Etica & Psicologia

26
 1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc  ÉTICA & PSICOLOGÍA (Teoría de las Ciencia Sociales)  Grupo 2402 Jorge Méndez Hernández

Transcript of Etica & Psicologia

TICA & PSICOLOGA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

TICA & PSICOLOGA(Teora de las Ciencia Sociales)Grupo 2402Jorge Mndez Hernndez

NDICE

INTRODUCCIN03

1. LA IDENTIDAD Y ROL DEL PSICLOGO VISTO DESDE LA TICA 05

1. TICA, PSICOANLISIS EINVESTIGACIN SOCIAL 08

1. TICA DE ARISTTELES, LO QUE SE DICE Y LO QUE ES15

CONCLUSIONES 24

REFERENCIAS26

INTRODUCCIN

La palabra tica viene del griego ethos que significa costumbre y moral, por lo que tiene como objeto de estudio la conducta del hombre con bondad e implcitamente la palabra costumbre hace referencia a una conducta con libertad, que trata de educarse mediante un cdigo tico, al igual que a la conciencia hacia su bienestar. A diferencia de otras profesiones, ser psiclogo consiste en sana interaccin con responsabilidad y mucha reflexin. Entre el griego y el latn, los trminos tica y moral son igualTanto ethos como moris llevan costumbre en su definicinImplcitamente la costumbre se refiere igual a su poca y reginCiencia de las costumbres, de la conducta humana en generalAclarando de inters particular, estudiar la bondad y la maldad. (Gutirrez, 2006) La Psicologa como disciplina posee una autoridad peligrosa, ya que su discurso en base a un supuesto saber, le permite adquirir el poder necesario para influir de manera determinante en la vida de un individuo, ya que el evaluador independientemente del grado de objetividad que le entregue a su disciplina, enmarca una definicin de bien, por lo tanto su actuar siempre se ver ligado a un acto poltico; y es aqu donde cobra importancia una tica y la moral como parte fundamentalmente arraigada al quehacer psicolgico. (Soto y Vsquez, 2012).Al ir conociendo lo que es la tica y a lo que se dedica la psicologa, nos vamos dando cuenta de esta interesante dualidad que se da, aunque por difcil que parezca, con una fuerte relacin, pues la tica va a la mano de la psicologa, y la psicologa se hace con tica; lo importante entonces es descubrir o comprender el cmo se da esta relacin. Primeramente en el apartado 1 se iniciara dando un recorrido por la identidad del psiclogo, as como el rol que tiene como profesionista desde un punto de vista tico.Posteriormente en el apartado 2 se analiza la tica dentro de la investigacin social, y en especfico se vincula con el ejercicio profesional psicoanaltico.En el apartado 3, se explora sobre lo que es la tica de Aristteles, desde dos miradas diferentes, la primera es lo que se conoce o se difunde mas al respecto, y la segunda es sobre lo que realmente fue para Aristteles la tica, sin dejar de lado el contexto y situacin sociocultural en la que se desarrollo. Finalmente se presentan conclusiones generales sobre el trabajo, y en particular se responde a una serie de preguntas que van dirigidas hacia el inters por la seleccin del tema, las consecuencias que va trayendo el mismo sobre la formacin profesional del autor y por supuesto, algunas interrogantes que se plantean a partir de esto para desarrollarlas en un futuro.

