Etica Santillana

42
Jorge Medina, Elisa de la Peña, Samuel Cielo, María Murguía Formación Cívica y Ética 2 I

Transcript of Etica Santillana

Page 1: Etica Santillana

Secundaria 2

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

Jorge Medina, Elisa de la Peña, Samuel Cielo, María Murguía

Formación Cívica y Ética

22

I

I

Page 2: Etica Santillana
Page 3: Etica Santillana

1

FormaciónCívica y Ética

2Jorge Medina Delgadillo, Elisa de la Peña Ponce de León, Samuel Cielo Canales, María Isabel Murguía Gutiérrez

El libro Formación Cívica y Ética I es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones

Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.

Page 4: Etica Santillana

2

Jorge Medina DelgadilloElisa de la Peña Ponce de LeónSamuel Cielo CanalesMaría Isabel Murguía Gutiérrez

El libro Formación Cívica y Ética fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Edición: Jorge Medina Delgadillo y Concepción Madrigal Mexía.Coordinación editorial: Roxana Martín-Lunas Rodríguez.Revisión y corrección: Javier Andrés Suárez Ruiz.Diseño de portada: José Francisco Ibarra Meza.Ilustraciones de portada: Teresa Martínez.Diseño de interiores: Rocío Echávarri Rentería, Mauricio Gómez Morin Fuentes, José Francisco Ibarra Meza, Tania Rendón López y Carlos Vela Turcott.Coordinación de Diseño e iconografía: José Francisco Ibarra Meza.Iconografía: Gerardo Hernández Ortiz. Ilustraciones: Sheila Cabeza de Vaca y Luis Ángel Sánchez Hernández.Fotografía: Archivo Santillana.Diagramación: Lizeth Violeta Méndez Guadarrama.

Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martín-Lunas Rodríguez.Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez.Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar.Gerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin Fuentes.Coordinación de Arte y Diseño: José Francisco Ibarra Meza.Digitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz y José Perales Neria.Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco.

La presentación y disposición en conjunto de cada página de Formación Cívica y Ética I son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.Av. Universidad 76703100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-1760-1Primera edición: mayo 2007Primera reimpresión corregida: febrero, 2008

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México

Page 5: Etica Santillana

3

>PresentaCIón

Bienvenido a este nuevo curso y a esta nueva materia: Formación Cívica y Ética. Su propósito consiste en lograr que te conozcas, valores, actúes respon-sablemente y construyas la mejor de las sociedades. Sabemos que esto es un gran reto, pero los grandes retos fueron hechos para personas como tú.

En todas las culturas, los seres humanos han educado a las generaciones de niños y jóvenes mediante la transmisión de los valores y principios que con-sideran mejores y más convenientes para conseguir una vida social justa y pacífica, donde todos se desarrollen armónicamente.

Hoy también es necesario que los y las adolescentes crezcan en el camino de la ética y del civismo para que alcancen dichos fines, sin embargo, el desafío es mucho mayor: las sociedades cambian, los medios de comunicación nos inundan de información, vivimos en sociedades multiculturales y plurales.

En la actualidad, formarse cívica y éticamente consiste en conocerse y acep-tarse a uno mismo; ser capaz de dialogar asertivamente; convivir respetando y valorando las diferencias; resolver conflictos de manera no violenta; partici-par activamente en la construcción de una comunidad que nos enorgullezca; tomar decisiones con el fin de elegir mejor para el bien común; y vivir con apego a la ley y a la justicia. Una persona que reúne estas cualidades es un demócrata. Esto es lo que esperan muchas personas de ti como adolescente: las autoridades y los gobernantes, tus padres y familiares, tus amigos y amigas, tus maestros y maestras, tus compañeros y compañeras.

Es necesario que esta asignatura se ponga en práctica; si no, es ineficaz y es-téril. Por tanto, es fundamental que participes en tu propia formación cívica y ética y en la de otros. Cuentan, tú y tus compañeros y compañeras, con su maestra o maestro de Formación Cívica y Ética, quien ya recorrió el camino que ahora empiezas a explorar, quien tiene una valiosa experiencia por com-partir y pretende convertirte en una gran persona. A estas personas, escúcha-las, valóralas, aprende de ellas y crece con ellas.

Construir el propio aprendizaje, hoy, es fundamental para que haya educa-ción. Durante este curso aprenderás o confirmarás que la construcción del aprendizaje es colaborativa, es decir, aprendemos unos con otros y unos de otros. Formarse para ser un verdadero demócrata significa vivir ya la de-mocracia, buscando los acuerdos, solucionando los conflictos respetando las diferencias y compartiendo los éxitos, todo esto en comunidad.

Nos sentimos orgullosos de compartir y cooperar en tu formación cívica y ética; estamos seguros de que madurarás durante este curso y harás crecer a tu familia, comunidad y patria.

Page 6: Etica Santillana

> estruCtura de tu lIbro

4

Conocimiento y cuidado de sí.

Autorregulación. Respeto a la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Participación social y política.

Apego a la legalidad.

Aprecio por la democracia.

enlace

Estas páginas, cuya finalidad es reforzar tus aprendizajes, contie-nen un breve repaso para que recuerdes, con tu grupo, algunos conocimientos que adquiriste en la escuela primaria y que te serán útiles durante el presente curso.

entrada de bloque

Estas dos páginas señalan el inicio de un bloque; en ellas se enuncia su número, su título y los propósitos generales. Además, se especifican los temas que aprenderás y, mediante preguntas y reflexiones, se hace un análisis de la imagen y los contenidos que estudiarás.

Para comenzar

Esta sección te ofrece una introducción a la temática general que se abordará en el bloque y algunas preguntas clave que te ayudarán a predecir los contenidos tratados.

Desarrollo de los contenidos

En varias páginas, encontrarás los temas y subtemas que inte-gran el bloque. Cada tema se señala con un número y un título, y enseguida se desarrollan los contenidos correspondientes con un lenguaje sencillo y claro, acompañados de imágenes que los complementan. Además se incluyen cápsulas que te ayudarán a comprender palabras desconocidas, a conocer pensamientos de personajes ilustres y datos complementarios.

aplica tus conocimientos

Para que formes juicios propios acerca de los temas que estu-dias, encontrarás intercaladas diversas secciones de actividades individuales y de equipo. Los siguientes iconos te indican las competencias que desarrollarás en cada actividad.

Cita...

Para saber más...

Glosario

Para recordar...

Notas

Para reflexionar... Sabías que...

En este bloque los alumnos:

• Valorarán la función de la formación cívica y ética en la conformación de una perspectiva personal y social.• Distinguirán los elementos que constituyen la dimensión moral de la vida humana y sus vínculos con la

convivencia cívica.• Identificarán el ejercicio responsable de la libertad como un rasgo esencial de la actuación ética.• Reconocerán las características y el papel de las normas morales, jurídicas y convencionales en la convivencia diaria.• Reflexionarán sobre los vínculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

• ¿Cómo trabajaste la asignatura Educación Cívica en sexto grado de primaria?• ¿Qué esperas encontrar en este nuevo curso de Formación Cívica y Ética?• Observa la ilustración de la página anterior y menciona por qué los adolescentes

sobresalen en color en los múltiples ámbitos donde se desarrollan.• Lee los propósitos generales del bloque 1 y comenta qué aspectos tienen rela-

ción con la ilustración.• Lee los aprendizajes que se espera que tengas al final de cada tema y explica qué

relación encuentras entre la ilustración y los propósitos generales.• ¿Para qué te servirá la asignatura Formación Cívica y Ética como adolescente

estudiante de secundaria?

En algunos casos, como en situaciones de desastres naturales o la muerte de un inocente, la empatía es una obligación, pues si una persona reconoce a los demás como iguales, entonces puede comprender que esa circunstancia la podría vivir él, y sabe que necesitaría o desearía ayuda. La empatía, en especial con los grupos marginados, contribuye al logro del bien común y de la justicia social.

• ¿Qué situaciones observas en estas imágenes? • ¿Por qué suceden estos hechos? • ¿Qué sentimientos te provocan? • ¿Qué acciones puedes emprender para que no sucedan?

• A partir de las opiniones, acuerden redactar una serie de frases sobre los temas que vieron en este primer blo-que, centrándose en “la importancia que tiene el otro para nosotros”.

• Convengan realizar una exposición de las frases, invitando a las autoridades de la escuela y padres a la inau-guración. Lo pueden hacer en una de las paredes exteriores del salón. Para esto, establezcan un título como “Frases que promueven la ética”.

Page 7: Etica Santillana

5

Proyecto de trabajo

En este apartado se sugiere la forma de realizar un pro-yecto de trabajo que te permitirá colaborar con tus com-pañeros y compañeras para lograr un objetivo común.

Integremos

En esta sección, se presenta un esquema que te permitirá puntualizar los principales conceptos abordados en cada bloque. Es importante que lo analices con tus compañe-ros y compañeras para sintetizar los principales concep-tos trabajados.

las tIC

Cada bloque concluye con una sección muy intere-sante que te permitirá incrementar tus conocimientos mediante el uso de la tecnología. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) te estimulan para que, en grupo o en forma individual, continúes investigando y conociendo más acerca del mundo que te rodea.

una nueva actitud

Este apartado tiene como objetivo que desarrolles las actitudes que se relacionan con los contenidos sociales relevantes y que despiertes tu actitud reflexiva y crítica para relacionar tus conocimientos de la asignatura con los acontecimientos de tu familia, escuela, comunidad, país y el mundo.

anexo

En una breve sección anexa encontrarás el texto ínte-gro de la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos. Este documento es fundamental para comprender el desarrollo de las relaciones entre las personas en el mundo actual.

Índice analítico

En las páginas finales se listan en orden alfabético los nombres de los temas y conceptos desarrollados con la indicación de la página donde se encuentran para facili-tar su localización.

bibliografía

La bibliografía encauza la búsqueda de información adi-cional sobre temas relacionados con la asignatura. Asi-mismo se sugieren direcciones electrónicas que se puede consultar en Internet.

