. Su contenido propone dispositivos de emergencia que aportan elementos para el trabajo de maestros y maestras que viven estas situaciones. La estructura formal de este trabajo integra diferentes gramáticas y niveles de discurso, busca aproximarse a la comprensión de la vida y condición de niños, niñas y jóvenes víctimas del desplazamiento forzado y las prácticas y quehaceres dentro del aula. La metodología seguida fue: 1.- recuento histórico del proceso desarrollado; 2.- reseña de programas desarrollados en otros países en situación de guerra; 3.- contextualización teórica que contiene elementos de reflexión y análisis para abordar diferentes realidades escolares; 4.- resultados de la investigación; 5.- la propuesta; 6.- modelo de taller para la multiplicación de su contenido. RICO ALONSO, Ana de, Género y opciones para la juventud en Colombia. Santafé de Bogotá, D.C., II congreso de Investigación, Universidad Javeriana, 1992 págs: 390-393 (REDUC - Cuadernos del Seminario). Investigación relacionada con la situación de la mujer joven en Colombia, destaca algunos resultados del estudio sobre a mujer frente a la familia, educación, trabajo y sexualidad, presentando a su vez variadas problemáticas. Concluye que la población joven se constituye en beneficiaria y víctima de los procesos de transición de la sociedad. A la vez que se van formando sectores importantes de clase media, también se van polarizando las condiciones y calidades de vida, ahondando los desequilibrios sociales y económicos. La investigación realizada con base en fuentes secundarias, a partir de una caracterización de las niñas y las jóvenes en Colombia, no sólo utiliza la revisión de indicadores cuantitativos, sino que toma en cuenta datos cualitativos, estudios de casos en poblaciones pequeñas. RODRÍGUEZ RUEDA, Alvaro. Mecanismos de socialización secundaria en comunidades indígenas: bases para una etnodidáctica. Amazonas, COLCIENCIAS-Fundación Caminos de Identidad, 1998. (COLCIENCIAS 1410-11-019-98) El campo problemático que explora esta investigación es el de las formas mediante las cuales determinados mecanismos configuran, posibilitan y encauzan la socialización secundaria en comunidades indígenas. Sus hallazgos contribuirían a estimular la investigación etnoeducativa y a fundamentar científicamente una didáctica orientada a fortalecer la identidad étnica en el campo escolar, en el marco de los proyectos sociales interculturales en curso y de la legislación educativa que se pretende implementar. Las poblaciones con las que se trabaja son uitoto m+n+ka de los asentamientos de Santa Rosa y de Milán (río Igaparaná, departamento del Amazonas). La aproximación metodológica es etnográfica-hermenéutica. SANTAMARIA, Flor Alba. Mediaciones sociales y aprendizaje escolar.. Universidad Distrital Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. I.E.I.E. (s.f.) Santafé de Bogotá, D.C. El tema de la investigación se centra en el cómo, cuándo y dónde puede resultar efectivo para el desarrollo cognitivo de los alumnos, el trabajo colectivo a través de distintos mecanismos interactivos; de qué manera diferentes modos de relación entre iguales pueden ejercer una influencia favorable en el contexto de los aprendizajes

