etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago,...

16
Nº9 MARZO 2004 Consejos para padres: Cómo ver televisión en familia Infórmese sobre el programa Red Enlaces Abierta a la Comunidad que funciona en todo Chile Diálogo Ciudadano por la Calidad de la Educación: La comunidad escolar saca la voz Subsecretaria de Educación cuenta el trabajo que realizarán este año con padres, madres y apoderados Educación Preescolar: mitos y realidades ONUSIDA: 40 millones de personas en todo el mundo viven con el virus del Sida EN ESTE NUMERO EN ESTE NUMERO BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Transcript of etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago,...

Page 1: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

Nº9MARZO

2004

Consejos para padres: Cómo ver televisiónen familia

Infórmese sobre el programa Red Enlaces Abierta a la Comunidad que funciona en todo Chile

Diálogo Ciudadano por la Calidad de la Educación: La comunidad escolar saca la voz

Subsecretaria de Educación cuenta el trabajo que realizaráneste año con padres, madres y apoderados

Educación Preescolar: mitos y realidades

ONUSIDA:40 millones de personasen todo el mundoviven con el virus del Sida

EN ESTENUMEROEN ESTENUMERO

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Page 2: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

EDITORIALEDITORIALBOLETíNINFORMATIVOPARACENTROSDE PADRES

Saludamos a las comunidades escolares en este inicio de 2004. Les deseamos éxito en los desafíos que enfrenten y esperamos que estos sean una oportunidad de crecimiento y superación.

Durante este año sucederán actividades importantes frente a las cuales apoderados y dirigentes de centros de padres deben estar informados y participar con su voz. Sólo así las decisiones que se tomen interpretarán adecuadamente las expectativas y el sentir de las familias.

En primer lugar, les contamos que el Ministerio de Educación realizará un proceso de discusión y consulta acerca de la oferta educativa que como país se debe dar a los niños con algún tipo de discapacidad. Este proceso se inició con la constitución de una comisión de expertos en el tema, la cual debe entregar en abril una propuesta al ministro, para después iniciar un proceso de reflexión amplio con diferentes actores de la comunidad, incluidas las personas con discapacidad.

Como informamos más extensamente en este número, se continuarán desarrollando los Diálogos Ciudadanos por la Calidad de la Educación, en los que la voz de los padres, madres y apoderados ha tenido una fuerza y centralidad importante. Adelante, continúen participando en estos espacios.

Buenas noticias, desde marzo trabajaremos junto al Ministerio de Educación en el fomento de la participación de las familias en educación. Capacitaremos para el trabajo con familias a dirigentes de centros de padres que recién asumen su cargo, a funcionarios de departamentos de educación municipal y a profesores. Además, en octubre nos proponemos realizar, junto con las organizaciones de centros de padres, la Segunda Feria Nacional Familia-Educación; desde ya los invitamos a prepararse para mostrar sus experiencias. Tal como está retratado en las páginas de Contactos, ya son muchos quienes participan de diferentes maneras.

Debido al impacto que tiene en los aprendizajes a lo largo de la vida el haber accedido a la educación parvularia, les ofrecemos un artículo dedicado al ABC de lo que hay que saber sobre este tema.

Esperamos que la información de este número de Contactos les sea de utilidad y NO SE OLVIDEN de escribirnos con sus experiencias de participación en salas cunas, jardines, escuelas y liceos, para difundir lo que los apoderados pueden hacer por la educación.

Coordinadorade la PublicaciónLuz María Pérez

Comité EditorialLuz María Pérez (Unicef)Guido Flamey (Cide)Francisco Salazar (Conacep)Representante LegalUNICEFIsidora Goyenechea 3322Las Condes, Santiago, Chile.T: 422 8800 / Fax: 422 8888Registro de Propiedad IntelectualInscripción Nº 121.611ISBN: 92-806-3729-0DiseñoMónica Widoycovich

UNICEF agradece a Drive el apoyo brindado a su trabajo para mejorar la calidad de la educación de la infancia en Chile.

Page 3: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

1

CONSEJOSPARA PAPÁS Y MAMÁS

La televisión es actualmente el principal medio de comunicación que utilizan las familias para informarse, entretenerse e incluso educarse. Los niños y niñas ven en promedio 2,5 horas de televisión al día. Esto significa que después de dormir e ir al colegio dedican a la televisión mucho más tiempo que a leer, a jugar con amigos, a vivir al aire libre o a conversar y compartir en familia.

La televisión no muestra la realidad tal cual es, sino partes de ella. Los mensajes son realizados por personas que interpretan los hechos desde su punto de vista. No son un espejo de la realidad, sino una representación de ella. Además, la televisión transmite, a través de sus diferentes programas, modas de cómo ser y actuar para que las personas sean aceptadas socialmente. Estos modelos están muy asociados a la riqueza material, al ser famoso o tener el cuerpo como el de las personas que ahí aparecen.

Sin embargo, la televisión puede ser una aliada en la formación de sus niños y niñas y también una herramienta de comunicación para la familia.

Lo primero es que tome conciencia de cuáles son los hábitos televisivos que tiene su familia. Esto significa hacer una lista de todos los programas que ve cada miembro de la familia en un día normal. Luego pueden definir y planificar una "dieta de televisión", es decir, hacer una selección de aquellos programas de acuerdo a sus valores, necesidades e intereses. Esto implica elegir aquellos programas que parecen más adecuados para la persona que lo está viendo, porque no todos los programas están hechos para que un niño los vea.

Luego converse con ellos y pregúnteles cuáles son sus programas favoritos y por qué. Ojalá los adultos puedan ver al menos una vez esos programas con ellos, antes de decidir cuáles incorporarán a la dieta televisiva de la familia.

Cómo ver televisión en familia

Niños y Televisión· Se recomienda que los niños no vean televisión más de una hora seguida

y que idealmente no sea más de una hora al día.

· En los momentos de estudio es mejor mantener el televisor apagado para que los niños no se distraigan y puedan concentrarse en las tareas.

· A la hora de las comidas no encienda el televisor y aproveche ese momento para compartir con la familia.

· Como familia se pueden promover actividades alternativas a la televisión, como la lectura, diversión al aire libre, conversación, contar historias de la familia, el juego, compartir con otros y el ejercicio.

· Se aconseja apagar el televisor a los niños dos horas antes de irse a dormir y nunca dejarlos que se queden dormidos viendo televisión. El sueño no sólo sirve de descanso, sino que permite que el organismo cumpla funciones biológicas que son necesarias para un crecimiento y desarrollo sano. La hormona del crecimiento secreta cuando los niños han alcanzado un nivel de sueño profundo y para ello se necesitan horas previas de éste.

· Se recomienda acompañar a los niños a ver ciertos programas que pueden entregar contenidos difíciles de comprender para los niños, como las teleseries o las noticias. Cuando esté con el niño pregúntele si entiende lo que está pasando en el programa, si quiere hacerle alguna pregunta sobre lo que no ha entendido.

