etmr1312

download etmr1312

of 48

Transcript of etmr1312

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN TIPO MIR 13/12

    ADVERTENCIA IMPORTANTE

    ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES

    1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginas y no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide con su versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.

    2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen. Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja fi nal de este cuestionario.

    3. Compruebe que el nmero de versin de examen que fi gura en su Hoja de Respuestas, coincide con el nmero de versin que fi gura en el cuestionario. Compruebe tambin el resto de sus datos identifi cativos.

    4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe fi rmar esta hoja.

    5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en la Hoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

    6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

    7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y la utilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.

    8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez fi nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.

  • -2-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Se est realizando un estudio para validar una prue-ba de screening en los sarcomas de origen seo, ante la presencia de una tumoracin de origen descono-cido en las extremidades, acompaada de dolor y aumento progresivo del tamao. Los investigadores persiguen como objetivo una prueba que sea ca-paz de detectar estas neoplasias, de la manera ms precoz posible, para introducir directamente a los pacientes en un protocolo de cisplatino con fosfomi-cina a altas dosis, debido a la gran incidencia de mi-crometstasis al diagnstico en este tipo de tumores. Actualmente, estn manejando dos pruebas diag-nsticas, A y B, representadas ambas en la siguiente curva COR. El investigador responsable del estudio est actualmente valorando el empleo de la prueba A como test de screening. Qu valores de sensibili-dad y especifi cidad escogera usted, a la hora de ob-tener el mximo valor posible de ambas variables?

    1. Sensibilidad: 20%, especifi cidad: 82%.2. Sensibilidad: 70%, especifi cidad: 70%.3. Sensibilidad: 82%, especifi cidad: 85%.4. Sensibilidad: 82%, especifi cidad: 20%.5. Sensibilidad: 95%, especifi cidad: 80%.

    2. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Varn de 52 aos, mozo de almacn de profesin, que consulta por presentar cuadro de cefalea in-tensa que comenz mientras trabaja y que ha ido en aumento. Asocia dos episodios de vmitos. Obe-dece rdenes simples, pero no complejas. Apertura ocular espontnea y dirigiendo la mirada. Fuerza y sensibilidad normal. Se realiza TC craneal que es normal. La siguiente actitud sera:

    1. Alta con vigilancia domiciliaria.2. Arteriografa cerebral.3. Puncin lumbar.4. Ingreso en UCI para continuar observacin.5. Valoracin por psiquiatra por cuadro de somati-

    zacin con claro inters ganancial por el paciente.

    3. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    En el protocolo diagnstico se ha realizado la si-guiente prueba (ver imagen), por lo cual el diag-nstico ms probable es:

    1. Aneurisma arteria cerebral posterior.2. Hematoma intraparenquimatoso.3. Infarto isqumico.

    4. Aneurisma arteria cerebral media.5. Malformacin arteriovenosa.

    4. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Paciente de dos aos de edad. Hace diez das ha empezado a ir a la guardera. Es trada a su con-sulta por ojo rojo y legaas de 3 das de evolucin. El ojo ofrece el siguiente aspecto (ver imagen). Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Conjuntivitis vrica.2. Conjuntivitis alrgica.3. Conjuntivitis bacteriana.4. Queratitis herptica.5. Uvetis anterior aguda.

    5. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Cul de los siguientes hallazgos exploratorios confi rmara el diagnstico de sospecha?

    1. Folculos en tarso y adenopata preauricular.2. Folculos.3. Papilas y adenopata preauricular.4. Papilas.5. Presin ocular aumentada.

    6. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Una mujer de 43 aos, sin antecedentes de inters, se presenta en el servicio de Urgencias refi riendo fi ebre, malestar general y artromialgias en las 72 horas previas. A la exploracin fsica presenta el hallazgo que muestra la imagen adjunta. Consi-derando el diagnstico diferencial de este cuadro, por cul de los siguientes antecedentes NO pre-guntara usted al considerarlo poco relevante?

    1. Relaciones sexuales sin proteccin en los meses previos.

    2. Pinchazo con espina de pescado.3. Viajes recientes al campo.4. Ingesta de medicamentos en los ltimos das.5. Contacto con ratas o roedores salvajes.

    7. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Tras un interrogatorio perspicaz por su parte, la paciente refi ere que hace una semana le mordi en

  • -3-

    EXAMEN ETMR 13/12

    el mano una rata de campo mientras se estaba de-dicando a recoger esprragos trigueros (porque ya sabe, doctor, que estamos en temporada). Se-ale cul de las siguientes combinaciones microor-ganismo-tratamiento considera ms PROBABLE:

    1. Eikenella corrodens. Penicilina G.2. Rickettsia prowazekii. Doxiciclina.3. Coxiella burnetii. Doxiciclina.4. Bartonella bacilliformis. Eritromicina.5. Actinobacillus muris. Penicilina G.

    8. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Un paciente de 43 aos, infectado por VIH, consulta porque desde hace 4 das presenta Fiebre, Tos, dolor en hemitrax derecho de caractersticas pleurticas, y disnea progresiva que llega a ser de reposo. El pa-ciente no tiene hbitos txicos, es funcionario y no ha realizado viajes al extranjero. Sigue tratamiento antiretroviral y en la ltima revisin realizada hace 2 meses la analtica mostraba: CD4 420/mm3, Viremia 10.000 copias/ml. Al paciente se le realiza la radio-grafa que se ve en la imagen. Con estos datos, cul de las siguientes etiologas le parece ms probable?

    1. Neumona bacteriana.2. Neumona de aspiracin.3. Neumona por Pneumocystis jiroveci.4. Neumona tuberculosa.5. Tuberculosis miliar.

    9. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Si usted tuviese que escoger entre uno de los si-guientes procedimientos diagnsticos, Cul le pa-rece ms indicado?

    1. TAC de Trax.2. Broncoscopia.3. Baciloscopia de esputo.4. Investigacin de antgeno de neumococo en orina.5. Investigacin de antgeno de Legionella en orina.

    10. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Cul le parece el tratamiento ms indicado?

    1. Cotrimoxazol con esteroides.2. Isoniazida con rifampicina, pirazinamida y etam-

    butol.

    3. Levofl oxacino.4. Etambutol con claritomicina.5. Azitomicina.

    11. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    Varn de 50 aos, hipertenso, sin otros anteceden-tes relevantes, que acude a Urgencias por haber presentado una crisis comicial. Se realiza TC cra-neal (ver imagen). La opcin diagnstica ms pro-bable es:

    1. Meningioma.2. ACV isqumico.3. Astrocitoma piloctico.4. Astrocitoma grado IV.5. Oligodendroglioma.

    12. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    Respecto al tratamiento de eleccin en este caso:

    1. La exresis completa del tumor consigue supervi-vencias casi iguales a la poblacin general.

    2. La mejor opcin en este caso es ciruga, radiotera-pia y quimioterapia local, obteniendo, a pesar de ello, supervivencias inferiores a un ao.

    3. La radioterapia holocraneal consigue resultados si-milares a la ciruga, con menores efectos adversos.

    4. Reseccin quirrgica seguida de quimioterapia.5. Ciruga seguida de RT, acompaada de RT profi -

    lctica a lo largo de todo el neuroeje.

    13. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    Observe la imagen mostrada. Seale cules seran los hallazgos exploratorios que esperara encon-trar en este paciente:

    1. Timpanismo e hipofonesis en base izquierda.2. Matidez y soplo tubrico en base izquierda.3. Matidez e hipofonesis en base izquierda.4. Timpanismo y soplo tubrico en base izquierda.5. Roce pleural y timpanismo en base izquierda.

    14. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    El paciente de la imagen anterior consulta por un cuadro de disnea de 2 meses de evolucin, sin otros sntomas. Tiene 75 aos y es fumador importante.

  • -4-

    EXAMEN ETMR 13/12

    Seale cul sera la primera prueba diagnstica que habra que realizar:

    1. Gammagrafa pulmonar de ventilacin/perfusin.2. TAC torcica helicoidal.3. Biopsia pleural cerrada.4. Toracocentesis.5. Toracoscopia.

    15. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    Observe el corte de la TAC de trax de la imagen n 8, correspondiente a un paciente que consulta por disnea y dolor torcico. Cul de los siguientes es el antecedente que espera encontrar con mayor probabilidad al hacerle la historia clnica?

    1. Hipertensin arterial e hipercolesterolemia.2. Hbito de fumar.3. Ciruga reciente de adenocarcinoma gstrico.4. Neumotrax recidivante.5. Infecciones de repeticin.

    16. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    En el paciente cuyo TAC se observa en la fi gura n 12, cul de entre los siguientes hallazgos de la exploracin el reforzara la sospecha diagnstica?

    1. Soplo sistlico en borde esternal izquierdo.2. Adenopata dura y dolorosa en axila izquierda.3. Edema y tumefaccin del miembro inferior derecho.4. Abolicin del murmullo vesicular en uno de los

    hemitrax.5. Fiebre alta.

    17. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Varn de 25 aos que acude al servicio de urgencias por disfagia sbita mientras coma, refi riendo que desde entonces no traga ningn slido ni lquido. Ha referido algn episodio ocasional similar pero que desapareca a los 5 minutos aproximadamente. La exploracin de faringe y abdominal resultaron normales. La analtica fue la siguiente: Hb 14.2 g/dl, leucocitos 10.100/mm3 con 60% neutrfi los, plaque-tas 201.000/mm3, glucosa 123 mg/dl, urea 45 mg/dl, creatinina 1.0 mg/dl, albmina 5.9 g/dl, GOT 32 U/L, GPT 22 U/L, GGT 13 U/L, bilirrubina total 0.5 mg/dl, fosfatasa alcalina 100 U/L, LDH 100 U/L, amilasa 16 U/ml, sodio 139, potasio 4.0. Se realiz una gas-troscopia urgente donde se observ la imagen mos-

    trada. En relacin con el proceso que est sospechan-do, Cul sera su actitud a continuacin?

    1. Extraccin con asa de Roth.2. Empujar el hallazgo hasta llegar a estmago.3. Dilatacin.4. Omeprazol i.v. a alta dosis.5. Iniciar nifedipino y dinitrato de isosorbide.

    18. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Tras la prctica teraputica anterior, el paciente mejora pero, qu hallazgo diagnstico es la causa ms probable del problema que le ha ocurrido al paciente?

    1. Esofagitis eosinoflica.2. Adenocarcinoma esofgico.3. Anillo de Shatzki.4. Achalasia.5. Esfago de Barret.

    19. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    Un paciente de 45 aos ingresa en el hospital para estudio de fi ebre y deterioro del estado general de mes y medio de evolucin. La exploracin fsica no refl eja hallazgos signifi cativos y, ante la ausencia de focalidad febril y resultados microbiolgicos, se realiza una TC torcica y abdominoplvica con contraste intravenoso cuya nica anomala es la que muestra la imagen. Esta imagen es compatible con:

    1. Neoplasia pancretica.2. Aneurisma artico.3. Adenopatas retroperitoneales.4. Neoplasia renal.5. Neoplasia prosttica.

    20. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    En las pruebas complementarias de rutina destaca una hemoglobina de 8 g/dL, siendo el resto del he-mograma normal, y una LDH srica de 850 UI/l. En vista de estos resultados, el diagnstico ms probable es:

    1. Linfoma linfoblstico tipo Burkitt.2. Enfermedad de Hodgkin.3. Linfoma folicular.

  • -5-

    EXAMEN ETMR 13/12

    4. Linfoma de clula grande.5. Linfoma anaplsico.

    21. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    La puncin de la masa aport material necrtico escasamente celular, inadecuado para el diagns-tico. Para el diagnstico defi nitivo del paciente, la prueba ms adecuada sera:

    1. Puncin de mdula sea.2. Biopsia de mdula sea.3. Laparotoma.4. Marcadores tumorales.5. Beta-2 microglobulina srica.

    22. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Respecto a las lesiones cutneas mostradas en la imagen, y al diagnstico de sospecha que evocan, seale la que considere FALSA:

    1. Debe de comprobarse si las lesiones son palpables y si la coloracin se mantiene con la vitropresin. En caso afi rmativo, se proceder a la biopsia cut-nea.