Page 66: EstudiosSocialesElsaCastaneda

escolares. Es punto central el análisis de las situaciones de conflicto sociocognitivo, las relaciones tutoriales, el trabajo cooperativo, el trabajo en grupos pequeños, el trabajo en diadas y su incidencia en las prácticas educativas escolares. Se busca ir más allá de lo descriptivo, el objetivo es un mejor conocimiento y comprensión de la manera como unas u otras formas de interacción favorecen o dificultan los procesos de enseñanza aprendizaje en la perspectiva de contribuir a conceptualizar y a implementar las interacciones entre pares como una nueva estrategia pedagógica complementaria a la interacción maestro-alumno. Es una investigación exploratoria, de carácter descriptivo e interpretativo donde se es necesario hacerse partícipe con el maestro de las condiciones específicas del aula de clase e investigar allí sobre estas condiciones, apoyando el proceso de reflexión de los docentes sobre las prácticas educativas en su escenario natural. SIERRA RESTREPO, Zayda. La expresión dramática en el niño: estudio sobre el juego dramático y su relación con los procesos cognoscitivos y afectivos del niño en edad escolar. Medellín, Universidad de Antioquia - COLCIENCIAS, 1996 (COLCIENCIAS 1115-11-064-94) Este proyecto de investigación parte del presupuesto de la ausencia de estimulación en las capacidades intelectivas en nuestro medio educativo, en especial de la capacidad creativa. Un programa de expresión teatral que estimule el juego dramático en la escuela, es una alternativa pedagógica que permite al maestro además de conocer los procesos psico-afectivos e intelectivos en niños y jóvenes, promover dichas capacidades superiores del pensamiento, en especial aquellas que acercan a sus educandos a una mayor comprensión e interacción creativa con el medio ambiente natural y social que los rodea. Respecto al método de investigación, en el informe técnico se habló de un carácter exploratorio y descriptivo sobre el juego dramático de niños en edad escolar, planteado a partir de los hallazgos y presupuestos teóricos de investigaciones previas con niños en edad preescolar realizadas por Piaget, Elkonin y Bretherton; y en el informe final se encuentra que la caracterización del estudio es cualitativo-fenomenológico, en el sentido de búsqueda de aspectos comunes que permitan identificar y describir la esencia del fenómeno de estudio. El diseño no se sustrajo al uso de estrategias cuantitativas que contribuyeran con comparaciones más sistemáticas especialmente los análisis de frecuencias. TOVAR CORTES, Elsa; BODNAR CONTRERAS, Yolanda. Cultura y sexualidad en Colombia y América Latina: un espacio para leer relaciones de poder, formación de actitudes y valores humanos. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Distrital-COLCIENCIAS, 1997 (COLCIENCIAS 1130-11-416-97) A través de las diferentes instituciones de formación al profesorado se van legando como herencia procesos no dirigidos a la formación de conciencia crítica y de grupos de maestros/as interesados en leer su propia cultura, para desde ésta empezar a generar símbolos más acordes con el sentido y la trascendencia de los humano. Por medio de este trabajo se quiere escudriñar los estereotipos socio-culturales por medio de la recopilación de información hecha por los estudiantes de post-grado y docentes investigadores para entender los modelos de identificación sexual en lo individual y colectivo desde el contexto de las diversas regiones, para a partir de los datos aportados proporcionar cogniciones básicas para al comprensión de la sexualidad, que a su vez den pautas para entender las relaciones de poder, la formación de actitudes y

Page 67: EstudiosSocialesElsaCastaneda

elementos en el desarrollo valorativo que contribuyan a transformar el conjunto de relaciones culturales. La metodología tiene que ver con los modelos histórico-hermenéuticos y crítico-sociales, referentes y diseños propios de la investigación cualitativa, específicamente desde la perspectiva etnográfica, en la que se privilegian los momentos descriptivo-explicativos, comprensivo-interpretativos y reflexivo-propositivos. EDUCACIÓN POPULAR

ARROYABE ARBELAEZ, Martha Cecilia. Formación en valores de los agentes educativos comunitarios. Santafé de Bogotá, D.C, UPN, 1997 Págs: 162 (REDUC - Cuadernos del Seminario) La investigación analiza cómo se ha dado la construcción en valores en el grupo de agentes educativos del Centro de Formación para la Paz, a partir de la sistematización de la experiencia que sirve de base para plantear una serie de elementos pedagógicos que contribuyan a la elaboración de una propuesta para la formación y/o capacitación en valores de los agentes educativos. Es un estudio enmarcado dentro de una concepción amplia de paz y de educación para la paz, dirigido a niñas, niños y adolescentes de un sector de Ibagué. El trabajo además de la sistematización de la experiencia del centro, incluye algunos elementos hermenéuticos en lo que se refiere al análisis de contenido donde se encuentran aspectos analíticos e interpretativos que permiten analizar y reflexionar sobre la forma como se ha dado el proceso. Finaliza con una serie de elementos propositivos que contribuyen al proceso de elaboración de una propuesta pedagógica en la formación y/o capacitación en valores de los agentes educativos comunitarios. VILLERAS ARAUJO, Emiro. Propuesta educativa no formal en derechos humanos para la población desplazada por violencia. Santafé de Bogotá, UPN-CINDE, 1998 Págs: 93 (CINDE A680). Maestría en Educación y Desarrollo comunitario La tesis aborda la problemática de los desplazados haciendo énfasis en la necesidad de construir una propuesta educativa en derechos humanos desde la educación popular y el currículo problematizador como propuesta de construcción y transformación social. La metodología empleada fue el análisis de experiencias con población desplazada en el proceso de reasentamiento; análisis de bibliografía sobre la temática de educación y derechos humanos, desde la perspectiva de la educación problemática. Sus fuentes fueron la revisión bibliográfica sobre desplazados, derechos humanos, educación popular, enseñanza problEmica, ética y valores, además de trabajos de campo con organizaciones de desplazados, evaluación de talleres, encuestas y entrevistas. ZUÑIGA ESCOBAR, Miryan; GÓMEZ, Rocío del Socorro. Escuela de madres de el Tambo: sistematización de una experiencia de educación popular. Cali, Universidad del Valle-COLCIENCIAS, (s.f.) (COLCIENCIAS 1106-10-050-91) Este estudio se inscribe dentro del propósito del Grupo Interuniversitario de Trabajo en Educación de Adultos de Colombia, de explorar experiencias significativas de Educación Popular para identificar y caracterizar sus elementos constitutivos y sus relaciones internas y derivar de ellas aprendizajes que puedan guiar la fijación de políticas para transformar la Educación de Adultos del país. La experiencia concreta Escuela de madres en el Tambo, surgió como respuesta a la necesidad de mejorar las

