Etica Del Ingeniero Civil en Relacion Al Patrimonio Cultural

14
ETICA DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION AL PATRIMONIO CULTURAL INTRODUCCION El ingeniero civil está relacionado con todo el medio ambiente, en nuestra localidad, el ingeniero civil está en contacto en su diario trabajo con lo que llamamos nuestro Patrimonio Cultural, al cual está obligado a conservar, resguardar y proteger. Objetivos generales de la Ingeniería Civil La Ingeniería Civil tiene por objetivo fundamental la transformación de la naturaleza para el logro del confort humano. En este camino se deben tener en cuenta distintos parámetros, como ser: la ecología, la seguridad, la economía, entre otros. La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil

description

la etica del ingeniero civil

Transcript of Etica Del Ingeniero Civil en Relacion Al Patrimonio Cultural

ETICA DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION AL PATRIMONIO CULTURALINTRODUCCIONEl ingeniero civil est relacionado con todo el medio ambiente, en nuestra localidad, el ingeniero civil est en contacto en su diario trabajo con lo que llamamos nuestro Patrimonio Cultural, al cual est obligado a conservar, resguardar y proteger.

Objetivos generales de la Ingeniera CivilLa Ingeniera Civil tiene por objetivo fundamental la transformacin de la naturaleza para el logro del confort humano. En este camino se deben tener en cuenta distintos parmetros, como ser: la ecologa, la seguridad, la economa, entre otros.La tica Aplicada a la Ingeniera CivilEl ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.Valores Y tica En Ingeniera Civil1. Debe de tener conciencia de los problemas nacionales, desarrollar alternativas de solucin.2. Compromiso con la preservacin y conservacin del medio ambiente y de eliminar al mximo la contaminacin, de modo que se tenga equilibrio de los ecosistemas y la promocin de una cultura del medio ambiente.3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.4. Actitud de solidaridad y justicia social, brindar la mejor solucin sin daar el patrimonio.5. Participacin en forma organizada en la solucin de los problemas sociales, a travs de las organizaciones de las que forma parte.6. Cumplimiento de sus deberes cvicos y polticos, mediante la participacin permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, respetndolas.7. De llegar a encontrar hallazgos comunicar a autoridades competentes y no callar, tratando de ocultar el Patrimonio Cultural.

* Confianza en los valores esenciales del individuo. * Respeto a los derechos individuales. * Comprensin amplia de la sociedad y de sus potencialidades. * Reconocimientos de deberes y responsabilidades. * Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engaar ni engaarse. * Buen comportamiento. * El campo de la ingeniera es muy amplio, debe seguir continuamente su superacin. * Tener funciones definidas. * Principios o deontologa Orientadores de sus actividades. * Conocimiento, tcnicas y actitudes identificables. * Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado. * Formacin a nivel universitario. * Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales. * sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social. * Honradez.ConclusinDebido a la gran necesidad del aprendizaje de que debemos dotarnos tenemos que conocer todas esas normas ticas que rigen tanto nuestra profesin como las de muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de tica y profesionalismo depende nuestro futuro y nuestro porvenir no solo como buenos profesionales sino tambin como buenos peruano que somos, tenemos que aprender a valorar y amar lo nuestro ya que estamos en los ojos del mundo, por nuestro gran legado, nuestro gran Patrimonio Cultural.En este informe quiero llevarles la mejor informacin sobre la gran importancia que tiene la tica profesional, para nosotros poder llevar una vida profesional honesta, decente, responsable y til a la sociedad; por lo que me place presentar este ensayo sobre la tica aplicada a la Ingeniera Civil .Un profesional sin tica es una deshonra para la profesin de la Ingeniera Civil.Visto desde este punto de vista, el correcto actuar del ingeniero no debe entenderse como la consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los castigos que ella impone a los responsables de errores que deriven en daos, sino que debe centrarse en el actuar con respeto a la persona, la sociedad y su entorno porque trabajamos por l para l.VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO CIVILPersonal Humanista1.Concienciade ladignidadpersonala fin de ser abierto hacia los dems, respetuoso de la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.2. Capacidad de comunicarse con los dems, medianterelaciones interpersonalespara dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su capacidad crtica su decididorespetopor las convicciones de los dems.3. Apertura alos valoresde otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que asimile elvalorde lalibertad, lajusticia, el ejercicio y la bondad, y convencido de ello, dar testimonio de dichosvaloresy los promueva.4.Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar libremente y de actuar en funcin de sus valores, siendo responsable de sus decisiones ante s mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.Social Humanista1. Conciencia de losproblemasnacionales, preocupndose por conocerlos para contribuir con su actividad profesional y humana a la solucin de los mismos.2. Compromiso con la preservacin y conservacin delmedio ambientey de eliminar al mximo la contaminacin, de modo que siempre tengan en mente elequilibriode losecosistemasy la promocin de unaculturadel medioambiente.3. Logro de undesarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar enmateriaderecursos naturalesa las nuevas generaciones.4.Actituddesolidaridady justicia social, sintindose obligado a promover la justa distribucin de oportunidades, depoderde decisin y de riqueza, as como, buscarsolucionesprcticas y realistas en sutrabajoprofesional.5. Participacin en forma organizada en la solucin de losproblemas sociales, a travs de lasorganizacionesde las que forma parte, para promover el bien comn.6. Cumplimiento de sus deberes cvicos y polticos, mediante la participacin permanente, organizada y comprometida en lasinstitucionesestablecidas por laley, en beneficio de lacomunidad.Se considera contrario a la tica e incompatible con el digno ejercicio de la profesin para un Ingeniero Civil