    2. La aparicin de este tipo de lesiones en pacientes peditricos con sndrome febril y dolor abdominal obliga a la prctica de un sedimento de orina y al estudio de la proteinuria durante 24 h.

    3. Dada la alta tasa de afectacin renal severa en este tipo de dermatosis, se recomienda practicar una biop-sia renal de rutina mediante intervencin ambulatoria.

    4. En la histologa de este tipo de dermatosis es fre-cuente observar necrosis vascular fi brinoide y un infi ltrado polimorfonuclear con leucocitoclasia.

    5. En nios con este tipo de lesiones en el contexto de un cuadro catarral, dolor abdominal y hematu-ria, no es raro encontrar IgA en la inmunofl uores-cencia directa.

    23. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    Paciente de 22 aos que acude por primera vez a la consulta para realizar una revisin ginecolgi-ca. Menarquia a los 14 aos, reglas normales, no dolorosas, nuligesta. Le realiza ecografa vaginal, objetivando en regin anexial izquierda lo que se muestra en la imagen. Seale lo INCORRECTO:

    1. Es el tumor germinal ovrico ms frecuente.2. Pueden producir alfafetoprotena.

    3. Son benignos.4. Habitualmente cursan con dismenorrea.5. El tratamiento fundamentalmente es quirrgico.

    24. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    Usted decide intervenir a la paciente del caso cl-nico anterior con fi nes diagnstico-teraputicos. Seale la opcin correcta:

    1. Los anlogos de GnRH tras la intervencin pueden resultar efi caces para el control de la enfermedad.

    2. La anexectoma laparoscpica es el tratamiento ms idneo, debido al contenido de la tumora-cin.

    3. La quistectoma laparoscpica sin intraoperatoria es el tratamiento ms oportuno.

    4. Se recomienda la biopsia intraoperatoria, debido a la edad joven de la paciente.

    5. En los embarazos suelen disminuir de tamao.

    25. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Paciente que acude por dolor e infl amacin locali-zados en el prpado superior de su OD. En la ex-ploracin el prpado presenta el siguiente aspecto:

    1. Orzuelo.2. Chalacin.3. Entropin.4. Ectropin.5. Neurinoma del prpado superior.

    26. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    En esta situacin, est indicado:

    1. Ciruga urgente.2. Pomada de corticoide y antibitico por va tpica.3. Antibiticos por va oral.4. Corticoides por va oral (dosis baja).5. Colirio de corticoide y antibitico.

    27. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Varn de 22 aos que acude por diarrea de 8 se-manas de evolucin, con moco pero sin sangre ni pus. Fiebre vespertina de 37,8 C y disminucin de 5 kg en los ltimos 4 semanas. Analticamente destacaban unos leucocitos de 18.000 con 92% de

  • -6-

    EXAMEN ETMR 13/12

    neutrfi los, VSG 66 mm en la primera hora y he-moglobina 10 g/dl. Los coprocultivos y parsitos fueron negativos. El recuento de inmunoglobuli-nas, proteinograma y serologa contra enfermedad celaca fueron normales. Se realiz una colonosco-pia donde observ un colon izquierdo de aspecto normal y la imagen adjunta en ciego. Acerca de la enfermedad que usted sospecha seale la afi rma-cin correcta:

    1. El recto suele encontrase afectado de forma casi constante.

    2. La ausencia de anticuerpos ASCA permite descar-tar el diagnstico.

    3. La afectacin de la mucosa puede ocurrir en cual-quier parte del aparato digestivo de forma discon-tinua.

    4. El tabaco es factor protector de esta patologa.5. La afectacin histolgica puede ser transmural.

    28. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Tras el diagnstico realizado, qu tratamiento propondra en este paciente de entre los expuestos a continuacin?

    1. Mesalazina en enemas.2. Prednisona oral.3. Infl iximab i.v.4. Ciclosporina i.v.5. Metilprednisolona i.v.

    29. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Varn de 26 aos, sin antecedentes mdicos rele-vantes que acude a Urgencias por cefalea de una semana de evolucin de predominio matutino, asociada a anestesia en MII. Se realiza TC cere-bral, con y sin contraste iv (imagen). Cul de las siguientes hiptesis diagnsticas es la ms proba-ble?

    1. Metstasis de coriocarcinoma testicular.2. Absceso cerebral.3. Astrocitoma de bajo grado.4. Infarto antiguo.5. Meningioma.

    30. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Respecto al manejo del caso presentado en la pre-gunta anterior, seale la opcin correcta:

    1. El tratamiento de eleccin es ciruga seguida de quimioterapia y radioterapia.

    2. Las recidivas de este tipo de tumor son improba-bles si la exresis es completa.

    3. La quimioterapia se reserva para tumores de ma-yor grado o recidivas.

    4. Son infrecuentes las metstasis de este tipo de tu-mores.

    5. La mediana de supervivencia es de 5-10 aos.

    31. La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa, aunque la presencia de granulomas no es patogno-mnica, ya que estas estructuras pueden aparecer en muchas otras enfermedades. Seale cul de los siguientes hallazgos histopatolgicos NO esperara encontrar en esta enfermedad:

    1. Cuerpos de Schaumann.2. Cuerpos de Hamazaki-Wesenberg.3. Clulas gigantes con inclusiones citoplasmticas.4. Granulomas con un ara central de necrosis.5. Infi ltrados infl amatorios mononucleares.

    32. Los timocitos con TCR:

    1. Son la poblacin mayoritaria en sangre perifrica.2. Coexpresan el TCR alfa-beta y el gamma-delta.3. Coexpresan CD4 y CD8.4. Son los primeros en reordenar sus genes.5. No se asocian en la membrana con molculas CD3.

    33. Seale la opcin FALSA respecto a la respuesta inmune:

    1. La respuesta humoral se desarrolla por los linfoci-tos B, bajo la coordinacin de los linfocitos TH2.

    2. La respuesta celular se desarrolla por los linfoci-tos T citotxicos, macrfagos y NK bajo la coor-dinacin de los linfocitos TH1.

    3. En ocasiones, el encuentro con el antgeno puede conducir a un fenmeno contrario al de respuesta inmune, conocido como tolerancia, aunque no tan especfi ca como aquella.

    4. La respuesta primaria tiene una fase de latencia, una de incremento y una de meseta.

    5. Los anticuerpos que participan en la respuesta secun-daria timo-dependiente son la IgG, la IgE y la IgA.

    34. Recin nacido de sexo femenino que, a las 24 horas de vida, presenta crisis convulsivas de tipo tnico.

  • -7-

    EXAMEN ETMR 13/12

    A la exploracin se aprecian alteraciones morfol-gicas faciales (hipertelorismo e hipoplasia maxilar) tronco arterioso comn, atresia esofgica y ausen-cia de timo. Qu diagnstico le sugiere en primer lugar?

    1. Rubola congnita.2. Sndrome de Di George.3. Trisoma 21.4. Toxoplasmosis congnita.5. Citomegalovirosis congnita.

    35. Seale la respuesta INCORRECTA sobre la inmu-nodefi ciencia combinada y severa:

    1. Existe un dfi cit inmunolgico de tipo humoral.2. Existe un dfi cit inmunolgico de tipo celular.3. Es frecuente la linfopenia con hipogammaglobuli-

    nemia.4. Los linfocitos T responden con difi cultad a mit-

    genos.5. El tratamiento de eleccin consiste en reponer las

    gammaglobulinas defi citarias.

    36. Se realiza un lavado broncoalveolar en un pacien-te con sospecha de sarcoidosis con afectacin pul-monar. Qu hallazgo en el anlisis mediante ci-tometra de fl ujo del material obtenido sera muy sugestivo de este diagnstico?

    1. Presencia de un alto porcentaje de eosinfi los.2. Alto porcentaje de polimorfonucleares.3. Alto porcentaje de linfocitos B.4. Ausencia de linfocitos.5. Gran incremento del cociente CD4/CD8.

    37. Mujer de 46 aos, de profesin secretaria. Como antecedentes destaca una ulcera duodenal correc-tamente tratada hace 3 aos y una depresin con-trolada con antidepresivos tricclicos. Desde hace 7 das presenta lesiones papulosas, foliculares y queratsicas que asientan sobre una base erite-matosa. Adems existe una queratodermia palmo-plantar importante. El eritema tiene un tono ama-rillo anaranjado. El cuero cabelludo tambin se encuentra afectado. Seale la FALSA en relacin a esta enfermedad:

    1. Puede presentar fenmeno de Koebner.2. A menudo existen zonas de piel sana entre las pla-

    cas afectas.

    3. El etretinato mejora la enfermedad, pero no acorta el curso clnico.

    4. La etiologa es desconocida.5. La forma circunscrita afecta al 25% de los casos y

    es tpica de los adultos.

    38. Descarte la opcin INCORRECTA:

    1. La artritis psorisica afecta de un 5,8% de los en-fermos de psoriasis.

    2. La forma infl amatoria asimtrica es la ms fre-cuente (70%).

    3. El pronstico suele ser malo, por destruccin pre-coz.

    4. Psoriasis grave con artritis rpidamente progresi-va obliga a descartar VIH.

    5. La onicodistrofi a es signo de mayor riesgo de de-sarrollar artropata.

    39. Varn de 57 aos que ingresa en coma. En la ex-ploracin destacan la presencia de respiracin ap-nustica, pupilas de 3 mm en oscuridad y 2 mm en luz y desviacin de la mirada conjugada a la derecha con ausencia de refl ejos en ojos de mu-eca. Seale la localizacin ms probable de la lesin responsable del cuadro:

    1. Lesin hemisfrica derecha.2. Lesin hemisfrica izquierda.3. Mesencfalo.4. Protuberancia.5. Bulbo raqudeo.

    40. Un paciente alcohlico de 55 aos es llevado a ur-gencias por la polica. El paciente se halla somno-liento y desorientado. Su aliento huele a alcohol. Las pupilas son isocricas normorreactivas, y los movimientos oculares, normales. En las maniobras de Barr y Mingazzini se comprueba una paresia de las extremidades izquierdas, y al explorar el re-fl ejo cutneo plantar, se halla un Babinski izquier-do. Cul de los siguientes enunciados es correcto?

    1. Nos hallamos nicamente ante un caso de intoxi-cacin aguda enlica y no debemos realizar nin-guna exploracin complementaria.

    2. El cuadro es especfi co de encefalopata de Wer-nicke y se administrar B1.

    3. El paciente sufre una polineuritis aguda y se prac-ticar una puncin lumbar.

    4. El paciente sufre una miopata alcohlica aguda y ha de vigilarse la funcin renal.

  • -8-

    EXAMEN ETMR 13/12

    5. Debe practicarse una TC craneal o una angiogra-fa cerebral para descartar un accidente vascular cerebral.

    41. La neuropata perifrica ms frecuente en pacien-tes con SIDA es:

    1. S. de Guillain- Barr.2. Polineuropata desmielinizante infl amatoria cr-

    nica.3. Polineuropata sensorial.4. Polineuropata motora.5. Mononeuritis mtiple.