Puede que exista un cierto margen de negociación cuando se elabora esta lista de programas, pero si hay algún programa que el adulto considera que su hijo no debe ver, es importante ser firme en esa decisión.

Para planificar una dieta de televisión realista y compartida por los diversos integrantes de la familia es muy importante que les cuente a sus hijos acerca de las características de la televisión. Si ellos entienden que la televisión impone modas, que utiliza estereotipos, que es un medio por el cual se venden productos o que sus mensajes muestran sólo una parte de la realidad, tendrán elementos para poder filtrar por sí mismos algunos contenidos o desarrollar hábitos televisivos saludables.

La invitación a los adultos de las familias es a preocuparse de los contenidos y tipos de programas que se ven y, especialmente, de los que ven los niños y niñas solos. Es perfectamente posible tener una actitud selectiva y planificada frente a este medio de comunicación. Es muy diferente encender la televisión para ver qué hay en la pantalla, que seleccionar previamente un programa en un horario determinado.

Símbolos de orientación al públicode la televisión chilena

R : Responsabilidad compartida entre el canal de TV y la familia.F : Programa apto para toda la familia.A : Programas dirigidos a adultos.I : Recomendable para niños de todas las edadesI 7 : Programa recomendable para mayores de 7 años.I 12 : Programa recomendable para mayores de 12 años.

Fuente: Anatel

1

Page 4: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

2 3

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DE PADRES EN LA EDUCACIÓN:UN PROCESO DE DIÁLOGO SOCIAL

El segundo semestre del 2003 fue intenso. Los padres y apoderados que participan en el proyecto impulsado por UNICEF y CIDE no se dieron respiro. Prepararon talleres, hicieron encuestas, tabularon estadísticas y hasta dieron entrevistas a medios de comunicación. Además, se capacitó a 946 dirigentes de las Regiones de Valparaíso, BíoBío y Metropolitana. A mediados de diciembre se reunieron para compartir sus experiencias y así aprender de los logros y dificultades que enfrentaron los otros. Hasta la sede del CIDE llegaron representantes de Quillota, Valparaíso, Llay-Llay, Chillán, Bulnes, Los Angeles (apoderados y dirección municipal de educación), Florida (escuelas rurales), Lota, Talcahuano, Arauco, Puente Alto, El Bosque, La Pintana y Renca, para participar en el "Encuentro Nacional de Centros de Padres, Uniones Comunales y Representantes de los Departamentos de Educación".

Este encuentro sirvió para tomarle el pulso al proyecto y al estado de ánimo de sus participantes. A través de las exposiciones fue posible conocer sus principales inquietudes y demandas. Así, por ejemplo, quedó claro que la resolución de conflictos al interior de las comunidades educativas y la adquisición de herramientas para elaborar proyectos, están entre sus prioridades. También fue tema de discusión el rol del profesor asesor y el tipo de relación que éste debe tener con los directores de los colegios y apoderados. Todos estuvieron de acuerdo en que los profesores asesores necesitan capacitarse para poder abordar con propiedad los temas que se tratan en las diferentes reuniones y capacitaciones.

capacitaciones en que participen directores, profesores y padres", dijo Víctor Rojas.

Encuestas, talleresy estadísticasLa evaluación del trabajo realizado en la Quinta Región estuvo a cargo de Ariel Caszely, de la municipalidad de Valparaíso, quien explicó que el fuerte del trabajo estuvo centrado en las comunas de Quillota, Llay-Llay y Valparaíso.

En Quillota se hizo un taller sobre resolución de conflictos en 36 establecimientos de la comuna. Entre los logros mencionan el interés de padres y apoderados por participar, y el apoyo que recibieron de las autoridades locales. Pero la "estrella" del año fue la entrevista que les hicieron en el diario El Observador sobre la iniciativa. Todo el mundo los vio y saltaron a la fama.

Entre los desafíos que se plantean para el 2004 está la idea de que los dirigentes se transformen en monitores en sus respectivos establecimientos y comiencen a traspasar los conocimientos adquiridos en las diferentes capacitaciones.

En Valparaíso, los padres y apoderados trabajaron en el diseño y elaboración de proyectos en 55 establecimientos educacionales de la comuna. La idea resultó bien, porque aprendieron a desarrollar y ejecutar proyectos, logrando aplicar los conocimientos en su propia comunidad. Este año esperan impartir los talleres a los subcentros y apoderados en general.

La Unión Comunal de Llay-Llay apoyó las diferentes iniciativas que surgieron en la comuna en materia de participación y estuvieron presentes en la Primera Feria Nacional de Familias y Educación: "Contactos".

Luis Tapia fue el responsable de explicar el innovador trabajo realizado por las comunas de la Región del BíoBío donde no sólo hicieron capacitaciones, sino que también aplicaron encuestas de opinión y evaluación estadística de ciertos temas considerados útiles para mejorar la calidad de la información que se entrega a los padres y apoderados. En esta propuesta participaron las comunas de Arauco, Bulnes, Chillán, Los Angeles, Lota y Talcahuano.

En las encuestas de opinión preguntaron, entre otros temas, qué esperan los padres y apoderados de un centro de padres, de las reuniones de curso y qué tipo de información requieren para integrarse más activamente a la educación de sus hijos. Además, aplicaron una encuesta cuantitativa para obtener información sobre cuántos apoderados forman parte de la directiva, si en las reuniones se abordan temas de interés para los apoderados y cuántos de ellos están dispuestos a asumir cargos directivos, entre otros temas. Finalmente, hicieron talleres de capacitación sobre motivación en la participación y resolución de conflictos. Quedaron satisfechos con los resultados, pero creen que tienen que buscar nuevas formas de convocatoria para llegar a una mayor cantidad de apoderados.

Padres y Apoderadosse sacaron un 7 el 2003

En la Región Metropolitana las comunas que trabajaron más activamente fueron San Ramón, Pudahuel, La Pintana, San Bernardo, La Florida, Puente Alto y Recoleta. Lograron convocar a más de 200 personas en sus capacitaciones y reunieron en una misma sala a directores, profesores y apoderados. En opinión de Víctor Rojas, de Puente Alto, ése fue su gran éxito ya que descubrieron que cuando todos ponen sus mejores capacidades a disposición del resto, dejando de lado sus diferencias, se pueden hacer grandes cosas a favor de la comunidad educativa.

Sin embargo, durante este proceso también experimentaron dificultades. Todavía se sienten inseguros cuando les toca enfrentar a directores y profesores, sobre todo porque detectaron que muchos de sus dirigentes tienen un bajo nivel escolar y eso les impide consolidar un trato más igualitario. A eso se suma que algunos padres y apoderados no tienen suficiente información de los diferentes temas que se abordan en las reuniones, que a otros por razones de tiempo se les hace imposible participar en las jornadas de capacitación y que, además, existe una diferencia considerable en la preparación que tienen dirigentes nuevos y antiguos.