>ÍNDICE ANALÍTICOÍ ÍCEÍNDIC ANALÍTICO> CEÍNDIC ANALÍTICOCN C CO

276

AAbuso, 93, 128

sexual, 129Acción , 56, 219

libre, 35moral, 55

Acoso, 129sexual, 128, 129

Actitudes, 56Adicción, 123Adolescencia, 72, 73, 97, 138Adulto

joven, 97maduro, 97pleno, 97

Afinidad, 95Alianzas, 26Allport, Gordon Willard, 174Altruista, 21Ámbito, 194

privado, 194público, 194

Amistad, 90Amor maduro 96Anorexia, 117, 118Apetitos, 178Aprendizaje, 76

conjunto, 76Aptitud numérica, 76Argumento, 37Aristóteles, 167Asertividad, 148Atracción sexual, 76, 95Autoconocimiento, 19Autodominio, 51Autoestima, 79, 91, 98, 145, 160

baja, 120Autonomía, 29, 77, 168, 197

moral, 37 Autoridad, 42, 154, 156Autorregulación, 50, 51Axiología, 172

BBeethoven, Ludwig van, 175

Bien, 54

común, 31, 59, 63, 154, 166

invaluable, 193

Bienestar, 219

Bulimia, 117, 118, 119

CCambios

afectivos, 76

físicos, 74

morales, 78

sociales 78

Candidiasis, 132

Capacidad, 43

Carácter, 146

Chancro blando, 131

Circunstancias, 30, 38

Clamidiasis, 131, 132

Codependencia, 147

Código penal, 129

Comisión Nacional

de Derechos Humanos, 192

del Agua (CONAGUA), 243

Compañerismo, 91

Competencias democráticas, 159, 259

Complejidad, 23

Comprensión verbal, 76

Compromiso, 242

Comunicación 146, 148

Comunidad, 21, 36, 164, 236

sentido de, 163, 166

Conciencia, 37, 48, 49

moral, 48

Condiciones sociales, 159

Condiloma, 132

Condón, 133, 134

Conferencia Internacional sobre la

Población y el Desarrollo, 102

Conflicto, 58, 153, 167

Conocer, 17

Conocimiento

comunitario, 146

era del, 25

interpersonal, 146

mutuo, 145, 146

Consejo de Indias, 191

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, 85

Convenciones, 47

Convivencia, 110, 149, 167, 267

armónica, 242

democrática, 267

humana 144, 145

igualitaria, 112

Convivir, 17, 18

Cooperación, 146, 150

Corresponsable, 60

Cosmovisión, 158

Costo, 169

Costumbres, 46, 162

Creatividad 146, 151

Criterios, 38

Cromosoma, 106

Cultura, 33, 159, 198

ecológica, 242

equitativa, 57

tolerante, 57

DDe las Casas, Bartolomé, 192

Deber, 25, 35

Deber ser, 35, 37

Declaración Universal de los

Derechos Humanos, 214, 242

Democracia, 188, 201, 203, 205, 214,

217, 227, 228, 259

solidaria, 216

como forma de gobierno, 227, 203

como forma de vida, 203

>ANEXO

272 Anexo

ben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por me-didas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tan-to entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-nidad y derechos y, dotados como están de razón y con-ciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades pro-clamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Declaración Universal delos Derechos humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de to-dos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menospre-cio de los derechos humanos han originado actos de bar-barie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfru-ten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarro-llo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun-damentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hom-bres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han com-prometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea Generalproclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones de-

>BIBLIOGRAFÍAÍBIBLIOGRAFÍA>BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍAPara estudiantes

Alegret, Joana. Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo, Graó, Barcelona, 2005.

Esopo y Félix Samaniego. Fábulas de Esopo y Samaniego, Susaeta, Madrid, 1981.

Guerra López, Rodrigo. Afirmar a la persona por sí misma: la dignidad como fundamento de los derechos de la persona,

Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2003.

León Portilla, Miguel. Antología de Teotihuacán a los aztecas, UNAM, México, 1986.

Rabasa, Emilio y Gloria Caballero. Mexicano: ésta es tu Constitución, 4a. ed., LI Legislatura de la Cámara de Diputados.

México. 1982.

Savater, Fernando. Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 2003.

Tena Ramírez, Felipe. Leyes Fundamentales de México 1801- 1971, 4a. ed., Porruá, México, 1971.

Tugendhat Ernest, López Celso y Vicuña Ana María, El libro de Manuel y Camila, Gedisa, Barcelona, 2001.

Para docentesAdame, Goddard Jorge. Filosofía social para juristas, McGraw-Hill, México, 1998.

Álvarez Maíz, Pedro. “Una educación experiencial para desarrollar la democracia en las instituciones educativas”, en Revista

Iberoamericana de Educación, 8 (1995).

Aristóteles. Ética nicomaquea, UNAM, México, 1994.

Casanovas, Oriol. Prácticas de derecho internacional público, 2a. ed., Tecnos, Madrid, 1978.

Cascón Soriano, Paco. La alternativa del juego II: juegos en educación para la paz, Finita, México, 1990.

Cortina, Adela, “La educación del hombre y del ciudadano”, en Revista Iberoamericana de Educación, 7 (1995).

Águila, Rafael del. “La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana

de Educación, 12 (1997).

Díaz Barriga Arceo, Frida. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, McGraw-Hill, México, 2006.

Gil, Fernando y otros. La enseñanza de los derechos humanos; 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades, Paidós,

Barcelona, 2001.

Nickel, Horst. Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia, Herder, Barcelona, 1982.

Ochoa, Anabel. Mitos y realidades del sexo joven, Aguilar, México, 2004.

Pieper, Annemmarie. Ética y moral, una introducción a la filosofía moral, traducida por Gustau Muñoz, Crítica, Barcelona, 1990.

Puig, Josep M. y otros. Cómo fomentar la participación en la escuela, Propuestas de actividades, Graó, Barcelona, 2000.

Sen, Amartya. “Desigualdad de género. La misoginia como problema de salud pública”, en Letras libres, México, Abril 2002, Año IV,

Número 40 (también se puede consultar en Internet en la página de la revista Letras libres).

Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, 2a. ed., Oxford, México, 2004.

Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente, Vol. II, 9a. ed., Pearson Educación, México, 2000.

Sitios de internetPresidencia de la República: www.presidencia.gob.mx

Cámara de Senadores: www.senado.gob.mx

Cámara de Diputados: www.camaradediputados.gob.mx

Comisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mx

Comisión Nacional del Agua: www.cna.gob.mx

Leyes Federales vigentes (245 Leyes, utilizadas en este libro: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal

del Trabajo, Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Código Penal Federal, Código Civil Federal):

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Declaración Universal de Derechos Humanos: www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm

Leyes de indias: www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm

280

Page 8: Etica Santillana

> ContenIDos

6

enlaCe 10Mi yo conmigo 10Mi yo con los míos 11Mi yo con otros (en la escuela) 12Mi yo con los otros (en la comunidad, sociedad) 13

bloQue 1 la ForMaCIón CÍVICa Y ÉtICa en el Desarrollo soCIal Y Personal 14

Para comenzar 16

teMA 11.1. Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué

nos sirve 171.1.1. Aprender a ser, convivir y conocer 17

La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y acerca del mundo en que vivimos 19La escuela como espacio para aprender y desarrollarnos 22

1.1.2. Creciendo en una sociedad diversa y compleja 23Características de las sociedades contemporáneas 24Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social 26

teMA 21.2. La dimensión moral de la vida humana 28

1.2.1. Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. El papel de la razón 28Intereses y necesidades que guían la actuación humana 29Reflexión sobre las repercusiones de las acciones de personas y grupos 31

1.2.2. Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana 32La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos 33La libertad se ejerce en el seno de condiciones y límites. Pensar y dar cuenta de las decisiones 34

1.2.3. Características de la autonomía moral 37Conciencia de la propia capacidad para juzgar 37Criterios que justifican las acciones y decisiones personales 37

1.2.4. Diferencias y relaciones entre ética y moral 39

teMA 31.3. Reglas y normas en la vida cotidiana 40

1.3.1. Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los adolescentes 40Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia 42Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades 43

1.3.2. Diversos tipos de normas: jurídicas, convencionales y morales 45Costumbres, normas y convenciones en la vida diaria 47Obligaciones y normas externas e internas al individuo 47

1.3.3. La conciencia moral individual: principios que guían la actuación personal 48La autorregulación como base para el ejercicio responsable de la libertad 50Criterios e indicadores del compromiso consigo mismo y con los demás 52

teMA 41.4. La moral se construye con los demás 54

1.4.1. Las perspectivas, los intereses y los sentimientos de los demás 54Aspectos compartidos, diferencias y conflictos 57

1.4.2. Consideración de los demás en la reflexión ética 59Importancia de la empatía y el diálogo como vías para el desarrollo moral 6 1

Proyecto de trabajo: Mi autobiografía 64Integremos 66Las TIC 68Una nueva actitud 69

bloQue 2 los aDolesCentes Y sus ConteXtos De ConVIVenCIa 70

Para comenzar 72

teMA 12.1. el significado de ser adolescente en

la actualidad 732.1.1. Cambios físicos, sociales y afectivos en la

adolescencia. Comprensión del significado personal de esos cambios 73Cambios físicos 74Cambios afectivos 76Cambios sociales 78

Page 9: Etica Santillana

7

Cambios morales 78Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo 79

2.1.2. Diferentes formas de ser adolescente 80Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos 83

2.1.3. Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades 84Los adolescentes y su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, trabajo y participación social 89

teMA 22.2. Identificación y pertenencia con personas

y grupos 922.2.1. Significado de las relaciones de amistad

y compañerismo en la adolescencia: autoestima y respeto en las relaciones afectivas 92Reciprocidad y abusos en la amistad 95

2.2.2. Relaciones sentimentales en la adolescencia: vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad y respeto 96Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos 99

2.2.3. Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva 100Género 101Reproducción y erotismo 101Derechos sexuales durante la adolescencia 104

teMA 32.3. Valorar la diversidad: respeto, solidaridad y equidad 105

2.3.1. La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres 105Ser mujer, ser hombre 106Sexo y género 108Estereotipos que obstaculizan la equidad 109

2.3.2. Los adolescentes ante la diversidad 1 1 1Formas de relación entre los adolescentes en diferentes contextos culturales 112Respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Aprender de las diferencias 113

2.3.3. Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia igualitaria y justa 114

Etnocentrismo 114Discriminación y exclusión por:Condición social 116Estado de salud 116Diferencias religiosas 116Diferencias étnicas y culturales 117

teMA 42.4. Los adolescentes ante situaciones que

enfrentan en los ámbitos donde participan 1192.4.1. Identificación de trastornos alimentarios a

los que pueden estar expuestos los adolescentes: anorexia, bulimia y obesidad 119Anorexia y bulimia 119Obesidad 123Estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral 124

2.4.2. Riesgos en el consumo de sustancias adictivas: drogas, alcoholismo y tabaquismo 125

2.4.3. Situaciones de riesgo para la salud y la integridad de los adolescentes: violencia en la familia, maltrato, abuso y acoso sexual 128Infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Capacidad para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo 132Las ITS y su prevención 134

2.4.4. Personas, grupos e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Marco de acción y regulación jurídica 137

Proyecto de trabajo: Convivo en un contexto 138Integremos 140Las TIC 141Una nueva actitud 142

bloQue 3 la DIMensIón CÍVICa Y ÉtICa De la ConVIVenCIa 144

Para comenzar 146

teMA 13.1. el reto de aprender a convivir 147

3.1.1. Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, espíritu de servicio, cooperación, creatividad y trabajo 147Conocimiento mutuo 148Interdependencia 149Comunicación 150

Page 10: Etica Santillana

8

Espíritu de servicio 151Cooperación 152Creatividad 153Trabajo 154

3.1.2. El conflicto como elemento inherente a la convivencia 154Relaciones de autoridad, fuerza, influencia y poder entre personas y grupos 156Perspectiva de los adolescentes ante las figuras de autoridad 158Importancia de considerar la perspectiva de los demás 159

teMA 23.2. Responsabilidades en la vida colectiva 160

3.2.1. El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal 160Necesidad de aceptación y responsabilidad ante sí mismo y ante los demás 162Valores colectivos, costumbres sociales y tradiciones culturales 163