    42. Un varn de 75 aos hipertenso y fumador activo de 2 paquetes/da consulta por prdida de fuerza en miembros inferiores. El paciente refi ere para levantarse de asientos bajos y para subir escale-ras. Ocasionalmente ha presentado diplopia varia-ble y visin borrosa. A la exploracin se observa cierta prdida de fuerza de predominio en cintura plvica, que mejora tras unas pocas contracciones repetidas. Los refl ejos se encuentran hipoactivos. Respecto al cuadro que sospecha es falso:

    1. Se pueden encontrar anticuerpos anti canal de cal-cio en el 95% de los pacientes.

    2. Debido a la asociacin con tumores subyacentes, en especial de pulmn, solicitara una prueba de imagen torcica.

    3. La estimulacin repetida a altas frecuencias du-rante el EMG produce respuesta decremental.

    4. El potencial de accin ante un estmulo nico es de escasa amplitud.

    5. Es frecuente encontrar alteraciones pupilares.

    43. Un nio de 3 aos es trado a consulta por trastor-no de la marcha. El nio complet correctamente los hitos del desarrollo, adquiriendo la marcha a los 13 meses. Desde hace 3 meses el nio muestra una marcha torpe, con claudicacin de la pelvis en el apoyo monopodal, y tiene grandes proble-mas para levantarse del suelo. A la exploracin se evidencia hipertrofi a de ambos trceps surales, y debilidad marcada de la cintura pelviana. La CPK es de 488. Un primo por va materna tuvo una en-fermedad muscular y falleci de neumona a los 17 aos. Seale el diagnstico ms probable:

    1. Distrofi a muscular de Duchenne.2. Distrofi a muscular de Becker.3. Sndrome de MELAS.

    4. Distrofi a muscular de Steinert.5. Miopata nemalnica.

    44. En el tratamiento de la hidrocefalia crnica del adul-to son tiles todas las tcnicas siguientes menos:

    1. Drenaje ventrculo atrial.2. Drenaje ventrculo peritoneal.3. Ventriculostoma premamilar endoscpica.4. Drenaje ventricular externo.5. Drenaje ventrculo pleural.

    45. Cul de las siguientes lesiones traumticas cra-neales, si es tratada a tiempo, asocia menor morbi-mortalidad?

    1. Hematoma epidural agudo.2. Hematoma subdural agudo.3. Contusin cerebral temporal izquierda.4. Lesin axonal difusa tipo I.5. Lesin axonal difusa tipo III.

    46. Cul de los siguientes frmacos estara indica-do en un caso de lupus eritematoso sistmico con afectacin exclusiva cutneo-articular y en el que es preciso reducir la dosis de esteroides debido a la intensa osteopenia que le ha ocasionado este tra-tamiento?

    1. Levamisol.2. Fenilbutazona.3. Calcitonina.4. Hidroxicloroquina.5. D-Penicilamina.

    47. Juan es un paciente de 70 aos de edad, con an-tecedentes de IAM inferior hace 15 aos, HTA e hipercolesterolemia, en tratamiento con Adiro 100 mg/da, Atenolol de 50 mg/da y parche de Nitro-dur 10, acude a Urgencias por proceso dis-nico que el paciente refi ere que comenz hace aproximadamente 3 meses. Al principio la disnea apareca con esfuerzos medios, pero en los ltimos 15 das esta aparece ya con pequeos esfuerzos. Tambin refi ere episodios de ortopnea leve en los ltimos das. En la exploracin fsica presenta una TA de 175/100 mmHg, una FC de 95 lpm, crepi-tantes en ambas bases pulmonares y edema en miembros inferiores, con fvea. En la radiogra-fa presenta aumento de la silueta cardaca, con

  • -9-

    EXAMEN ETMR 13/12

    un ndice cardiotorcico de 0,65. Ante el cuadro clnico compatible con IC, se decide iniciar trata-miento diurticos y ARA-II. Para el tratamiento de mantenimiento se decide aadir digital. Cul es la alteracin del ritmo ms frecuente causada por la digital?

    1. Latidos ventriculares prematuros.2. Bloqueo AV.3. Bradicardia sinusal.4. Taquicardia ventricular.5. Fibrilacin auricular.

    48. La aparicin de barro biliar, con clnica ocasional de colecistitis aguda, es un efecto secundario de:

    1. Aztreonam.2. Ceftriaxona.3. Gentamicina.4. Penicilina G.5. Imipenem.

    49. Una madre acude a Urgencias con su hijo de 2 aos, sospechando que se ha tomado un frasco de acetaminofn. El nio se encuentra nauseoso y con sudoracin profusa. Usted calcula que ha podido tomarse una dosis txica. Cul es el antdoto que habra que emplear?

    1. Meperidina.2. N-acetil-cistena.3. Gluconato clcico.4. Desferroxiamina.5. Pralidoxima.

    50. Varn de 10 aos que es trado a Urgencias por sus padres. Acude por presentar confusin, desorien-tacin temporoespacial y movimientos involunta-rios sbitos de las extremidades superiores. A la exploracin, la frecuencia cardaca es de 150 lpm, 16 rpm, temperatura de 38,5 C, sequedad de piel y mucosas, refl ejos osteotendinosos conservados, pupilas isocricas y midriticas, y disminucin del nivel de conciencia. Como antecedentes de inters, su madre refi ere que haban pasado el da en el pinar de Valsan, recogiendo setas y jugando al ba-ln prisionero, y en la comida, aparte de la clsica tortilla de patata, utilizaron varias latas de atn en aceite para confeccionar una ensalada campe-ra. Tras su sospecha diagnstica, cul sera su ac-titud teraputica, adems de la vigilancia estrecha de la funcin cardiorrespiratoria?

    1. Atropina i.v.2. Fisostigmina i.v.3. Suero antitoxina botulnica trivalente (A, B, E).4. Relajantes musculares e inmunoglobulina huma-

    na hiperinmune antitetnica.5. Flumacenil i.v.

    51. Pap y mam acuden muy ansiosos a tu consul-ta porque su hijo mediano, de 4 aos, todava se orina de noche en la cama. Refi eren que su hija mayor mostr control completo de los esfnteres desde los 2 aos y medio y les preocupa que ste se est retrasando as. Durante el da no presenta fu-gas y realiza un ciclo miccional normal. Controla perfectamente las heces. A pesar de que no refi ere disuria, su pediatra le ha realizado varios cultivos de orina que han resultado negativos. Usted debe-r explicar a los padres del nio que:

    1. Se trata de una situacin fi siolgica y se deber tranquilizar a los padres.

    2. Se trata de una enuresis nocturna y se deber ini-ciar tratamiento con anticolinrgicos nocturnos.

    3. Se trata de un sndrome enurtico y se deber rea-lizar un estudio urodinmico.

    4. Se trata de una enuresis nocturna y se deber iniciar tratamiento con hormona antidiurtica por la noche.

    5. Se trata de un sndrome enurtico y se deber re-mitir al paciente y a su familia al completo a psi-quiatra para iniciar una terapia conductual.

    52. Un paciente de 52 aos acude al servicio de Urgencias por fi ebre elevada, dolor perineal y malestar general. Como antecedentes de inters refi ere la realizacin de una BTRE esa misma maana. A la exploracin presenta hipotensin mantenida, leucocitosis con desviacin izquierda y 39,5 C. No es correcto:

    1. Es fundamental la estabilizacin hemodinmica del paciente, que puede encontrarse seriamente afectada en estos casos.

    2. Tras la BTRE es excepcional la aparicin de cua-dros como el de este paciente, ya que no es en ab-soluto una de las complicaciones ms frecuentes de dicho procedimiento.

    3. Precisar tratamiento antibitico prolongado.4. No es probable que precise una intervencin qui-

    rrgica para la resolucin del cuadro clnico.5. Deber iniciarse tratamiento i.v. con un antimi-

    crobiano de amplio espectro.

    53. A propsito del antgeno prosttico especfi co (PSA), todo es cierto EXCEPTO:

  • -10-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. No es de utilidad en el diagnstico de reincidencia despus de la prostatectoma radical.

    2. En adultos jvenes, el valor normal se encuentra entre 0-4 ng/ml.

    3. La densidad del PSA (PSA srico/ volumen pros-ttico) es til en pacientes con prstata grande, en los que el PSA elevado puede deberse a hiperpla-sia benigna.

    4. Las glndulas prostticas neoplsicas bien dife-renciadas producen ms PSA que las cancerosas no diferenciadas.

    5. El PSA puede presentar aumentos normales en re-lacin con la edad.

    54. Cuando sospechamos un tumor retroperitoneal, cul de las siguientes exploraciones cree impres-cindible en el diagnstico?

    1. Ecografa abdominal.2. Puncin aspiracin con aguja fi na (PAAF).3. Tomografa axial computerizada (TAC).4. Biopsia de la masa palpable.5. Resonancia nuclear magntica.

    55. Un paciente de 76 aos, fumador, acude a la con-sulta por un cuadro insidioso de disuria, polaquiu-ria y tenesmo de varios meses de evolucin que no ha mejorado con tratamiento antibitico. Ha presentado mltiples urocultivos negativos. Se le realizan citologas urinarias que resultan ser po-sitivas. La cistoscopia es normal, pero las biopsias aleatorias informan de carcinoma in situ difuso. Es falso que:

    1. Se trata de una enfermedad tumoral superfi cial.2. Se trata de un tumor altamente indiferenciado.3. Si recidiva tras tratamiento inicial hay que consi-

    derarlo infi ltrante.4. Se trata de un tipo de tumor que tiende a formar

    masas slidas mamelonadas que precisarn RTU.5. Habitualmente no se observan lesiones circunscri-

    tas en la cistoscopia.

    56. Un paciente de 32 aos acude a su consulta tras haber detectado un bultito en un testculo. Refi ere que cree que hace poco que est ah, aunque no lo podra segurar. A la exploracin se objetiva un aumento de tamao del teste derecho, no doloro-so, donde se palpa un ndulo ptreo. Tras la reali-zacin de una ecografa testicular se objetiva una lesin intraparenquimatosa hipoecoica de 2 cm de dimetro mximo. En este momento no estar in-dicado:

    1. La realizacin de TAC toraco-abdmino-plvico para estudio de extensin.

    2. Una extraccin de muestra sangunea para deter-minacin de -HCG.

    3. Programar orquiectoma radical lo antes posible.4. Realizar biopsia testicular bilateral para fi liacin

    histolgica.5. Una extraccin de muestra sangunea para deter-

    minacin de a-fetoprotena.

    57. Si se establece que en un centro de salud el tiem-po de espera para una extraccin de sangre nun-ca superar las 72 horas, se est construyendo un criterio:

    1. Implcito.2. Implcito emprico.3. Implcito normativo.4. Explcito emprico.5. Explcito normativo.

    58. La fase ms importante de una investigacin es:

    1. La fase de refl exin o preliminar.2. La fase de diseo y planifi cacin.3. La recogida de datos.4. El procesamiento de los datos.5. La redaccin del artculo.

    59. Cul de las siguientes afi rmaciones es cierta?

    1. La morbilidad diagnosticable es una parte de la morbilidad sentida.

    2. La morbilidad real es una parte de la morbilidad diagnosticable.

    3. La morbilidad diagnstica es una parte de la mor-bilidad real.

    4. La morbilidad sentida es una parte de la morbili-dad diagnosticada.

    5. La morbilidad sentida es mayor que la real.

    60. Recin nacido nia de 3 das y medio de vida pre-senta ictericia mucocutnea de pocas horas de evo-lucin. Ha sido alimentada al pecho sin incidencias hasta el momento. La exploracin fsica, a parte de la ictericia, es normal para su edad. Las heces y la ori-na son normales. Se extrae una analtica de sangre con hemograma y bioqumica. Se objetiva bilirrubi-na total 18,7 mg/dL. La hemoglobina, hematocrito y los reticulocitos son normales. El grupo sanguneo

  • -11-

    EXAMEN ETMR 13/12

    materno es A- y el del la nia es O+. Antecedentes familiares: Padre 33 aos sano, madre 34 aos (G-A-V 1-0-1) est diagnosticada de enfermedad de Crohn desde los 14 aos. El diagnstico ms probable y el tratamiento indicado en este caso seran:

    1. Ictericia fi siolgica. Alta a domicilio y observa-cin por parte de los padres.

    2. Ictericia fi siolgica. Alta a domicilio y control de la ictericia por su pediatra de atencin primaria de forma ambulatoria.