Pero nada de esto es obstáculo para plantearse nuevos desafíos. Este año quieren intensificar las capacitaciones en temas de contabilidad, legislación vigente en educación, creación y fortalecimiento de liderazgos, y roles y funciones de los centros de padres. "Queremos que los centros de padres den a conocer sus iniciativas a padres de otras comunas y repetir la experiencia de

Inauguración del "Encuentro Nacional de Centros de Padres,

Uniones Comunalesy Representantes de los

Departamentos de Educación".

Page 5: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

2 3

INTERNETPUEDE SERDE GRANAYUDA

¡No le tengamiedo!

Red Enlaces abierta a la comunidad

Informática y computaciónpara toda la familia"El acercamiento que tenía con los computadores antes de este curso era prenderlos y apagarlos porque me daba miedo, creía que iba a dejar la embarrada, pero el colegio nos dio esta oportunidad excelente y yo, que soy dueña de casa, de inmediato me motivé por venir a aprender, porque mi hija usa el computador y sabe más que yo. A veces ella me preguntaba: ¿mamá qué puedo hacer con esto? Y yo no tenía idea", relata una de las apoderadas beneficiadas con la capacitación en informática que imparte el colegio donde estudia su hija, el cual participa en el proyecto "Red Enlaces Abierta a la Comunidad" desde el año pasado.

El objetivo de esta iniciativa, que comenzó en agosto de 2002, es alfabetizar a la comunidad escolar -padres, apoderados y vecinos - y contribuir a la disminución de la brecha digital existente entre los distintos sectores sociales y económicos. Es decir, poner al alcance de más personas el acceso a las nuevas tecnologías de la información y de esta manera permitirles optar a mejores oportunidades laborales, educacionales, etc.

El proyecto pone a disposición de la comunidad escolar las salas de computación provistas por la Red Enlaces de todo el país, fuera de los horarios de utilización curricular, para que operen como salas de capacitación en el uso de recursos

informáticos y lugares de acceso comunitario a las tecnologías de información y comunicación (Infocentro-Escuela).

Esta iniciativa forma parte de la Campaña de Alfabetización Digital impulsada por el gobierno, cuyo principal objetivo es lograr que para el año 2005 más de 500.000 personas hayan adquirido habilidades en el uso de computadores y cuenten con las herramientas básicas para el manejo de esta tecnología. (Ver recuadro)

Para apoyar esta campaña la Red Enlaces ha puesto a disposición de la comunidad, la infraestructura tecnológica de las escuelas y liceos de Chile y su amplia red de capacitadores, de manera que padres y apoderados accedan a los beneficios de la tecnología y se capaciten en su uso. "El único requisito para participar es tener ganas de aprender", explica Francisco Valdivia del Ministerio de Educación.

Los padres y apoderados participantes sienten que han adquirido una nueva herramienta que les permitirá entender el lenguaje tecnológico de sus hijos y apoyarlos en sus tareas escolares. Este proyecto es un instrumento para ayudar a alcanzar el promedio de los 12 años de escolaridad, ya que por medio de las nuevas tecnologías y de Internet se puede acceder a la nivelación de Educación Básica y Media que se está implementando a través de los Programas de Educación de Adulto del Ministerio de Educación.

El valor de este proyecto, además del acceso al uso de recursos informáticos, está en que ayuda a fortalecer las organizaciones sociales, particularmente los Centros de Padres: se generan redes de apoyo y ayuda mutua, se produce intercambio de experiencias y se establece una comunicación directa con todos los padres y apoderados del establecimiento. Además los padres, luego de la capacitación, quedan en condiciones de utilizar las nuevas tecnologías como instrumento para realizar una gestión más moderna y eficiente en los diferentes ámbitos de la vida escolar.

Durante la primera fase de implementación del proyecto se abrieron a la comunidad las salas de computación de más de 500 escuelas y liceos del país. A la fecha ya se han alfabetizado digitalmente a más de 30.000 personas.

Campaña de Alfabetización DigitalLa Campaña Nacional de Alfabetización Digital, que se desarrollará en el período 2003-2005, tiene como objetivo capacitar a medio millón de chilenos mayores de 15 años que están fuera del sistema escolar para que obtengan formación práctica en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

La iniciativa está dirigida a vastos sectores de la población que hasta hoy no han tenido acceso a la computación e Internet, especialmente trabajadores, microempresarios y dueñas de casa. Al término del curso de capacitación, que dura 18 horas, los participantes podrán buscar información relevante en Internet, comunicarse por correo electrónico, producir y registrar información apoyándose en el procesador de texto y planilla de cálculo, y realizar transacciones electrónicas.

Las acciones de alfabetización digital se desarrollarán en más de 2.000 puntos a lo largo de todo Chile. Lugares claves son los establecimientos educacionales del programa Enlaces que se han abierto a la comunidad, las bibliotecas digitales, los infocentros y los centros de capacitación en los cuales la ciudadanía puede inscribirse para participar. ENLACES, DIBAM, SENCE, SERCOTEC y FOSIS, entre otros, han puesto en marcha proyectos de alfabetización digital.

Algunos sitios sugeridoshttp://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids: Esta página es ideal para despertar el interés por los descubrimientos y estimular la imaginación de los niños.

http://junior.cienciadigital.net: Ofrece la posibilidad de acercarse al mundo de la ciencia y la tecnología en forma amena e interactiva.

http://www.mineduc.cl/zonas/padres/index.htm: Aporta ideas para utilizar los talentos y saberes de la familia, y el tiempo de que disponen para promover los aprendizajes de la familia.

http://www.tutoria.como.ar: Trae contenidos para aprender matemáticas, física y química.

http://www.tareaweb.com: Es un sitio que pretende ayudar a solucionar las tareas escolares. Contiene enciclopedias, diccionarios, leyes, links, mapas y juegos.

Page 6: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

4 5

Dialogar y conversar sobre educación. Escuchar a los representantes de la comunidad escolar y

darles la oportunidad para que expresen sus opiniones. Ese es el objetivo de los "Diálogos ciudadanos

por la calidad de la educación", organizados por el Ministerio de Educación, el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

La idea es generar espacios de reflexión en torno a cómo mejorar la calidad educativa y construir una visión compartida sobre el estado actual y lo que se espera del sistema. Al presentar esta iniciativa, a comienzos de octubre del año pasado, el Ministro de Educación, Sergio Bitar, dijo: "estoy convencido de que esta iniciativa es una importante innovación que nos permitirá dar nuevos pasos en tal sentido".

Durante la primera parte de este proyecto se realizaron diálogos en Puerto Montt, Valparaíso, Concepción y Antofagasta. El último se efectuará en Santiago el 20 de marzo próximo. El 2004 se pretende continuar con los diálogos en otras cuatro regiones del país, las cuales aún no han sido definidas.