1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el respeto, la capacidad y los dems atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la profesin.

2. Violar, permitir que se violen o influenciar para que sean violadas lasleyesy reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional.

3. Utilizar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales, autnomas o privadas para actuar con deslealtad en contra de los genuinos intereses nacionales o que tengan consecuencias contrarias al buen desenvolvimiento de los profesionales.

4. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reidas con la lcitacompetenciapara conseguir el otorgamiento decontratos, trabajos o ejecucin de obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus allegados o socios.

5, Ofrecerse para el desempeo de susfuncioneso especialidades para las cuales no tengan capacidad y experiencia razonables.

6. Anunciarse o expresarse de si mismo en trminos laudatorios o en cualquier forma que atente contra la dignidad y seriedad de la profesin.

7. Eximirse del cumplimiento de lasobligacionesque su posicin o cargo le exija y hacer respetar, ya sea por conveniencia, coaccin o lazos deamistado parentesco.

8. Firmar inconsultamente planos, clculos, diseos o cualquier otro ti bajo intelectual fruto de la labor de otros profesionales.

9. Hacerse responsable de trabajos oproyectosque no estn bajo su mediata direccin, revisin o supervisin.

10. Encargarse sin que se hayan realizado todos los estudios tcnicos dispensables para su correcta ejecucin, o cuando para la realizacin de mismas se hayan sealado plazos,preciosy otras condiciones reidas con buena prctica de la profesin.

11. Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la prctica profesional independientemente de Otros profesionales.

12. Atentar contra la reputacin y/o legtimosderechose intereses otros profesionales.

13. Adquirir intereses que, directa o indirectamente, colindan con los deempresaoclientesque emplean susservicios, o encargarse, sinconocimientode los interesados, de trabajos en los cuales existan intereses antagnicos.