3.2.2. El lugar de los individuos ante el sentido de comunidad 166Las razones y las argumentaciones individuales 168Importancia y sentido de la justicia 168Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética 170

teMA 33.3. Los valores como referencias de la reflexión

y la acción moral 1713.3.1. Todos tenemos valores 171

Cualidades que valoramos. Criterios que empleamos para valorar 173

3.3.2. Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos y éticos 176Los valores que atañen a los seres humanos. Valores y normas morales para la vida personal y social 177

3.3.3. Identificación de valores personales y colectivos 180Valores compartidos y no compartidos. Papel del diálogo y del respeto en la convivencia plural 181

Proyecto de trabajo: Convivimos en comunidad 182Integremos 184Las TIC 185Una nueva actitud 186

bloQue 4PrInCIPIos Y Valores De la DeMoCraCIa 188

Para comenzar 190

teMA 14.1. Los derechos humanos: criterios compartidos

a los que aspira la humanidad 1914.1.1. Aspectos del desarrollo histórico de los

derechos humanos en México y el mundo 191La etapa prehispánica 192Periodo de dominación española 193La época independiente 193La etapa revolucionaria 194La época contemporánea 194El reconocimiento del valor de las personas: la dignidad humana 195Ámbitos y momentos del desarrollo de los derechos humanos 196Autonomía y libertad de los individuos. La justicia social 199El respeto a las diferencias culturales 200

4.1.2. Los derechos humanos como fuente de valor 201Valores en diferentes culturas y valores compartidos por la humanidad 202La importancia del respeto a la dignidad humana y del trato justo e igualitario en la convivencia democrática 203Valores nacionales y derechos humanos en la construcción de la sociedad mexicana 203

teMA 24.2. Principios, normas y procedimientos de la

democracia como forma de vida 2054.2.1. Experiencias y manifestaciones cotidianas

de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igualitario, disposición al diálogo 205

4.2.2. Participación en asuntos de interés colectivo 210Diferencias de interés y de opinión 212Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva 212El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo 214

4.2.3. Relaciones entre la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanos 215El ejercicio de la libertad y la responsabilidad 217La igualdad y el trato justo a las diferencias entre personas y grupos 218

Page 11: Etica Santillana

9

teMA 34.3. La democracia como forma de gobierno 219

4.3.1. El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad 219La igualdad de derechos para todos los ciudadanos: libertad para asociarse, para difundir ideas, para votar y ser votado 220Los derechos políticos como derechos humanos 223

4.3.2. Procedimientos de la democracia: el principio de la mayoría y la defensa de los derechos de las minorías; el respeto a un orden jurídico que se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular 224

4.3.3. Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático 225Sistema de partidos y elecciones democráticas 226

4.3.4. Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país 228Convivencia democrática en el entorno próximo. Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes 229

Proyecto de trabajo: Valores de la democracia 230Integremos 232Las TiC 233Una nueva actitud 234

bloQue 5 HaCIa la IDentIFICaCIón De CoMProMIsos ÉtICos 236

Para comenzar 238Historieta 239

El problema 239Planificando qué hacer 240¡Manos a la obra! 241Resultados y logros 242Replanteamiento 243

PRoyeCto 15.1. Compromisos con el entorno natural y social 244

5.1.1. El entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Desarrollo humano y equidad 244

5.1.2. Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio. Diseño de estrategias para el desarrollo sustentable. Identificación de procesos de deterioro ambiental 244

¡Diseñemos la ruta! 246Manos a la obra… 248A andar… andando 250

PRoyeCto 25.2. Características y condiciones para

la equidad de género en el entorno próximo 2525.2.1. Roles, estereotipos y prejuicios sociales y

culturales sobre los hombres y las mujeres. Caracterización de las relaciones de género en el entorno 252

5.2.2. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género 252

5.2.3. Derecho a la información científica sobre procesos que involucran a la sexualidad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias a personas que padecen VIH-sida y otras infecciones de transmisión sexual 253¡Diseñemos la ruta! 254Manos a la obra… 256A andar… andando 258

PRoyeCto 35.3. La escuela como comunidad

democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos 2605.3.1. Crecer y convivir con los demás.

Relaciones de confianza en el trabajo escolar. Solidaridad, respeto y responsabilidad en el trabajo individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela 260

5.3.2. Tensiones y conflictos en la convivencia diaria. Diferentes formas de ser y de pensar. Identificación de situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusión y discriminación en el espacio escolar 260

5.3.3. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia. Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela. Análisis y formulación de propuestas basadas en el diálogo colaborativo 261¡Diseñemos la ruta! 262Manos a la obra… 264A andar… andando 266

Integremos 268Las TIC 270Una nueva actitud 272Anexo 274Índice analítico 284Bibliografía 288

Page 12: Etica Santillana

10

> enlaCe

¡Bienvenido a tu primer curso de Formación Cívica y Ética!

Para comenzar, revisemos algunos conocimientos que adquiriste en Educación Cívica en primaria, ¿te acuerdas? Bue-no, lo importante es que recuperes lo que aprendiste en ese curso.

• Primero vamos a investigar un poco más de ti. Para ello, escribe algunas preguntas que te harías con el fin de reco-nocerte a ti misma o a ti mismo.

Preguntas:

• Lee las palabras del recuadro, relaciona una con otras mediante flechas y escribe el vínculo que identificas de cada una con las demás.

Papá sobrinos

yo

hermanos tíos

cuñadas

Mamá primos

hermanas

padrinos tías

cuñados

• Ahora, retoma las preguntas que hiciste en el primer punto y las relaciones que estableciste en el cuadro y escribe, en una hoja blanca, un texto que responda la pregunta: ¿Quién soy?

• Presenta tu trabajo al grupo y escucha con atención cómo se presentan tus compañeros y compañeras del grupo.

> Mi yo conmigo

Page 13: Etica Santillana

11Enlace

> Mi yo con los míos

• Observa el siguiente caso.

• Contesta.

– ¿Qué le pasó a la niña?

– ¿Por qué duda en regresar a su casa?

– ¿Cuál sería la decisión más pertinente según tú?

– ¿Por qué?

– ¿Tú qué harías en el caso de ella?

– ¿Por qué?

• Comparte tu trabajo con dos compañeros más y discutan sus respuestas. Comenten por qué ocurren situaciones como la que enfrenta la niña con su familia. Luego, den a conocer sus ideas al grupo.

• Realiza una línea de tiempo personal con ayuda de tu familia, de tal forma que muestres momentos sobresalientes de tu vida desde que naciste hasta ahora. Recuerda comentar con tu familia los momentos más satisfactorios y tristes de tu vida y platica con ellos por qué consideras que fueron así.

Page 14: Etica Santillana

12

> enlaCe

> Mi yo con otros (en la escuela)

Veamos tu gran trabajo.

• Presenta tu línea de tiempo a tus compañeros y compañeras. Comenta lo que consideres necesario. Por ejemplo, puedes contar una anécdota, un momento de tu vida, etcétera.

• Platica con tu profesor o profesora y con el grupo.

– ¿En qué se parecen las líneas del tiempo?– ¿En qué son diferentes?– ¿Por qué es importante reconocernos como parte de una familia?

• Como conclusión sobre el tema analizado, escribe un pensamiento que muestre tu sentir.

• Escribe tres ideas para conseguir una convivencia armónica con tus compañeros y compañeras. Explica cada idea.

1.

Explicación:

2.

Explicación:

3.

Explicación:

• Lee tu trabajo y coméntalo con el grupo.

• Elige con tus compañeros y compañeras las ideas más pertinentes para la convivencia y escríbelas en el pizarrón. Sugieran algunas formas para aplicarlas.

• Escribe en tu cuaderno las ideas seleccionadas y tenlas presentes en el desarrollo del curso.

• Como tarea, elabora un escrito acerca de la necesidad de tener amigos en la escuela.

Page 15: Etica Santillana

13Enlace

> Mi yo con los otros (en la comunidad, sociedad)

Ahora que has pensado un poco más en ti, en tu familia y en la escuela, vamos a revisar tu relación con la comunidad a la que perteneces, tanto local como nacional.

• Observa las siguientes ilustraciones y rodea las que te parezcan correctas.

• Contesta.

– ¿Qué se necesita para vivir en comunidad con los demás?

• En equipos de tres integrantes comenten sus opiniones acerca de los dibujos y la respuesta de la pregunta anterior. Luego, presenten al grupo sus conclusiones.

• Formen tres equipos y distribúyanse los siguientes puntos:

1. Símbolos patrios 2. Derechos de los mexicanos 3. Obligaciones de los mexicanos

– En su equipo, comenten qué entienden por ese tema y piensen cómo lo representarían ante el grupo mediante dibujos o una escenificación.

• Después de la actividad, contesten.

– ¿Qué nos hace ser mexicanos? – ¿Cómo te sientes por ser mexicano? – ¿Qué es más importante aparentar o sentirse mexicano? – ¿Por qué?

• Presenten al grupo sus respuestas y discutan: ¿cómo expresan en la actualidad los jóvenes el ser mexicanos?

Page 16: Etica Santillana

>LaFormaciónCívicayÉticaeneldesarrollosocialypersonal

>BLoQue 1

14

Page 17: Etica Santillana

15

Propósitos generales

En este bloque los alumnos:

• Valorarán la función de la formación cívica y ética en la conformación de una perspectiva personal y social.• Distinguirán los elementos que constituyen la dimensión moral de la vida humana y sus vínculos con la

convivencia cívica.• Identificarán el ejercicio responsable de la libertad como un rasgo esencial de la actuación ética.• Reconocerán las características y el papel de las normas morales, jurídicas y convencionales en la convivencia diaria.• Reflexionarán sobre los vínculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

Reconocerás los aportes de la asignatura en el desarrollo de tus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales.

Asumirás, como criterio para el ejercicio de tu libertad, el respeto de la dignidad humana.

Argumentarás las razones por las que tus actos están determi-nados por normas.

Formularás medidas para con-trolar tu conducta, mediante el análisis y la discusión de casos, donde la aplicación de normas mo-rales o jurídicas generan conflictos.

Participarás en la definición y modificación de acuerdos y nor-mas en los ámbitos en los que te desenvuelves.

Identificarás las formas en que se expresa la dimensión ética de tu persona y de las demás per-sonas en diversas situaciones de la vida diaria.

• ¿Cómo trabajaste la asignatura Educación Cívica en sexto grado de primaria?• ¿Qué esperas encontrar en este nuevo curso de Formación Cívica y Ética?• Observa la ilustración de la página anterior y menciona por qué los adolescentes

sobresalen en color en los múltiples ámbitos donde se desarrollan.• Lee los propósitos generales del bloque 1 y comenta qué aspectos tienen rela-

ción con la ilustración.• Lee los aprendizajes que se espera que tengas al final de cada tema y explica qué

relación encuentras entre la ilustración y los propósitos generales.• ¿Para qué te servirá la asignatura Formación Cívica y Ética como adolescente

estudiante de secundaria?