Page 68: EstudiosSocialesElsaCastaneda

condiciones de vida locales a través de procesos de participación comunitaria en salud y fue seleccionada como objeto de estudio entre otras razones por el reconocimiento de la importancia de la experiencia por parte de sus mismos actores, además del interés de explorar experiencias en las que sus principales actores sean las mujeres. El objeto de estudio varió en el proceso de interacción e interpretación conjunta de la experiencia entre actores e investigadores dirigiéndose hacia una mirada desde el género, el eje articulador de la propuesta de la escuela fue crear un espacio donde al mujer se piense y se asuma como un ser importante para si misma y para la comunidad. Para las participantes la experiencia fue significativa más que por su temática de salud, fue por la red de relaciones internas y externas que se tejieron a través de la escuela. Respecto a la metodología, la información registrada en el informe final hace referencia a posiciones hermenéuticas pero no es explícita la propuesta metodológica. ESTUDIOS DOCUMENTALES CABALLERO, Piedad. La informática educativa en el distrito capital - Diez años de investigación 1987-1998. CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando. Estado del arte de la investigación sobre la escuela en Colombia. Santafé de Bogotá, COLCIENCIAS-SOCOLPE, 1998 (COLCIENCIAS 1405-11-276-98) Este trabajo busca elaborar un estado del arte de la investigación que se ha hecho en Colombia sobre la escuela en los últimos quince años, en él se indaga sobre las opciones teóricas desde las cuales se abordan los estudios sobre la escuela en Colombia y, además, los procedimientos metodológicos que utilizaron para acercarse al objeto. De otra parte se observa la manera como delimitaron los objetos de estudio con el fin de mirar los problemas, temas y fenómenos propios de la escuela que se analizaron. Finalmente, las conclusiones y/o propuestas que se derivan de cada investigación. A partir de todo ello se establecerán tendencias y agrupamientos que permitan hacer un balance sobre lo encontrado con miras a hacer las recomendaciones del caso para que quienes estén en condiciones orienten el futuro de las investigaciones sobre el tema. El desarrollo de la investigación está definida en tres etapas: 1) localización y recuperación de estudios e investigaciones; 2) descripción y análisis documental y, 3) elaboración del balance. MARTÍNEZ BOOM. Alberto; CASTRO, Jorge Orlando; NOGUERA, Carlos Ernesto. Modelo curricular y tecnología educativa en Colombia (1947-1984). Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-Fundación Foro Nacional por Colombia, 1994. Págs: 175 (COLCIENCIAS 6258-10-001-91) La investigación se ocupa de analizar las transformaciones que ha sufrido la educación y la enseñanza en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. El desarrollo del proyecto llevó a los investigadores a establecer una diferencia entre los cambios ocurridos en las políticas educativas y los propias de la enseñanza, más cercanos a la escuela y a la actividad del maestro y los alumnos. Los autores exponen los cambios en la conceptualización de la enseñanza, en la forma como el maestro percibe su hacer y su identidad y cómo las nuevas