1.- LA IDENTIDAD Y ROL DEL PSICLOGO VISTO DESDE LA TICALa tica nos remite que los aspectos ms en los cuales los seres humanos pueden ser considerados buenos o malos, son las consecuencias de nuestros actos en profesional de llevarlas a cabo. El primero de los objetivos que debe tener un psiclogo es cuestionarse cules pueden ser las consecuencias de su trabajo y por lo tanto ser capaces formular preguntas, en segundo lugar est el proporcionar conocimientos bsicos sobre las principales reglas ticas que deben regir la actividad de los psiclogos para poner solucin a los problemas todo esto fin de sensibilizar nuestro quehacer profesional.Segn Soto y Vsquez (2012), En la sociedad contempornea a diferencia de pocas anteriores el poder radica principalmente en el conocer, en el poseer y descubrir una supuesta verdad con respecto a aspectos vinculantes al hombre. Esta supuesta verdad se liga al mtodo cientfico, en donde el estudio y conocimiento del ser humano se vio y ve hasta nuestros das fuertemente impregnado. Ellos abordan una discusin en base a dos de los expositores filosficos ms relevantes en el marco de la filosofa moral: Kant y Lvinas, pues ambos proponen la temtica de los derechos universales bajo distintos fundamentos ticos, proponiendo diversos acercamientos prcticos al quehacer del psiclogo.De acuerdo a lo anterior, podemos mencionar los roles que poseen hoy en da quienes se vinculan al rea de la salud mental (psiquiatras - psiclogos), los cuales basan su trabajo en diagnosticar de acuerdo a ciertos signos enfermedades o trastornos, lo que significa muchas veces cometer el error de encasillar al sujeto en un rol, lo que lo puede llevar a comportarse de manera estable de acuerdo a las caractersticas identificables con este nuevo estado afectando esto no tan solo su subjetividad, sino que tambin las relaciones que lo vinculan con los otros. Para el psiclogo, tomar conciencia de s mismo y de su responsabilidad social significa la posibilidad de lograr una identidad profesional. No debemos olvidar que, el psiclogo antes que un profesional sigue siendo una persona.Dada la naturaleza de los problemas que enfrentan los psiclogos, se concibe una realizacin profesional ntegra, respaldada en un alto nivel de compromiso, conciencia y responsabilidad social.Los cientficos sociales consideran al trmino identidad como referido a rol social, a rasgos de personalidad o a autoimgenes conscientes. Yo soy yo es la expresin corrientemente utilizada para referirse al sentimiento de identidad que se traduce en una experiencia de autoconocimiento. La nocin de identidad es una de las ms controvertidas en el terreno de la psicologa.Retomando a Erikson, el trmino identidad expresa una relacin entre un individuo y su grupo con la connotacin de una persistente mismidad u de compartir con persistencia cierto carcter esencial con otros, ya que lo considera como un proceso ubicado en el ncleo del individuo y tambin en el ncleo de su cultura comunal.El proceso que estamos describiendo cambiar y se desarrolla constantemente: es un proceso de progresiva diferenciacin, y deviene tanto ms inclusivo a medida que el individuo se hace consciente de un crculo de otros significativos cada vez ms amplio, que se extiende desde la madre hasta la humanidad.La identificacin, desde una perspectiva psicoanaltica, supone la introyeccin de los valores parentales, sus estndares y expectativas, de la que emerger un Yo ideal, estructura psquica necesaria para el control de impulsos y la vinculacin con la esfera de los valores y pautas del entorno social. En la formacin del psiclogo, el planteamiento de la identidad profesional se visualiza como el proceso de identidad individual del estudiante, en el ncleo del individuo, en el ncleo de la profesin y en el ncleo cultural y social. Cada psiclogo tendr un proceso de bsqueda de su propio sentido de identidad profesional, que va ms all del rol profesional.Es importante destacar que el psiclogo, como cualquier ser humano, desarrolla una personalidad individual, producto de lo psicofamiliar. La personalidad social slo se desarrolla voluntariamente, pues se adquiere en el trabajo profesional, en la toma de conciencia en un grupo de iguales y a travs de un proceso de reflexin. Habra entonces que considerar tres factores que Harrsch, (2005) sugiere en la formacin de la identidad profesional: El individuo, el psiclogo, con su historia; La psicologa, con su historia como profesin, dentro de un contexto institucional especfico; Ambos en su contexto social.2.