    3. Ictericia por isoinmunizacin anti-D. Iniciar exan-guinotransfusin de forma inmediata.

    4. Ictericia fi siolgica. Ingreso e iniciar fototerapia simple continua.

    5. Ictericia fi siolgica probablemente agravada por lactancia materna. Iniciar fototerapia simple con-tinua y retirar lactancia materna.

    61. Recin nacido de 37 semanas de edad gestacional y parto eutcico, en el que se detecta al 2 da de vida una desviacin de la comisura bucal izquier-da hacia abajo durante el llanto, con surcos naso-genianos simtricos. Al cesar el llanto, la facies es simtrica. La abuela asegura que su hija presenta-ba una anomala similar en la infancia. Qu diag-nstico le sugiere?

    1. Sndrome de Mobius.2. Parlisis facial derecha completa.3. Parlisis facial derecha con afectacin exclusiva

    de la rama mandibular.4. Hipoplasia del msculo depresor anguli oris dere-

    cho.5. Agenesia del ncleo derecho del VII par craneal.

    62. Un recin nacido de 36 semanas de gestacin y 3.900 g de peso, fruto de un embarazo poco con-trolado, presenta temblores generalizados a las 4 horas de vida. En la analtica se objetiva una glu-cemia de 20 mg/dl, un sodio de 139 mEq/l, potasio 4 mEq/l, calcio total 7,8 mg/dl, 25.500 leucocitos/mm3 y una hemoglobina de 21 g/dl con un hema-tocrito del 68%. Respecto a la actitud a seguir en este paciente seale lo incorrecto:

    1. La hipoglucemia neonatal, sea o no sintomtica, debe ser tratada por riesgo de secuelas neurolgicas.

    2. La gran leucocitosis y la hipoglucemia del pacien-te obliga a hacer un chequeo completo de infec-cin, especialmente al tratarse de una gestacin mal controlada.

    3. Se considera policitemia patolgica del recin naci-do a cifras de hematocrito que sobrepasen el 65%.

    4. La madre probablemente no se realiz controles analticos durante la ltima parte de la gestacin.

    5. Este recin nacido muy probablemente tenga un riesgo mayor del habitual de padecer alguna alte-racin cardiolgica.

    63. En un RN se objetiva, a nivel del ombligo, tras caerse el cordn umbilical, un tejido blando, de escaso tamao, rojo plido, de aspecto vascular y que presenta secrecin seropurulenta. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Granuloma umbilical.2. Quiste de uraco.3. Onfalocele.4. Gastrosquisis.5. Hernia umbilical.

    64. Nia de 13 aos que acude a su centro de salud por aparicin brusca de fi ebre alta y odinofagia inten-sa. En la exploracin presenta aceptable estado ge-neral, la auscultacin cardiopulmonar es normal, el abdomen es blando y depresible, presenta algu-nas adenopatas ltero-cervicales bilaterales y en el examen de la orofaringe se aprecia una faringe eritematosa, con amgdalas hipertrfi cas con pla-cas y exudados bilaterales y lengua saburral. En la piel se observa tenue exantema microppulas muy levemente eritematosas que blanquean a la presin. Teniendo en cuenta su sospecha diagns-tica, seale cul de las siguientes afi rmaciones es incorrecta:

    1. La infeccin est producida por el Streptococo pneumoniae.

    2. El tratamiento de eleccin es penicilina oral du-rante 10 das.

    3. Es til la recogida de exudado farngeo para cultivo y deteccin rpida de antgenos estreptoccicos.

    4. El exantema suele resolverse en 3-4 das con des-camacin folicea.

    5. Si el exantema afecta a la cara, suele respetar el tringulo nasolabial.

    65. Nia de 10 meses de edad, sin antecedentes de inters y con pautas de vacunacin correcta, sin anomalas en la introduccin de los diferentes ali-mentos, que no va a la guardera y est en casa con los abuelos, que lleva 3 das con un proceso febril de hasta 38,6 C y con disminucin de la ingesta de alimento, sin foco infeccioso aparente. Al cuar-to da comienza a presentar lesiones vesiculosas en cara y en cabeza, a nivel del cuero cabelludo. En

  • -12-

    EXAMEN ETMR 13/12

    los dos das siguientes van apareciendo nuevas le-siones, diseminndose hacia el trax y las extremi-dades, mientras las primeras van adquiriendo un aspecto de costras. Respecto a las complicaciones de varicela, seale lo FALSO:

    1. La ms frecuente es la sobreinfeccin bacteriana de las lesiones cutneas.

    2. La neumona por varicela es ms frecuente en ni-os que en adultos.

    3. La queratitis y conjuntivitis vesicular es una com-plicacin rara y en general benigna.

    4. La encefalitis por varicela puede manifestarse por temblores, ataxia y nistagmus.

    5. Se puede producir un sndrome hipotalmico con obesidad y fi ebre recurrente.

    66. Paciente de 75 aos que consulta por debilidad y dolores generalizados en los ltimos meses. Presenta antecedentes de hipertensin arterial y tabaquismo. Es trado al servicio de Urgencias por su familia por presentar estado confusional en los das previos, acompaado de epstaxis y gingivorragias, adems de disnea y edemas pro-gresivos en los miembros inferiores. Los datos del hemograma son: leucocitos 8.5 x 109/L con fr-mula normal, hemoglobina 7 g/dL, plaquetas 100 x 109/L, VSG 120 mm/h, hemates apilados en el frotis. La creatinina srica es de 4.5 mg/dL. Qu es falso respecto al diagnstico ms probable del paciente?

    1. Es preciso solicitar el valor de la calcemia.2. Lo ms probable es detectar en suero un compo-

    nente monoclonal IgM.3. Se precisa plasmafresis para el tratamiento del

    paciente.4. La hiperuricemia es probable.5. El valor de la beta 2-microglobulina tendr impli-

    cacin pronstica.

    67. Varn de 48 aos en tratamiento poliquimioter-pico por linfoma no hodgkiniano difuso de clu-las grandes. En el hemograma presenta leucocitos 0.5 x 109/L, hemoglobina 5g/dL y plaquetas 20 x 109/L. La explicacin ms probable de estos datos es:

    1. Aplasia posquimioterapia.2. Aplasia por infeccin por virus de Epstein-Barr.3. Aplasia por infeccin por citomegalovirus.4. Metstasis de linfoma en mdula sea.5. Sndrome mielodisplsico secundario al trata-

    miento.

    68. Enferma de 25 aos que consulta por prdida de peso reciente y debilidad. La exploracin fsica es normal, excepto ligera palidez. El hemograma presenta una hemoglobina de 10 g/dL y una VSG de 80 mm/h, siendo el resto de resultados norma-les. En la radiografa torcica se aprecia ensan-chamiento mediastnico. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Linfoma esclerosante mediastnico.2. Leucemia linfoblstica T.3. Linfoma no hodgkiniano de linfoblastos T.4. Enfermedad de Hodgkin.5. Linfoma no hodgkiniano folicular.

    69. Enfermo de 45 aos que refi ere debilidad crni-ca acompaada de episodios de orinas oscuras seguidos de incremento de la debilidad. En la ex-ploracin se observa ictericia conjuntival. El he-mograma refl eja una hemoglobina de 7 g/dL con reticulocitos de 35 x 109/L. Entre las siguientes pruebas complementarias, cul es la menos indi-cada para el estudio del paciente?

    1. LDH srica.2. Haptoglobina srica.3. Niveles sricos de vitamina B12.4. Prueba de Ham.5. Niveles sricos de folato.

    70. Qu es FALSO respecto a las anemias inmuno-hemolticas?

    1. La presencia de anticuerpos fi jados a los hemates es evidenciada por la prueba de Coombs directa.

    2. La hemlisis extravascular tiene lugar por clulas con receptores para Fc de Ig.

    3. Las inducidas por frmacos slo ocurren en pa-cientes con dfi cit de G6PD o con hemoglobinas inestables.

    4. En las debidas a anticuerpos activadores del com-plemento puede observarse hemoglobinuria.

    5. En las debidas a anticuerpos fros (IgM), la prue-ba de Coombs directa puede ser negativa.

    71. Paciente de 78 aos que consulta por debilidad y astenia progresivas en los ltimos meses. El hemo-grama presenta los siguientes datos: leucocitos 4.2 x 109/L, hemoglobina 8 g/dL, VCM 105 fL, plaque-tas 80 x 109/L, frotis con granulocitos de ncleos bilobulados. En relacin con el diagnstico ms probable del paciente, qu respuesta es falsa?

  • -13-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. Es posible un aumento del porcentaje de blastos en la mdula sea.

    2. Es necesario un estudio citogentico de la mdula sea.

    3. Ser til el hierro en el tratamiento.4. Es improbable un hallazgo citogentico del 5q.5. La celularidad de mdula sea probablemente se

    encuentra incrementada.

    72. Paciente varn de 59 aos, diagnosticado hace 4 aos de leucemia mieloide crnica (LMC) en tratamiento con hidroxiurea, que acude a la con-sulta por fi ebre y empeoramiento del estado ge-neral. En el hemograma se observa pancitopenia y en la exploracin fsica, aumento del hgado y bazo respecto a la exploracin previa. El estudio de mdula sea revela la existencia de un 50% de clulas blsticas que expresan la enzima des-oxinucleotidiltransferasa (TdT). Con estos da-tos, qu impresin diagnstica le parece la ms correcta?

    1. LMC cromosoma Philadelphia negativa.2. LMC en fase crnica.3. LMC en crisis linfoblstica.4. LMC en fase de aceleracin.5. LMC en crisis mieloblstica.

    73. Enferma de 57 aos que consulta por debilidad progresiva. En la exploracin fsica presenta ade-nopatas generalizadas y esplenomegalia. Cul es el diagnstico menos probable de los citados?

    1. Enfermedad de Hodgkin.2. Leucemia mieloide crnica.3. Leucemia aguda linfoblstica.4. Linfoma folicular.5. Linfoma de clulas del manto.

    74. Enferma de 68 aos, asintomtica, que en un he-mograma realizado en preoperatorio de ciruga de miomas uterinos presenta los siguientes hallazgos: leucocitos 35 x 109/L con 90% de linfocitos peque-os maduros CD19, CD20, IgM-lambda, hemog-lobina 12 g/dL, plaquetas 220 x 109/L La explora-cin fsica es normal. A lo largo de la progresin de la enfermedad hematolgica de la paciente, seale lo que no es caracterstico:

    1. Hipergammaglobulinemia.2. Anemia inmunohemoltica.3. Trombocitopenia autoinmune.

    4. Transformacin a leucemia de clulas grandes.5. Infecciones neumoccicas.

    75. Varn de 35 aos est en estudio por debilidad y palidez. Refi ere hemorroides sangrantes crnica-mente. El pulso es de 90 lpm, regular y rtmico. La auscultacin cardaca es normal. En la analti-ca, se observa Hb de 6,5 mg/dl, VCM 65 fl , HCM 22 pg, plaquetas 420 x 109/l. Los reticulocitos son normales, la ferritina es de 10 ng/ml (normal > 50). Cmo abordara el tratamiento de esta ane-mia?