Page 69: EstudiosSocialesElsaCastaneda

orientaciones se convierten en el fundamento de las principales instituciones formadoras de docentes en el país. PABÓN FERNÁNDEZ, Nohora; DURÁN, María Mercedes; CASTRO ROBLES, Yolanda y FORERO RODRÍGUEZ, Fanny. Evaluación y acreditación universitaria. Base de datos y estado del arte. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Pedagógica Nacional, 1996 Estado del arte sobre la acreditación universitaria en Colombia en la década de los noventa. Contiene cuatro capítulos; el objeto, una mirada descriptiva, una mirada analítica, una mirada crítica y una base de datos donde están 297 documentos revisados. RODRÍGUEZ VALBUENA, Rosa Helena. El movimiento por la dignificación del magisterio: o de la creación del funcionario maestro 1940-1990. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de grado Programa Magister en educación con énfasis en historia de la educación y la pedagogía. Sin publicar) 1996 Págs: 148. (REDUC - Cuadernos del Seminario) Investigación donde se analiza la historia del maestro en Colombia, durante la primera mitad del S. XX, mostrando las particularidades de su oficio. Toma como ejes temáticos: el movimiento por la dignificación del magisterio y la creación del Escalafón Nacional del magisterio. El trabajo muestra cómo a partir de la creación del primer escalafón nacional, se configura un nuevo estatuto para el maestro colombiano, que lo define como funcionario estatal, distinto al que existía anteriormente y que lo caracterizaba como sujeto abnegado y virtuoso. Su metodología corresponde al enfoque investigativo denominado Arqueología y genealogía de la educación y la pedagogía, donde el maestro se concibe como uno de los componentes de la noción de práctica pedagógica junto con la institución educativa y el discurso pedagógico. De entre las conclusiones se destacan: 1.- el movimiento por al dignificación del magisterio de los años 30, se planteó mejorar cualitativamente al magisterio en cuanto a su formación, organización gremial y la creación de la carrera docente, el que tuvo relevancia por su trascendencia en el oficio de maestro, fue la creación del escalafón nacional; 2.- la tradición cultural del magisterio desenvuelta en medio de carencias y poco protagonismo, así como su mentalidad de servicio y abnegación propios de su apostolado, no favorecieron el desarrollo sindical para la primera mitad del S. XX; y, 3.- el escalafón nacional contribuyó en forma determinante en la configuración de un nuevo estatuto del maestro que lo definió como funcionario estatal, antes que intelectual del saber pedagógico y la educación. EVALUACION AGUIRRE, María; GONZÁLEZ, Fanny; ROMERO, Ana; SUÁREZ, Nelly; VILLEGAS, Luz y ZULUAGA, Carmen Tulia. La evaluación escolar. Fondo FES-RESURGIR, Caldas, Serie Vida Escolar. 1995. Págs: 147 Los dos trabajos: Los escribientes del maestro y El niño adulto, enfocan la evaluación de manera diversa, tienen un mérito central: sacar la discusión sobre la evaluación escolar del terreno restringido de la asignación de un valor cuantitativo al rendimiento escolar y colocarla en el territorio más amplio de la cultura escolar y su relación con la sociedad. Mostrar la clara relación existente entre el poder escolar y la evaluación con las consecuencias que ello tiene para el atraso escolar, mostrar el claro