- TICA, PSICOANLISISE INVESTIGACIN SOCIAL Al hablar de la tica como esa parte de la filosofa en que se analiza la conducta humana como buena o mala, es de mucha importancia considerar la metfora Freudiana que Paramo (2006) cita: el hombre no es dueo de su propia vida (Freud, 1917). Lo anterior es ejemplo de cmo el psicoanlisis viene a complicar estas situaciones al relativizarlas: sospecha de nuestras virtudes y perdona nuestros vicios, no acepta las apariencias ya que en este pensamiento no hay certezas absolutas ni valides de valores en todas las circunstancias, para Freud no existe tampoco una capacidad discriminadora primaria, natural por decirlo de algn modo- que permita diferenciar el bien del mal (p. 17)Freud no era ni profeta ni moralista, ms bien fueron sus observaciones las que lo hicieron acrecentar su pensamiento y escepticismo mediante profundas reflexiones. Se ocupo del origen colectivo as como del individual de la moral, el lugar que ocupa la moral en el aparato psquico y adems el papel que esta juega en las perturbaciones igualmente psquicas. Por todo esto se identifica en la tica un antes y un despus de Freud, tal como lo es con toda su epistemologa en general (de Freud, Freudiana y del Psicoanlisis).El t como punto de partida Paramo en su obra, comienza argumentando que el punto de partida de la tica se da en cuanto alguna accin propia tiene repercusiones en el otro o los otros con quienes estamos obligados a regular nuestras relaciones. Nos da como definicin de tica lo siguiente: ...el conjunto de intentos de llevar a nivel de conciencia los principios que rigen un quehacer responsable (p. 20).Explica tambin como es que el Yo nace del Tu de la madre, ya que durante la primera infancia el nio va aprendiendo todo lo que debe hacer de la madre, a lo que despus llamaremos moral. De la misma manera ese yo mismo se va desarrollando a partir de una relacin con los dems y en un mbito ms social en el cual igual vamos observando a la tica como mediadora de nuestras relaciones. Compasin y responsabilidad son dos conceptos que se desprenden de lo anterior, y queda claro que por ms compasin que se tenga por el otro, no se puede llegar a asumir sus responsabilidades; y la compasin llega como un sentimiento de culpa que el otro debiera tener sobre sus acciones conmigo. Cito textualmente, en Paramo (2006) al filsofo francs Levinas:Para m dice Levinas- el sufrimiento de la compasin, el sufrir porque otro sufre, no es ms que un momento de una relacin mucho ms compleja y tambin ms completa- de responsabilidad respecto al otro (Artela 196, p. 254)Otro aspecto importante a considerar es la civilizacin que segn Freud, ningn hombre ha podido ser totalmente tico, ya que debido a la civilizacin en la que participa se restringe la felicidad y por tanto se dirige su propia conducta hacia lo no tico. De la misma manera para el psicoanlisis no existe lo bueno y lo malo por separado sino considera al hombre como malo-bueno y en ocasiones bueno-malas, sustentante esto en la teora de que llevamos dentro todas las posibilidades de maldad, y en consecuente al saber todo de maldad poseemos una capacidad ms grande de actuar ticamente.Toda esta propuesta de Freud consiste en tomar en cuenta la naturaleza humana tal como se nos presenta real y no idealmente. Con el titulo de algn libro teme al otro como a ti mismo se nos invita a reconocer que uno mismo puede ser temible y no nada ms se trata del otro como el que tiene intenciones agresivas.La agresividad es tomada muchas veces como el desquite de ser mortales, por ejemplo quien niega que va a morir se inclina ms fcilmente a amatar con el deseo implcito ilusorio de morir (Paramo, p.23). En general cualquier decisin tica nos trae sentimientos de culpa por los valores debidamente presentes en nuestra decisin. Agresividad, ignorancia e irracionalidad: fuentes del mal moralPara Freud el origen de todos los males proviene de la inconsciencia ms que de la ignorancia, conciencia como conducta irresponsable y como atributo de la vida psquica; recordemos que l como ltimo representante del iluminismo no tiene intenciones de definir abstractamente el bien y el mal como mucho menos la verdad, ms bien se empea en la construccin de una radicalidad que por ser dialctica incluye aspectos irracionales y con tribulen a su vez en el devenir de una tica ms racional; la tica es una restriccin pasional.tica y empataEmpata es la capacidad de captar el sentir del otro y juega un papel primordial en el psicoanlisis. Empleada como instrumento en las investigaciones psicolgicas y estrechamente emparentado con la compasin y de la misma manera es una postura tica en la prctica del psicoanlisis ya que incluso la compasin resulta un fundament central del comportamiento tico. Paramo cita a Freud (1895):No creo que me fuese posible adentrarme en la investigacin del mecanismo de la histeria de un sujeto que me pareciese vulgar o repulsivo y cuyo trato ms cercano no consiguiera despertar en m alguna simpata (p.222)La intencin de Freud era hacer del lenguaje un mejor instrumento y que las palabras hasta donde fuera posible no se convirtieran en mentiras. La empata tambin consiste en ponerse en el lugar del otro es decir sentir lo que el otro siente, pero la empata ya no est de moda en el psicoanlisis sino ahora se