14. Contravenir deliberadamente, a losprincipiosde justicia y lealtad sus relaciones con clientes, personal, subalternos y obreros; con relacin a tos ltimos de manera especial, en lo referente almantenimientode condiciones equitativas de trabajo y ajusta participacin en las ganancias.15. Propiciar, servir de instrumento o amparar con su nombre el desplazamiento injusto de profesionales dominicanos, por compaas o personas extranjeras radicadas en el pas, o perseguir igual finalidad si se encontraren el exterior.Problemas Morales del Ingeniero CivilCada vez son mas los problemas morales que se presentan a nivel profesional en la Ingeniera Civil. Si en una construccin civil donde el ingeniero adems de suservicio, tambin incluye losmaterialesde construccin, donde este puede reducir los materiales esenciales con fines econmicos sin pensar luego en el dao que podra ocasionar a la comunidad. Corrupcin Ingeniero-Compaa.Una compaa x, ofrecedineroal ingeniero con el fin de que este le de elcontratode fabricacin de algn accesorio para la obra, que generalmente no es el mejor delmercado. Corrupcin Ingeniero-dueo de la obra.El dueo de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de malacalidado menos meteriales del que requiere la obra con el fin de reducir elcostode esta, ofreciendo dinero si es necesario.Deberes del Ingeniero como Profesional Confianza en los valores esenciales delindividuo. Respeto a los derechos individuales. Comprensin amplia de lasociedady de sus potencialidades. Reconocimientos de deberes y responsabilidades. Estar al servicio de todapersonarespetuosa de su dignidad, no engaar ni engaarse. Buencomportamiento. El campo de la ingeniera es muy amplio, debe seguir continuamente su superacin. Tener funciones definidas. Principios o deontologa Orientadores de sus actividades. Conocimiento ,tcnicas yactitudesidentificables. Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado. Formacin a nivel universitario. Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales. sentido de servicio y tendencia a serutilidady beneficios algruposocial. Honradez. Honestidad CortesaLa Profesin y el Sentido de la Vida.El universitario prximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidadmoraly tica ser mayor que las del simple ciudadano por la dotacin de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad ydesarrollocomo estudiante y tener cuidado con las decisiones que toma durante este periodo de su vida.El universitario ya profesional tiene que estar consiente de que no le es licito encastillarse en su torre de marfil e ignorar las miserias humanas. Lamoralidady su funcin no pueden hoy reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad de la accin.El cumplimiento cabal de los deberes exige mxima consagracin a los fines esenciales de la profesin. Tal consagracin es exigida por la justicia social.Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su profesin. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, por que este ser responsable de todas susaccionesque le lleven o no a la mal ejecucin de su trabajo.ConclusinHemos observado a travs deltiempocmo por alguna razn desconocida han fallado obras que han sido diseadas y construidas por profesionales del rea de la construccin, incluso antes de ser puestas en servicio, y no han cumplido su fin ltimo que es colocar a disposicin de la humanidadla cienciay la tecnologa, para satisfacer sus necesidades.La primera reaccin es encontrar culpables y que sean severamente sancionados, pero lo que ms ha importado es que los culpables sean otros. Luego se analiza el origen del problema. Qu fall?Aqu es donde empiezan los anlisis de expertos, indicando que las fallas las tuvo elproyecto, que no se consider cierta variable y as otros problemas.Pero en algn momento nos preguntamos si todos estos problemas que se produjeron, se hubieran podido detectar antes si los actores de estosprocesoshubieran sido lo suficientemente responsables para analizar todos los inconvenientes o algunos se ocultaron o no se tomaron en cuenta para que la obra se efectuara, sin importar las consecuencias. No sera que slo se analizaron resultados econmicos y no su impacto en la comunidad.Cuando se equivoca un profesional, puede tener como resultadola muertede un ser humano. Cuando una obra civil se desploma, el resultado, casiseguro, es lamuertede cientos de seres humanos.Estamos poniendo lacienciay tecnologa a disposicin de la humanidad?Permanentemente nuestro quehacer de ingeniero civil se ha visto enfrentado, al igual que otras disciplinas del saber, a una serie de contraposiciones de orden tico.El ingeniero civil tiene que manejar y dominar no slo lascienciasy las tcnicas que se le han entregado en una casa de estudios, sino tambin velar por la integridad y desarrollo del ser humano en su conjunto.Aqu es donde toman preponderancia los valores ticos y morales de un profesional, diferenciando los unos de los otros.El ingeniero civil debe ser respetuoso del marco legal vigente. Si aceptamos que uno de los principalesobjetivosde la ingeniera civil es, en definitiva, construir lo que se ha proyectado y diseado, podemos entender que el principal marco regulatorio es el cdigo civil de laRepublica Dominicana, que a travs de la Secretaria deEstadode Obras Publicas y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), que entre otras cosas establece claramente las responsabilidades por daos y perjuicios derivados de vicios o defectos en la construccin e impartenormasorientadas al mejoramiento de la calidad y a la agilizacin de losprocedimientosadministrativos.En este contexto, la regulacin establece responsabilidades civiles para el gestor inmobiliario, como para el constructor y el proyectista, por los errores en que se haya incurrido si de stos se derivan daos o perjuicios. Como consecuencia de lo anterior, la ley establece acciones legales traducidas en sanciones y multas para hacer efectivas estas responsabilidades.Si bien es cierto el ingeniero civil debe ser respetuoso de este ordenamiento legal, no debe entender que su actuar en el campo profesional deba traducirse en el mero cumplimiento de normas legales, sino que tambin en el respeto de una serie de normas ticas y morales que deben ser entendidas como la forma lgica de actuar de un profesional y que en definitiva son las que previenen los errores y la negligencia en el ejercicio de la profesin.Visto desde este punto de vista, el correcto actuar del ingeniero no debe entenderse como la consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los castigos que ella impone a los responsables de errores que deriven en daos, sino que debe centrarse en el actuar con respeto a la persona, la sociedad y su entorno.

