Ética y reforestación

4
La deforestación: “el camino hacia la autodestrucción” Renato Palencia Roma Ing. Ambiental Actualmente, los seres humanos nos encontramos, como raza, en camino hacia la autodestrucción, y de paso estamos arrasando con la gran y compleja diversidad de especies que comprende la naturaleza y es que el avance de la era industrial que ha traído de la mano, la explotación masiva de los recursos naturales, sumado al sistema económico-monetario actual, que ha logrado que cada persona se vea obligada a preocuparse por su propio bienestar económico y el de sus hijos, y que además incrementa la ambición en los que la poseen, han provocado consecuentemente que nos olvidemos de nuestras obligaciones con la naturaleza o que en algunos casos, ni siquiera tengamos un tiempo para ponernos a pensar, ¿Estoy actuando éticamente en mi vida?, o peor aún, pensar que se está actuando éticamente, cuando no hemos hecho absolutamente nada por tratar de mejorar la situación con respecto al medio ambiente que le heredaremos a las siguientes generaciones. Según la Real Academia de la Lengua Española, es definida la ética como una rama de la filosofía que trata de las obligaciones del hombre y la moral, pero es necesario recordar que estas obligaciones no son solo con las personas que nos rodean, sino con la naturaleza en sí, considerándonos a nosotros como parte de ella y no como algo ajeno o exterior a ella; es muy común actualmente que las personas se refieran a “el cuidado del medio ambiente” ó “el desequilibrio de la naturaleza”, como si cuidar el medio ambiente no fuese cuidarnos a nosotros mismos y como si el desequilibrio de la naturaleza no fuera consecuencia de nuestros actos, colectivamente como raza habitante del planeta Tierra, desde el propietario de la compañía más millonaria y explotadora de los recursos naturales, hasta el pequeño campesino que utiliza los recursos naturales para subsistir. Recordemos que el ser humano se alimenta de naturaleza, se viste de naturaleza, se recrea en ella y depende directamente de ella, debido a que también formamos parte de ella y jugamos un muy papel importante

description

La relación entre la ética moderna y la necesidad de reforestación.

Transcript of Ética y reforestación

La deforestacin: el camino hacia la autodestruccinRenato Palencia RomaIng. Ambiental Actualmente, los seres humanos nos encontramos, como raza, en camino hacia la autodestruccin, y de paso estamos arrasando con la gran y compleja diversidad de especies que comprende la naturaleza y es que el avance de la era industrial que ha trado de la mano, la explotacin masiva de los recursos naturales, sumado al sistema econmico-monetario actual, que ha logrado que cada persona se vea obligada a preocuparse por su propio bienestar econmico y el de sus hijos, y que adems incrementa la ambicin en los que la poseen, han provocado consecuentemente que nos olvidemos de nuestras obligaciones con la naturaleza o que en algunos casos, ni siquiera tengamos un tiempo para ponernos a pensar, Estoy actuando ticamente en mi vida?, o peor an, pensar que se est actuando ticamente, cuando no hemos hecho absolutamente nada por tratar de mejorar la situacin con respecto al medio ambiente que le heredaremos a las siguientes generaciones.Segn la Real Academia de la Lengua Espaola, es definida la tica como una rama de la filosofa que trata de las obligaciones del hombre y la moral, pero es necesario recordar que estas obligaciones no son solo con las personas que nos rodean, sino con la naturaleza en s, considerndonos a nosotros como parte de ella y no como algo ajeno o exterior a ella; es muy comn actualmente que las personas se refieran a el cuidado del medio ambiente el desequilibrio de la naturaleza, como si cuidar el medio ambiente no fuese cuidarnos a nosotros mismos y como si el desequilibrio de la naturaleza no fuera consecuencia de nuestros actos, colectivamente como raza habitante del planeta Tierra, desde el propietario de la compaa ms millonaria y explotadora de los recursos naturales, hasta el pequeo campesino que utiliza los recursos naturales para subsistir.Recordemos que el ser humano se alimenta de naturaleza, se viste de naturaleza, se recrea en ella y depende directamente de ella, debido a que tambin formamos parte de ella y jugamos un muy papel importante en ella, debido a que tenemos la capacidad de dejar huellas de gran significancia en ella, ya sean positivas o negativas, segn la forma en la que interactuamos, sin embargo la huella que hemos dejado ha sido mayormente negativa.Como raza humana debemos recordar que la convivencia en el ecosistema no solo se trata de recibir sino tambin de dar y sobre todo ms nfasis en dar, para poder recibir siempre y cada vez mejor y lamentablemente es exactamente todo lo contrario lo que ocurre actualmente.Tal es el caso de nuestro pas, Guatemala, que irnicamente obtiene su nombre de una traduccin de la palabra en Nhuatl: Quauhtlemallan" (tierra de muchos rboles) que los guerreros Tlaxcaltecas le dieron a la regin, y hoy en da puede observarse que la cantidad de bosque se ha reducido en cantidades desorbitantes. Para el ao de 1999 Instituto Nacional de Bosques (INAB) report que un 45.33% del territorio de Guatemala estaba cubierto por bosques, ms adelante, en otro estudio presentado por una cooperacin por parte de: INAB, CONAP (Consejo Nacional de reas Protegidas), UVG (Universidad del Valle de Guatemala) y URL (Universidad Rafael Landvar), el cual tena como objetivo evaluar la tendencia de los cambios de cobertura forestal del ao 2006 al 2010, se observ que para el ao 2006 un 35.5% del territorio nacional estaba cubierto por bosques y para el 2010 tan solo un 31.72%.Cabe sealar que son dos factores los que intervienen: la tasa de reforestacin y la tasa de deforestacin, y ambas se encuentran en ascenso, sin embargo sigue siendo mayor la tasa de deforestacin que la de reforestacin.