puede dar valor a la autoafirmacin es decir es bueno lo que me afirma y malo lo que otros afirma y a m no. El problema de la culpabilidadLa culpabilidad es una dimensin humana qu tiene que ver con las pulsaciones en una vida de sociedad y los sentimientos de culpa no son exterminadores sino manejables adecuada o inadecuada mente para manejarlos adecuadamente necesitamos una amplia conciencia de nuestro repertorio instintivo.La mayora de las veces los sentimientos de culpa son manifestados de manera inconsciente. Una de las fuentes ms antiguas y la primordial del nuestros oculto sentimientos de culpa tiene que ver con el hecho de ver morir a otros y los sentimientos de no tolerar la culpa conducen directamente a la actitud irresponsable de "yo no fui". As pues el autor nos seala que la conducta irresponsable, es decir, no tica, cumple dos funciones simultneamente: eludir cualquier sentimiento de culpa y agredir.Los valores en psicoanlisisUn aspecto poco considerado del mtodo psicoanaltico es el siguiente la escucha del otro no slo tiene relevancia epistemolgica es decir en cuanto mtodo de investigacin, sino que tambin conlleva ciertos valores ticos (p. 34). La tcnica psicoanaltica es importantemente paciente es decir que escucha y no se convierte en un interrogatorio, ni tampoco clnico como la medicina tradicional; y es por esto que se le llama del mtodo psicoanaltico auto-presentacin, de expresin libre y de asociacin libre con lo que se sientan las bases para un dilogo.Diversas ticas tica de la angustia es aquella que tiene como fundamento el temor al castigo y la desaprobacin social, Freud argumenta que la tica es en su origen angustia social y no otra cosa. tica pragmtica utilitarista individualista es propio del capitalismo y se emparenta con la tica de la angustia todas las normas estn supeditadas en ltimo trmino al beneficio econmico personal e inmediato a costa de cualquier cosa. tica de la compasin donde tal vez se puede clasificar la tica implcita del psicoanlisis, de la identificacin con el otro y la compasin que la situacin pueda despertarnos. tica sin Dios se fundamenta en la idea de que la creencia en un ser trascendente difcilmente se puede convertir en categora universal que tiene un anclaje biolgico con el que se pretende ver a la compasin como la nica gua para no infringir a los dems un mal, pues la tica es una dimensin ms comprensiva.La tica en la investigacin y las prcticas psicolgicasTodas nuestras investigaciones deben respetar la dignidad de los sujetos para no someternos a procedimientos molestos y cuidar las aplicaciones que pueden tener, todo esto abrir una discusin entre el bien y el mal que tienen las implicaciones ticas. La experiencia del autor Alison Wadeley destaca algunas cuestiones de primera de ellas es que la tica contribuye a mejorar el bienestar de las personas, en segundo lugar est la autorizacin del comit de tica para aceptar el trabajo con sujetos humanos y el factor son los engaos con los que se somete algunos sujetos, inevitable aceptado por la comunidad investigadores como un mal necesario. Se hace un recorrido desde todos tipos de vistas la primera viendo algunos aspectos bsicos y la segunda para comprender mejor las implicaciones ticas de la psicologa y la investigacin psicolgica, finalmente se hace una reflexin sobre sus aspectos en donde el lector puede sacar propias opiniones y conclusiones sirvindose de las preguntas y ejemplos concretos que al final del texto se presentan. La segunda parte del su texto inicia con algunas definiciones con la finalidad de tener claros algunos trminos, utilizados con el objetivo de exponer y comentar las cuestiones que se planteen en lo largo del libro, as como evitar confusiones sobre sus significados. Biotica tiene que ver con las manipulaciones biolgicas en aspectos relacionados con la fecundacin generalmente. Segn el mismo autor la tica es la parte de la filosofa que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos es decir aquella en virtud de la cual estos pueden ser considerados buenos o malos (p.27). Diferencia de la tica y la moral se considera como una manifestacin social de los principios ticos como algo cambiante que establece los criterios para decidir lo que es bueno o malo en cada sociedad ms adelante especifica que slo en este libro pueden ser utilizados como sinnimos tica y moral, entendida la tica desde una perspectiva filosfica sino desde una perspectiva ms pragmtica. Despus de estas aclaraciones, el autor cita la definicin de biotica queda Garca (1989) la biotica sera una parte de la tica que estudia los problemas de los juicios de valor relacionados con la vida o la ciencias de la vida.En los aspectos generales se presentan 6 principios establecidos por la APA: capacitacin y consiguen la debida preparacin del psiclogo, integridad en el psiclogo para mantener siempre la necesidad del respeto en los distintos mbitos, responsabilidad profesional y cientfica, respeto por los derechos de vida de las personas, preocupacin por el bienestar de los dems propsito del psiclogo para conseguir el bienestar y responsabilidad social3.