Marco terico El fenmeno educativo es un hecho social, y su abordaje integral est abierto a la interdisciplinariedad. En este trabajo, se encuadra el estudio a partir de la teora de los valores, como base del tema, y de elementos de la psicologa social y la pedagoga. 2.1. Los valores La vida no se hace slo de hechos, sino que se hace de hechos valorados, de decisiones valoradas - Adela Cortina Mucho se ha hablado, se habla y se va a hablar sobre los valores. Se trata, sin dudas, de un tema por lo menos controvertido, sino polmico, ya que hace referencia a un concepto difcil de asir (por la carga de subjetividad que conlleva) y ms an de aplicar bajo criterios uniformes. Como bien lo destaca Lpez Quints: Los valores son vertientes de la realidad, ambiguas por naturaleza, carentes de contornos definidos, rebosantes de dimensiones, y, como tales, muy difciles de reducir a un estudio analtico preciso y riguroso. (Lpez Quints 1992). Ya desde los albores de la humanidad, los hombres se han orientado hacia algunas cosas y han rechazado otras, o sea, han Cuadernos de la Facultad n. 3, 2008 81 manifestado preferencias, las cuales rigen las prcticas sociales en sus diversos mbitos. Las personas desarrollan su existencia, eligen, toman decisiones, etc., basndose en valores. El ser humano no tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que la percibe bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, etc. No sabe vivir sin valorar. Siempre, cuando toma una decisin, e incluso, cuando no la toma, est expresando su sistema de valores. Al mismo tiempo, las personas se han planteado la necesidad de ponerse de acuerdo sobre ciertos principios que promuevan una armoniosa vida social. En ese sentido, los valores pueden identificarse como preferencias conscientes e inconscientes que rigen para la mayora de los integrantes de una sociedad y que estn socialmente regulados. En el devenir histrico, esta aspiracin se fortaleci y complejiz, hasta transformarse en una verdadera teora de los valores, a nivel epistemolgico, la cual tendra como objeto de estudio lo que de comn tienen todos los valores. El tema de los valores, entonces, tiene una importancia real y prctica, ms all de las distintas posiciones tericas desarrolladas hasta ahora. Las corrientes subjetivistas o relativistas, con exponentes como Meinong, Ayer, Perry, Russell Ehrenfels, Sartre y Carnap, plantean que los valores son subjetivos, que dependen de la valoracin que cada hombre les d, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educacin, religin, etc.), que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de nimo. En esta perspectiva, el mundo es valorado de acuerdo a la propia percepcin. A su vez, las corrientes objetivistas o absolutistas, entre cuyos representantes figuran Scheler, Hartmann y Fabelo, sealan que los valores, disociados del ser, se convierten en la norma absoluta, en deber ser de todas las acciones humanas. Para ellas, los valores son objetivos, y no estn sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de l, estn de acuerdo a la ley natural, son inmanentes, trascendentes y atemporales. En realidad, ambas posiciones tienen un criterio vlido, ya que la persona valora las cosas, y el objeto ofrece un fundamento para ser Nelson: Los Valores ticos y Humanos en la Carrera de Ingeniera Civil 82 valorado. Esta sntesis superadora es la que sostiene, entre otros, Risieri Frondizi, para quien los valores surgen de la reaccin de un sujeto frente a propiedades de un objeto, en una situacin fsica humana concreta. Los valores comportan un deber ser. Pero los valores ticos, adems de ese deber ser, implican un deber hacer; lo propio de ellos es el imperativo de accin que comportan, es decir, son unos valores que se imponen como pautas de la accin de la persona. Dependen de la libertad humana, y debido a esa dependencia, los valores ticos solo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas. Diferentes puntos de vista son utilizados para clasificar los valores ticos. Si se considera el nivel de mayor o menor incidencia social, puede hablarse de valores ticos pblicos o cvicos y de valores ticos privados o personales. Justicia y bien seran los valores fundamentales o bsicos; todos los otros valores ticos estaran representando distintas concreciones de stos. As, dentro de los valores ticos pblicos o cvicos pueden incluirse a: igualdad, libertad, solidaridad, disposicin al dilogo, paz, etc., y entre los valores ticos de ndole personal o privada, pueden mencionarse a felicidad, ternura, amistad, creatividad, autenticidad, etc. Los valores humanos son aquellos que perfeccionan al hombre en lo propio de su condicin humana, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona y atendiendo a su dignidad como tal. Estos valores surgen en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y entre ellos estn el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc., y son los que luego ayudarn a la eficaz insercin como personas valiosas para el bien de la sociedad. El tema de los valores cobra fundamental importancia si se lo analiza a la luz de la misin evangelizadora de la Iglesia, muy especialmente cuando se lo referencia a la situacin de los ms necesitados. Evangelizar es hacer lo que hizo Jesucristo, que vino a evangelizar a los pobresEsta es la fundamentacin que nos compromete en una opcin evanglica y preferencial por los pobres... (CELAM 1992:125). Partiendo de esa opcin preferencial por los pobres, desde la Doctrina Social de la Iglesia se impulsa la promocin de valores como la laboriosidad, el compartir, la honestidad y el sentido tico-religioso de la vida, apuntando a la formacin integral de las personas, en una Cuadernos de la Facultad n. 3, 2008 83 sociedad ms fraterna: Por tanto, la finalidad de esta doctrina de la Iglesia que aporta su visin propia del hombre y de la humanidad- es siempre la promocin y liberacin integral de la persona humana, (CELAM 1979:170). Es importante mencionar un concepto que considera la Iglesia para la promocin de la dignidad de la persona, y es el de subsidiaridad, aplicado al mbito de la sociedad civil: Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda (subsidium) por tanto, de apoyo, promocin, desarrollo- respecto a las menores. (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005:127). En el ya citado Documento de Santo Domingo, queda expresado el compromiso de la Iglesia con la defensa de la vida, la justicia y la solidaridad (CELAM 1992:120-121) como valores indispensables para la superacin del utilitarismo y el individualismo. La solidaridad ocupa un primer plano en la bsqueda del bien comn, de la distribucin equitativa de los bienes y la promocin integral de los pueblos, tal como lo expresa el Papa Juan Pablo II: Partiendo del Evangelio, se ha de promover una cultura de la solidaridad que incentive oportunas iniciativas de ayuda a los pobres y a los marginados, (Juan Pablo II 2000:72). Como lo indica el mismo Papa, la finalidad de la solidaridad es la paz: El objetivo de la paz, tan deseada por todos, slo se alcanzar con la realizacin de la justicia social e internacional, y adems con la prctica de las virtudes que favorecen la convivencia y nos ensean a vivir unidos, para construir juntos, dando y recibiendo, una sociedad nueva y un mundo mejor.(Juan Pablo II, 1987:24).Y al hablar de la solidaridad, se est hablando tambin de la caridad, elemento fundante del compromiso de la Iglesia con la promocin humana. 2.2. La educacin y los valores El estudio y la profundizacin sobre los valores humanos resulta cada da de mayor importancia para las ciencias sociales. Por una parte, porque las percepciones de valor de los individuos son reflejos de la posicin social de estos en la sociedad, y por otra, porque de cierta manera la formacin de hbitos, cualidades y sentimientos depende de los valores que se compartan o transmitan. Normalmente, la sociedad y Nelson: Los Valores ticos y Humanos en la Carrera de Ingeniera Civil 84 la comunidad generan y se sostienen por una serie de valores compartidos. Como lo indica Inalvis Rodrguez Reyes: Es la familia el primer actor de la construccin de valores, pues es en ella donde precisamente se generan, forman y asimilan los primeros valores del individuo (Rodrguez Reyes 2001). Pero tambin, entendiendo a las instituciones educativas como el espacio que la sociedad ha legitimado para que en l se desarrollen acciones tendientes no slo a transformar y producir nuevos saberes, sino tambin a identificar, interpretar y transmitir los contenidos de la cultura, puede seguirse la gran responsabilidad que les cabe como continuadoras del proceso educativo y de socializacin iniciado en la familia. Hoy, la formacin de valores es tarea prioritaria y estratgica no slo de la familia, sino tambin de las instituciones educativas, por diversas e impostergables razones: - Las circunstancias socioeconmicas adversas y el avance del consumismo, obligan a tener mayor celo en la defensa de la espiritualidad y de los valores humanos. - Cuidar los valores se constituye en algo esencial para rescatar la identidad y las tradiciones. - A partir de slidos valores puede hacerse frente a situaciones sociales de urgente demanda: prostitucin, drogadiccin, corrupcin, violencia, etc. La educacin, incluso la universitaria, debe estar comprometida con valores ticos. Todo proyecto educativo que pretenda desentenderse de los