> Reflexiona tus respuestas

Qué es la Formación Cívica y Ética y para

qué nos sirve

teMA 1

La dimensión moral de la vida humana

teMA 2

Reglas y normas en la vida cotidiana

teMA 3

La moral se construye con los demás

teMA 4

> Lo que aprenderás

Page 18: Etica Santillana

16 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

>PARA CoMenZarCreo que la educación es el momento adecuado de la ética. De hecho, el propio Aristóteles, cuando escribe la Ética a Nicómaco, la concibe como algo de lo cual hay que hablar a los jóve-nes —hasta que tengan la edad suficiente para entrar en el mundo de la política—, como una preparación necesaria para entrar en el mundo de la ciudadanía. (...) Trascender la ética como reflexión teórica y convertirla en práctica es imprescindible. Los profesores de ética lo único que hacemos es facilitar el acceso a obras, temas, formas de controversia [discusión]. Aunque no existiéramos los profesores de ética, ésta seguiría existiendo, y la necesidad de aplicar crite-rios éticos y de reflexionar sobre lo que es mejor para vivir seguiría existiendo. La pregunta de la ética es cómo vivir. De modo que la ética académica quedará más o menos encerrada en los círculos profesorales académicos; pero la ética vivida, la respuesta a cómo vivir, esa pre-gunta se la hace incluso quien no tiene la menor idea de qué significa la palabra ética.

Savater, Fernando. Discurso en Caracas Venezuela, 29 de octubre de 1998.

La Formación Cívica y Ética es una de las asignaturas más interesantes, útiles y prácticas que llevarás a lo largo de tu formación académica. Ella te ayudará a descubrir muchos aspectos de tu persona como el de tu libertad, la responsa-bilidad, los intereses y sentimientos, tu autonomía y tu capacidad para resolver conflictos a lo largo de tu vida. La Formación Cívica y Ética también analiza las características de la comunidad en que vives, del país en que habitas y del mundo global del cual eres una parte fundamental.

Hoy más que nunca el ser humano cobra conciencia de lo importante que es analizar las acciones que realiza y profundizar en ellas, pues repercuten en él mismo, en otras personas y en el mundo donde habita. Actualmente nos damos cuenta de que tenemos que pensar, buscar y edificar la sociedad que queremos para el futuro. Construir el futuro es tarea de todos, pero funda-mentalmente de los jóvenes. Por eso la ética tiene que ver con tu vida, y tu vida, con la de los demás.

Desde jóvenes, con los compromisos y acuerdos, vamos conociendo lo im-portante que es el apego a las normas y lo necesarias que son las leyes para que una sociedad alcance el bienestar. Sin embargo, todo parte de la convicción que tiene uno mismo de cooperar para el bien de la comunidad, y de esa convicción nace la responsabili-dad, el control personal y el cumplimiento del deber. Nuestra vida es una vida en común, es decir, somos miembros e integrantes de una comunidad. Por esto, los sentimientos, intereses y perspectivas de los de-más deben ser considerados para construir la moral. Sólo así habrá una sociedad que valore la diversidad, tolere y respete las diferencias y solucione creativa-mente los conflictos.

Preguntas clave en este bloque:

¿Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué me sirve?

¿Cómo distingo si un acto es correcto o incorrecto?

¿Qué papel juegan las reglas y normas en mi vida?

¿Puedo construir y vivir la ética en so-ledad o necesito de los demás?

1.1. El pensamiento creativo y el compromiso por el bienestar común orientan el desarrollo personal y social de los individuos.

Page 19: Etica Santillana

17Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

1.1. Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

1.1.1. Aprender a ser, convivir y conocer

Durante la educación secundaria, las y los estudiantes ven incrementada su capacidad de aprender. Parece que es un momento en que de manera sor-prendente toman conciencia de su alto potencial para aprender tanto lo que sucede dentro de ellos mismos como lo que ocurre a su alrededor; comienzan a distinguir diversos sentimientos: tristeza, enojo, alegría, euforia, etcétera; y em-piezan a profundizar algunas amistades de la primaria o bien a hacer nuevas.

Observemos que hay modos de aprender y hay objetos por aprender. Los modos del aprendizaje son las maneras en que cada persona aprende, mientras que los objetos son las cosas que se aprenden. Los modos se refieren al cómo se aprende; los objetos se refieren al qué se aprende. Por ejemplo, el descubri-miento es un modo de aprender, mientras que las matemáticas o el jugar bien al básquetbol son objetos del aprendizaje.

Aunque el mundo que nos rodea es algo muy importante y es necesario co-nocerlo para después poderlo transformar y aprovechar, hay un conocimiento que es fundamental y del cual dependen muchos otros aprendizajes: el cono-cimiento de uno mismo. Tal vez sabemos mucho acerca de diferentes cosas, y poco acerca de nosotros mismos. Veamos con más detenimiento qué podemos conocer y aprender acerca de nosotros mismos.

El ser humano tiene la capacidad de aprender a ser él mismo, reconociendo sus éxitos y fracasos, sus limitaciones y capacidades; también puede aprender a convivir con sus semejantes; puede, asimismo, aprender a conocer el mundo que lo rodea y a conocerse a sí mismo. Por ejemplo, si alguien aprende algu-nas palabras en inglés, se dice que sólo aprendió algo de inglés, pero si lo que aprendió fue un modo para memorizar fácilmente las palabras y relacionarlas con otras, se dice que aprendió a aprender inglés. Es decir, las personas tienen la capacidad de conocer la realidad y también la de conocer el modo en que co-nocen esa realidad. Otro tanto se puede decir de la convivencia, pues mientras alguien únicamente convive con los demás, hay quien se esfuerza por aprender a convivir de la mejor manera. Por último, cada hombre y cada mujer pueden simplemente ser, es decir, existir, o bien pueden aprender a ser de acuerdo con un proyecto que se han fijado y con unos ideales que los guían.

Pero, ¿por qué examinar el aprendizaje en un curso de Formación Cívica y Ética? Esta materia tiene muchas cosas nuevas e interesantes por aprender, pero lo más importante es que aprendas a ser tú mismo, a conocerte, a creer en ti y a convivir con los demás de una manera ética y democrática. Nunca pierdas esto de vista, pues ése es verdaderamente el propósito de esta asignatura.

1.2. Convivir requiere por lo menos dos personas que estén dispuestas a participar activamente.

>teMA 1

Page 20: Etica Santillana

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Completa el cuadro con algunos rasgos de tu personalidad y elabora una primera evaluación de ellos.

Rasgos de mi persona

Posit ivos Negativos

1.3. Además de conocer el mundo que nos rodea, es fundamental conocernos a nosotros mismos.

18 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Estos tres elementos, ser–conocer–convivir, se relacionan entre sí y es impor-tante conocer sus relaciones:

• Ser–conocer. Si conocemos lo que somos y lo que queremos ser, con ma-yor facilidad lograremos nuestro propósito; por el contrario, desconocer nuestra propia realidad sería un muy mal punto de partida para hacer un proyecto de vida.

• Ser–convivir. En el trato y la convivencia con los demás, cada uno se des-cubre a sí mismo. La interacción con los demás nos educa, nos capacita, nos ayuda a ser y, curiosamente, en la relación con los demás, en la convi-vencia y en la comunidad cobra sentido todo lo que es cada uno.

• Conocer–convivir. El conocimiento de uno mismo se da siempre y cuan-do haya convivencia, pues en ésta cada uno se descubre tal cual es. Los demás son el mejor espejo donde nos conocemos.

Aunque el interés del curso es que al final conozcas qué es la Forma-ción Cívica y Ética, identifiques para qué te sirve su estudio, reflexión y debate, e incorpores sus principios a tu vida cotidiana, es necesario de manera inicial decirte qué es y para qué te sirve esta materia.

Pues bien, la Formación Cívica y Ética es una asignatura que trata o estudia las formas en que las personas actúan tanto individual como socialmente. Es una materia que permite analizar cómo somos y cómo podemos relacionarnos con los demás. Es una reflexión y vi-vencia de la libertad responsable de los individuos que van forman-do una sociedad justa y democrática, donde se da una convivencia tolerante y pacífica entre todos sus integrantes.

Para que esto sea posible, es necesario comenzar por uno mismo; aprender a ser, conocer y convivir con nosotros mismos para después hacerlo con los demás.

Para saber más...

En el informe de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI, se estable-cieron cuatro pilares de la educación:

Aprender a ser.Aprender a hacer.Aprender a conocer.Aprender a convivir.

Page 21: Etica Santillana

19Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

> La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y acerca del mundo en que vivimos

En el apartado anterior se habló de modos y objetos del aprendizaje. Hay algo que, por curioso que parezca, es muy difícil conocer: nosotros mismos. A pesar de esa dificultad, nadie duda de que el autoconocimiento sea fundamental y necesario para lograr muchas cosas en la vida, pues si no sabemos quiénes somos, tampoco sabemos qué podemos hacer o quiénes queremos ser.

¿Cómo llegamos a conformar esta perspectiva sobre nosotros mismos? Desde la antigüedad esta pregunta ha inquietado mucho a la humanidad; grandes pensadores, como Sócrates, hicieron hincapié en lo fundamental que era el “conocerse a uno mismo”; él mismo se exigía y exigía a sus discípulos conocer-se primero a ellos mismos antes de conocer el mundo que los rodeaba.

¿Cómo regular la propia libertad si no se conoce uno mismo antes? Ésta es la pregunta que hay que responder para entender el porqué de la importancia del autoconocimiento. Sólo si se conforma una perspectiva personal sobre uno mismo, entonces se puede asumir de manera responsable la libertad y, por ende, participar conscientemente en la comunidad a la que se pertenece.

1.2. El ser humano modifica el ambiente natural de acuerdo con sus necesidades.

2. Contesta.

– ¿En qué columna se presentan más rasgos? – ¿Por qué consideras que es así?

– ¿Cuál sería el rasgo que te gustaría cambiar o reafirmar durante este curso escolar? – Responde las preguntas del cuadro acerca de tu propuesta de cambio.

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué?¿en quién te

apoyarías?

3. Con base en tu trabajo, discute con el grupo lo siguiente:

• ¿Qué aspectos de nuestra persona tenemos desde que nacemos y cuáles hemos aprendido? • ¿Qué aspectos de nuestra forma de ser se aprenden?• Por tanto, ¿qué consideran importante aprender en esta materia de Formación Cívica y Ética?• ¿Cómo les gustaría aprenderlo?

Glosario

Autoconocimiento.Conocimiento que tenemos de noso-tros mismos, y que puede darse por re-flexión o por la información que nos dan los demás.

Page 22: Etica Santillana

20 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Una perspectiva sobre sí mismo no se hace de una vez y para siempre, es un lento proceso de conocimiento, autodescubrimiento y de interacción con los demás. Sobre esto último vale la pena ahondar un poco más. Imaginemos que una joven vive en completa soledad, abandonada en una isla, donde no tiene relación con nadie, ni la ha tenido desde recién nacida; habrá muchas cosas de sí misma que jamás llegará a saber, por ejemplo, si es bella, o bien si su voz es agradable, si es cortés, amable, o también si es pausada en su hablar, si vive la justicia o si piensa demasiado rápido las cosas. Todas estas características las conoce alguien precisamente porque se relaciona con otra persona.

Por tanto, el diálogo y la convivencia con nuestros semejan-tes es fundamental para conocernos a nosotros mismos, y el autoconocimiento es a su vez indispensable para formar una perspectiva personal sobre sí mismo.