En opinión de Alexis Ramírez del Ministerio de Educación, la metodología de los diálogos permite incorporar a toda la ciudadanía, "lo que importa es la opinión de todos, expertos y no expertos, con el fin de generar propuestas de cómo mejorar la calidad y contribuir de esa forma al diseño de políticas públicas. Así se incorpora la visión y preocupaciones de los propios actores del sistema escolar y de la ciudadanía en general".

Los diálogos se desarrollan en dos modalidades: presenciales y vía internet. En el caso de los primeros se busca representar de manera adecuada a las personas que participan en el sistema escolar: padres y apoderados, estudiantes, profesores, directores, sostenedores, representantes del Colegio de Profesores, autoridades, representantes de los centros de padres, rectores y académicos, entre otros.

Paralelamente se habilitó un foro por internet en el sitio web http://dialogo.mineduc.cl, para recoger las opiniones de las personas que no pueden asistir a las reuniones y así generar un espacio adicional de conversación que complemente los diálogos. La principal diferencia de este foro con los diálogos presenciales es que aquí cada participante es libre de plantear como prioritario

el tema que le parezca más pertinente y puede, al mismo tiempo, responder o compartir reflexiones con los otros participantes. Todas estas opiniones serán analizadas en conjunto con la información recabada en los diálogos.

Ramírez explica que en los diálogos han participado activamente el Ministro y la Subsecretaría, escuchando las propuestas e inquietudes de los participantes. "Esto es muy relevante, en la medida que las autoridades comparten y conocen directamente, sin mediaciones, las preocupaciones actuales de los ciudadanos respecto de la calidad de la educación, lo que ciertamente amplía la perspectiva de las políticas educativas".

Agrega que producto de esta experiencia se ha pensado en generar un "Panel de Ciudadanos" que sería continuamente informado de las decisiones que toma el Ministerio de Educación a nivel central y regional, como por ejemplo el avance e implementación de ciertos programas ministeriales y el debate sobre proyectos de ley.

La metodología diseñada para los diálogos consta de tres etapas. Primero busca reconocer las preocupaciones de las personas acerca de la calidad de la educación, centrándose fundamentalmente en realizar un diagnóstico construido desde la experiencia de las personas, en un lenguaje común para todos los participantes. Como segundo paso, las personas pasan a un plano propositivo, generando líneas de acción posibles para enfrentar cada una de las preocupaciones que fueron destacadas. En esta etapa se busca incentivar la colaboración en la tarea de mejorar la calidad de la educación, a través de las ideas que proponen y de disponer a las personas a buscar soluciones a los problemas que detectan. Finalmente, se identifican las personas o instituciones responsables de concretar cada línea de acción propuesta en la mesas de trabajo. "Esto permite reconocer de manera más integral las responsabilidades que tiene cada uno de los actores que participan en el sistema educativo", explica Ramírez.

La voz de los niños y adolescentesPara saber qué piensan los niños, niñas y adolescentes sobre la calidad de la educación, UNICEF realizó un estudio cualitativo que se aplicó en Antofagasta, Santiago y Concepción a alumnos de 7° y 8° Básico y de 1° a 4° Medio de colegios municipalizados,

OJOCON LAREFORMA

A Conversarsobre Educación

Page 7: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

4 5

particulares subvencionados y particulares. Se les consultó acerca de qué piensan de la calidad y equidad de educación, de su relación con directores y profesores, del sentido de la Jornada Escolar Completa, de los espacios de participación que tienen en sus respectivos establecimientos y del grado de conocimiento de la reforma impulsada por el Ministerio de Educación.

En general, los alumnos tienen poca información sobre los contenidos de la reforma educacional. Dentro de los elementos que conocen mencionan cambios en las metodologías (clases más dinámicas, trabajo grupal y mayor participación de los alumnos) y aumento de la jornada escolar para hacer tareas y talleres.

La gran mayoría coincide en que hay desigualdad en la educación, percibiendo que la realidad social que vive gran parte de los estudiantes municipales sería una de las limitaciones para alcanzar la igualdad en la educación. Además, afirman que los mejores colegios son siempre los más caros y que los municipales presentarían serias desventajas: infraestructura insuficiente, profesores poco preocupados y alumnos que no se sienten con el derecho a exigir una mejor educación porque no pagan.

En cuanto al sentido y utilidad que le ven a la Jornada Escolar Completa, la mayor parte piensa que servirá para que los alumnos con realidades sociales desfavorables no pierdan el tiempo y se resguarden de problemas de la calle. Algunos señalan que la extensión horaria servirá para realizar actividades al interior del establecimiento y no tener que llevar las tareas a la casa.

Una educación de calidad es: tener buenos profesores, libros de buena calidad y contar con una infraestructura adecuada (baños decentes, espacios para realizar actividades prácticas, patios grandes y acogedores, canchas para hacer deportes). También mencionan como importante que los alumnos tengan una buena disposición, o que debería traducirse en una actitud de respeto hacia el profesor y entre sus pares, y en ser responsables, disciplinados y activos.

Calidad de la educación que reciben: Los alumnos de colegios particulares evalúan positivamente la educación que reciben ya que corresponde, en general, con su percepción de lo que es una educación de calidad. En el caso de los colegios subvencionados y municipales, los estudiantes evalúan negativamente la educación

actual, considerando como falencias principales la mala información y disposición de algunos profesores, deficiente infraestructura y materiales educativos, así como la mala disposición de los estudiantes frente al proceso educativo. También demandan una educación más integral, donde se aprendan destrezas de diferentes áreas y obtener herramientas para entrar a la universidad.

Relación con los Directores: En términos generales, se percibe la ausencia de los directivos en la vida escolar, lo que connotaría despreocupación por los alumnos, llevando a calificar esta relación como regular. Los alumnos demandan comprensión de parte del colegio sobre la realidad familiar que les toca vivir y los problemas en sus hogares, que afectan su desempeño escolar.

Relación con los profesores: La mayoría califica la relación con sus profesores como "buena". A pesar de ello, existe la percepción de que algunos docentes no estarían motivados con su trabajo, lo cual justifican en los bajos sueldos que reciben y en problemas de capacitación, ya que no habrían logrado "asimilar" la Reforma. Estas falencias llevarían a que los profesores no siempre se preocupen por el grado de comprensión de los contenidos, no se hagan respetar en la sala de clases y no muestren cercanía con los alumnos como una persona adulta que es validada por ellos.

Características que debería tener un buen profesor: actitud de entrega y buena disposición, que se relacione de manera cercana, confiada, respetuosa y sin prejuicios; que sea exigente académicamente, pero también humilde, razonable y humano. En el ámbito académico mencionaron como las características más importantes de un buen maestro, que aplique metodologías actualizadas y que esté bien capacitado.

Los resultados de este estudio se entregarán al Ministerio de Educación como aporte a los Diálogos Ciudadanos por la Calidad de la Educación.