- TICA DE ARISTTELES, LO QUE SE DICE Y LO QUE ESEn la mayora de los artculo, principalmente difundidos en la red, se presenta la tica de Aristteles proponiendo que todo lo que conduce alhombrea su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una accin buena y todo lo que lo desva de ese objetivo es una accin mala. Tambin nos presenta una distribucin de clases de bienes, bajo la cual, segn la actividad que realice cada uno, ser el bien que desea conseguir, as como variedad de fines, parciales y subordinados a otros de carcter ultimo. Tambin se dice que Aristteles trata de explicar el bien como fin ltimo, para ello cree necesario remitirse a la ciencia tica individual y luego a la ciencia tica poltica. El objeto de la tica individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el hombre tendencias naturales innatas hacia la armona, la coherencia y el equilibrio, sabidura que constituye la base de la tica natural.Por lo tanto para Aristteles existe una naturaleza humana (forma a priori de ser con valores absolutos), la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, (entendiendo por virtudes la moral y el intelecto). Para ser bueno, se necesita desarrollar un buen carcter, el cual se desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una predisposicin habitual hacia la virtud.tica de AristtelesAristteles expone sus reflexiones ticas en la "tica a Nicmaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "tica a Eudemo", que recoge elementos de la reflexin aristotlica de su perodo de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teora de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "tica a Nicmaco", por lo que lo que coincide con el Aristteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "tica a Nicmaco".La tica de Platn, al igual que la socrtica, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizndose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastara conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno Todo arte y toda investigacin cientfica, lo mismo que toda accin y eleccin parecen tender a algn bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran...Siendo como son en gran nmero las acciones y las artes y ciencias, muchos sern por consiguiente los fines. As, el fin de la medicina es la salud; el de la construccin naval, el navo; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia econmica, la riqueza. (tica a Nicmaco, libro 1,1)La tica a Nicmaco comienza afirmando que toda accin humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la accin es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Aristteles nos dice que la felicidad es el bien ltimo al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristteles identifica con la buena vida, con una vida buenaLa tica no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del conocimiento de la definicin universal del Bien, sino una reflexin prctica encaminada a la accin, por lo que ha de ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta. Cada sustancia tiene una funcin propia que viene determinada por su naturaleza; actuar en contra de esa funcin equivale a actuar en contra de la propia naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen su funcin diremos que son una "mala" cama o un "mal" cuchillo. Del mismo modo el hombre ha de tener una funcin propia: si acta conforme a esa funcin ser un "buen" hombre; en caso contrario ser un "mal" hombre. La felicidad consistir en actuar en conformidad con la funcin propia del hombre y en la medida en que esa funcin se realice, podr el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa funcin, sern virtuosos.tica NicomaqueaLa tica escrita por Aristteles y recopilada por Gmez (2004) inicia con un recorrido biogrfico por lo ms relevante en su vida y obra, posteriormente se presentan los cuatro primeros libros, el primero que habla cobre el bien humano en general, el segundo sobre la virtud en general, el siguiente de la fortaleza y la templanza, y por ltimo, el cuarto libro que habla de la virtudes morales en particular 1. tica Nicomaquea, del bien humano en generalEl arte y la investigacin cientfica son ejemplos para explicar que en la mayor parte de las acciones humanas se busca un bien, el cual en ocasiones tenga un producto el cual es ms valioso que la accin. Si existe un fin de nuestros acto querido por s mismo, y los dems por l s esto es correcto se genera un ciclo que es infinito. Estos ciclos el Estado los controla mediante la legislacin para hacer ms amplio el bien.Cada individuo se juzga el bien o el mal de acuerdo a su conocimiento, entonces se podra decir qu la calidad de juzgar depende de la escolaridad o conocimientos del individuo que juzga?El hombre cuando