Page 70: EstudiosSocialesElsaCastaneda

desconocimiento que la escuela hace del saber y la experiencia vital de los niños trabajadores, abre una discusión de suma importancia sobre la organización social de la escuela colombiana. Todos estos elementos vitales para la sociedad y para la educación, se entrelazan en el nudo gordiano de la evaluación escolar. ALDANA, Eduardo, RODRIGUEZ, Patricia y PENAGOS, Clara Inés. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación Calendario B. Bogotá, Noviembre de 1992. ÁVILA APONTE, Rosa. Alternativas en evaluación del desarrollo personal y social en educación básica primaria. Santafé de Bogotá, D.C. UPN-CINDE, 1992. (CINDE A-223) Maestría en Educación y Desarrollo comunitario. Las preguntas que delinean el problema tratado en este trabajo, apuntan a determinar alternativas para la evaluación del desarrollo personal y social desde concepciones teóricas, hasta estrategias de evaluación; buscan conocer las características del desarrollo personal y social de los niños de educación básica primaria y obtener una mirada micro del desarrollo personal y social que permita enriquecer el quehacer del maestro. La investigación es realizada desde una perspectiva empírico-analítica pues pretende generar conocimiento empírico con alcances explicativos de un aspecto particular del desarrollo de los niños de la educación primaria. Busca una aproximación de carácter descriptivo-comparativo de los grupos que discrimina la muestra seleccionada. En las conclusiones se encuentra que es necesario capacitar al maestro en metodologías de grupo que mejoren el clima escolar y disminuyan la competencia; los niños de escuelas públicas y sectores rurales tiene baja definición en sus expectativas; un porcentaje representativo de niños tiene una inadecuada autopercepción; en la relación padres-niños se observa maltrato infantil, aunque haya preocupación de los padres para que el niño aprenda, lo que indica la institucionalización social de la formación escolar aunque la escolaridad se asocie menos con la movilidad social en sectores populares. CABALLERO, Piedad. Evaluación de las modalidades de atención a poblaciones con limitaciones especiales. Ejecutado en seis instituciones de tres ciudades capitales, en el cual se analizó el tema de la calidad, la cobertura, la pertinencia de los programas educativos ofrecidos y las capacidades institucionales para atender a estas poblaciones, en desarrollo de la política de integración. CAMARGO ABELLO, Marina; CHARRIA, María Elvira; VILLAR, Rodrigo y ROJAS, Manuel. La repitencia escolar en la escuela básica primaria oficial colombiana. Santafé de Bogotá, D.C., MEN-CIUP, 1992. (S.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario) Informe de investigación donde se presenta el análisis cualitativo que centra su atención en los procesos pedagógicos de la escuela: condiciones materiales en que se enseña, las condiciones profesionales de quienes enseñan, las estrategias pedagógicas que se utilizan, las concepciones de enseñar y aprender, la manera como se distribuyen las oportunidades de aprendizaje entre los estudiantes. La muestra estuvo constituida por 180 escuelas de los diferentes departamentos de Colombia. Se aplicaron pruebas de lenguaje a niños de primero de primaria, y de lenguaje y matemáticas a estudiantes de tercero de primaria. Para realizar el diagnóstico de otros factores, se elaboraron protocolos de entrevistas para maestros

Page 71: EstudiosSocialesElsaCastaneda

de esos grados, padres de familia y directores de las escuelas de la muestra. Otro instrumento utilizado fueron las observaciones de clase. Entre las conclusiones destacables están: 1.- las escuelas de la muestra son instituciones premodernas, tanto en sus condiciones de infraestructura física como en sus concepciones y prácticas de enseñanza-aprendizaje, en su sistema de organización y en sus relaciones con el saber y la ciencia; 2.- los resultados indican que el problema central a superar en Colombia no sería el de la repitencia, sino el de la calidad de los aprendizajes. Para poder orientar políticas al respecto se hace necesario precisar en detalle la problemática y avanzar en su comprensión. GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel. La Educación media en Colombia. Un estudio del modelo INEM. Santafé de Bogotá, D.C., COLCIENCIAS-Universidad Nacional de Colombia, 1997 (COLCIENCIAS 1101-11-065-94). Publicado por la Subdirección de Planeación del ICFES, en mayo de 1996. Este estudio se propuso lograr un conocimiento cualitativo sobre las principales dimensiones institucionales, curriculares y pedagógicas del modelo INEM de diversificación de la oferta curricular en la educación media colombiana, con el fin de comprender la naturaleza de este modelo de diversificación, identificar sus principales logros, limitaciones y necesidades y de esta manera lograr una apreciación evaluativa sobre el desempeño de este modelo en le educación media. La evaluación cualitativa permitirá identificar la relevancia o pertinencia de algunas de sus políticas y prácticas para el propósito de construcción de alternativas de diversificación de la oferta curricular y/o institucional en la educación media colombiana. Los diversos instrumentos de recolección de información fueron diseñados con el propósito de promover y estimular entre docentes y directivos de los centros estudiados, la reflexión crítica y analítica sobre las diversas dimensiones del objeto de estudio: el modelo de diversificación y su aporte a la problemática de la educación media en Colombia. La realización del estudio tendría un efecto proactivo en los planteles, este criterio de aprendizaje mutuo entre los actores e investigadores, además de constituir una modalidad de investigación-acción, genera beneficios importantes para la calidad y relevancia del estudio al lograr la participación y cooperación de grupos importantes de docentes y directivas, cuyas autoevaluaciones críticas sobre el modelo INEM y sus perspectivas futuras fueron adecuadamente identificadas al involucrar directamente a los actores del modelo. IDEP. La investigación: fundamento de la comunidad académica. Santafé de Bogotá, D.C., IDEP, Serie Investigaciones I, 1998 Págs: 441. Este primer volumen recoge ocho resúmenes, de los estudios adelantados sobre temas como la evaluación escolar, proxemia en el aula, los ritos de iniciación y transición, los roles de género, la acción comunicativa, las innovaciones y culturas contemporáneas, y la ciudad, la educación y la escuela. CAMARGO ABELLO, Marina y GUERRERO, Alba Lucy. La evaluación escolar como representación social. Este documento plasma los hallazgos de una investigación de corte etnográfico y descriptivo realizada en una institución educativa de básica primaria del Distrito Capital, seleccionada intencionalmente pero con características que permiten ubicarla dentro del común de las escuelas. La mirada investigativa se centró en las concepciones sobre evaluación escolar provenientes de las poblaciones de maestros y de niños, en un esfuerzo por elaborar a partir de ellos una interpretación comprensiva de la evaluación escolar cono representación social. A manera de conclusión se incluye una mirada a los obstáculos para el cambio de las prácticas