    1. Transfusin inmediata de concentrado de hema-tes.

    2. Tratamiento con sulfato ferroso oral.3. Transfusin inmediata con sangre total.4. Tratamiento con hierro intramuscular.5. Descartar primero una hemoglobinopata.

    76. La determinacin del punto del trax en que se ausculta mejor un soplo cardaco y las reas a las que se irradia, pueden ser tiles para identifi car la estructura cardaca en que se origina. En relacin a este tema, cul de las siguientes propuestas es ERRNEA?

    1. Los soplos debidos a valvulopatas derechas se oyen mejor en el borde esternal derecho, entre el segundo y el cuarto espacio intercostal.

    2. El soplo de la estenosis valvular artica suele ser mximo en el segundo espacio intercostal derecho y se irradia a las cartidas.

    3. El soplo de regurgitacin mitral suele ser mximo en la punta.

    4. El soplo de regurgitacin mitral se irradia al bor-de esternal izquierdo y la base del corazn cuando est predominantemente afectada la valva poste-rior.

    5. Cuando est afectada fundamentalmente la valva anterior mitral, el soplo de regurgitacin se irradia a la axila y la espalda.

    77. La disminucin notable de la presin del pulso du-rante la inspiracin NO se corresponde con:

    1. Exageracin de algo fi siolgico.2. Pulso paradjico.3. Signo de Kussmaul.4. Aparece en el taponamiento cardaco.5. Aparece en la obstruccin de la vena cava supe-

    rior.

  • -14-

    EXAMEN ETMR 13/12

    78. El transporte de O2 es el producto del gasto cardaco y de la cantidad de dicho gas conteni-do en la sangre. En la sangre ms del 97% de las molculas de O2 estn ligadas de forma re-versible con la hemoglobina, siendo la cantidad disuelta una fraccin mnima del total, aunque sea la que determine la presin parcial del gas en la sangre. La mayora del O2 va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemo-globina. La relacin entre la PaO2 y la canti-dad del mismo combinada con la hemoglobina viene descrita por la curva de disociacin de la hemoglobina. Cul de los siguientes factores desva a la derecha la curva de disociacin de la hemoglobina?

    1. Intoxicacin por CO.2. Disminucin de 2,3-DPG.3. pH alto (alcalosis).4. Defi ciencia de fsforo.5. Temperatura alta.

    79. Cul sera el aclaramiento de creatinina del si-guiente paciente? varn de 40 aos, 70 Kg. Crea-tinina plasmtica: 1. Creatinina urinaria (24 ho-ras): 94 mg/dl. Diuresis: 1.500 cc.

    1. 97 ml/min.2. 125 ml/min.3. 63 ml/min.4. 84 ml/min.5. 50 ml/min.

    80. Un paciente de 78 aos con enfermedad renal crnica secundaria a nefropata diabtica con creatinina plasmtica de 2,5 mg/dl y fi ltrado glo-merular estimado en 30 ml/min. Est recibien-do tratamiento con CERA subcutnea para su anemia asociada a la enfermedad renal crnica a una dosis de 100 mcg mensual puesto que hace dos meses tena una cifra de hemoglobina de 9 g/dl y hematocrito de 28%. Acude a la revisin re-fi riendo encontrarse muchsimo mejor y habien-do desaparecido la astenia. Presenta la siguien-te analtica: Hb 16 g/dl, Hto 51%, plaquetas 136.000, leucocitos 6.800. Ferritina de 32 mcg/l, IST 18%. Cmo manejara el tratamiento de su anemia?

    1. No le modifi cara nada en el tratamiento.2. Le aumentara la dosis de CERA.3. Le disminuira la dosis de CERA.4. Le aadira hierro i.v. al tratamiento.5. Le suspendera la dosis de CERA.

    81. En la glomerulonefritis aguda (GNA) postestrep-toccica, una de las siguientes afi rmaciones es FALSA:

    1. Tiene una prevalencia mxima en la infancia.2. El riesgo de nefritis es menor en las infecciones

    cutneas que en las faringoamigdalares.3. Rara vez coexiste con la fi ebre reumtica.4. La evolucin suele ser favorable.5. Casi nunca recidiva.

    82. Se trata de un paciente de 80 aos con DM tipo I, con retinopata, que acude a la consulta con Cr 3 mg/dL (hace un mes tena 0.8 mg/dL). Desde hace 10 aos presenta microalbuminuria en tra-tamiento con IECAs. En la analtica obtenemos los siguientes valores: Urea 160 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 5 mEq/L. ORINA: Na 65, K 10, pro-teinuria 150 mg/da y diuresis 2 L. Cul es su sospecha?

    1. Evolucin de su nefropata diabtica.2. FRA prerrenal3. FRA parenquimatoso4. GN focal y segmentaria5. FRA obstructivo.

    83. Un paciente con diabetes mellitus tipo 2, que no padece HTA, diagnosticado de nefropata diab-tica, se benefi ciar especialmente de uno de los si-guientes frmacos de cara a frenar la evolucin de su enfermedad renal. Seale cul:

    1. Bisoprolol.2. Amlodipino.3. Hidroclorotiacida.4. Enalapril.5. Por el momento no precisa.

    84. Paciente mujer de 32 aos de edad con AP de tras-torno bipolar en tratamiento crnico con litio. In-gresa en psiquiatra con sntomas de fase maniaca aunque refi ere buen cumplimiento terapetico. Durante el ingreso se cursa interconsulta a nefro-loga por poliuria de 7-8 litros al da con polidip-sia y nicturia. Analtica de sangre sin alteraciones. Osmolaridad en orina 140mosm/l. La sospecha diagnstica y la actitud ms adecuada ser:

    1. Ingesta subrepticia de diurticos. Reinterrogar y registrar los cajones de la mesilla de noche.

  • -15-

    EXAMEN ETMR 13/12

    2. Diabetes inspida por Litio. No precisa pruebas diagnsticas de confi rmacin, se debe suspender cuanto antes tratamiento con litio.

    3. Potomana. No precisa otras pruebas diagnsticas ni actitud terapetica alguna.

    4. Probable tubulopata por ingesta crnica de li-tio. Est indicado realizar un test de deshidrata-cin.

    5. Tubulopata proximal por litio. Suspender trata-miento con litio tras descartar potomana con un test de deshidratacin.

    85. Si un paciente con ERC presenta espontneamen-te cifras de hemoglobina de 16 g/dL, slo puede presentar una de las siguientes patologas:

    1. Nefronoptisis.2. Enfermedad poliqustica del adulto.3. Nefropata diabtica.4. Nefropata intersticial crnica.5. Sndrome de Goodpasture.

    86. Un paciente diagnosticado de LES de 5 aos de evolucin con sintomatologa menor, basada en astenia, artralgias y eritema malar con la exposi-cin solar. Acude a la consulta refi riendo mayor astenia y dolor abdominal sbito e intenso. Pre-senta febrcula 37,5 C. Analticamente muestra Hb 7 g/dl, Hto 20%, plaquetas 40.000, leucocitos 5.200 (frmula normal), urea 35 mg/dl, Cr 1 mg/dl. En el estudio de extensin se comprueba la existencia de un ADAMTS 13 suprimido. El pa-ciente:

    1. Ha desarrollado un brote de su lupus que afecta a la mdula sea.

    2. Ha desarrollado un infarto esplnico que le oca-siona secuestro plaquetario.

    3. Ha recibido tratamiento para su brote y como efecto secundario ha desarrollado toxicidad me-dular.

    4. Ha desarrollado una microangiopata trombtica asociada a su LES.

    5. Ha desarrollado una vasculitis asociada a su LES.

    87. Un varn de 70 aos con antecedentes de ictus is-qumico, acude a Urgencias por crisis hipertensi-va de 200/100 mmHg. AS: Cr 1.3 mg/dL, Urea 30 mg/dL, pH 7.46, bicarbonato 30. El mdico que le atiende le pauta un comprimido captopril con lo que baja la tensin a 140/60 mmHg, pero en una segunda analtica presenta Cr 4.5 mg/dL. Cul es la primera patologa a descartar?

    1. GN membranosa.2. NTA.3. Estenosis de arteria renal.4. NIIA.5. Reaccin normal tras bajar la tensin.

    88. Cul de las siguientes caractersticas es tpica de la GN inmunotactoide?

    1. Se tie con rojo congo.2. La microtbulos depositados miden 20-50 nm.3. La microtbulos depositados miden 10-30 nm.4. La microtbulos depositados miden 8-12 nm.5. Presentan inmunofl uorescencia normal.

    89. Paciente de 65 aos, fumador desde su juven-tud, comienza con hemoptisis. Durante las lti-mas semanas, haba apreciado cierta prdida de peso, as como sensacin de astenia. La Rx trax muestra una masa perihiliar de 3 cm de dime-tro, que se confi rma en la TC, as como adeno-patas ipsilaterales de unos 2 cm de dimetro. Al poco tiempo del diagnstico, comienza con intensos edemas en miembros inferiores, y en el sedimento se objetiva microhematuria y protei-nuria (+++). Las cifras de creatinina y urea son normales. Qu esperara encontrar, si se reali-za una biopsia renal?

    1. GN focal y segmentaria.2. GN membranoproliferativa tipo I.3. GN membranoproliferativa tipo II.4. Nefropata membranosa.5. GN rpidamente progresiva.

    90. Mujer de 54 aos que, en una mamografa de screening, se detecta ndulo espiculado de 6 mm, en cuadrante superoexterno de la mama izquier-da. Biopsia con aguja gruesa: carcinoma ductal in-fi ltrante. Los receptores hormonales resultan ser positivos. Her 2-neu negativo. Exploracin clnica: ndulo no palpable, axila libre. Ecografa axilar: no ganglios sospechosos. Seale la afi rmacin in-correcta respecto a este caso:

    1. Dado el tamao tumoral, sera preferible una re-seccin conservadora frente a una mastectoma radical.

    2. Sera conveniente aadir tratamiento local con ra-dioterapia.

    3. Sera conveniente el estudio de los ganglios linf-ticos, mediante la tcnica del ganglio centinela.

  • -16-

    EXAMEN ETMR 13/12

    4. Sera tributaria de recibir hormonoterapia.5. Sera aconsejable el uso de trastuzumab como

    parte del tratamiento.

    91. Respecto al ciclo genital femenino es CIERTO que:

    1. Consta de dos fases, proliferativa y secretora.2. La fase proliferativa es constante.3. A mitad de ciclo, el pico de LH es previo al pico

    de estrgenos y ocurre la ovulacin.4. Un ambiente andrognico excesivo en la capa

    granulosa produce atresia folicular.5. La teca transforma los andrgenos de la granulosa

    en estradiol, mediante la aromatasa.

    92. Respecto a las amenorreas primarias, es FALSO que:

    1. La causa ms frecuente son las disgenesias gonadales.2. El sndrome de Swyer es una disgenesia gonadal

    en la que es frecuente la aparicin de talla baja y malformaciones asociadas.

    3. El sndrome de Rokitansky en la que suele existir alteraciones uterinas y de los dos tercios superio-res de vagina.

    4. El sndrome de Morris tiene cariotipo 46XY y puede desarrollar disgerminoma.

    5. En la hiperplasia suprarrenal congnita aparecen genitales externos masculinizados, debido a un trastorno enzimtico de la sntesis del cortisol.

    93. Una joven de 21 aos acude por presentar una tumoracin no dolorosa de 1 cm, mvil, lisa, sin fi jacin a la piel en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. No se palpan adenopatas. In-dique el diagnstico ms probable:

    1. Necrosis grasa.2. Fibroadenoma.3. Carcinoma.4. Galactocele.5. Ectasia del conducto mamario.

    94. En relacin a las hemorragias uterinas disfuncio-nales, es FALSO que:

    1. Se debe descartar si la causa es orgnica.2. Aparecen con ms frecuencia en las primeras y

    ltimas menstruaciones en la vida reproductiva de la mujer.