Los temas más conversadosen los diálogos

· Relación entre familia y escuela· Recursos físicos y necesidades de las escuelas· Formación de los profesores y su desempeño en la

sala de clases· Violencia en los colegios· Educación y equidad· Administración y gestión en los colegios· Calidad de las relaciones dentro de la escuela· Las políticas educativas y la reforma de la educación

Page 8: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

6 7

En 2001 el Ministerio de Educación elaboró una Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados para potenciar su rol en la educación de los hijos e hijas e involucrarlos como sujetos y protagonistas del quehacer educativo.

La Subsecretaria conversó con "Contactos" sobre las diferentes acciones que está desarrollando el Ministerio para incentivar la participación de los padres y apoderados.

¿Cómo se está implementando la política de participación de padres, madres y apoderados?Desde 2002 se ha estado implementando y difundiendo esta política, con el objetivo de habilitar a los actores del sistema educativo en el conocimiento y desarrollo de estrategias de acuerdo a sus lineamientos y orientaciones.

¿Se han realizado algunas acciones concretas?En diciembre de 2002, se realizó en la Región Metropolitana el Primer Encuentro Regional Familia Escuela. Durante 2003 se constituyeron 13 comisiones o mesas regionales, donde concurren profesionales de los distintos niveles y programas del Mineduc, con el propósito de conseguir un trabajo sistemático y sinérgico en relación a potenciar la incorporación de la familia a los procesos educativos de sus hijos y la participación en el sistema.

¿Cómo se pasa de la política a la práctica?Esta, ciertamente, es una tarea de todos en la que requerimos del compromiso de la familia. Muchas veces los horarios de trabajo o las tareas de la casa dejan poco tiempo para apoyar a los niños en

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?¡QUE NO PASESIN NOSOTROS!

"Hoy más que nunca la familia está llamada a ser protagonista de la educación"

La Subsecretaria de Educación, María Ariadna Hornkohl, está convencida que la participación de los padres en la educación de sus hijos es clave. Asegura que distintos estudios —nacionales e internacionales— demuestran que la alianza entre la familia y la escuela contribuye a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes. Y cree firmemente que es

indispensable que los padres se den un espacio para acompañar y apoyar a sus hijos en los estudios.

sus estudios. Pero darse ese espacio es indispensable si queremos que aprendan con más entusiasmo y si buscamos una educación de mejor calidad.

Y es que participar en la educación de nuestros hijos no es sólo una responsabilidad. También es un valor y un derecho de la familia. El derecho a tener información clara y precisa sobre distintos aspectos del sistema escolar y de la educación que hoy reciben nuestros hijos. Y es el derecho a aportar con nuestras opiniones para hacer de la experiencia escolar de nuestros hijos una experiencia de calidad.

¿Qué rol juegan los profesores en esta política?En este proceso todos tienen participación y responsabilidad. Las escuelas y liceos —por ende el profesorado— tienen el desafío de reconocer, apoyar y estimular la participación de las familias. Hay que darles el espacio para que puedan ejercer su derecho a colaborar en mejorar lo que aprenden los estudiantes.

En su opinión, ¿cuál es el principal aporte que pueden hacer los padres y apoderados?Nuestro objetivo, como gobierno, es que la escuela sea el lugar donde se renueve, día a día, el deseo de saber y aprender. Donde se busque la excelencia. Queremos que sea un auténtico centro de participación comunitaria. Y el primer lugar donde un niño aprende a participar, opinar, debatir y a expresarse, es en el seno de la familia.

Esperamos que la educación forme personas responsables y emprendedoras, con las capacidades básicas necesarias para desempeñarse en el mundo contemporáneo, y eso se logra mejor

María Ariadna Hornkohl,Subsecretaria de Educación

Page 9: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

6 7

si lo hacemos junto a la familia. Queremos que estos años sirvan para desarrollar la personalidad, formar identidad, adquirir los valores esenciales de nuestra cultura: respeto por las personas y sus derechos, pluralismo, cooperación, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, y apertura a las interrogantes que dan sentido a la existencia humana. Si la familia acompaña al niño en este proceso tenemos mayores posibilidades de éxito. Hoy más que nunca la familia está llamada a ser protagonista de la educación que queremos dar a nuestros niños y jóvenes.

¿En qué ámbitos se espera que participen padres y apoderados?En primer lugar, se ha intentado dar contenidos más formativos a los espacios habituales, como por ejemplo, modificar el objetivo de las reuniones de padres, las celebraciones del día de la familia, del niño, del adulto mayor, entre otras.

Pretendemos, por ejemplo, incorporar a los padres en el aula, paulatinamente y según afinidad. Ya algunos establecimientos han dado pasos en este sentido. Hoy, tenemos a papás y mamás que participan preparando material didáctico, ayudando al docente a pasar lista, a apoyar a los niños más lentos. Su presencia ha permitido al docente aumentar su tiempo con los niños que más lo necesitan. Esto también produce empatía entre los actores, la apoderada entiende lo que es estar frente a un grupo de niños y observa como su hijo se comporta en la escuela y conoce a sus amigos.

¿Qué instrumentos o herramientas se utilizan para fomentar la participación de padres y apoderados?Se ha puesto a disposición de los educadores mucha bibliografía y capacitación que ayuda a entender la necesidad del trabajo en alianza y, a los padres y apoderados, se les ha invitado a participar en proyectos y jornadas de capacitación.

Asimismo, desde distintas instancias institucionales se ha solicitado la participación de los padres, por ejemplo en el proyecto jornada escolar completa, proyectos de mejoramiento, se incentiva su participación en los equipos de gestión, etc.

Hoy nos preocupa el poder otorgarle un espacio físico a los Centros de Padres y Apoderados en las escuelas o Liceos, queremos que cuenten con una sede.

Junto a lo anterior, se encuentra en tramitación en el Senado la modificación a la Ley 19.532 que dentro de su articulado crea los Consejos Escolares. Este organismo permitirá que, en los establecimientos educacionales subvencionados del país, los padres y apoderados, en conjunto con otros actores del sistema (estudiantes, profesores, directivos), sean efectivamente informados, consultados y puedan hacer propuestas sobre materias como: logros de aprendizaje de los alumnos, informe de las visitas inspectivas del

ministerio, conocer resultados de los concursos de docentes, planificaciones educativas extracurriculares, modificar el reglamento interno, entre otras.

¿Los Consejos Escolares son una herramienta importante en este trabajo?Por supuesto, porque los Consejos Escolares introducirán una institución en las escuelas y liceos del país que dará soporte legal y legitimidad al quehacer de los padres y apoderados en los establecimientos educacionales.

Mientras se aprueba este proyecto de Ley estamos preparando un trabajo de sensibilización en 66 comunas, con una cobertura de 330 establecimientos para trabajar durante el 2004. Junto con ello se trabajará con universidades para que puedan acompañar el proceso que realicen las comunas en los establecimientos.

Más informacióncon Rosita Palma o Lidia Salinas

del Ministerio de Educaciónal 3904163 o al mail: [email protected]

Actividades del Mineduc para este año· Constituir nuevas Uniones Comunales de Centros de Padres en

las 13 regiones del país que potencien la participación de padres y apoderados en la comunidad escolar y motiven la constitución de estas nuevas organizaciones.