Page 72: EstudiosSocialesElsaCastaneda

evaluativas, a través del planteamiento de las dificultades existentes pata tender puentes entre los discursos teóricos, las prácticas evaluativas y las concepciones sobre la evaluación. Esta formulación abre una perspectiva de trabajo para el maestro, más focalizada en su práctica. ISAZA MERCHÁN, LEONOR. El sentido de “si mismo” de los maestros y su proyecto en la acción evaluativa. Santafé de Bogotá, D.C, COLCIENCIAS-Universidad Monserrate, 1998 (COLCIENCIAS 1331-11-281-98) Esta investigación aborda la relación entre el sentido que el maestro tiene de si mismo y las acciones evaluativas (actos de valoración) que lleva a cabo. El supuesto general que orienta la investigación es el sentido de si mismo del maestro (vivencia de su mundo interno y vivencia de la proyección de ese mundo en la interacción con otras personas) incide de diversas formas en los actos de valoración que lleva a cabo con sus alumnos dentro del ámbito pedagógico. Los objetivos generales son la comprensión de la forma como vivencian los maestros su “si mismo” en relación con su rol docente, su manera de ser, la expresión de sus afectos y la imagen que proyectan en sus alumnos, y, analizar las implicaciones pedagógicas que esta relación puede tener tanto en el medio educativo como en los actores que hacen parte de él. La metodología se desglosa en tres grandes momentos así: 1) ampliación de la fundamentación conceptual del objeto de trabajo; 2) selección de las instituciones y grupos de trabajo y desarrollo de los talleres y encuentros con los maestros; y 3) sistematización de la experiencia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Resultados preliminares, primera fase de aplicación. Área de lenguaje. Santafé de Bogotá, D.C, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, División de evaluación, 1992 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario). La investigación presenta un marco histórico sobre el problema de la calidad de la educación en Colombia y cómo ésta se relaciona con circunstancias de tipo social e histórico. También analiza la necesidad de la evaluación como una parte decisiva, pues es a través de ella como se sabe si lo que se está haciendo es útil, cumple con los objetivos trazados y llena las expectativas con base en las cuales trabaja. En la metodología se distinguen dos fases, la primera fase del Sistema Nacional de Evaluación se realizó en el segundo semestre de 1991, la muestra estuvo constituida por los niños de 3° y 5° grado de primaria, de las escuelas públicas y colegios privados de los diferentes departamentos de Colombia y los profesores de los mismos grados. Para el diagnóstico se elaboró una prueba con 35 ítems, dirigido a estudiantes de estos grados, que contenían preguntas relacionadas con el área de lenguaje, y otro formulario de factores asociados dirigido tanto a estudiantes como a profesores. Los resultados indican que existen diferencias en el logro, rendimiento o desempeño promedio de los estudiantes en las diferentes entidades territoriales, las escuelas se Bogotá y Quindío muestran un logro promedio superior al de los demás departamentos. Las escuelas privadas localizadas casi que en su totalidad en áreas urbanas, muestran un mejor logro promedio que el de las escuelas públicas. En general, el rendimiento de los estudiantes de las escuelas localizadas en la zona urbana es superior al de los de las escuelas rurales.