Si bien sabemos que las principales causas de la deforestacin son: el consumo de lea, los incendios forestales, la tala ilegal y desmoderada sin plan de manejo sustentable y sobre todo el cambio del uso del suelo forestal a agrcola, ganadero, construccin, etc; tampoco podemos negar que la falta de conciencia y la ausencia de visin de nuestras obligaciones con la naturaleza en nuestro concepto de tica y buen vivir, son uno de los problemas ms graves al que nos enfrentamos.Sembrar rboles y cuidar lo que tenemos deberas ser considerado como una obligacin por cada uno de nosotros y debera de formar parte de nuestro concepto de tica, son innumerables los beneficios que estos nos brindan a las personas y al ecosistema como por ejemplo: Absorben y transforman el dixido de carbono que producimos en grandes cantidades y que est provocando el calentamiento global. Ayudan a regular el ciclo del agua correctamente, es otra razn por la que dependemos de ellos. Ayudan a refrescar el clima. Nos producen oxgeno para respirar. Son hbitats de gran biodiversidad, la cual se ha reducido por huella del ser humano. Incremente el valor del paisaje, sobre todo en Guatemala, un pas de alto nivel de inters turstico. En Guatemala, que est considerado como uno de los 10 pases ms vulnerables al cambio climtico y a desastres naturales, la reforestacin es una gran arma de defensa con la que podemos contar. Adems beneficios y aprovechamientos econmicos que las personas obtienen de ellos, como madera para construccin, mueblera, lea, etc.Es por ello que, es nuestra tarea conservar e incrementar el territorio boscoso, ya que los bosques representan salud y bienestar de la naturaleza y de nosotros como parte de ella; tal como era la concepcin maya del Buen vivir o de la tica: Raxnaquil Kaslemal (en el idioma Quich): es una concepcin de la vida donde se ensea que todo vive: la tierra, las montaas, el agua, las plantas, el sol, la luna, las estrellas, as como todo lo que no vemos paro tiene movimiento. As, el universo se compara con un gran tejido; animales, seres humanos y todo cuanto vive, somos un hilo de este tejido. Todo est interconectado, interrelacionado, es complementario e interdependiente, de modo que el deterioro de algo desencadena la descomposicin de todo. S tan solo pudisemos adoptar esta concepcin de la tica, quizs el camino hacia la autodestruccin se revierta hacia un futuro ms claro y apto para nuestros hijos y nuestras siguientes generaciones.

Referencias:El UtzlliiJ K'aslemal El Raxnaqull K'aslemal "EI Buen Vivir'' de los Pueblos de Guatemala - Confluencia Nuevo B'aqtun, Junio 2014Mapa de cobertura forestal 2006 2010, INAB, CONAP, UVG, URLEstado actual de la informacin sobre manejo forestal, Marco Aurelio Jimenez, Consultor de la FAO, Depsito de documentos de la FAO.