Sin embargo, caben dos posibilidades igualmente perjudiciales: no conocerse nunca a sí mismo y dejar que la opinión que los otros tienen sobre uno mismo sea la que nosotros asumamos como verdadera sin contrastarla con nuestro autoconcepto; o bien jamás escuchar lo que los otros tienen que decirnos sobre nuestra persona, y así quedarnos únicamente con nuestro auto-concepto. Ambas posibilidades son negativas, pues mientras en

la primera no asumimos el protagonismo de nuestra existencia, en la segunda despreciamos el papel fundamental que tienen los demás en nuestra vida.

Ahora bien, una perspectiva personal sobre uno mismo, equilibrada y armó-nica, es el paso previo para formarse una perspectiva equilibrada y madura del mundo que nos rodea. En efecto, los problemas políticos que nos afectan, las relaciones internacionales que sostiene nuestra patria con otras y que influyen decisivamente en nuestra economía, la construcción de la vida democrática o la educación que se fomenta en nuestra familia, por mencionar sólo algunos casos, nos atañen, y piden de nosotros una respuesta. Sólo si sabemos quiénes somos y si hemos formado una perspectiva correcta sobre nosotros, entonces podremos contribuir eficazmente en la construcción de nuestra comunidad.

La perspectiva que las personas tienen sobre el mundo que las rodea es muy importante, porque condiciona su actuar sobre él, y este actuar, a su vez, crea dicho mundo. Por ejemplo, cuando algunas civilizaciones antiguas considera-ban que dentro de las fuerzas cósmicas había dioses, esta perspectiva que te-nían del mundo condicionaba su actuar, teniendo un temor y veneración por los elementos naturales. Sin embargo, cuando su perspectiva sobre el mundo comenzó a cambiar, cuando observaron científicamente la Naturaleza, comen-zaron a conocerla, experimentar con ella y en la medida de sus posibilidades a dominarla.

1.4. El otro con quien se convive es como un espejo que ayuda a conocerse.

Page 23: Etica Santillana

21Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

Hay que concluir este apartado diciendo que la perspectiva que el ser humano tiene sobre sí mismo y sobre el entorno también varía dependiendo de la etapa en que vive. No nos referimos con esta afirmación al hecho de que las y los adolescentes piensen distinto de los adultos o de los niños, más bien nos referi-mos al hecho de que durante las tres etapas de la vida el “centro de gravedad” va cambiando de lugar dando origen a tres perspectivas muy distintas:

• El niño es fundamentalmente egocéntrico (ego en latín significa “yo”), pues quiere todo para sí. No sólo las cosas, sino también las personas giran en torno a sus necesidades, gustos y preferencias. El “yo” es la perspectiva fundamental con que se mira y juzga la realidad.

• El adolescente y el joven son altruistas (alter en latín sig-nifica “otro”), pues hacen mucho por los demás. Tienen un notado desinterés y una nobleza admirable. En esta etapa surgen verdaderas amistades y tal vez los primeros amores. Digamos que el “tú” es la perspectiva fundamen-tal con que se mira y juzga la realidad.

• Por último, en su madurez, el ser humano comprende que no toda su vida puede ser juzgada desde su óptica, pero tampoco sólo desde la de los demás: es necesaria una sín-tesis, una armonía de estas dos perspectivas, y esto es la comunidad, es decir, el “nosotros” (yo y tú). La perspec-tiva de comunidad es la más completa de todas, pues sin perder libertad ni identidad, se atiende a lo que los demás nos dicen de nosotros mismos.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. dibuja una estrella del tamaño de una cartulina, de tal forma que

puedas escribir lo siguiente en cada parte.

• Al centro tu nombre y en cada pico, el de las personas más cercanas a ti, que consideras que te ayudan o que te ayudarán siempre.

• Entre el espacio que va de cada pico a tu nombre, escribe por qué conside-ras importante a esa o esas personas.

• Presenta al grupo tu estrella, de tal forma que todos las peguen en un mismo espacio, pónganle a ese lugar el nombre de “Nuestra Galaxia”.

2. discutan en grupo.

• ¿Qué importancia tiene conocerse a uno mismo?• ¿Por qué es necesario reconocer a los demás, a partir de lo que es cada quien?• ¿Cómo es mejor vivir: tomando en cuenta o ignorando a los demás? ¿Por qué?• Escriban las conclusiones en sus cuadernos.

1.5. El ser humano cambia con el tiempo su perspectiva sobre sí mismo y sobre los que lo rodean.

Mi nombre

Glosario

egocéntrico.Centrado en sí mismo; el interés princi-pal no radica en el “tú”, sino en el “yo”.

Page 24: Etica Santillana

22 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Un gran auxiliar para que tú formes esta perspectiva sobre ti mismo y sobre el mundo que te rodea es la materia Formación Cívica y Ética que ahora co-mienzas a estudiar con más profundidad; ella te guiará en un doble camino: el de tu autoconocimiento y el del conocimiento y valoración de los demás, para que al final consigas tener una perspectiva de comunidad y actúes con-secuentemente en la sociedad.

> La escuela como espacio para aprender y desarrollarnos Un aprendizaje integral, como el que se analizó al inicio del tema, y el buscar una perspectiva de comunidad acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea pueden y deben confluir en un lugar especial: la escuela. En ella, las personas aprenden y se desarrollan.

Lo más seguro es que tengas, al igual que muchas personas, la idea de que la escuela es un lugar donde se aprenden muchas cosas, sin embargo, durante este curso haremos énfasis en el rol que tiene esta institución como lugar y, sobre todo, como ambiente, donde aprendemos mucho sobre nosotros mismos y donde se comienza a construir la sociedad democrática.

El aprendizaje y la convivencia que se gestan en la familia, en la escuela se convierten en una realidad mucho más compleja y completa. En efecto, la di-versidad, que a veces no es tan clara entre los miembros de la familia, se hace patente en el aula. El aprendizaje que se da de forma natural y cotidiana en la familia se vuelve consciente, acelerado e intencionado en la escuela.

1.6. Valorar la diversidad de estilos de comportamiento, gustos e ideas es uno de los fines de la escuela contemporánea.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Contesta.

• Para mí la escuela es • Lo que me gusta de la escuela es • Lo que me desagrada de la escuela es • Considero que en la escuela aprendo • Lo que aprendo en la escuela me sirve para • Considero que aprendo en la escuela porque • Comparte en equipo de tres integrantes tus respuestas y luego, en grupo, discutan lo siguiente:

– ¿De qué forma la escuela ayuda a nuestra formación a lo largo de la vida?

• Escribe un compromiso con la escuela que puedas mantener a lo largo del ciclo escolar.

Page 25: Etica Santillana

23Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

1.1.2. Creciendo en una sociedad diversa y compleja Comencemos este apartado explicando dos nociones usadas con mucha fre-cuencia: diversidad y complejidad. Diversidad implica la pluralidad, pero no una pluralidad o multiplicidad semejante, sino al contrario, distinta. Por ejem-plo, una diversidad de libros implicaría tener varios ejemplares de literatura mexicana, otros de matemáticas y otros más de historia o química, incluso los libros de literatura bien pudieran también ser de diversas épocas o autores, y así tener libros de Fernández de Lizardi, Juan Rulfo o de Carlos Fuentes. En resumen, diversidad implica dos factores: multiplicidad y diferencia.

El término complejidad hace referencia al sistema o interrelación de ele-mentos diversos. Veámoslo con más detenimiento. Un sistema es el conjunto de cosas que interactúan de modo ordenado; un sistema puede estar confor-mado de elementos homogéneos, es decir, semejantes, o bien estar constitui-do por elementos heterogéneos, es decir, diferentes. Un ejemplo de un sistema compuesto de elementos similares es el Sistema Solar, pues los que conforman este sistema son planetas o satélites y están su-jetos a las mismas leyes; un ejemplo de un sistema heterogéneo es un ecosistema, pues allí hay seres vivos muy diferentes: plantas, insectos, animales, bacterias, virus, etcétera.

Pues bien, si la complejidad supone dos factores, a saber, el sistema y la diversidad, entendemos por qué a unos sistemas se les llama simples y a otros complejos; los pri-meros son los sistemas compuestos de elementos, fun-ciones o características homogéneas, mientras que los segundos son sistemas cuyo rasgo es la diversidad. El ejemplo más cercano y claro de complejidad es nuestro cuerpo, pues en él se encuentran elementos muy diversos que interactúan de modo ordenado. Entonces, los términos simple y complejo no hacen referencia a la dificultad o no de un sistema o proceso, sino más bien a los elementos que lo componen, pudiendo ser éstos similares o diversos.

Ahora sí estamos en condiciones de entender que crecemos y nos desarrollamos en una sociedad di-versa y compleja. Esta afirmación implica no sólo que la complejidad y diversidad son el entorno en el cual se da nues-tro crecimiento personal, sino que nuestro crecimiento personal implica que también crezcamos con estas características: nuestra adaptación a sistemas complejos, como son las relaciones interhumanas, o el respeto y aprecio por la diversidad son características de un verdadero crecimiento. Aún más: llegar a la adultez sin haber crecido en estos aspectos pondría en duda la calidad de nuestra educación.

1.7. Complejidad y diversidad son características de las personas y las sociedades actuales.

Glosario

diversidad.Lo que está formado por elementos distintos.

Page 26: Etica Santillana

24 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

En el bloque 3 se tratarán las características de la convivencia, y se volverán a revisar los temas de la diversidad y la complejidad, pero aplicados a la interac-ción humana. Por el momento digamos que hoy crecer es más complejo que antes, porque hay una conciencia de que se debe crecer en la diversidad y en la complejidad, características que la educación de hace un siglo no conside-raba como constitutivas del crecimiento humano.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. observa las siguientes fotografías.

2. Contesta.

• ¿Qué ves en las ilustraciones?• ¿De qué forma se expresa en ellas la diversidad?• ¿Se pueden separar estos aspectos de nuestra vida cotidiana? ¿Por qué?• ¿Qué nos aporta la escuela para comprender la complejidad que se presenta en la sociedad?• Comparte en equipo de tres integrantes tus respuestas y luego, en grupo, discutan lo siguiente:

– ¿Qué elementos podría darnos la asignatura Formación Cívica y Ética para estudiar la diversidad y la comple-jidad de nuestra sociedad y el mundo?

• Escriban sus conclusiones en el cuaderno.

> Características de las sociedades contemporáneas

Además de la complejidad y la diversidad, de las que ya se habló en el punto anterior, veamos otras características de las sociedades contemporáneas, acla-rando que estas características tienen que ver con tu vida, pues tú formas parte de una sociedad y, a la vez, cooperas a que esa sociedad exista.

Page 27: Etica Santillana

25Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

• El binomio “deberes y derechos” es concebido con una amplitud mucho mayor. Hoy se toma cada vez más conciencia de que el cumplimiento de los deberes es la verdadera participación de la población en la construcción de una comunidad justa y pacífica. El deber no es ya una carga pesada que hay que cumplir, sino el tomar parte o participar de un bienestar común. Los derechos, por su parte, no son meros artículos de la ley que nos otor-gan prestaciones, beneficios y protecciones, son mucho más que eso, son los ejes de la pertenencia a una nación. Los derechos son la contraparte de los deberes, en el sentido de que si por el cumplimiento de los deberes participo en la construcción de la comunidad, por los derechos esa misma comunidad en la que coopero cuida de mí, me hace sentir suyo, puesto que pertenezco a ella.