acta para hacer el bien, ser por ende un buen hombre, lo cual deriva a la felicidad y suponen que es lo mismo vivir bien y obrar bien que ser feliz. Y es de esto donde todava surge la duda a qu se refiere la felicidad, que debemos de hacer para lograr ser felices? Esto por el hecho de que cada persona tiene un concepto de esta dependiendo de la zona en la que vivan. El bien propio del hombre es la actividad del alma en conformidad con la virtud, y la felicidad antes mencionada, se alcanza mediante dicha virtud y del aprendizaje que se considera como una cosa divina. Puesto que la felicidad es cierta actividad del alma dirigida por la virtud perfecta La virtud parece ser el objeto de los trabajos del verdadero poltico.Cuando decimos la virtud humana, entendemos la virtud del alma y no del cuerpo porque la felicidad es una actividad del alma. El alma, por su parte, est divida en dos: la que est dotada de razn y la que no. Una facultad del alma que no est dotada de razn se ocupa de la facultad vegetativa, que es la encargada de la alimentacin y la parte apasionada. La parte dotada de razn invita sin cesar a uno y al otro bien por medio de los mejores consejos. La virtud de un hombre nos presenta distinciones fundamentadas en esta diferencia; y as entre las virtudes, llamamos a unas virtudes intelectuales y a otras virtudes morales. 2. tica Nicomaquea, de la virtud en generalLa virtud tiene dos especies, que son la intelectual y la moral, la primera nace de la experiencia y e tiempo, mientras que la segunda es fruto de la costumbre. Se resalta que ninguna de las virtudes morales germina en nosotros naturalmente, es decir no nacen en nosotros ni por naturaleza o contraria a ella, sino que somos nosotros naturalmente capaces de recibirlas y por la costumbre las perfeccionamos. Todo lo que nos da la naturaleza, es como potencialidades y nosotros lo traducimos en actos, en cambio, las virtudes las vamos adquiriendo cuando ejercitamos primero en ellas, al igual que como pasa en las artes u oficios. Con las virtudes, pasa que seremos justos o injustos, por la manera en cmo nos comportemos, y lo mismo pasa en las pasiones. De los actos semejantes nacen los hbitos.La labor actual no es emprender esta indaga para saber que sea la virtud, sino para llegar a ser virtuosos y en consecuencia considerar que los actos son causa de que sean tales o cuales los hbitos. La templanza y la valenta por lo tanto se malogran por el exceso y el defecto as como se conservan por la medida. el que de todo huye y todo teme y nada soporta, acaba por ser un cobarde y el que por otro lado, nada teme en absoluto, antes marcha al encuentro de todo, hcese temerario (p. 25).Un signo forzoso de estos hbitos es el placer o la pena que acompaan a los actos. La virtud moral por tanto esta en relacin con los placeres y los dolores, porque tiene como materia pasiones y las pasiones se acompaan de placer o dolor. Los hombres se vuelven perversos al evitar o perseguir algunos placeres. Existen tres cosas en cuanto a nuestras preferencias: lo bueno, lo til y lo placentero, y otras tres contrarias de aquellas en cuanto a nuestras aversiones: lo mano, lo nocivo y lo desagradable. Dicho sentimiento de placer se desarrolla desde la infancia, por lo que resulta difcil separarnos de lo que le ha dado color a nuestra vida, todas nuestras acciones se miden con placer o dolor, quien realmente sepa usarlos ser bueno o malo.No basta decir que la virtud sea un hbito, sino decir cual, en general, las virtudes de algo son las que le hacen bien a ese algo. La virtud del hombre ser aquel hbito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizara bien su propia obra. Todo conocedor rehye el exceso y defecto, buscando con preferencia un trmino medio, no de la cosa sino para nosotros. La virtud moral que tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales se peca por exceso y censura por defecto, mientras que el trmino medio obtiene la alabanza y el xito, doble resultado propio de la virtud.La virtud es, por tanto, un hbito selectivo, consistente en una posicin intermedia para nosotros, determinada por la razn y tal como la determinara el hombre prudente. Posicin intermedia entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto (p. 30)Los extremos son opuestos al medio y entre si y el medio a los extremos, en las pasiones y en las acciones los hbitos medios exceden a los defectos y son defectuosos a su vez en relacin con los excesos. Algunos extremos parecen tener semejanza con el medio como la temeridad con la valenta, mientras que entre los extremos mismos se da la mxima desemejanza. La virtud moral es una posicin intermedia y un trmino medio entre dos vicios uno por exceso y otro por defecto, porque apunta al trmino medio en las pasiones y en las acciones. No se censura al que se desva ligeramente de lo que est bien, sea por exceso o por defecto; pero si al que se aleja ms.