valores se despersonaliza y est renunciando a su razn de ser. Si, como lo indica Victoria Camps, educar es ... formar el carcter, en el sentido ms extenso y total del trmino. (Camps 1994: 11), no puede quedar al margen de la funcin de las instituciones educativas la presentacin y promocin de los valores. Ahora bien, si los valores atraviesan de lado a lado toda institucin educativa, junto con sus estructuras y protagonistas, cada institucin debe ser muy consciente de los valores que asume como propios. Y es aqu donde entran a participar de manera decisiva la misin, la visin y el ideario de cada institucin, que le comunicarn un sello propio a la eleccin de los valores que dirijan su accionar. Cuadernos de la Facultad n. 3, 2008 85 2.3. La educacin universitaria catlica y los valores La Universidad est inmersa en la sociedad humana, es parte de ella, y debe ser instrumento cada vez ms eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad, y no puede estar ajena al compromiso de estudio y bsqueda de soluciones para los problemas urbanos, sociales, econmicos y polticos actuales, los que, en el fondo, son problemas de orden tico. De all, entonces, la ntima relacin entre la tarea de la Universidad y la problemtica de los valores. Los valores que el estudiante trae de su casa, de la escuela o de su comunidad, o bien se confirman y se profundizan en la universidad, o se descalifican, explcita o implcitamente, perdiendo su sentido, con las consecuencias buenas o malas que lo uno o lo otro traen para sus vidas personales y para la sociedad. La Universidad, en particular la Universidad Catlica, no es slo enseanza superior, no es slo medios para transmitir dicha enseanza, sino que tambin es bsqueda de la verdad y enseanza de la misma, o en palabras de Juan Pablo II: "el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de comunicarla en todos los campos del conocimiento. (Juan Pablo II, 1990:1); es decir, no debe quedar en la mera transmisin de saberes que preparen para un trabajo. La Universidad Catlica tiene la responsabilidad no slo de formar al futuro profesional en lo que ha elegido como medio de insercin en la sociedad, sino tambin de presentarle los principios y valores cristianos, que el estudiante trae a la universidad, a un nivel universitario y superior. As, la Universidad Catlica estar mostrndose como superadora de la corriente de pensamiento que trata los valores refirindolos a lo subjetivo, til y pragmtico, en la cual estn las races de muchas de las injusticias contemporneas. Por ello es que as como el ambiente cientfico debe envolver a la Universidad, de igual manera debe estar presente en la misma el ambiente tico y de los valores; tanto en la investigacin como en la docencia debe estar presente la preocupacin por las implicaciones ticas y morales inherentes tanto a los mtodos como a los descubrimientos y aplicaciones tcnicos. Como desde el Documento de Puebla se destaca: debe la misma universidad catlica ser ejemplo de cristianismo vivo y operante. En su mbito, todos los miembros de los distintos niveles an aquellos que sin ser catlicos aceptan y Nelson: Los Valores ticos y Humanos en la Carrera de Ingeniera Civil 86 respetan estos ideales-, deben formar una familia universitaria. (CEPAL 1979:293) As, al alumno, futuro profesional, no le faltarn en su educacin integral los datos de la fe, la moral y los valores, desde la identidad catlica, necesarios para su visin del mundo y de la cultura en la que estar inserto y en la que desarrollar su tarea, apuntando a la construccin de la comunidad formada en torno al bien comn nacional. (Fernndez & Galli 2004:34).INTRODUCCINLa tica como punto de investigacin nace a partir de la inquietud de explicar lo bueno y lomalo de las acciones del ser humano. De aqu nacen las diferentes escuelas ticas, y conel transcurso de los aos se va reformando todo lo relacionado a la tica.Ms adelante se explicarn diferentes tpicos acerca de esta importante ciencia; pero enrelacin a nuestra profesin, la ingeniera civil, la cual planea, disea y construye lainfraestructura del pas; aquel que incide directamente en el desarrollo, y el progreso, yaquel que combina conocimiento cientfico y tcnico, manejo administrativo, humano ycomunal, con a veces, fras ecuaciones, formulaciones numricas, proyectos deinvestigacin, tecnologas y procesos.En este informe queremos llevarles la mejor informacin sobre la gran importancia quetiene la tica profesional, para nosotros poder llevar una vida profesional honesta,decente, responsable y til a la sociedad; por lo que nos place presentar este informesobre la tica aplicada a la Ingeniera Civil y esperamos que le lleve todas lasexpectativas que deseamos transmitir.