• Las sociedades contemporáneas tienen en común con sociedades de otros tiempos la pluralidad y la diversidad, sin embargo, lo que comienza a caracterizar a las sociedades ac-tuales es que valoran y aprecian la diversidad. Que los ciudadanos piensen distinto unos de otros ya no es visto como un defecto, sino como enriquecimiento para todos. La realidad es vista desde distintas ópticas y la construcción de lo social se hace desde propuestas políticas distintas.

• Hoy las sociedades dedican más tiempo, re-cursos y personas a las actividades terciarias (servicios, comunicaciones e información) que a las primarias (agropecuarias) y secun-darias (industria). Hoy vivimos en la era del conocimiento, no porque haya mucho conocimiento acumulado ya, sino porque éste se valora como el verdadero capital de las empresas, de las regiones y de las naciones. La automatización de muchos pro-cesos responde a la tendencia de valorar el conocimiento, pues se busca que el ser humano no dedique su tiempo y esfuerzo en actividades que pueden ser realizadas por una máquina; al contrario, el ser humano tiene hoy más claridad sobre lo que no pueden hacer las máquinas y lo que es indispensable que él haga.

• La era de las tecnologías de la información (TIC) es la actual. No hay actividad de la vida humana que no sea o pretenda ser mediada por las TIC. Medios de comunicación como la televisión satelital o Internet han cambiado la configuración global, pues algunos sucesos internacionales tardan sólo segundos en conocerse en todo el orbe, y repercuten en los mercados, las economías y la actividad militar o política de las naciones.

1.8. Una misma realidad puede vivirse desde diversas ópticas.

Page 28: Etica Santillana

26 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

• La movilidad de la población junto con las continuas alianzas estratégicas que hacen unas naciones con otras van cambiando el concepto de fronte-ra. Hoy las naciones así como las ciudades y pequeñas comunidades son abiertas y no cerradas. La apertura a los demás se refleja en una cultura incluyente, que no discrimina y reconoce en el otro a alguien que tiene mucho que aportar.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Lee los siguientes recortes de periódicos y contesta.

• ¿Qué te dicen estos recortes?• ¿Por qué existen problemas como éstos?• ¿Te sientes parte de esos problemas? ¿Por qué?• ¿En qué sentido las siguientes palabras describen la sociedad actual?

competencia desechable individualista homogéneo

• Discutan: ¿qué tipo de sociedad quieren construir en su localidad y en México?• Escriban en sus cuadernos las conclusiones.

> Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social

Muchas personas consideran erróneamente que la participación social corres-ponde a los ciudadanos, y los que aún no cumplen 18 años no deben preocu-parse u ocuparse en los asuntos sociales. Ciertamente al llegar a la edad de la ciudadanía, todo mexicano y mexicana adquieren algunos derechos como el votar y ser votado, asociarse políticamente o desempeñarse en cargos públicos; sin embargo, antes de ser ciudadano ya tienen derechos y obligaciones, que les dan sentido de pertenencia y los corresponsabilizan en la construcción de la sociedad.

Page 29: Etica Santillana

27Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve

Los y las adolescentes, como tú, tienen a la mano muchas posibilidades de acción frente a los retos y problemas de la vida social. Ser personas críticas y propositivas es un ingrediente que la juventud aporta a la sociedad y que la beneficia; también los y las jóvenes, con su entusiasmo y optimismo aportan a la sociedad esperanza y alegría, propiciando así un clima favorable para el crecimiento y la cohesión social.

Desde luego que un comportamiento aceptado por la comunidad, la capacidad para resolver conflictos favorablemente y una actitud constante de respeto y valoración de la diversidad, dondequiera que la practique un o una adolescente, es un apoyo social indispensable.

¿Qué puedes hacer, como adolescente, en este momento de tu vida y ante unos retos tan específicos como los que se vieron en el subtema anterior? Una respuesta que parece sencilla, pero que en realidad es muy importante, es que tienes el gran deber y oportunidad de prepararte; en efecto, tus estudios y la formación que recibes por parte de tus padres, profe-sores y familiares es muy importante, y si consigues hoy dar lo mejor de ti en el estudio, mañana darás también lo mejor de ti en el trabajo y en la partici-pación ciudadana.

1.9. En cada acción de ayuda a los demás contribuimos a formar la sociedad que deseamos.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Imagina.

• Papá regaña a su hija por haber llegado después de la hora acordada.• Se cierra una fábrica que es fuente de muchos empleos.• Un joven deprimido.• Una escena de la guerra de Irak.• El cierre de la frontera norte de México.

2. Contesta.

• ¿Cuál es tu opinión sobre estos casos?• ¿Cómo actúas cuando te enfrentas a estas situaciones?• ¿Qué hacer para mejorar cada caso: huir, contemplar, ignorar o resolver?• Den a conocer en grupo sus opiniones y discutan:

– ¿La materia Formación Cívica y Ética les podrá ayudar a tener una actitud responsable y participativa en los problemas y retos que tienen como seres humanos?

• Anoten en una cartulina sus conclusiones. Escribe aquí lo que te parezca más importante.

Page 30: Etica Santillana

28 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

1.2. la dimensión moral de la vida humana

1.2.1. Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. el papel de la razón

¿Te has fijado en que los animales, a diferencia del hombre, no transforman su medio, sino que se adaptan a él? El ser humano es creador de cultura, es decir, es el único animal que cultiva la tierra, desarrolla diversas religiones y lenguajes, construye ciudades, etcétera. Independientemente de las diferen-cias culturales que existen, todos los seres humanos tienen razón, y por ella se distinguen de los demás seres vivos. La razón es una capacidad que permite hacer varias cosas. Gracias a ella:

• Se conoce qué son las cosas que nos rodean, es decir, se constitu-yen conceptos: se distingue un perro de un gato.

• Se hacen juicios, es decir, se dice algo de algo o de alguien, ya sea realizando una afirmación como “el perro es el mejor amigo del hombre”, o bien haciendo una negación como “la Tierra no es plana”.

• Se razona o piensa. La razón va enlazando juicios de tal modo que llega tanto a nuevos conocimientos o conclusiones, como a proponer nuevos modelos para crear y comprender la realidad. Por ejemplo, si se sabe que el jefe de grupo es el que obtiene más votos, y en un grupo de 30 María tiene 16 votos, Juan 10 y Antonio 4, se concluye que María es la ganadora.

La capacidad más importante de la razón es pensar, pues asume las otras dos, es decir, pensar presupone hacer juicios sobre la realidad, y éstos sólo se hacen cuando la realidad es previamente conocida. La dimen-sión moral de la acción humana tiene por principio a la razón como capacidad para pensar y juzgar, pues mediante ella se establece si una acción es correcta o incorrecta; el ser humano tiene la capacidad de to-mar conciencia de su libertad, conocer los actos que realiza, y pensar en las consecuencias de ellos.

Los elementos fundamentales que se requieren para analizar la morali-dad de la acción son:

• La naturaleza de la acción que se está juzgando.• La intención de quien realizó la acción, es decir, qué buscaba o

qué motivó a una persona a actuar de ese modo y no de otro.• Las circunstancias en que surgió la acción (es decir, cuáles fueron

las condiciones en torno a la acción).• Las consecuencias de la acción, es decir, si ésta repercute o no en

el bien de los demás, y en qué medida lo hace.

1.10. Una de las expresiones de la libertad es la transformación del ambiente sin deteriorarlo.

>teMA 2

Glosario

dimensión moral.Aspecto de cada acto humano que nos lo presenta como correcto o incorrec-to; existen actos cuya dimensión técnica puede ser excelente y, sin embargo, no ser correcta, por ejemplo, la piratería.

Page 31: Etica Santillana

29La dimensión moral de la vida humana

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Lee.

• Piensa en un ejemplo de tu vida cotidiana en el que apliques estas características.• Luego, en equipos, compartan sus ejemplos y analicen el siguiente caso:

Juan es un joven que estudia mucho y trabaja por las tardes. Pero un día, la maestra hizo examen de matemáticas sin avisarles a sus alumnos, entonces Juan copió una de las respuestas de su cuaderno de notas.

2. Comenten en equipo.

• ¿Por qué creen que Juan actuó así?, ¿qué opciones tenía para actuar? y ¿cuáles son las consecuencias de la actua-ción de Juan para él y para los demás?

• Presenten al grupo sus conclusiones y discutan por qué es necesario “pensar las cosas antes de decirlas o hacerlas”.

La razón permite conocer las posibilidades que hay para actuar (beneficios

y desventajas).

La libertad permite elegir actuar de un modo específico y responsable, para el bien de

la comunidad.

La autonomía permite juzgar cómo debe ser la

acción y responder por las consecuencias de ella.

> Intereses y necesidades que guían la actuación humana

Ya se ha mencionado que para juzgar moralmente una acción se debe tomar en cuenta la intención de quien actúa y las circunstancias que la rodean. Es decir, que hay intereses y acciones que guían la acción humana. Para com-prender mejor esto, lee la siguiente fábula de Esopo La paloma y la hormiga:

Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la co-rriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola en esta emergencia, una paloma desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo.1

Completa los espacios en blanco, tus respuestas te ayudarán a ver cuáles eran las necesidades y los intereses de la paloma y de la hormiga.

La hormiga necesitaba , pero se iba a ahogar. La paloma, viendo esto, tuvo el interés de a la hormiga. Cuando ésta se percató de que la paloma necesitaba , pues un cazador ame-nazaba su vida, la hormiga tuvo el interés de a la paloma.

1.11. La ayuda mutua propicia la amistad, y ésta favorece la justicia.1 www.edid.com/Fabulas/Esopo/E137PalomaHormiga.htm

Glosario

Juzgar moralmente.Determinar si un acto es correcto o incorrecto.

Page 32: Etica Santillana

30 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Todas las acciones humanas intentan alcanzar u obtener algo, es decir, siempre están motivadas para cubrir ciertas necesidades, o para lograr ciertos intereses.

Las personas actúan por una causa, una razón o un porqué. El porqué de la acción tiene que ver con la intención y las circunstancias de la acción. Gene-ralmente las circunstancias son las que permiten considerar si una acción es necesaria o no; y la intención es la que indica cuáles son los intereses de la persona que actúa de un modo.

Ahora bien, hay que percatarse de que no es lo mismo actuar por necesidad, que por un interés. Si se actúa por necesidad, entonces la acción es indis-pensable o inevitable para lograr algo; si se actúa únicamente por interés, entonces la acción es simplemente posible. Por ejemplo, mientras que comer es necesario para conservar la vida, poner un negocio se hace por el interés de obtener dinero. Incluso la gente que lleva a cabo acciones incorrectas también lo hace a partir de intereses.

1.12. La reflexión sobre el fin y las consecuencias de los actos indican el camino correcto.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Realiza las siguientes actividades.