3. tica Nicomaquea, de la fortaleza y la templanzaLo voluntario e involuntario deber evitarse, puesto que las paciones son irracionales y tiene la apariencia de ser o no menos humanas que la razn, por lo que entontes, las acciones que proceden de apetito irascible con las acciones del hombre y es cosa fuera de razn tenerlas por involuntarias. El hombre como dueo de s mismo, ms que impulsado por hbitos va a actuar mediante elecciones y su opinin va a ser distinguida entre verdadera o falsa, pero nunca por buena o mala, por otro lado, la eleccin si va a ser siempre distinguida por el bien y mal y esto es lo que nos va dando un carcter determinado llamado personalidad o temperamento, pero nunca dado por nuestras opiniones.La eleccin no es ni una opinin, ni algo comn, como tampoco irascible, o lo mismo que el deseo de la voluntad, la eleccin entonces, va pues acompaada de la razn y comparacin reflexiva, parece sugerir entonces que la eleccin es tal porque en ella escogemos una cosa de preferencia a otras.Al tomar una decisin, una vez deliberado damos cuenta de que los deseos propios coinciden con esta. Al momento de afirmar que son voluntarias todas las virtudes, estamos siendo ciertamente responsables de nuestros hbitos y por ende proponemos con nuestra condicin un determinado fin. La virtud del intelecto, por ejemplo, es la sabidura o el conocimiento de los fines que tiene la vida, la virtud de las emociones es la templanza o el llamado autocontrol.4. tica Nicomaquea, de las virtudes morales en particularSe inicia hablando de la liberalidad, que parece ser la posicin intermedia con relacin a los bienes econmicos, puesto que no es alabado el liberal en las cosas de la guerra, ni en lo mismo que el temperante o en cuestiones de la judicatura, sino en la dacin y percepcin de bienes econmicos, sobre todo en la dacin. El que da a los que no conviene, o no por un motivo honesto, sino por alguna otra causa, no es liberal, sino habra que llamarle de otra forma, tampoco lo es el que da aflictivamente, pues demuestra con ello su preferencia por las riquezas a la bella accin y eso no es propio de lo liberal. Al hablar de la generosidad, hablamos del tan mencionado trmino medio, en este caso, respecto a las riquezas, porque le es ms propio al hombre generoso dar a quienes se debe y donde se debe dar, debido al reconocimiento o gratitud que se tributa al que da y no al que recibe.El hombre sincero, ser por lo anterior, el que ama de verdad, y no lo dice cuando es indiferente decirlo o no, pero lo dir cuando no sea indiferente decirlo, en decir, cuando sea verdaderamente importante. No a toda edad cuadra esta emocin de la vergenza, sino a la juventud, se cree que, en efecto, los jvenes lo deben ser, porque viviendo por la pasin yerran en muchas cosas, que la vergenza puede impedir. CONCLUSIONES Snchez (1998) nos dice que para tener un buen orden jurdico, se necesita un equilibrio y la incorporacin de un marco tico, y que este reconozca los valores de justicia y libertad. En este sentido, el hombre ha intentado establecer una conducta tica en el transcurso del tiempo, el cual le brinda seguridad y certeza de su existencia dentro de una vida comunitaria. Se refiere a los valores como aquellas manifestaciones colectivas de la conducta social de una comunidad. Y la conducta colectiva se genera a partir de que se reiteran las acciones individuales, esto sin dejar de lado que lo placeres estn presentes.Freud desde su primera obra, menciona la capacidad de amar y odiar de los individuos, con lo que se dice que la sociedad es consolidada de acuerdo con las