    3. El mecanismo ms frecuente por el que se produ-cen las hemorragias uterinas disfuncionales es por deprivacin hormonal.

    4. Un pico ovulatorio incorrecto puede dar lugar a una ovulacin defectuosa y a anomalas del cuer-po lteo.

    5. Se denomina menorragia a la regla muy duradera y abundante.

    95. Ante una paciente de 43 aos sin hijos, baja reser-va ovrica y con un factor tubrico, qu tcnica de reproduccin asistida considerara ms indica-da?

    1. Inseminacin artifi cial de cnyuge.2. Inseminacin artifi cial de donante.3. Coito programado.4. Fecundacin in vitro.5. Fecundacin in vitro con donacin de ovocitos.

    96. Cul de las siguientes hormonas tiene mayor si-militud con la HCG?

    1. GnRH.2. FSH.3. LH.4. TSH.5. PRL.

    97. Mujer 29 aos con endometriosis ovrica diagnos-ticada hace 1 ao y en tratamiento con ACHO. En esta revisin presenta un marcador tumoral de Ca125= 35mUI/ml (0.0-35.0mUI/ml) y por ecogra-fa transvaginal visualizamos un quiste homog-neo ecomixto de punteado fi no de 28 mm en ovario derecho y otro de 35 mm en ovario izquierdo. Ac-tualmente no desea gestacin y la paciente refi ere tener una dismenorrea leve tolerable. Qu acti-tud teraputica considerara la ms correcta?

    1. Quistectomia ovrica bilateral por laparotoma.2. Quistectomia ovrica bilateral por laparoscopia.3. PAAF de ambos quistes ovricos para tener un re-

    sultado anatomopatolgico por marcador tumoral lmite.

    4. Seguira con el mismo tratamiento ACHO.5. Cambiara el tratamiento a anlogos de la GnRH.

    98. En qu infeccin vulvovaginal est indicado el tratamiento de la pareja sistemticamente?

  • -17-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. Candida albicans.2. Candida glabrata.3. Virus del Papiloma Humano.4. Trichomona vaginalis.5. Gardnerella vaginalis.

    99. Cul de los siguientes tipos histolgicos en el car-cinoma de la mama presenta una mayor frecuen-cia de fracasos teraputicos?

    1. Carcinoma ductal infi ltrante.2. Carcinoma medular.3. Carcinoma tubular.4. Carcinoma mucinoso.5. Carcinoma lobulillar no infi ltrante.

    100. En relacin con el liquen escleroso vulvar (LEV), seale lo falso:

    1. Afecta principalmente a la mujer peri y postmeno-pusica, aunque puede aparecer a cualquier edad, incluido en la infancia.

    2. Se caracteriza principalmente por prurito de inten-sidad variable, intermitente o permanente. Aunque no es infrecuente el ardor vulvar y la dispareunia.

    3. El riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoi-de se estima en un 25-30% de los casos.

    4. La confi rmacin diagnstica se realiza mediante el examen histolgico.

    5. El tratamiento del LEV es mdico, orientado prin-cipalmente a calmar los sntomas y evitar la evo-lucin atrfi ca.

    101. Mujer de 81 aos, diabtica e hipertensa, insti-tucionalizada en una residencia de mayores, que es trasladada al servicio de urgencias del hospi-tal, tras haber observado una cuidadora la pre-sencia de una ulceracin en regin vulvar, que se acompaa de secrecin serohemtica y mal olor. Al preguntar a la paciente, que est consciente y orientada, refi ere que lleva mucho tiempo con esa lesin, que es dolorosa y que previamente le picaba mucho. En cuanto a la patologa que presenta la paciente, es FALSO:

    1. La edad de aparicin ms frecuente se encuentra en-tre los 65-80 aos, siendo rara antes de los 30 aos.

    2. Los tratamientos con agentes inmunosupresores y el tabaco son factores de riesgo.

    3. La localizacin ms frecuente son los labios ma-yores, pero puede afectar tambin a labios meno-res, cltoris, horquilla y perin.

    4. Son de utilidad en su diagnstico la vulvoscopia y la tincin con azul de toluidina.

    5. Se extiende principalmente por va hematgena, siendo ms rara la extensin linftica o por conti-nuidad.

    102. Una mujer de 30 aos consulta por un ndulo ma-mario que se diagnostica de carcinoma ductal in-fi ltrante. Tiene antecedentes familiares, ya que su madre y su abuela han padecido esta misma enfer-medad. El estudio gentico muestra la presencia de BRCA1, c-erb B2 y alteraciones de la p53. Re-ceptores estrognicos positivos. Sobre las caracte-rsticas citadas de esta paciente, seale cul puede considerarse un factor de buen pronstico:

    1. Presencia de receptores estrognicos positivos.2. Positividad para c-erb B2.3. Alteraciones en p53.4. Edad inferior a 35 aos.5. Presencia de BRCA1.

    103. Mujer de 52 aos cuya ltima regla fue hace ms de un ao, presenta una hemorragia vaginal de varios das de evolucin, sin ningn otro sntoma asociado. La ecografa muestra un endometrio en-grosado de 11 mm, sin reas slidas ni hiperrefrin-gentes. Se le practica una histeroscopia dignstica con el resultado de hiperplasia endometrial atpi-ca. Cul es la conducta a seguir ms adecuada?

    1. Histerectoma simple.2. Histerectoma radical.3. Conducta expectante.4. Anlogos de GnRH.5. Histeroscopia quirrgica con ablacin endome-

    trial.

    104. Mujer de 63 aos e ndice de masa corporal > 30, con menopausia hace 11 aos, que acude a consul-ta por sangrado vaginal de 6 das de evolucin. En la exploracin se evidencia una metrorragia en agua de lavar carne, con un crvix sin lesiones macroscpicas. Se realiza una ecografa transva-ginal donde se objetiva un endometrio engrosado sin lesiones slidas en su interior. El siguiente paso que realizara sera:

    1. Tranquilizar a la paciente y nuevo control a los 6 meses.

    2. TAC abdominoplvico.3. Histeroscopia diagnstica y biopsia.

  • -18-

    EXAMEN ETMR 13/12

    4. PET.5. Legrado endocervical.

    105. Cul de los siguientes marcadores tumorales puede ser til para el diagnstico y seguimiento del cncer de mama?

    1. CA 19.9.2. CA 125.3. Alfa-fetoprotena.4. CA 15.3.5. Gonadotropina.

    106. En el caso de un CIR asimtrico o tipo II, cul es el primer parmetro ecogrfi co que se altera?

    1. Longitud del fmur.2. Dimetro biparietal.3. Dimetros abdominales.4. Cantidad de lquido amnitico.5. Aparicin de edema nucal.

    107. Acude a Urgencias una paciente de 28 aos con amenorrea de 9 semanas por metrorragia menor que una regla, sin dolor. Le solicita un test de embarazo que es positivo. A la exploracin gine-colgica se objetivan restos hemticos escasos en vagina, no sangrado activo, crvix cerrado. En la ecografa trasvaginal se objetiva una vescula ges-tacional de 18 mm con un embrin de 3 mm en el que no se objetiva latido cardiaco. Seale la res-puesta INCORRECTA:

    1. Se trata de una amenaza de aborto, por lo tanto trataremos con reposo relativo y control ecogrfi -co en 7-10 das.

    2. Es recomendable el uso de progesterona natural micronizada va vaginal u oral.

    3. Este cuadro suele aparecer en el 20% de las pa-cientes.

    4. Practicaremos legrado evacuador al tratarse de un aborto diferido, ya que no hay latido.

    5. La amenorrea no coincide con la datacin ecogr-fi ca.

    108. Gestante de 32 semanas con sangrado vaginal os-curo y escaso. A la palpacin abdominal se aprecia una marcada hipertona uterina. No se aprecia la-tido fetal. El estado materno es malo, con signos de shock y analtica sangunea de Urgencias compa-

    tible con el inicio de una coagulopata. Qu diag-nstico le sugerira?

    1. Placenta previa sangrante.2. Abdomen agudo de causa no obsttrica.3. Desprendimiento prematuro de placenta.4. Amenaza de parto pretrmino.5. Tumoracin sangrante del canal del parto.

    109. Mujer de 39 aos, con antecedentes obsttricos de cuatro partos por va vaginal, que en su embara-zo actual ha sido diagnosticada de preeclampsia desde la 24. semana, que se ha controlado ade-cuadamente con reposo, hidratacin y sedacin. Actualmente est en su 34 semana de embarazo y en los ltimos das presenta cefalea frontal, dolor epigstrico y oliguria. La TA es de 165/105 y hay proteinuria de 2,3 g/24 horas. Indique cul ser la conducta obsttrica ms adecuada:

    1. Terminacin del embarazo inmediatamente me-diante cesrea.

    2. Indicar terminar la gestacin mediante parto vaginal.3. Esperar a que se desencadene el parto espontnea-

    mente.4. Esperar hasta la 40. semana para inducir el parto.5. Una vez controlada la hipertensin arterial me-

    diante tratamiento mdico, terminar la gestacin mediante cesrea.

    110. Cul de las siguientes pautas seleccionara en un paciente de 69 aos con un cncer de pulmn en progresin con metstasis pulmonares bilaterales, esperanza de vida de 2-3 semanas y disnea de re-poso como sntoma dominante?

    1. Oxigenoterapia y broncodilatadores va oral.2. Oxigenoterapia y corticoides sistmicos.3. Broncodilatadores inhalados.4. Opiceos y benzodiacepinas.5. Diurticos, broncodilatadores y oxgeno.

    111. Cul de los siguientes diseos es el ms adecuado para contrastar una hiptesis etiolgica en una en-fermedad poco frecuente?

    1. Estudio de cohortes.2. Estudio de casos y controles.3. Serie de casos.4. Ensayo clnico aleatorio.5. Estudio de prevalencia.

  • -19-

    EXAMEN ETMR 13/12

    112. Se trat con antioxidantes a 19 pacientes con pancrea-titis crnica: se pudo estudiar la evolucin del color durante un ao en 14 sujetos: entre ellos hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvieron una mejora con respecto a la situacin inicial estadstica-mente signifi cativa, y 4 pacientes que tomaron mal la medicacin y que no alcanzaron tal mejora. Cul de las siguientes interpretaciones del estudio es correcta?

    1. Los antioxidantes son efi caces y lo hallado es l-gico, ya que no pueden ejercer su efecto en quie-nes no los toman.

    2. Este estudio puede no ser vlido, ya que no es do-ble ciego.

    3. Este estudio puede ser no vlido, ya que basa las conclusiones en los resultados de un grupo que se puede haber formado en funcin de la propia respuesta al tratamiento de los pacientes.

    4. Aunque el nmero de pacientes es pequeo, lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los re-sultados aconsejan prescribir antioxidantes en la pancreatitis crnica.

    5. Este estudio puede ser no vlido, ya que se basa en muy pocos pacientes.

    113. Seale qu motivo de los siguientes es el ms ade-cuado para decidir la introduccin de un nuevo tra-tamiento para una determinada enfermedad, para la cual ya existe un tratamiento efi caz anterior:

    1. Que el uso del nuevo tratamiento tenga una base fi siopatolgica mucho ms racional que el trata-miento anterior, lo que necesariamente conlleva una mayor efi cacia.

    2. Que, aunque no se haya demostrado an la venta-ja del nuevo tratamiento en seres humanos, sta sea muy signifi cativa en animales mamferos superiores.