Page 73: EstudiosSocialesElsaCastaneda

OTÁLORA, Blanca; RODRÍGUEZ, José y RODRÍGUEZ, Patricia. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación SABER. Línea de base Calendario A (cinco volúmenes) Santafé de Bogotá, D.C., Instituto SER, 1994. (Instituto SER IFT-277). En este estudio se ha limitado la medición de la calidad de la educación, al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, a la calidad académica; ésta se ha constituido por ahora en el parámetro de base para evaluar la calidad educativa de un establecimiento o de una región. De acuerdo con los objetivos de la educación básica establecidos en la Ley General de Educación, se trata de propiciar una formación general mediante el acceso al conocimiento de manera crítica y creativa, de desarrollar habilidades para leer, comprender, escribir y expresarse correctamente; así como de ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencias y la tecnología de la vida cotidiana. Estas competencias básicas se adquieren a través del aprendizaje del lenguaje y de las matemáticas, materias mediante las cuales se entregan las herramientas culturales básicas indispensables para adquirir conocimientos en cualquier otra asignatura. Partiendo de esa base, las pruebas realizadas se han centrado en la medición de rendimiento de los alumnos en esas asignaturas, desde la perspectiva del desarrollo de competencias. Resultado del estudio se llega a la conclusión de que hay tres grandes factores en los cuales pueden efectuarse intervenciones de política educativa: el primero hace relación al plantel, su organización y su ambiente; el segundo tiene que ver con las disponibilidad de materiales de apoyo en cada una de las áreas del conocimiento y en los aspectos de formación que se lleven a cabo en el plante; y el tercero se relaciona con la motivación. La evaluación debe tener un sentido retroalimentador en los distintos niveles de la jerarquía del sistema educativo, debe constituirse en una evaluación para el diálogo, un sistema de autoevaluación para lograr una cultura de evaluación formativa; hay que especificar en qué aspectos se está fallando, en qué estado se encuentran, el estado de la situación general en conjunto con el estado mínimo requerido, lo cual daría algunas de las posibles claves para resolverla. Esto genera el diálogo y el análisis concreto en donde se involucre el contexto socio cultural para tomar los correctivos pertinentes. PIÑEROS J. Luis Jaime. La eficacia de la escuela: el caso de los alumnos de grado 11. En: EDU.CO. Revista de Estudios en Educación No. 2. Santafé de Bogotá, D.C., Agosto de 1998 Págs: 114 - 135. Avance de la investigación en la que se pretende evaluar, para el caso de los estudiantes de grado 11 que presentaron la prueba ICFES AC-972, la importancia de algunos factores que explican los niveles de rendimiento alcanzados. En primer lugar se busca determinar qué parte del rendimiento del estudiante es explicado por la escuela y la familia; en segundo lugar, se pretende determinar cuáles factores están asociados con el rendimiento de los alumnos. Entre dichos factores se pueden destacar algunos insumos físicos proporcionados por la escuela, algunas características de los estudiantes y de sus familias y algunos antecedentes académicos de los alumnos. La investigación es descriptiva y su población fue constituida por los estudiantes de grado 11 que presentaron la prueba ICFES AC-972.

Page 74: EstudiosSocialesElsaCastaneda

ROJAS, Carlos. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Bogotá, Diciembre de 1990. ROMOREO TOVAR, Beatriz. Relación entre autoestima y rendimiento académico, dentro del enfoque de Promoción Automática en niños del nivel de básica primaria. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad San Buenaventura, 1990 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario). Estudio descriptivo que pretende establecer las causas del bajo nivel de autoestima en niños de 3°, 4° y 5° de primaria del colegio Almirante Padilla, y su relación con el rendimiento académico. El estudio recurrió a observaciones, entrevistas, talleres, con el fin de clasificar los problemas con los que se identifican bajos niveles de autoestima y estudiarlos en relación a la Promoción Automática, para ellos se analizan las respuestas dadas a cada pregunta por los dos grupos de entrevistados y al final se realiza un balance concluyente sobre las mismas. Incluye además un estudio socioeconómico de la población con baja autoestima para determinar si constituye una de sus causas. De igual modo señala las ventajas de la Promoción Automática dentro del enfoque de formación por medio de valores. Las conclusiones a modo de recomendación, resaltan la necesidad de identificar el nivel de autoestima de los niños por parte de los maestros para entender su comportamiento y apoyarlos debidamente en el mejoramiento del rendimiento escolar. TORRES ZAMBRANO, Guillermo; ISAZA MERCHAN, Leonor. Un modelo de evaluación para redes de información educativa. Evaluación de procesos e impacto del REDUC-Colombia. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Pedagógica Nacional/CIUP-COLCIENCIAS, 1995. (COLCIENCIAS 1108-03-004-92) La realización un modelo de evaluación que pudiera ser útil para valorar la situación de la Red Latinoamericana de Documentación e Información Educativa -REDUC- en Colombia y eventualmente para ser empleado en otros países, surge como inquietud pese a que la Red goza del reconocimiento como un valioso intento de mejorar el desarrollo de la educación de la región partiendo de un trabajo de documentación e información relacionada con lo educativo para de ahí generar conocimiento que contribuya a cualificar el sector, durante los primeros doce años de existencia no se había realizado una evaluación amplia y sistemática de la experiencia, no se podía valorar el estado de su desarrollo y los aportes concretos a lo educativo. El impacto de la Red ha sido limitado, aunque se reconocen sus potencialidades, requiere mejorar sus niveles de calidad, la propuesta de REDUC se plantea como una alternativa que dada la filosofía que la impulsa, podría registrar niveles de impacto mucho más amplios y profundos de los alcanzados hasta el momento. Falta divulgación o conocimiento real de su naturaleza y su filosofía. Publicado por la UPN, se difundió en Colombia y América Latina. UNIVERSIDAD DE HARVARD - M.E.N., Programa SABER La repitencia escolar en la escuela básica primaria oficial colombiana. Santafé de Bogotá, D.C. 1992 Estudio cuantitativo que mide los logros académicos, centra su atención en la repitencia escolar a través de los logros educativos alcanzados en la básica primaria VALENCIA BOHORQUEZ, María Victoria. Importancia de la socialización del niño en la promoción automática. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad San Buenaventura, 1990 (s.p.) (REDUC - Cuadernos del Seminario).