• Escribe en tu cuaderno acciones que hayas hecho por necesidad e interés. Explica los motivos de tus actos. • En equipos, comenten sus trabajos y elaboren dos ejemplos donde se observe la actuación de ustedes, en colectivo:

uno, orientado por la necesidad y el otro, por interés. Traten de explicar los motivos de esos actos.• En grupo, completen el siguiente cuadro comparativo:

Actos humanos

por interésMotivos Repercusiones

Actos humanos

por necesidad

Motivos Repercusiones

• Discutan: ¿por qué es necesario identificar los intereses y necesidades de nuestros actos?• Busca en el periódico cuatro ejemplos de actos humanos y explica si son por necesidad o interés y enuncia las

repercusiones que tienen para esas personas y para los demás. Luego, presenta al grupo tu trabajo.

Page 33: Etica Santillana

31La dimensión moral de la vida humana

> Reflexión sobre las repercusiones de las acciones de personas y grupos

Como te has dado cuenta, las acciones del ser humano tienen efectos que repercuten en los demás. Por esto, quien actúa debe considerar si su acción es benéfica, tanto para las personas como para la comunidad que conforman.

Cada vez que actuamos por necesidad o por interés, existen repercusiones para uno y para los demás; esto es porque nuestros actos son colectivos, son sociales. Además, estas implicaciones son diversas:

• Morales porque, como ya viste en el tema anterior, tienen efectos tanto en nuestra persona como en los demás, con perjuicio o beneficio.

• Sociales porque en la búsqueda de satisfacer las necesidades o intereses involucramos a los demás; aunque a veces no sea nuestra intención.

• Jurídicas porque las consecuencias a veces llegan a las instancias donde se aplican las leyes, donde tienen que observarse mandatos que la misma sociedad ha establecido para vivir con mayor seguridad o bienestar.

Las repercusiones de la acción moral pueden ser consideradas como benéfi-cas o perjudiciales; en consecuencia, una persona responsable se preocupa de que su acción sea correcta y esté en conformidad con el bien común. Una ac-ción verdaderamente correcta contribuye al logro del bien de la comunidad o, al menos, no la perjudica. Por tanto, los intereses o necesidades de quien ac-túa deben estar subordinados a los intereses y necesidades de su comunidad.

Veamos un ejemplo de esta argumentación: Rigoberta Menchú es una mujer guatemalteca de origen indígena que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1992, por promover los derechos de los indígenas de manera pacífica. En 2005, Ri-goberta logró llevar a juicio por racismo a los seguidores del ex presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt. Fue la primera vez que ocurrió un juicio por discriminación racial en Guatemala. La indígena denunció que el nueve de octubre de 2003, cuando se presentó a una audiencia pública para oponerse a la inscripción de Montt a la candidatura de Presidente de la República, fue víctima de racismo por parte del nieto de Montt, Juan Carlos Ríos, la diputada del Parlamento Centroamericano por el Frente Republicano Guatemalteco Cristina López, la ex legisladora del Parlamento Emma Samayoa y Vilma Orellana. Las acusaciones de Rigoberta fueron de discriminación racial, des-orden público, amenazas y coacción. La indígena declaró que los acusados utilizaron expresiones despectivas como “india” y “anda, vende tomates a La Terminal (gran mercado de la Ciudad de Guatemala)”.

La Fundación Rigoberta Menchú afirmaba: “la forma en cómo desemboque este proceso será un referente importante en la lucha de los pueblos indígenas de Guatemala contra el racismo y la discriminación”.2

1.13. Rigoberta Menchú: luchadora incansable por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

2 www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=57807

Glosario

Bien común.Conjunto de condiciones materiales, económicas, sociales y morales que ase-guran el desarrollo de cada uno de los integrantes de la comunidad.

subordinado.Todo aquello que está sujeto o depende de algo.

Page 34: Etica Santillana

32 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. dialoguen y contesten.

• En parejas, vuelvan a leer el caso de Rigoberta Menchú y contesten las siguientes preguntas:

– ¿Qué hizo Rigoberta Menchú?– ¿Cómo repercutieron los actos de Juan Carlos Ríos, Cristina López, Emma Samayoa y Vilma Orellana en Rigoberta Menchú?– ¿Por qué se habla de “racismo” en el texto?– ¿Por qué las acciones de Rigoberta Menchú, en favor de los derechos indígenas, han contribuido a la paz mundial?– ¿Crees que este tipo de discriminación existe en México? Anota un ejemplo.

2. discutan en grupo.

• ¿Por qué es necesario reflexionar sobre las repercusiones de las acciones de las personas y de los grupos de la sociedad? • ¿En qué medida las personas actúan con libertad en casos como éstos? • Escribe tus conclusiones e ilustra tu trabajo con un caso que se publique en un diario de tu localidad.

1.2.2. Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana

La libertad es la característica que tiene el ser humano para poder elegir entre diversas opciones, y así determinarse de un modo u otro. Mediante ella cada uno puede decidir qué tipo de persona es. Al ele-gir libremente una de las diversas opciones, estamos determinándonos a esto y no a aquello, es decir, aunque los seres humanos tienen fren-te a sí diferentes posibilidades, siempre se enfrentan a la realidad de actuar de un modo u otro; esto último hace posible que cada quien construya su persona como quiere.

El que las acciones se presenten como posibles de realizar permite analizar qué consecuencias y efectos produciría una u otra acción. En consecuencia, cuando se toma una decisión y se elige una posibilidad sobre otra es porque, por algún motivo, es más conveniente que la otra. La libertad no se limita a la capacidad de elección que se refiere a gus-tos específicos (como poder elegir de qué sabor se compra un helado), sino que es una capacidad que permite aplicar o crear lo que se elige, por ejemplo, si alguien quiere ser un buen compañero, él decide de qué modo lo es, con quién y en qué circunstancias.

1.14. Una persona congruente actúa en conformidad con sus valores y principios.

Page 35: Etica Santillana

33La dimensión moral de la vida humana

La libertad es una capacidad que permite que la persona se construya creativa y originalmente. Ningún ser humano es igual a otro, el ejercicio de la libertad hace que el sujeto sea considerado como único e irrepetible. Por esto tú debes elegir actuar según la persona que deseas construir y quieres ser.

> La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos

¿Sabías que los animales actúan siempre por instinto? El instinto es la infor-mación genética que tiene una especie para subsistir. Por instinto las aves emigran buscando un clima favorable, las hormigas trabajan de un modo u otro dentro del hormiguero, y los leones se matan entre ellos para determinar cuál es el macho más fuerte.

El ser humano se distingue de otros seres vivos porque no determina sus accio-nes por sus instintos, sino por su libertad. En consecuencia, el ser humano actúa por encima de las tendencias instintivas e incluso puede ir en contra de ellas. De este modo una persona puede ponerse en huelga de hambre por defender una causa justa, como lo hacía Mahatma Gandhi (1869-1948) cuando exigía a los ingleses la independencia de la India, y no por ello deja de tener un im-pulso natural que hace que desee comer y que tenga hambre.

Cada individuo es capaz de tomar decisiones por sí mismo y de alcanzar lo que decide. El ser humano tiene modos “creativos” o “versátiles” para cubrir sus necesidades. Tener creatividad significa no estar sujetos o determinados por los instintos. Así, por ejemplo, si un grupo necesita recolectar dinero para irse de viaje o para ayudar a una comunidad que lo requiere, puede planear diferentes modos de hacerlo, como realizar una rifa, organizar una feria, pedir donativos, etcétera.

Mientras que los animales dependen del ecosistema para subsistir, el hombre lo transforma de acuerdo con sus necesidades. A esta transformación se le denomi-na cultura. La cultura es todo lo que el hombre ha creado, como la civilización en que vivimos, las estructuras sociales, las instituciones, las múltiples formas de expresión, etcétera. La libertad humana se manifiesta tanto en la singulari-dad o individualidad de las personas, como en la diversidad de las culturas.

La libertad, como capacidad para elegir entre varias opciones y llevar a cabo lo elegido, es lo que nos permite afirmar que una persona es responsable de su acción. Mientras los animales no son propiamente responsables de su ac-tuar, pues siempre lo hacen de manera instintiva o condicionada (cuando se les domestica o amaestra), los seres humanos eligen cómo actuar. Por tanto, si una persona elige actuar como debe, entonces logra una acción correcta; en cambio si elige actuar únicamente como quiere y desea, y esto está en contra de cómo debe, realiza un acto incorrecto.

1.15. Gandhi: principal promotor de la independencia pacífica de la India.

Page 36: Etica Santillana

34 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Realicen las siguientes actividades.

• Hagan una tabla en el pizarrón semejante a la siguiente, y en grupo complétenla con una lluvia de ideas, dando ejemplos de acciones cotidianas de jóvenes.

Lo que pueden hacer Lo que deben hacer

• Contesten las siguientes preguntas:

– ¿Qué columna tuvo más ejemplos? ¿Por qué?– ¿Cuál es la diferencia entre una columna y la otra?– ¿La libertad juega un papel importante en las decisiones que marcaron? ¿Por qué?

• En forma individual, expliquen qué relación tienen las siguientes palabras con el término libertad:

dignidad responsabilidad respeto solidaridad justicia igualdad

• Escriban un texto donde expresen su opinión sobre la libertad de elección en contraste con la imposición.• Lean el texto con sus padres o hermanos y pídanles que opinen sobre el tema y si es posible, que lo escriban. Guar-

den o peguen su escrito en el cuaderno para volver a él cuando quieran.

> La libertad se ejerce en el seno de condiciones y límites. Pensar y dar cuenta de las decisiones

Benito Pablo Juárez García (1806-1872), quien fue presidente de México, es famoso mundialmente por una frase:

Entre los individuos, como entre las naciones,el respeto al derecho ajeno es la paz.

La frase de Benito Juárez García indica que el respeto por los demás, incluso por aquellos que son diferentes y diversos, es un límite importante de la con-ducta humana.

La libertad que, como se mencionó, es la capacidad de elegir una posibilidad entre varias y llevarla a cabo, se puede utilizar correcta o incorrectamente.

1.16. Benito Juárez García fue un gran promotor de la libertad responsable por los derechos ajenos.

Page 37: Etica Santillana

35La dimensión moral de la vida humana

• El correcto uso de la libertad se logra cuando la elección genera un bien, tanto para el individuo que la realiza, como para las personas con las que convive. Cuando un ser humano hace una acción correcta, se logra que el querer del individuo se identifique con su deber.

• El uso incorrecto de la libertad ocurre cuando la acción elegida o no es tan benéfica como pudiera serlo, o perjudica a los demás o al sujeto que la realizó. Cuando ocurre esto, se puede observar que el deber ser no se llevó a cabo, y por eso se juzga a tal acto como incorrecto.

El ejercicio de la libertad está demarcado por varios elementos:

• Por los otros seres humanos, en quienes, de algún modo u otro, reper-cute la acción.

• Por las circunstancias en que se ofrecen las diversas opciones para actuar.• Por las normas, valores, costumbres o leyes que son considerados como

deseables para la comunidad.

Ahora bien, estos límites no determinan la acción, es decir, aun si se elige lo “menos correcto” o “lo incorrecto”, la libertad continúa porque mediante ella se ha elegido dicha opción y, por tanto, el individuo que actúa es responsable de su acto.