    3. Que se haya comparado la efi cacia del nuevo tra-tamiento en una serie actual de enfermos, con el tratamiento anterior en otra serie de enfermos de caractersticas comparables, de hace cinco aos, y el nuevo resulta signifi cativamente superior.

    4. Que se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando ambos tratamientos y el nue-vo resulte signifi cativamente ms efi caz.

    5. Que, aunque se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando ambos tratamien-tos y la diferencia a favor del nuevo no alcance signifi cacin, se piense que un nuevo tratamiento siempre ser mejor al haberse descubierto ms re-cientemente.

    114. Cul de los siguientes motivos es de ms peso para decidir tratar a un enfermo de una determi-nada enfermedad con un frmaco?

    1. Saber que el mecanismo de accin del frmaco es adecuado para la fi siopatologa de la enferme-dad.

    2. Leer que los expertos en el tema lo han empleado y comunican que los resultados son excelentes.

    3. Haberlo empleado en otros tres casos previos con-secutivos, portadores de la misma enfermedad, con resultados excelentes.

    4. Leer un ensayo clnico en el que la probabilidad de obtener un buen resultado sea mayor que con los tratamientos previos.

    5. Leer que los resultados obtenidos en animales su-periores a los que se ha provocado la enfermedad sean excelentes.

    115. En un ensayo clnico sin enmascaramiento la in-clusin de pacientes se hace de la siguiente mane-ra: se determina al azar el tratamiento que le co-rrespoder al siguiente sujeto, se comprueba que el paciente cumple los criterios de seleccin, se ob-tiene el consentimiento informado y se comienza el tratamiento. Es correcta esta secuencia?

    1. S, ya que es un estudio aleatorizado y se respeta la autonoma del paciente.

    2. No, ya que no se garantiza la independencia entre el tratamiento asignado y las caractersticas de los pacientes.

    3. No, ya que no hay una lista de randomizacin previa al ensayo.

    4. No, ya que el resultado se evaluar conociendo el tratamiento que reciba el paciente.

    5. S, a condicin de que no se encuentren diferen-cias entre las caractersticas iniciales de los pa-cientes de ambos grupos de tratamiento.

    116. Un estudio epidemiolgico inferencial conclu-ye que existe una asociacin estadsticamente signifi cativa entre un factor de riesgo y cierta enfermedad, con un nivel de signifi cacin p < 0,05. Cul es la interpretacin correcta de este resultado?

    1. En caso de no existir diferencia entre expuestos y no expuestos al factor de riesgo, la probabilidad de observar por azar los resultados obtenidos es menor del 5%.

    2. Se puede concluir que la asociacin real existe, ya que hemos obtenido signifi cacin estadstica.

    3. Hasta el 95% de los expuestos al factor de riesgo desarrollarn la enfermedad.

    4. Menos de un 5% de expuestos al factor de riesgo desarrollarn la enfermedad.

    5. La existencia de una asociacin estadsticamente signifi cativa confi rma la hiptesis de una relacin

  • -20-

    EXAMEN ETMR 13/12

    causal entre el factor de riesgo y la enfermedad estudiada.

    117. Est usted realizando un meta-anlisis de ensa-yos clnicos aleatorizados sobre la efi cacia de los frmacos condroprotectores medidos mediante una escala de dolor. Al realizar la revisin sis-temtica de los distintos ensayos debe repre-sentarlos grfi camente, qu tipo de diagrama utilizara?

    1. De sectores.2. Histograma.3. De bosques.4. De barras.5. No se representa de ninguna manera.

    118. Sabemos que en el Lupus Eritematoso Sistmico existe afectacin cutnea en el 85 % de los casos, y renal en el 50 %, dndose ambas situaciones en el 40 % de los pacientes. Qu porcentaje de pacien-tes tendrn afectacin de uno de los dos rganos pero no de ambos a la vez?

    1. 80%.2. 55%.3. 90%.4. 38%.5. 40%.

    119. Un ensayo clnico aleatorio evala la efi cacia de un nuevo hipolipemiante en la prevencin secundaria del infarto agudo de miocardio (IAM), comparndo-lo con placebo. Se observa que el riesgo relativo (RR) de IAM del grupo que ha recibido el tratamiento es 0,90 (intervalo de confi anza del 95%: 0,75-1,05). Cul de las siguientes afi rmaciones es cierta?

    1. Debe recomendarse la utilizacin del hipolipe-miante, ya que reduce de forma signifi cativa la incidencia de IAM.

    2. El tratamiento es ms efi caz que el placebo en la prevencin secundaria del IAM, ya que el RR es menor que 1.

    3. El resultado es estadsticamente signifi cativo, ya que el intervalo de confi anza excluye el valor RR=0.

    4. El hipolipemiante no es ms efi caz que el placebo en la prevencin secundaria del IAM, ya que el RR es menor que 1.

    5. El resultado no es estadsticamente signifi cativo.

    120. Un estudio analiza la relacin entre la presin ar-terial sistlica (PAS) y la edad en una muestra de mujeres adultas. Los autores presentan los resulta-dos como la siguiente ecuacin de regresin lineal: PAS=81,5 + 1,2 x EDAD. Cul de las siguientes afi rmaciones acerca de este anlisis es FALSA?

    1. La edad se ha utilizado como variable indepen-diente.

    2. La pendiente de la recta es 1,2 mmHg/ao de edad.

    3. El valor 81,5 corresponde a la media de PAS en la muestra de mujeres.

    4. Por cada ao ms de edad de las mujeres de la muestra, su PAS se incrementa en 1,2 mmHg de promedio.

    5. Se ha asumido que la relacin entre la edad y la PAS es lineal.

    121. La media de aciertos en un test psicotcnico, obteni-da de una muestra de 550 individuos, ha sido 66 (so-bre 100) con un error estndar de la media de 1,7. Seale la respuesta correcta, de entre las siguientes:

    1. La muestra tena un nivel inferior a la media de la poblacin general.

    2. El 95% de los sujetos han conseguido una puntua-cin de entre 62,6 y 69,4 puntos.

    3. La media en nuestra muestra estar entre 62,6 y 69,4 puntos (p

  • -21-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. 0,5.2. 0,8.3. 0,09.4. 0,75.5. 0,65.

    124. En qu situacin esperara encontrar un coefi cien-te de correlacin negativo?

    1. BUN y creatinina.2. Sideremia y Volumen corpuscular medio.3. TRH y prolactina.4. Filtrado glomerular y creatinina.5. ACTH y cortisol.

    125. Cundo usamos la distribucin de Poisson?

    1. Cuando el tamao es grande y la probabilidad de suceso es pequea.

    2. Cuando hay altas probabilidades.3. Cuando el tamao es pequeo y la probabilidad es

    alta.4. Cuando el tamao es pequeo.5. Cuando la variable sea continua.

    126. Al analizar los resultados de un ensayo clnico, se concluye que existen diferencias entre los parme-tros evaluados para cada una de las ramas de tra-tamiento, con una p de 0,027. Esto signifi ca:

    1. Que si se repite el estudio, en un 2,7% de ocasio-nes no se encontraran diferencias.

    2. Que en un 2,7% de sujetos de ambas ramas no se encontraron diferencias.

    3. Que hay un 2,7% de diferencia entre los trata-mientos estudiados.

    4. Que la magnitud de la diferencia entre tratamien-tos es mayor que si p = 0,05.

    5. Que hay una probabilidad de 2,7% de que la dife-rencia obtenida se deba al azar.

    127. Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clnicamente signifi cativa despus de dos aos de tratamiento con un frmaco A o con un frmaco B en la artri-tis reumatoide. Se realiz un anlisis de regresin logstica utilizando como variable dependiente la existencia de respuesta clnicamente signifi cativa a los dos aos y como variables independientes el grupo de tratamiento (frmaco A o frmaco B), la

    edad, el sexo y el tiempo de evolucin de la enfer-medad. Los resultados arrojan una odds ratio de 3,5 y un intervalo de confi anza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A(P = 0,0001). Cul de las respuestas es FALSA?

    1. Las diferencias a favor del tratamiento A depen-den de las otras variables incluidas en el anlisis.

    2. La posibilidad de obtener una respuesta clnica signifi cativa es 3,5 veces superior para el frmaco A que para el frmaco B.

    3. Aunque edad, sexo y tiempo de evolucin de la enfermedad tambin podran infl uir en la conse-cucin de una respuesta signifi cativa, los resul-tados referidos al frmaco son independientes de estas tres variables.

    4. Al tratarse de un estudio no aleatorizado, no se puede descartar el efecto de otras variables no consideradas en el anlisis.

    5. Aunque el efecto del tipo de tratamiento infl uya signifi cativamente sobre la probabilidad de alcan-zar una respuesta clnica, cualquiera de las otras tres variables podra alcanzar tambin la signifi -cacin estadstica.

    128. Estamos realizando un estudio para valorar la evo-lucin funcional de los pacientes operados de una rotura del LCA, tratados con autoinjerto de semi-tendinoso y recto interno frente a los tratados con aloinjerto HTH. Cuando al medir la movilidad de la rodilla, tenemos dos evaluadores que por separa-do realizan con un gonimetro la medicin de todos los pacientes, nos planteamos la pregunta qu gra-do de proximidad tienen los valores de movilidad medidos por los dos observadores?, estamos plan-tendonos la fi abilidad interobservador. La medida que indica la fi abilidad interobservador es:

    1. Coefi ciente de correlacin.2. Coefi ciente de Spearman.3. Coefi ciente kappa.4. Comparacin de medias.5. Coefi ciente de regresin.

    129. Con respecto a los estudios de casos y controles, cul es la opcin INCORRECTA?

    1. Permiten valorar simultneamente el riesgo aso-ciado a la exposicin a varios factores etiolgicos.

    2. No permiten calcular incidencias ni, por tanto el riesgo relativo, pero s la odds ratio y la prevalen-cia.

    3. Son estudios observacionales y de carcter retros-pectivo.

  • -22-

    EXAMEN ETMR 13/12

    4. Consisten en la comparacin de un grupo de casos que padecen una determinada enfermedad con un grupo de controles que no la padecen.

    5. No permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposicin a un me-dicamento.

    130. En un ensayo clnico controlado, aleatorizado y enmascarado a doble ciego en pacientes con hiper-tensin arterial, se compar el riesgo de aparicin de accidente vascular cerebral (AVC) en un gru-po tratado con clortalidona y en otro tratado con placebo. A los cinco aos, en el grupo tratado con clortalidona, al compararlo con el grupo placebo, se constat una reduccin del riesgo de AVC del 6% al 4%, una reduccin relativa del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se pudieran extrapolar a la prctica habitual, cuntos pacientes y durante cunto tiempo debe-ramos tratar con clortalidona para evitar un AVC?

    1. 50 pacientes durante un ao.2. 34 pacientes durante cinco aos.3. 50 pacientes durante cinco aos4. 34 pacientes durante cinco aos.5. 66 pacientes de uno a cinco aos.

    131. Cul de los siguientes es el dato diagnstico de-fi nitorio del sndrome compartimental agudo del antebrazo?

    1. La ausencia de pulso radial.2. La ausencia de circulacin capilar en los dedos.3. El dolor intenso y espontneo en la cara anterior

    del antebrazo.4. Las paresias y parestesias asociadas en los territo-

    rios de los nervios radial y mediano.5. El aumento de la presin en el compartimento an-

    terior del antebrazo.

    132. Una mujer de 52 aos consulta por un dolor en la zona medial de la epfi sis tibial derecha, especial-mente cuando sube y baja escaleras y al sentarse y levantarse. La radiografa es normal. Conside-rando el diagnstico que sugiere este cuadro, cul sera el tratamiento ms adecuado?