Page 75: EstudiosSocialesElsaCastaneda

Estudio descriptivo que muestra de qué manera el niño es moldeado por factores externos como la familia y la sociedad. Se trata de establecer los efectos socializantes de la Promoción Automática para ponerlos en práctica y apoyar a los niños que presentan deficiencia social. Resaltando la importancia de la comprensión y el estímulo del niño para que se desenvuelva de manera positiva en su medio, el estudio retoma y desarrolla los aspectos claves de la Promoción Automática, relacionados con la racionalización . de igual modo establece y analiza las diferencias de la racionalización según la pertinencia a una clase social determinada. Recupera el concepto de timidez como un factor que obstaculiza el desenvolvimiento del niño en su medio social y que puede ser manejado con comprensión y orientación oportunas. Se tematiza también el valor del grupo y la relación entre la sociedad y la personalidad. El trabajo se realizó a través de observaciones, encuestas, sondeos, en el Liceo Bilingüe el Castillo de Blanca Ahones (institución privada). El análisis se hizo puntualmente con base en las respuestas de directores, estudiantes, docentes para llegar en cada caso a conclusiones parciales. Las conclusiones generales señalan que dentro de la Promoción Automática el proceso de socialización se da; que la institución educativa marca pautas valorativas y de comportamiento que permiten el logro de objetivos propuestos por el currículo. Los maestros sin embargo se mostraron confusos en el manejo de algunos aspectos. MULTICULTURALISMO FONSECA, Gloria Inés. Investigación para la construcción de una propuesta de formación de educadores mediante el análisis sobre la educación básica y el papel de la escuela en las comunidades Eperara Siapidara del Pacífico colombiano. Popayán, COLCIENCIAS - Universidad del Cauca, 1998 (COLCIENCIAS 1103-11-604-98) El problema del cual se ocupa esta investigación es la construcción curricular de una propuesta de formación de maestros para la comunidad Eperara-Siapidara de los departamentos de Cauca y Nariño, pues se observa que los grupos indígenas se encuentran en desventaja en el momento de participar de políticas o acciones institucionales y particularmente de poner en práctica estrategias educativas; esta reorientación cultural de la Escuela conlleva una reflexión sobre el sentido de la educación básica. Se trata de concretar mediante un proceso investigativo, la implementación de un proceso de formación de maestros que responda a las características y aspiraciones de las comunidades de esta región del país, que garantice la posibilidad de formar desde sus contextos el hombre que la cultura Eperara necesita introducir en la problemática de la educación básica, y también que éste conozca el rol que deben desempeñar los maestros. La formación de maestros queda inscrita dentro del conjunto de estrategias que contemplan además de lo técnico y científico, lo social y lo cultural, procurando la consolidación de la identidad. El enfoque metodológico es la IAP, en tanto se pretende que el proceso de investigación para la construcción curricular sea un proceso formativo para los involucrados en él y logre impactar o transformar las prácticas pedagógicas de los mismos. Las técnicas cuantitativas apoyarán las fases de interpretación, análisis y presentación de resultados.

Page 76: EstudiosSocialesElsaCastaneda