potencialidades de sus integrantes y por lo cual es importante mencionar que durante todo la historia de la humanidad se han registrado sucesos en donde los humanos han tenido una tendencia de odiar y destruccin con la misma pasin con la que pueden construir y en este sentido las pasiones nos mueven hacia actuar de tal o cual modo ms que seguir un cdigo tico. Uno de los retos a los que se tiene que enfrentar el humano es el de romper esas normas que son nocivas para cambiar las cosas, y dejar de ser una sociedad estandarizada, compacta y acrtica (como la existencia de cdigos). Para que esto de un cambio, se tiene que cambiar varios aspectos, pero para comenzar dos que son importante y que incluyen a casi toda la poblacin: los aspectos econmicos y polticos, situando as a cada individuo como parte de una sociedad. En el aspecto econmico lo que se busca es que se uniformen los gustos, necesidades y expectativas, para que se contine con los ciclos de produccin y venta (desde el capitalismo). En lo poltico, se trata de dominar la actuacin pblica y privada de los individuos mediante el control frreo, de esta manera teniendo a la poblacin bajo control y dentro de las normas que al propio Estado le conviene. El camino hacia la libertad y la justicia es el camino del amor a la vida esto con el fin de darnos cuenta que si realmente nos enfocamos en hacer un cambio lo haremos, liberndonos de las presiones coactivas y de las restricciones, deseo y represin.El nico camino que se deja para tener una individualidad, es el desarrollo de los valores. Con estos nosotros podemos llegar a tener diferentes caminos para tener una mejor existencia, claro sin dejar a un lado al comportamiento tico el cual se relaciona con los valores. Para iniciar la formacin de dichos hbitos y valores, es recomendable realizarlo durante la primera infancia, a lo que se enfocan los padres de familia, pediatras, psiclogos y maestros. Pero el primer obstculo que se encuentra el nio al desarrollar los valores, es la imposicin de las normas que sus propios padres les imponen.Y con lo ltimo es donde se ve la importancia de cmo van actuando los deseos inicialmente reprimidos, algunas problemticas que pudieran ser abordadas posteriormente y con lo que se continuara beneficiando la formacin profesional del psiclogo, pienso que sera el buscar una diversidad de respuestas a la pregunta: Adems de la tica, que otro aspecto relacionado fuertemente a la psicologa se ha desvirtuado de la epistemologa en la que surgi? REFERENCIASAbril, P. S. (2001). De los morales de Aristteles, escritos a Nicomaco, su hijo, y por esta causa llamados nicomaquios. La tica de Aristteles. (Libro 1) Editorial: Libros en la red.Alison Wadeley Tomas Blasco "La tica en la investigacin y la prctica psicolgicas" parte 1 pg. 13-54Filosofa griega (la gua 2000.com), Aristteles y la tica, archivo recuperado en marzo, 2014 de: http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/aristoteles-y-la-etica Gmez, R., A. (2004). tica Nicomaque de Aristteles. Introduccin, Libro I, Libro II, Libro III, Libro IV. Ed. PorraGutirrez, S, R. (2006). Introduccin a la tica. Mxico: esfinge, 8va EdHarrsch, C. (2005), identidad del psiclogo. Capitulo 1.Pramo O. R. (2006). El psicoanlisis y lo social. Ensayos transversales. Ed. Univeritat de Vaencia, Universidad de Guadalajara, Espaa-Mxico.Snchez A, J. (1998), tica y poder, Mxico, Editorial Porra, pp. 149Soto, A. y Velsquez, M. (2012). El rol del psiclogo visto desde la tica. Importancia de esta en cuestin de derechos humanos. Contenido arte y cultura: artculos de Ciencias Sociales. 1 (45- 57)

25