La acción libre puede:

1. Perfeccionar al individuo que la realiza: Hacerse generoso.2. Perjudicar al individuo que la lleva a cabo: Hacerse mentiroso.3. Beneficiar a la comunidad: Conformar una sociedad amistosa.4. Perjudicar a la comunidad: Conformar una sociedad desconfiada.

Cuando se habla de cómo debe ser la acción, se expresa que hay una conducta indispensable para alcanzar el mayor bien posible. Si ocurre esto, el deber se muestra a la inteligencia como una obligación. Para comprender este proceso considera el siguiente caso:

Mariana es una adolescente que por las tardes se encarga de cuidar a sus herma-nos mientras su mamá trabaja. Un día al salir de la secundaria, sus amigas le propusieron ir a comer y luego al cine. Mariana sabe que aunque en la casa está su abuela, ésta no puede encargarse por completo de los niños. ¿Debe acepar la invitación? ¿Qué consecuencias tendría que lo hiciera?

Siempre se debe pensar en las consecuencias de los actos elegidos. Puesto que el ser humano es libre, siempre debe responder por las acciones que realiza, ya sean éstas correctas o incorrectas. Comúnmente las personas que eligen de acuerdo con el deber ser se hacen responsables de su acción de manera fácil, pues no temen algún tipo de sanción.

1.17. Las colectas para las personas que han sufrido un desastre son acciones libres que benefician a la comunidad.

Glosario

demarcar.Señalar los límites de algo, decir hasta dónde llega el poder o capacidad de alguien.

Page 38: Etica Santillana

36 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

En cambio, aquellas que saben que actuaron sin tomar en cuenta a los demás, y que no eligieron el deber ser a pesar de conocerlo, son responsables, inde-

pendientemente de si lo aceptan o no; como responsabilizarse de una acción incorrecta muchas veces conlleva un castigo, es probable que las personas intenten deslindarse de su acción. Sin embargo, esto daña nuevamente la comunidad. Por eso es de suma impor-tancia que las normas y las leyes se cumplan, pues éstas están para el beneficio de la comunidad.

Cualquier persona comprometida con el bien, los que la rodean y la comunidad, se da cuenta de que su acción siempre debe ayudar a construir una sociedad justa. En consecuencia, un

individuo que actúa de esta manera considera los intereses y las necesidades de los demás como límites de su propia acción. Por actuar de este modo, Benito Juárez es considerado como un mexicano y gobernante ejem-plar. Él, en sus documentos y correspondencia, afirmó que:

“Siempre he procurado hacer cuanto ha estado en mi mano para defender y sostener nuestras instituciones. He demostrado en mi vida pública que sirvo lealmente a mi patria y que amo la libertad. Ha sido mi único fin proponeros lo que creo mejor para vuestros más caros intereses, que son afianzar la paz en el porvenir y consolidar nuestras instituciones”.

1.18. Comportarse conforme a los principios personales nos permite comprender que debemos actuar como deseamos ser tratados.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Realicen las siguientes actividades.

• Peguen en cada lado del salón los siguientes letreros:

– Me gustaría y puedo. – Me gustaría, pero no puedo.– No me gustaría, aunque puedo. – No me gustaría y no puedo.

• Luego el profesor o la profesora leerá los siguientes enunciados, y uste-des decidirán a qué lado del salón ir.

– Comprar una paleta. – Ir de vacaciones a Rusia.– Alimentarme saludablemente. – Pensar en la profesión que quiero.

2. discutan.

• ¿Todos podemos elegir lo que queremos, lo que podemos o lo que nos dicen? ¿Por qué?

• ¿Los límites que tenemos para actuar en la vida benefician o perjudi-can a los demás? ¿Por qué?

• Como grupo, escriban la frase de Benito Juárez en pergaminos y repár-tanlos a los estudiantes, maestros y directivos de la escuela.

Glosario

deslindarse.Desentenderse o evadir la responsabilidad de una acción.

Page 39: Etica Santillana

37La dimensión moral de la vida humana

1.2.3. Características de la autonomía moral

La palabra autonomía viene de dos palabras griegas: de autos, que hace referencia a “sí mismo”, y de nomos que significa ley o norma; por tanto, la autonomía es la capacidad que tiene el sujeto de darse a sí mismo normas y leyes. Al hablar de auto-nomía moral, se propone que los parámetros morales, es decir, los principios, normas, valores y leyes, con base en los cuales se juzga una acción, provienen del propio sujeto. Ahora bien, la autonomía del sujeto no es arbitraria y está guiada por dos principios, éstos son:

– Actúa como te gustaría que los demás actuaran.– Nunca hagas algo a los demás que no te gustaría que te hicieran.

Se puede decir que las características de la autonomía moral son:

1. Capacidad de juicio sobre la acción moral, saber qué acciones son correctas y cuáles son incorrectas.

2. Emitir normas que enuncien qué se puede y debe hacer y qué no se debe hacer.

3. Considerar que el deber ser que propone la norma es válido para todos los seres humanos, independientemente de las circunstancias específi-cas que lo rodean.

4. Ser consciente de que se es responsable en términos morales por las acciones elegidas y llevadas a cabo.

> Conciencia de la propia capacidad para juzgar

Ser consciente significa que cada uno de los seres humanos tiene la capacidad de conocerse, es decir, la persona tiene conocimiento de qué hace y de quién es, siendo así autónoma. Lo ideal es que un ser humano, al juzgar, sea crítico. Esto quiere decir que la persona utiliza su capacidad de juicio percatándose de que si otra persona realiza una acción, ella es diferente de uno mismo y, por tanto, piensa y actúa de manera distinta. La persona crítica, para juzgar una acción ajena, toma cierta distancia de sus propios valores y principios para poder entender con base en qué normas, valores y principios actuó el respon-sable de la acción, y en qué circunstancias lo hizo.

> Criterios que justifican las acciones y decisiones personales

Como se ha mencionado, todas las acciones se eligen por algo. Independien-temente si las acciones son correctas o incorrectas, los seres humanos prefie-ren y eligen realizar una opción entre muchas a partir de los argumentos que son capaces de establecer.

1.19. Decidir sobre cómo debemos ser gobernados es una norma, independientemente de las circunstancias específicas.

Para recordar...

Un sujeto autónomo sabe que si actúa en conformidad con las normas legítimas, se comporta correctamente, y que si ac-túa en disconformidad con ellas, lo hace incorrectamente. La persona autónoma debe responder por sus actos, recibiendo el debido reconocimiento o el justo cas-tigo según corresponde.

Glosario

Argumento.Razonamiento que justifica una acción, demuestra un juicio o busca convencer a alguien acerca de algo.

Page 40: Etica Santillana

38 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Los argumentos que el ser humano elabora al juzgar una acción se establecen a partir de criterios y de circunstancias concretas. Los criterios son los puntos

de partida universales, tales como valores, normas, leyes, costumbres, etcétera. Las cir-cunstancias concretas se refieren a las carac-terísticas específicas que un sujeto tiene en un momento dado. Tanto los criterios uni-versales, como las circunstancias concretas, son considerados como parte fundamental para explicar por qué una persona decide elegir un modo de acción y no otro. Esta explicación o argumentación es la justifica-ción de la acción.

La justificación de la acción explica por qué una persona actúa de una manera u otra; sin embargo, es importante comprender que no basta que una acción se justifique

para que sea aceptada por la comunidad. En ciertas ocasiones aunque se justi-fique una acción, el juicio sobre ésta no cambia. A veces se debe comprender la justificación de una acción, aunque no se compartan los mismos criterios, para lograr una convivencia pacífica.

1.20. Las circunstancias son a la acción moral lo que la escenografía es a una representación teatral.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Busquen y lean.

• En equipos de tres personas elijan cuatro noticias de un periódico de su localidad, dos que se refieran a lo que se debe hacer por el bien común, y dos que indiquen lo que no debe hacerse, y léanlas.

2. discute.

– ¿Qué normas deben seguirse para hacer lo correcto y evitar lo incorrecto?

3. escribe.

• En forma individual, elige una de las noticias que se presentaron en el grupo y haz una crítica de la actuación de los personajes que aparecen en ella:

– ¿Qué valores humanos están en juego?– ¿Qué normas se pueden aplicar en ese asunto?– ¿Qué costumbres están presentes en la noticia? – ¿Cuál es tu propuesta para esta noticia analizada?

• Presenta tu trabajo al grupo y comenta lo que presentan tus compañeros y compañeras.

Page 41: Etica Santillana

39La dimensión moral de la vida humana

Texto al margén derecho. Estilo: Cuadros. Manejar como Tabla. Texto Falso: Fomenta el respeto entre sus semejan-tes y lo capacita para tomar decisiones de manera responsable sobre sus acti-tudes y relaciones con la comunidad. Desarrolla habilidades sociales.

1.2.4. diferencias y relaciones entre ética y moral

Tanto la ética como la moral proponen explicar al ser humano cómo deben ser sus acciones, es decir, ambas persiguen que el ser humano actúe de manera correcta y, cumpliendo con su deber, beneficie a la sociedad donde vive. Exis-ten saberes que describen o explican la realidad, como la química o la física, y a estas ciencias se les llama descriptivas; hay saberes que, por el contrario, se proponen decir cómo debe ser la realidad, y por eso se llaman normativos, como la ética y la moral. Sin embargo, éstas difieren entre sí.

La moral está condicionada por los aspectos particulares de una sociedad concreta, es decir, su reflexión, propuesta y normatividad se dirige a todos los miembros que comparten una misma cultura. Ejemplo de moral son las reglas de vestir o religiosas de una familia.

La ética, a diferencia de la moral, trata de explicar qué se puede llamar, siem-pre y en todos los casos, correcto y por qué se debe actuar en conformidad con esto. Se puede decir que la ética es una reflexión que permite ver más allá de las culturas y busca salvar las diferencias entre los individuos en lo referente a su actuar. En consecuencia la universalidad de la ética no está condicionada. Ejemplo de saber ético es la reflexión sobre justicia, equidad, etcétera.

La moral y la ética están en continua relación. En el tiempo, la moral es anterior a la ética, pues el ser humano actúa, luego se establecen reglas de conducta (moral); después la reflexión sobre la regla permite mejorarla (ética). Sin embargo, se puede decir que la ética es más importante que la moral, pues los códigos morales se fundamentan en ella. Ésta intenta establecer puentes entre los diversos códigos morales que promuevan el respeto y garanticen la libertad del individuo.

1.21. Los códigos morales expresan lo que es bueno para una comunidad.

>aPlICa tus ConoCIMIentos1. Investiga.

• ¿Cuáles son los grandes códigos morales que las culturas de la antigüedad desarrollaron? • ¿Cuáles podrían ser actualmente ejemplos de códigos morales? • ¿En tu familia y en tu escuela existen reglas morales? ¿Cuáles? • Identifica dentro de esas reglas, cuáles son los principios éticos que son válidos en otras familias y en otras

escuelas distintas de la tuya.

Glosario

universalidad.Cuando el rango de aplicación o exten-sión de una característica es para todos y cada uno de los individuos a los que se refiere.

Page 42: Etica Santillana

Secundaria 2

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

Jorge Medina, Elisa de la Peña, Samuel Cielo, María Murguía

Formación Cívica y Ética

22

I

I