· Crear alianzas y redes de centros de padres y apoderados con otros centros de la misma comuna, con el fin de fomentar la creación de vínculos, apoyarse mutuamente, aprender unos de otros, compartir experiencias, recursos, etc.

· Crear escuelas para dirigentes de centros de padres que realizarán junto al CIDE y UNICEF. La idea es capacitar y entrenar a los nuevos dirigentes de centros de padres para adquieran habilidades básicas para desempeñar sus funciones. Inicialmente se desarrollará en la Región Metropolitana y habrá cupo para 80 dirigentes.

· Capacitar a funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal de 5 regiones del país, para que promuevan la participación de las familias en las escuelas. Este proyecto se realizará con el apoyo de CIDE y UNICEF.

· 2ª Feria de Familias y Educación en conjunto con CIDE y UNICEF, con el propósito de generar un espacio para que las organizaciones de padres muestren las diferentes modalidades de participación de las familias.

· Capacitar a los docentes en el trabajo con las familias, quienes recibirán entrenamiento para conducir las reuniones con adultos, e identificar y conocer la realidad de las familias, de modo de facilitar la asistencia, interés y participación activa de las familias en el espacio escolar.

Page 10: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

8 9

En el primer taller que realizaron abordaron la modificación de estatutos que rige el funcionamiento de los centros de padres de los 30 colegios municipalizados que existen en la comuna. Víctor Rojas, Presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres de Puente Alto, explica que uno de los grandes problemas que ha existido es la aprobación de la personalidad jurídica, porque se rigen por los estatutos de la ley 19.418 (sobre organizaciones sociales) la cual es considerada muy ambigua por los directores de los establecimientos ya que no sólo regula la existencia de los centros de padres, sino también de los clubes deportivos, centros de madres y otras organizaciones sociales. Por ello, se dieron a la tarea de revisar las diferentes normas que regulan

INICIATIVASPARADIFUNDIR

el funcionamiento de los centros padres e hicieron una síntesis que someterán a aprobación de los mismos involucrados. En esta capacitación participaron 46 personas entre dirigentes, asesores de centros de padres y directores de establecimientos.

Luego realizaron un taller sobre contabilidad, con el propósito de ayudarles a los tesoreros de los centros de padres a llevar de manera adecuada y ordenada las cuentas de cada organización. Básicamente aprendieron a llevar un libro de contabilidad, con sus respectivos ingresos y egresos. Para la realización de esta capacitación contaron con el apoyo del contador general de la Corporación Municipal. Participaron 50 personas entre dirigentes y asesores de centros de padres. Y para terminar con

el ciclo realizaron una capacitación sobre confección de proyectos, donde aprendieron a determinar las necesidades de la institución, formular un proyecto y, finalmente, saber dónde presentarlo. A este taller asistieron 45 personas entre apoderados y asesores de centros de padres.

Pero eso no fue todo. Este año la Unión Comunal de Centros de Padres de Puente Alto decidió premiar a los dirigentes más destacados, a aquellos que con su motivación, entusiasmo y participación lograron sacar adelante a las organizaciones de sus respectivos colegios, escuelas o liceos. Los premiados fueron: Raquel Bascur del Liceo Industrial, Marta Faúndez del Liceo Juan Mackenna, Margot Quintana de la Escuela Nueva Esperanza y Cecilia Bascuñán de la Escuela República de Grecia. También se premió al mejor centro de padres de la comuna, galardón que recayó en la Escuela Andes del Sur.

Más informacióncon Víctor Rojas,

Presidente de la Unión Comunalde Centros de Padres

de Puente Altoal 09.3403964 - 8743811.

Los padres y apoderadosen pleno trabajo en uno de los

talleres de capacitación.

Puente Alto tuvoun año redondo

Un cierre de año en alto tuvo la Unión Comunal de Centros de Padres de colegios municipalizados de Puente Alto. A comienzo de 2003 se propusieron capacitar a sus asociados, a los dirigentes de los centros de padres y de los subcentros de los colegios municipalizados de la comuna. Y

cumplieron esta meta en el último trimestre del año con el apoyo de la Dirección Provincial de Educación Cordillera y de la Dirección de Educación Municipal.

Page 11: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

8 9

Ambas organizaciones esperan trabajar en conjunto para terminar así con los "reproches recíprocos", respecto de quién es el responsable de que los niños, niñas y adolescentes tengan un buen rendimiento escolar y aprovechen al máximo las oportunidades que cada establecimiento educacional les entrega. Sin embargo, el punto de partida de este trabajo es que los padres comprendan que los resultados pedagógicos de sus hijos serán mejores en la medida en que ellos se involucren en los temas educativos.

Durante este año, ambas organizaciones esperan desarrollar iniciativas que estimulen la participación de los padres y apoderados, la que actualmente es bastante débil. Se trata de iniciativas que no releguen a los padres a un rol de meros recaudadores de fondos u organizadores de actividades

extraprogramáticas. La idea es motivarlos para que participen en las reuniones de curso, talleres y seminarios. Sin embargo, este trabajo también contempla modificar la estructura y contenido de las reuniones de curso, de manera que en ellas se traten temas relevantes y útiles para los padres y apoderados.

En este proceso el rol de los profesores jefe es insustituible. Ellos tienen la mayor cuota de responsabilidad en hacer reuniones más entretenidas y convocantes, y en introducir progresivamente los temas más relevantes para los objetivos planteados. En tanto, los apoderados, especialmente los que integran las directivas de curso, deben ver al profesor jefe como un aliado.

Además, los colegios y especialmente los profesores, deben entender la participación de los apoderados como una herramienta

indispensable para mejorar el rendimiento de su curso. Es decir, más que una intromisión en asuntos que les son propios, esta participación debe entenderse como la expresión de una suerte de alianza estratégica en pos del objetivo común: el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Integrantes Asociación Nacional de Centros de Padres: Leopoldo Chamorro, Presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres de Renca; Leonel Valenzuela, Presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres de Llay Llay; Víctor Rojas, Presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres de Puente Alto; Luis García, Presidente de la Agrupación de Padres y Apoderados de La Florida; y Luis Tapia González, Director Coordinador Unión Comunal Talcahuano y Vicepresidente Unión Provincial de Concepción.

Padres y Profesoresse unirán para fomentar

la participaciónLa comisión organizadora de la Asociación Nacional

de Centros de Padres propondrá al Colegio de Profesores impulsar y promover durante este año iniciativas orientadas a la integración de la familia y la escuela, como una forma

de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en Chile.

Page 12: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

10 11

Claves para elegirun buen jardín infantil

1. ¿Se ve que el lugar físico está limpio, bien mantenido y seguro?

2. ¿Tiene el jardín un programa educativo y certificación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)? ¿Depende de alguna otra institución reconocida?

3. ¿Se ve a los niños contentos, a salvo y calmados?