    1. Prdida de peso y medidas de descarga como bas-tones o muletas.

    2. Osteotoma valguizante para retrasar la artroplastia.3. Calor con fi nes analgsicos y ejercicios isomtri-

    cos para conservar la funcin articular.

    4. AINEs y reposo durante 2 semanas, y si no remi-te el dolor, infi ltracin intrarticular de corticoi-des.

    5. Elevacin del miembro, reposo, calor local y AI-NEs.

    133. Paciente varn de 25 aos de edad, con anteceden-tes personales de enfermedad de Crhn y alergia a las protenas del huevo, acude a Urgencias por dolor e impotencia funcional en brazo izquierdo, tras haber sufrido una cada al suelo mientras ju-gaba al rugby. En nuestra exploracin inicial el paciente presenta tumefaccin leve en zona media del brazo izquierdo, con incapacidad para la mo-vilizacin activa tanto de codo como de hombro, dolor a la palpacin en tercio medio del brazo, con movilidad patolgica, y exploracin neurovascu-lar distal normal. Realizamos estudio radiogrfi co simple con resultado de fractura espiroidea de la unin del tercio medio y el tercio distal del hmero izquierdo, con angulacin lateral. Se decide rea-lizar un intento de reduccin de la fractura me-diante la manipulacin cerrada de la misma e in-movilizacin posterior de la misma con una frula en U. El control radiogrfi co de la reduccin es satisfactorio, pero el paciente refi ere incapacidad para la extensin de la mueca y de los dedos de su mano izquierda, as como incapacidad para reali-zar la separacin del primer dedo de dicha mano. Dado que inicialmente la exploracin neurovascu-lar era normal y tras la reduccin de la fractura aparece posicin de mano cada, debemos saber que esta posicin es tpica de la lesin del:

    1. Nervio axilar.2. Nervio radial.3. Nervio cubital.4. Nervio mediano.5. Nervio braquial.

    134. Paciente de 30 aos, deportista a nivel amateur, que refi ere desde hace 2 meses dolor de rodilla derecha a consecuencia de un movimiento de giro mientras jugaba al ftbol. En la exploracin f-sica de la rodilla encontramos: signo de choque (-), maniobra de Zhlen (-), signo del cepillo (-), rodilla estable tanto en el plano lateral como en el anteroposterior (cajones y test de Lachman nega-tivos), con test de McMurray (+) y test de Appley (+) para el menisco interno. Al interrogarle, el paciente refi ere frecuentes episodios de bloqueo en la rodilla. Realizamos una resonancia nuclear magntica, en la que se nos informa de la exis-tencia de una lesin en asa de cubo del menisco interno. El tratamiento de una lesin en asa de cubo en una persona de esta edad debe ser:

  • -23-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. Inmovilizacin 6 semanas.2. Rehabilitacin de la musculatura del aparato ex-

    tensor.3. Infi ltraciones con corticoides.4. Reseccin por artroscopia.5. Movilizacin de la rodilla en descarga, caminan-

    do con muletas durante 3 semanas, y posterior-mente rehabilitacin.

    135. Se diagnostica una osteonecrosis de cabeza femo-ral en un paciente de 50 aos, tomador de corticos-teroides por una vasculitis. Radiogrfi camente se aprecia un estadio IV de Ficat y Arlet y extensin mayor del 50% de la circunferencia ceflica. Su indicacin teraputica ser:

    1. Prtesis parcial de cadera.2. Prtesis total de cadera.3. Artrodesis de cadera.4. Osteotoma de cuello femoral.5. Injerto vascularizado de peron.

    136. Una paciente de 22 aos de edad consulta por do-lor en la rodilla derecha que en los ltimos tiem-pos ha aumentado. Nota chasquidos y le incapa-cita para las actividades deportivas, pero no para su trabajo diario. El dolor mejora con el reposo y cada vez menos con los analgsicos y antiinfl a-matorios. En la radiografa se observa un frag-mento redondeado en el polo superoexterno de la rtula. Cul sera el primer diagnstico a tener en cuenta?

    1. Rtula bipartita sintomtica.2. Fractura del polo superior de la rtula.3. Condromalacia rotuliana.4. Osteocondritis disecante.5. Pseudoartrosis.

    137. Un paciente refi ere que se siente como si fuera un robot, como si sus movimientos fueran forzados, tiene la sensacin de estar metido en un sueo o una pelcula. Le preocupa estar volvindose loco, aunque es consciente de lo anmalo de sus expe-riencias. Cul de las siguientes causas NO puede provocar estos sntomas?

    1. Crisis de angustia.2. Consumo de alucingenos.3. Brote psictico.4. Trastorno por estrs agudo.5. Epilepsia del lbulo occipital.

    138. Un paciente dice que desde su juventud tiene una clara tendencia a preocuparse en exceso con cual-quier aspecto de su vida, con frecuencia se nota tenso y tiene problemas para dormir por este mo-tivo, no existen otros sntomas pero en repetidas ocasiones consulta con su mdico de cabecera por molestias fsicas para las cuales no encuentra co-rrelato orgnico. Probablemente se trate de:

    1. Depresin enmascarada.2. Agorafobia.3. Trastorno por somatizacin.4. Ansiedad generalizada.5. Trastorno adaptativo.

    139. Un mdico de 39 aos acaba de terminar de leer un li-bro sobre tumores cerebrales y preocupado por la po-sibilidad de tener uno de ellos, solicita una tomografa de positrones del lbulo temporal. Cualquier signo fsico lo interpretaba como patolgico, y adjudicaba a sus cefaleas un componente orgnico. En sus aos de estudiante, enfermedad que estudiaba, enfermedad que crea tener. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Tumor cerebral.2. Hipocondria.3. Sndrome de Mnchaussen.4. Simulacin.5. Dolor somatoforme.

    140. A la tercera intervencin quirrgica de una misma paciente por un problema de tamao mamario, un amigo suyo, cirujano plstico, decide pedirle in-terconsulta; se trata de una chica de 29 aos, que trabaja como monitora infantil (a veces en la T.V.) y que en el corto espacio de 1 ao se ha realizado tres mamoplastias (aumento-reduccin-aumento) sin estar nunca contenta con el resultado; ella si-gue vindose extraa con el tamao actual (el cual, a simple vista, no parece del todo mal); qu opcin de las siguientes se propone como tratamiento de este problema?

    1. Psicociruga.2. Clorimipramina.3. Terapia psicoanaltica.4. Terapia grupal.5. Bromocriptina.

    141. Entre los efectos adversos del tratamiento con litio NO se encuentra:

  • -24-

    EXAMEN ETMR 13/12

    1. Aumento de peso.2. Temblor postural.3. Hipotiroidismo.4. SIADH.5. Diarrea.

    142. Respecto al trastorno por dfi cit de atencin e hi-peractividad de la infancia, seale la FALSA:

    1. El inicio debe producirse antes de los siete aos de edad.

    2. Existen tres grupos de sntomas: inatencin, hipe-ractividad e impulsividad.

    3. Con frecuencia existen trastorno antisocial de la personalidad y trastornos por abuso de sustancias.

    4. Se involucra una disfuncin dopaminrgica y alte-raciones en el lbulo frontal.

    5. Se utilizan, respecto al tratamiento, una combina-cin de estimulantes anfetamnicos, antidepresi-vos y psicoterapia de apoyo.

    143. Paciente de 63 aos que, estando ingresado por una meningitis, empieza con somnolencia diurna, difi cultad para la concentracin y desorientacin, con respuestas exageradas ante estmulos mni-mos; est irritable, inquieto, sudoroso y taquipnei-co. Usted no tratara a este paciente con:

    1. Loracepam.2. Tiamina.3. Clormetiazol.4. Clorpromacina.5. Tiapride.

    144. En cul de los siguientes casos NO se considera-ra necesario el ingreso hospitalario para lograr la desintoxicacin alcohlica?

    1. Antecedentes de convulsiones asociadas a la abs-tinencia.

    2. Presencia de cirrosis heptica avanzada.3. Ingesta habitual de grandes cantidades de alcohol.4. Paciente que carece de domicilio estable.5. Patrn de consumo mediterrneo.

    145. Don Rafael es un varn de 65 aos de edad que hace tres aos se jubil tras toda una vida trabajando como contable en una entidad fi nanciera; progresi-vamente ha ido mostrndose aptico y desinteresa-do hacia su entorno, descuidando su aspecto fsico

    y protagonizando algunos incidentes extraos; por ejemplo, ha sido descubierto en varias ocasiones ro-bando chucheras o pasteles, o comindolos direc-tamente del mostrador; no parece preocupado por esto y de hecho no refi ere queja ninguna; su lengua-je es escaso y su respuesta emocional escasa. Tiene leves fallos de memoria reciente pero su funciona-miento en otras reas es normal y en las pruebas complementarias no se encuentra causa aparente para su problema. Cul de las afi rmaciones si-guientes sobre su problema es INCORRECTA?

    1. En algunos pacientes se encuentran inclusiones citoplasmticas redondas, intensamente argirfi -las, en neuronas corticales e hipocampales.

    2. Las tcnicas de neuroimagen estructural pueden evidenciar atrofi a frontal y temporal.

    3. Es frecuente que se encuentren refl ejos primitivos en la exploracin neurolgica.

    4. Las alucinaciones visuales complejas son tpicas de estos pacientes.

    5. No es raro que estos pacientes sean califi cados inicialmente como depresivos.

    146. Una chica de 26 aos acude a consulta por presen-tar desde hace dos meses insectos que la recorren la piel y el pelo; dice sentir cmo pasan por sus piernas e incluso penetran en sus genitales. En la exploracin se evidencian lesiones de rascado, pero no hay signos de infestacin por parsitos; aporta una caja de cerillas en la que ha recogido algunos de los huevos que ponen; al abrirla, slo ves restos cutneos inespecfi cos; cul de las complicaciones siguientes NO suele asociarse a este sntoma?

    1. Atrofi a de la mucosa nasal.2. Cardiopata isqumica.3. Epilepsia.4. Edema pulmonar no cardiognico.5. Infarto cerebral.

    147. Un varn de 30 aos vive solo con su perro. No tie-ne novia ni amigos ntimos, y rara vez va a visitar a su familia, que dice de l que es fro e insociable desde que era un nio. Estudi informtica y tra-baja como programador informtico, y adems le gusta mucho la astronoma. Es probable que este paciente sufra:

    1. Una esquizofrenia simple.2. Una esquizofrenia hebefrnica.3. Un trastorno de personalidad esquizoide.4. Un trastorno de personalidad esquizotpico.5. Un trastorno de personalidad evitativo.

  • -25-

    EXAMEN ETMR 13/12

    148. Una de las relaciones siguientes entre enfermedad psiquitrica y neuroqumica es FALSA:

    1. Depresin Disminucin de la actividad noradre-nrgica.

    2. Psicosis Aumento de actividad dopaminrgica.3. Trastorno obsesivo-compulsivo Disminucin de

    la actividad serotoninrgica.4. Alzheimer Disminucin de la funcin colinrgica.5. Alcoholismo Aumento de la funcin gabargica.

    149. Un paciente de 54 aos ingresa por hematemesis. En el estudio se demuestra que tiene una cirro-sis por VHC y gastropata secundaria a la hiper-tensin portal, que fue el motivo de su sangrado. Qu tratamiento le ofrecera para disminuir el riesgo de recidiva hemorrgica asociado a nitra-tos?

    1. Omeprazol.2. Sucralfato.3. Ranitidina.4. Colchicina.5. Propranolol.

    150. Seale la afi rmacin FALSA en relacin con las al-teraciones manomtricas de la achalasia:

    1. La aperistalsis del cuerpo esofgico inferior no es tpica.

    2. Se caracteriza por una relajacin incompleta del esfnter esofgico inferior c