4. ¿Se ve que el personal escucha a los niños y les responde sus inquietudes?

5. ¿Es el personal amistoso?

6. ¿Se permite a los padres ir a dejar a los niños a la sala y conocer el lugar donde ellos están en el día?

7. ¿Hay suficientes juguetes y equipos que los niños puedan utilizar?

8. ¿Se mantiene informados a los padres por algún medio (libreta, cuaderno u otro) de lo que ocurre en el jardín?

Este hecho tiene su explicación en la enorme capacidad de aprender que tienen los niños durante los primeros años de vida. Entre las investigaciones más recientes en el área de las neurociencias se ha descubierto que el desarrollo humano ocurre gracias a una relación estrecha entre la biología (lo que uno trae) y el entorno (las experiencias de cada uno). Esto significa que cuando nace un niño no está todo dicho en cuanto a quién y cómo va a ser de grande; lo que ese niño llegue a ser cuando adulto dependerá en un buen porcentaje de las oportunidades que le dé su ambiente de aprender y desarrollarse integralmente.

La infancia temprana es el período de la vida donde se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo. Esto quiere decir que todas las capacidades que el niño desarrolle en este tiempo serán los cimientos sobre los cuales podrá seguir construyendo su pensamiento, lenguaje, motricidad, relación con los demás, creatividad, etc. Un niño que recibe estimulación insuficiente en esta etapa, requiere mucho más apoyo posterior para obtener los mismos logros que tiene un niño bien estimulado entre los 0 y 6 años. Así, por ejemplo, si la nutrición y la salud son deficientes en los primeros años de vida de un niño, su desarrollo se retrasa o debilita y sigue una trayectoria descendente; a su vez, si el proceso de alimentación carece de afecto y calidez, es probable que el niño no se alimente de manera adecuada.

Por esto la Infancia Temprana, y en particular el período que abarca las edades de cero a tres años, es cualitativamente más que el comienzo de la vida; es, en realidad, el cimiento de ésta.

PARAOPINARINFORMADOS

¿Por qué es importante que los niños y niñas tengan Educación Parvularia?

Formalmente la vida escolar de niños y niñas se inicia a los seis o siete años, con la entrada a primero básico. Sin embargo, desde hace un tiempo se sabe que aquellos niños

que han tenido la experiencia de la educación parvularia, tienen mayores posibilidades de éxito en su vida escolar, como también un mejor desarrollo en aspectos socioemocionales y físicos.

En Chile, la educación parvularia es provista desde el sector público por el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Fundación Integra. Además existen

Page 13: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

10 11

organismos no gubernamentales o de iglesias que ofrecen este servicio, como también jardines infantiles particulares. Sin embargo, aún tenemos baja cobertura en esta etapa de la educación, por lo cual el actual gobierno se ha planteado como una de sus metas entregar más cupos para salas cunas y jardines infantiles.

Ocurre también que muchos papás y mamás creen que los niños están mejor cuidados en

Mitos en torno a la educación parvularia1. Los niños necesitan atención sólo de la madre cuando son chicos

La relación de apego inicial entre el niño y la madre es muy importante, sin embargo, muchas mujeres requieren volver a trabajar después del período post natal y necesitan la presencia de adultos bien preparados que entreguen cuidado y cariño a los niños es su ausencia. Lo importante aquí es la buena calidad del servicio que se entregue al niño y que la familia fortalezca su relación afectiva con él en los momentos en que está en la casa.

2. Los niños se enferman más en el jardín infantil.

Los niños pueden estar más expuestos a resfríos y otras enfermedades virales en los jardines, sin embargo la estimulación que reciben es el argumento más importante para promover la educación preescolar.

3. La casa es el mejor lugar para cuidar al niño.

Muchas madres y padres se ven en la necesidad de dejar a su hijo en la casa a cargo de personas poco preparadas. Frente a esto, es evidente que el jardín infantil o la sala cuna como otras alternativas de cuidado infantil, son una mejor opción. Esto no sólo porque el niño estará mejor cuidado, sino porque además se atenderán sus necesidades de estimulación y alimentación según la edad. Después de los tres años, es importante el jardín infantil como espacio de socialización y de estimulación para el desarrollo de habilidades de pensamiento y motrices.

4. En el jardín los niños sólo van a jugar: no aprenden nada.

Los niños aprenden desde su nacimiento y cada estímulo que reciben desde su entorno es importante para el desarrollo de su cerebro. A medida que van creciendo necesitan de estimulación más específica, especialmente requieren de tener materiales y un espacio adecuado para la exploración. También la interacción con otros adultos y especialmente con otros niños de su edad es una fuente de aprendizaje y socialización. La educación parvularia juega un rol clave como fuente de estimulación general y de aspectos específicos que son importantes para el desempeño posterior del niño en el sistema escolar.

la casa o que no tienen la edad suficiente para ir al jardín infantil. Esto no necesariamente es así (ver recuadro): el sistema de salas cunas y jardines infantiles está preparado para recibir niños desde 3 meses de edad, lo cual significa un relevante apoyo para las madres trabajadoras. Es importante que la elección del lugar sea bien pensada y con altos criterios de exigencia, para lo cual les entregamos algunas preguntas que debe hacerse frente a esta decisión.

Cobertura en Educación ParvulariaConsiderando la población total de niños en edad preescolar, sólo un 32,5% (año 2000) de niños asiste a este nivel educacional, siendo menor la cobertura en zonas rurales. En los niños de 0 a 2 años la cobertura prebásica para 2000 era de 5,7% y en los niños entre 3 y 5 años de 45,5%1. Existe además una distribución poco equitativa en cuanto al acceso, ya que en sectores de más escasos recursos el porcentaje de asistencia es sólo de un 25 %, es decir, uno de cada cuatro niños asiste a la educación parvularia. Esta cifra es muy baja si se considera que ésta no sólo es relevante en cuanto espacio de estímulo y desarrollo de los niños, sino que además cumple una importante función de apoyo a la parentalidad, especialmente en familias donde ambos padres trabajan fuera de la casa o en familias monoparentales.

En contraste con lo que ocurre en Chile, Argentina tiene una cobertura actual de un 54%, con una distribución homogénea entre sectores pobres y de mayores ingresos; Uruguay, por su parte, tiene una cobertura en la educación parvularia de un 45%. En países desarrollados estas cifras son más altas.

1. Ministerio de Planificación y Cooperación. Situación de la Infancia en Chile 2000. Agosto 2001.

Page 14: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

12

El Trabajo de Naciones Unidas Contra el VIH/SIDAActualmente 40 millones de personas en todo el mundo viven con el virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH/SIDA), de los cuales 2,5 millones son niños menores de 15 años. En 2003 cinco millones de personas se infectaron y tres millones fallecieron por causa del VIH/SIDA en todo el mundo, las cifras más altas jamás registradas.

Desde que se identificó por primera vez el VIH/SIDA, en 1981, más de 20 millones de personas han muerto. Y se estima que la tasa de nuevas infecciones podría elevarse un 25% o más en 2005.

En el mundo en desarrollo, donde vive el 95% de las personas con el VIH, sólo el 5% logró someterse a un tratamiento para salvar su vida en 2002. Un contraste radical con el mundo desarrollado, donde dicho tratamiento se ha convertido en una práctica sanitaria convencional.

En los países más afectados, el SIDA está reduciendo drásticamente la esperanza de vida y el potencial económico, además de aumentar la vulnerabilidad de las futuras generaciones al provocar millones de huérfanos.

Con el propósito de dar una respuesta eficaz contra esta epidemia y paliar sus efectos devastadores, en 1996 Naciones Unidas estableció el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), copatrocinado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial.

La principal misión del ONUSIDA es dirigir, fortalecer y apoyar medidas orientadas a prevenir la transmisión del VIH/SIDA. Las agencias de Naciones Unidas que

integran el programa asumen las responsabilidades de investigación y desarrollo de políticas, apoyo técnico, sensibilización y coordinación.

Entre los objetivos del ONUSIDA están reforzar la capacidad de los países para la acción a largo plazo, desde la prevención y la asistencia hasta la reducción de los efectos; apoyar cambios sociales y estructurales dirigidos a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, jóvenes, inmigrantes, consumidores de drogas, minorías étnicas y sexuales y otros grupos de la población; generar entornos sociales, políticos y legales que apoyen a los individuos y les permitan ejercer su responsabilidad para protegerse a sí mismos y proteger a los demás contra la infección por el VIH/SIDA. A eso se suma la movilización de recursos para financiar diversas iniciativas que ayuden a combatir esta enfermedad y facilita el intercambio de experiencias y apoyo técnico entre países.

UNICEF ayuda a los países a crear y ampliar programas para prevenir la transmisión maternoinfantil, mientras que la ONUDD asiste a los países en la ejecución de programas de gran alcance para prevenir la transmisión del VIH entre los usuarios de drogas intravenosas.

ONUSIDA en ChileONUSIDA opera en cada país a través de un Grupo Temático (GTO). En Chile el grupo es una instancia de trabajo tripartita en que se unen los esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y las agencias de Naciones Unidas para prevención del VIH/SIDA, así como para la atención estratégica de sus efectos en las personas que padecen las consecuencias biológicas, psicológicas y de estigma social que provoca esta enfermedad. Su objetivo es promover, fortalecer y facilitar, de forma estratégica, una respuesta nacional frente a los desafíos que plantea la epidemia de VIH/SIDA en Chile.

El Grupo Temático está integrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Nacional del Sida (Conasida), la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA (VIVO POSITIVO) y Asamblea de Organizaciones Sociales y ONGs que trabajan en Sida.

ONUSIDA durante estos últimos años ha fortalecido el trabajo que realiza VIVO POSITIVO y la Asamblea de ONGs, así como la 2ª Conferencia Sobre VIH/SIDA que realizó en las regiones de Antofagasta, BíoBío y Los Lagos. En general, este programa de Naciones Unidas canaliza la ejecución y financiamiento de proyectos destinados a prevenir el VIH/SIDA en el país.

Las principales líneas de acción del ONUSIDA en Chile son potenciar el aporte especializado de los miembros del Grupo Técnico y los resultados de sus acciones; prevenir la transmisión del VIH/SIDA; promover el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA y de los grupos de mayor vulnerabilidad, incluyendo la no estigmatización y no-discriminación en ninguna área de sus vidas incorporando orientación sexual, en particular en el trabajo, la educación y salud; contribuir a aumentar el acceso a tratamiento integral y reducir la vulnerabilidad de las personas y comunidades afectadas por el VIH/SIDA; y fortalecer y desarrollar las capacidades institucionales, técnicas y de gestión de los actores sociales organizados y de las instancias gubernamentales integrantes de una respuesta nacional al VIH/SIDA.

El Grupo Temático apoya las actividades que cada año se realizan para conmemorar el Día Mundial del Sida, al cual habitualmente se suman artistas, deportistas, rostros de TV y líderes de opinión. Lo mismo ocurre para el Día de Vigilia, en el cual se recuerda a las personas que han muerto a causa del Sida.

Más información enhttp://www.unaids.org

LAS INSTITUCIONESNOS CUENTAN

Page 15: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

Talcahuano colaboracon la mano de obra"Realizaciones positivas, venciendo las dificultades", es el nombre del proyecto que realizaron los padres y apoderados del Liceo A-21 y de la Escuela Básica E-504 de Talcahuano. Ellos querían demostrar que era posible conseguir hacer cosas a pesar de los obstáculos, siempre y cuando contaran con la colaboración de las familias a través de las organizaciones de centros de padres y apoderados en cada establecimiento.

En el proyecto participaron activamente padres y apoderados de diferentes cursos, con la colaboración de especialistas y técnicos en las áreas de construcción e informática.

En el Liceo A-21 remodelaron y equiparon una sala para deportes, una sala para informática y una cafetería para los alumnos. En esta

ABRAMOSPUERTAS Y VENTANAS:¡ATENCIÓN!

tarea contaron con la colaboración del centro de alumnos del liceo.

En la Escuela E-504 construyeron una sala para el centro de padres y dos salas multiuso, techaron uno de los patios de la escuela y a través de fondos concursables se obtuvo el equipamiento computacional. Todas las obras se financiaron con recursos del centro general de padres y apoderados.

Lo más importante es que en cada una de las tareas emprendidas se logró la integración de los apoderados y de las familias en beneficio de los niños y de la comunidad escolar. Además, fueron capaces de actuar conjuntamente para superar las dificultades con que se encontraron en el camino, como falta de apoyo de algunos directores o de las autoridades locales de educación.

Calidad de la Educación - Fortalecimiento Familiar y Prevención del Maltrato Infantil - Salud y Lactancia MaternaErradicación del Trabajo Infantil - Modernización de Leyes e Instituciones de la Infancia - Participación Adolescente.

Page 16: etaria de Educación cuenta el ealizarán es, ados eescolar: … 9.pdf · 2008. 4. 28. · iago, Chile. 8 l 11 9-0 Diseño vich o ... No son un espejo de la realidad, sino una representación

Este boletín es gratuito, pero usted contribuye a su continuidad dándolo a conocer a otros padres.Si está interesado en recibir los próximos números de CONTACTOS y piensa que puede difundirlo en su comunidad educativa, envíe a nombre de Luz María Pérez los siguientes datos:

Nombre Teléfono Cargo en el CPA Establecimiento al que pertenece Comuna Región

Puede hacerlo por: Correo Postal Isidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago. Fax 4228888 Correo electrónico [email protected]

Si tiene alguna sugerencia, idea o quiere enviarnos información de su centro de padres para ser publicada en el próximo boletín, CONTÁCTENOS en las direcciones anteriores.Este boletín se encuentra disponible en la página web de UNICEF: www.unicef.cl

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES