Etnobotánica Cazorla

886
 UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL, VEGETAL Y ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIÓN QUÍMICA DE UN GRUPO DE ESPECIES INTERESANTES PRESENTADA POR: ANA Mª FERNÁNDEZ OCAÑA DIRIGIDA POR: DR. D. CARLOS FERNÁNDEZ LÓPEZ DR. D. JOAQUÍN ALTAREJOS CABALLERO JAÉN, 12 DE MAYO DE 2000 ISBN 84-8439-043-8

Transcript of Etnobotánica Cazorla

  • UNIVERSIDAD DE JAN FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA ANIMAL, VEGETAL Y ECOLOGA

    TESIS DOCTORAL

    ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CAZORLA,

    SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIN QUMICA DE UN GRUPO DE ESPECIES

    INTERESANTES

    PRESENTADA POR: ANA M FERNNDEZ OCAA

    DIRIGIDA POR:

    DR. D. CARLOS FERNNDEZ LPEZ DR. D. JOAQUN ALTAREJOS CABALLERO

    JAN, 12 DE MAYO DE 2000

    ISBN 84-8439-043-8

  • CentroDepartamento

    ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DECAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIN QUMICA DE UN

    GRUPO DE ESPECIES INTERESANTES

    Fernndez OcaaAna M

    Facultad de Ciencias ExperimentalesBiologa Animal, Vegetal y Ecologa

    84-8439-043-8I.S.B.N

  • FERNNDEZ OCAAApellidosANA MNombre

    ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LASSIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACINQUMICA DE UN GRUPO DE ESPECIES INTERESANTES

    12 DE MAYO DE 2000

    Facultad de Ciencias ExperimentalesCentroBiologa Animal, Vegetal y EcologaDepartamento

    Dr. D. Carlos Fernndez Lpez y Dr. D. Joaqun Altarejos CaballeroDireccin de la Tesis

    Dr. D. Adolfo Snchez RodrgoPresidente/a del Tribunal

    Dr. D. Joan Valls i Xirau

    Dr. D. Ramn Morales ValverdeDr. D. Flix Llamas Garca

    Dra. D Karla Slowing BarillasSecretario/a

    Vocales

    Composicin del Tribunal / Direccin de la tesis

    Nombre y apellidos del autor

    Ttulo de la Tesis Doctoral

    Fecha de lectura

    Centro y Departamento en que fue realizada la lectura

    Calificacin obtenida

    SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD

  • Resumen:

    En el macizo Cazorla-Segura se han censado un total de 571 txones vegetales pertenecientes a 100 familas botnicas diferentes, fruto de la recopilacin del saber popular de la zona. De entre dichos txones 322 son usados en medicina popular, 24 se aplican como remedios veterinarios, fundamentalmente con el ganado, 172 se citan como alimento humano o bien como bebida aperitiva, 96 txones son alimento de animales, 34 son ornamentales, 18 son especies txicas o venenosas, 43 son utilizadas en explotacin maderera o para fabricacin de aperos, 14 se utilizan con fines mgicos o ceremoniales, 21 especies o subespecies estn referidas a juegos, refranes o dichos populares y 91 de ellas presentan otros usos. La edad media de los informantes de la muestra arroja un valor de 57 aos, lo que denota el envejecimiento de la cultura etnobotnica en el rea de estudio donde los jvenes juegan un papel minoritario. Se han calculado una serie de ndices etnobotnicos y adems se ha realizado un "screening" fitoqumico de 65 especies vegetales con usos populares.

    Se han identificado por cromatografa de gases-espectrometra de masas un total de 75

    componentes distintos en el aceite esencial de parte area y de 63 componentes en el aceite esencial de agallas de una muestra de Pistacia lentiscus. El anlisis realizado mediante la tcnica combinada cromatografa de gases-espectrometra de masas sobre el aceite esencial de Pistacia terebinthus supone la primera aportacin al conocimiento de la composicin qumica de componentes voltiles de dicha especie. De ambas especies se ha seguido un estudio fenofsico de la variacin en los componentes mayoritarios, tanto de parte area como de los distintos rganos que componen la misma, para diferentes localidades de la provincia de Jan.

    El estudio del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum indica la presencia de 136

    componentes diferentes de los cuales se han identificado 103, representando el 95,9 % del total de la esencia. De dicha especie se ha realizado un seguimiento estacional. El estudio de la actividad antiinflamatoria del aceite esencial de hojas de Bupleurum gibraltaricum, realizado sobre lotes de ratones, utilizando el ensayo de Sugishita et al. (1981), modificado por Slowing et al. (1994), ha demostrado una excelente actividad in vivo de la inhibicin de la inflamacin en fase aguda, siendo todos los datos significativos, segn el test estadstico de Neuman Keul's.

  • UNIVERSIDAD DE JAN

    FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Dpto. de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa

    Estudio Etnobotnico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigacin qumica de un grupo de especies

    interesantes

    TESIS DOCTORAL

    Ana M Fernndez Ocaa Jan, 2000

  • UNIVERSIDAD DE JAN

    FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Dpto. de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa

    Estudio Etnobotnico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

    Investigacin qumica de un grupo de especies interesantes

    TESIS DOCTORAL

    Memoria que para optar al grado de Doctora en Ciencias presenta:

    Ana M Fernndez Ocaa

    Trabajo realizado bajo la direccin de:

    Dr. D. Carlos Fernndez Lpez Dr. D. Joaqun Altarejos Caballero

  • Agradecimientos Quiero expresar mi ms sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible la realizacin de esta Tesis Doctoral, y muy especialmente: Al Dr. D. Carlos Fernndez Lpez y al Dr. D. Joaqun Altarejos Caballero, directores de este trabajo, por su apoyo y ayuda constantes en la resolucin de mis dudas, y por su amistad y paciencia en los momentos de la redaccin. Al Dr. D. Jose Luis Viejo Montesinos, mi tutor en la Universidad Autnoma de Madrid, gracias al cual he podido realizar mis cursos de doctorado. Al Dr. D. Angel Mara Villar del Fresno, Catedrtico de Farmacologa en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, en donde realic una estancia de investigacin, y a las Dras. M Emilia Carretero Accame y Karla Slowing Barillas, que dirigieron mi trabajo en esos meses de estancia y me brindaron su amistad y cario. Al Dr. D. Arturo Velasco Negueruela, con el que hemos mantenido siempre una cordial relacin y a la licenciada D Pilar Prez. Ambos han sido ayuda constante en la clarificacin de nuestros problemas "esenciales". A los alumnos de Biologa, que me facilitaron el contacto con los informantes, muchos de ellos familiares suyos y por supuesto, a mis queridos informantes, verdaderos protagonistas de este trabajo, por su valiosa y desinteresada ayuda, su alegria contagiosa y por ese carcter tan maravilloso que tiene la gente de campo. A todos los compaeros del Departamento de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa, en especial a M Victoria, Gracia y Reyes, por sus consejos y constante preocupacin. Muy especialmente a mis amigos Ana Camacho, mi compaera inseparable de fatigas en el laboratorio y en el campo, en la que tantas veces me he apoyado, a Juan Luis, Carlos y Jos Manuel, por su ayuda en la taxonoma, a Matilde Carazo que me proporcion numerosos datos sobre tipos biolgicos y distribucin de las plantas, a Trini Parras por su ayuda con los diagramas bioclimticos, a Enrique Triano, incansable trabajador y estupendo fotgrafo, que nos brind su valiossima coleccin de diapositivas, a Encarna Ruiz por sus consejos y a mi familia y amigos de Madrid, por sus constantes nimos. Agradezco asimismo a la Junta de Andaluca el haberme concedido un Beca de Formacin de Personal Docente e Investigador, de la que disfrut y que hizo posible la ejecucin de mi trabajo. A toda mi familia: a Enrique, a mis padres y hermanas, a mi querida abuela, a Juan Carlos y a Agustn y a Juan Carlitos, a los que tantos momentos he robado, por su paciencia y comprensin al no dedicarles todo el tiempo que hubiese querido.

    GRACIAS A TODOS.

  • a Enrique a mis padres

  • NDICE I.- INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN...............................................................1 II.- OBJETIVOS............................................................................................................5 III. ANTECEDENTES................................................................................................9 III.1. Botnica.....................................................................................................11 III.2. Estudio fitoqumico cualitativo................................................................13 III.3. Composicin qumica de Pistacia lentiscus L.........................................15

    III.3.1. Componentes voltiles......................................................15 III.3.1.1. Componentes voltiles de la resina....................15

    III.3.1.2. Componentes voltiles de hojas.........................18 III.3.1.3. Componentes voltiles de hojas y tallos............21 III.3.1.4. Componentes voltiles de frutos........................22

    III.3.2. Componentes no voltiles.................................................25 III.4. Composicin qumica de Pistacia terebinthus L.....................................29

    III.4.1. Componentes voltiles......................................................29 III.4.2. Componentes no voltiles.................................................29 III.4.3. Componentes voltiles de otras especies de Pistacia.......34

    III.5. Composicin qumica de Bupleurum gibraltaricum Lam.......................35

    III.5.1. Componentes voltiles........................................................35 III.5.2. Componentes no voltiles...................................................37 III.5.3. Componentes voltiles de otras especies de Bupleurum sp..................................................................................38 III.5.4. Actividades biolgicas ensayadas en especies del gnero Bupleurum.................................................................... 41

    III.5.4.1. Bupleurum falcatum L.......................................41 III.5.4.1.1. Actividad antiinflamatoria..................43 III.5.4.1.2. Actividad hormonal............................43 III.5.4.1.3. Actividad sobre el sistema inmunolgico...........................................43 III.5.4.1.4. Actividad sobre la funcionalidad renal...............................................44 III.5.4.1.5. Actividad sobre el aparato digestivo................................................................44 III.5.4.1.6. Actividad sobre el sistema nervioso central.....................................................44 III.5.4.1.7. Efectos a nivel ultraestructural............45

    III.5.4.2. Bupleurum gibraltaricum Lam............................45 III.5.4.3. Otras especies de Bupleurum sp...........................46

  • IV.- MEDIO FSICO...................................................................................................49 IV.1. Situacin y lmites....................................................................................51 IV.2. Geologa....................................................................................................55 IV.2.1. Historia geolgica.....................................................................55 IV.2.2. Orogenia y Tectnica................................................................56 IV.2.2.1. Las Cordilleras Bticas..............................................57 IV.2.2.1.1. Prebtico Externo.......................................58 IV.2.2.1.2. Prebtico Interno.........................................59 IV.2.3. Geomorfologa..........................................................................60 IV.3. Edafologa.................................................................................................61 IV.4. Climatologa.............................................................................................68 IV.4.1. Precipitaciones y temperaturas..................................................68 IV.4.2. Diagramas bioclimticos...........................................................70 IV.5. Flora y vegetacin.....................................................................................72 IV.5.1. Bosque aciculifolio....................................................................72 IV.5.2. Bosque caducifolio....................................................................73 IV.5.2.1. Serie de acerales y quejigales............................73 IV.5.2.1.1. Faciacin supramediterrnea..............73

    IV.5.2.1.2. Faciacin mesomediterrnea..............73 IV.5.2.2. Serie de avellanares...........................................74

    IV.5.2.3. Serie del roble melojo.............................................74 IV.5.3. Bosque esclerfilo.....................................................................74 IV.5.3.1. Serie supramediterrnea de la encina.....................75 IV.5.3.2. Serie mesomediterrnea de la encina......................75 IV.5.3.2.1. Faciacin tpica........................................76 IV.5.4.Series edaffilas: Vegetacin riparia.........................................74 IV.5.5. Series edaffilas: Vegetacin rupcola.....................................74

    V.- MEDIO HUMANO...............................................................................................79 V.1. Antecedentes histricos.............................................................................81 V.2. La poblacin. Sociologa y evolucin demogrfica..................................83 V.3. La vivienda rural........................................................................................85 V.4. Usos del territorio..................................................................................... 87 V.4.1. Cultivos.......................................................................................87 V.4.2. Madera y pastizal........................................................................89 V.4.3. Ganadera....................................................................................91 V.4.4. Artesana.....................................................................................92 V.4.5. El turismo rural...........................................................................94

  • VI. MATERIAL Y MTODOS................................................................................95 VI.1. Metodologa Etnobotnica....................................................................................97 VI.1.1. Planificacin del rea de estudio...........................................................97 VI.1.2. Recogida de datos.................................................................................97 VI.1.3. Herborizacin del material vegetal.....................................................104 VI.1.4. Identificacin Taxonmica..................................................................104 VI.1.5. Elaboracin del catlogo.....................................................................105 VI.1.6. Contraste Bibliogrfico.......................................................................106 VI.1.7. Indices Etnobotnicos..........................................................................107 VI.2. Estudio fitoqumico cualitativo y anlisis cuantitativo..................................................................................................................109 VI.2.1. Tcnicas de deteccin de grupos fitoqumicos...................................109 VI.2.1.1. Preparacin de muestras......................................................109 VI.2.1.2. Alcaloides.............................................................................111 VI.2.1.3. Antraquinonas......................................................................112 VI.2.1.4. Flavonoides..........................................................................112 VI.2.1.5. Saponinas.............................................................................112 VI.2.1.6. Taninos.................................................................................113 VI.2.2. Obtencin y anlisis qumico de aceites esenciales............................114 VI.2.2.1. Procesado de la planta..........................................................114 VI.2.2.2. Destilacin por arrastre con vapor de agua y almacenamiento.................................................................114 VI.2.2.3. Cromatografa de gases........................................................115 VI.2.2.4. Cromatografa de gases-espectrometra de masas..............................................................................................116 VI.3. Estudio de la actividad antiinflamatoria............................................................118 VII.- RESULTADOS Y DISCUSIN.....................................................................119 VII.1. Catlogo de plantas utilizadas tradicionalmente..................................121 VII.1.1. Consideraciones previas........................................................121 VII.1.2. Catlogo Etnobotnico...........................................................125 VII.2. Discusin de los resultados etnobotnicos...........................................659 VII.2.1. Resultados generales..............................................................659 VII.2.2. Indices Etnobotnicos............................................................663 VII.2.3. Las especies citadas...............................................................667 VII.2.4. Familias ms representadas...................................................669 VII.2.5. Plantas medicinales................................................................672 VII.2.6. Plantas usadas en veterinaria ................................................702 VII.2.7. Plantas usadas en alimentacin humana................................704 VII.2.8. Plantas usadas en alimentacin animal ................................710 VII.2.9. Plantas txicas........................................................................717 VII.2.10. Ornamentales y aromticas..................................................719 VII.2.11. Plantas con uso maderero y utensilios varios......................722

  • VII.2.12. Mgicas y ceremoniales ......................................................725 VII.2.13. Refranes, juegos y dichos populares....................................727 VII.2.14. Otros usos de plantas...........................................................728 VII.2.15. Vocabulario y expresiones curiosas....................................735 VII.3. Deteccin de grupos fitoqumicos en una seleccin de plantas...........737 VII.3.1. Alcaloides...............................................................................737 VII.3.2. Antraquinonas........................................................................742 VII.3.3. Flavonoides............................................................................745 VII.3.4. Saponinas ..............................................................................749 VII.3.5. Taninos...................................................................................753 VII.3.6. Discusin................................................................................756 VII.4. Estudio de la composicin qumica de diversos aceites esenciales.....765 VII.4.1. Composicin qumica del aceite esencial de Pistacia lentiscus................................................................................765 VII.4.1.1. Introduccin...................................................765

    VII.4.1.2. Estudio qumico del aceite esencial de Pistacia lentiscus............................................................766 VII.4.1.3. Composicin qumica de otras muestras

    de aceites esenciales de Pistacia lentiscus.....................774

    VII.4.2. Composicin qumica del aceite esencial de Pistacia terebinthus.............................................................................785 VII.4.2.1. Introduccin........................................................785 VII.4.2.2. Estudio qumico del aceite esencial de Pistacia terebinthus.......................................................786

    VII.4.2.3. Composicin qumica de otras muestras de aceites esenciales de Pistacia terebinthus.......................792

    VII.4.3. Composicin qumica del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum...................................................................809

    VII.4.3.1. Introduccin...................................................809 VII.4.3.2. Estudio qumico de los aceites esenciales

    de sumidad fructificada, hojas, tallos, umbelas y frutos de Bupleurum gibraltaricum Lam..................................811 VII.4.3.3. Seguimiento estacional del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum...........................................822

    VII.5. Actividad antiinflamatoria del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum ..........................................................................835

    VIII. CONCLUSIONES ..........................................................................................837 IX. BIBLIOGRAFA.................................................................................................843

  • I. INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN

  • Introduccin y Justificacin

    3

    I.- INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN

    El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es el espacio natural protegido de mayor extensin de Espaa, declarado con tal designacin segn el RD 10/1986 de 5 de febrero. Previa a tal declaracin, en 1960 se constituy el Coto Nacional de Caza de Cazorla-Segura, con casi 70.000 has, que han quedado englobadas dentro de aqul, y en 1983 el rea que hoy constituye el parque, fue designado Reserva de la Biosfera por el Comit M&B (hombre y Biosfera) de la UNESCO. En 1988 la Comunidad Econmica Europea le otorg la calificacin de Zona de Especial Proteccin para las aves (ZEPA). La gestin territorial integral de todos los recursos naturales incluidos en 214.300 has. es una labor que requiere dedicacin plena de todos los trabajadores del parque y un trabajo continuo y constante en el tiempo que afecta a una poblacin de alrededor de 75.000 habitantes. Estos deben poder aprovechar de modo racional los recursos naturales del medio adoptando aptitudes respetuosas con el medio ambiente que les rodea. La declaracin del Parque Natural ha supuesto la creacin de empleo estable adjudicado a los habitantes de la zona. Todas las infraestructuras de uso pblico son gestionadas por ellos mismos, y a su vez originan nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos. Igualmente todos los proyectos que se ejecutan son realizados por contratacin de sus propios habitantes. Por otro lado, la conservacin de la naturaleza ha comenzado por la ordenacin turstica en gran parte del parque, meta de especial importancia si se tiene en cuenta el caos que exista anteriormente (acampadas clandestinas, hogueras incontroladas, vertidos de basuras a ros...). Se han hecho muchos esfuerzos por incrementar la afluencia turstica fuera de temporadas altas evitando las afluencias masivas, lo que genera una mayor estabilidad en cuanto a los ingresos de la comarca. As surge la idea de la creacin de un Parque Temtico de la Naturaleza, para el cual se estn manejando hoy da diferentes propuestas de numerosas empresas. Han de apuntarse igualmente los proyectos, ejecutados o en marcha, para la proteccin y conservacin de especies de flora y fauna, para la restauracin y conservacin de hbitats degradados como consecuencia de actividades humanas, reestructuracin de las pirmides de poblacin de especies de caza en el Coto Nacional, medidas especiales para proteccin de especies endmicas, reintroducciones de especies animales desaparecidas (corzo, quebrantahuesos), etc. En el Coto Nacional se caza, incluso ms que antes y se seguir cazando para suplir la ausencia de predadores e impedir una expansin de las especies cinegticas que pudieran poner en peligro su propia salud y la riqueza botnica de la zona. Se sigue extrayendo madera, pero mejorando el monte, al cortar parcialmente repoblaciones intensivas realizadas con finalidad productivista y se mantiene la ganadera

  • 4

    aprovechando los pastos de la manera ms razonable segn el Plan de Aprovechamiento Ganadero del parque (BOJA de 21 de Septiembre de 1993). El conocimiento popular est a punto de desaparecer como consecuencia del progreso y de la utilizacin generalizada de frmacos por una poblacin cada vez ms urbana. Estos estudios suponen la recopilacin de una informacin que se va perdiendo da a da, informacin que pertenece a generaciones de personas que utilizaban las plantas para curarse de sus dolencias, curar a sus animales, para alimentarse y alimentar a su ganado, para realizar herramientas y aperos de trabajo, etc. Originariamente la Etnobotnica nace como una disciplina a partir de la Botnica y durante mucho tiempo se ha considerado colindante con la Botnica y la Antropologa. Actualmente, el conocimiento de la utilizacin tradicional de los recursos de origen vegetal, se ha convertido en el fruto de una andadura cientfica rigurosa que ha dado lugar a una ciencia multidisciplinar en la que tienen cabida la Botnica, la Etnologa y la Agronoma (Trease-Evans, 1991). Los estudios que existen en Espaa hasta la fecha sobre esta disciplina son ya considerables. A pesar de ello, esta Memoria Doctoral pretende realizar una investigacin de carcter etnobotnico en una zona de alto valor ecolgico: el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Por el aislamiento que ha proporcionado su terreno abrupto y montaoso del resto de la civilizacin a sus habitantes, y a su vez, por el estrecho contacto que han tenido estas personas con la Naturaleza en general, y con su vegetacin en particular, nos ha parecido de especial inters la cultura etnobotnica que encierra la zona. Hemos tratado de averiguar el uso que los lugareos dan a cada una de las especies que nos muestran, prestando especial atencin a las consideradas como medicinales, tanto en medicina humana como en veterinaria. De muchas de estas plantas no existen conocimientos qumicos que demuestren la eficacia de sus principios activos. Las investigaciones etnobotnicas han de estar verificadas por los correspondientes ensayos de tipo fitoqumico, los cuales pueden contribuir al descubrimiento de nuevas especies vegetales como fuente de principios activos, o al hallazgo de otros compuestos qumicos que sirvan como base en la experimentacin para la sntesis de nuevos medicamentos. Esta premisa tambin est marcada en nuestro trabajo. Intentaremos determinar los diferentes grupos fitoqumicos presentes en un grupo de especies seleccionadas, as como analizar cuantitativamente una serie de muestras de aceites esenciales pertenecientes a varias especies. Creemos que el conocimiento cientfico de los recursos vegetales posibilita su aprovechamiento racional, y puede contribuir a potenciar usos del territorio que resulten compatibles con la mejora econmica de la poblacin y la conservacin del medio rural en trminos de desarrollo sostenible.

  • II. OBJETIVOS

  • Objetivos

    7

    II.- OBJETIVOS

    En el planteamiento inicial de este trabajo nos marcamos los siguientes objetivos: 1 Ahondar en el conocimiento de los usos que popularmente se da a las plantas silvestres, con especial referencia a las consideradas como medicinales. 2 Desarrollar y en su medida perfeccionar una metodologa de recogida de informacin etnobotnica, a partir de las ya ensayadas en proyectos anteriores publicados en la pennsula Ibrica. 3 Aportar informacin etnobotnica nueva de las especies no recogidas en la bibliografa fitoteraputica, toxicolgica, alimentaria o aromtica, que pueda incidir en una investigacin fitoqumica posterior. 4 Valorar el nivel de utilizacin de estos productos naturales en base al nmero total de referencias y evaluar las posibilidades de cultivo y explotacin, en su caso. 5 Elaborar un catlogo etnobotnico que describa los simples y mezclas utilizados en fitoterapia popular, realizando una recopilacin de las aplicaciones locales de dicha flora en el rea estudiada, dosificacin y formas de administracin, frecuencia de uso y utilizacin tradicional de las distintas especies. 6 Respetar en todo lo posible el lenguaje particular de los lugareos, sin interferencias con traducciones alternativas. En el caso de dicciones complejas, se intentar aclarar el significado que se ha entendido acerca de ese comentario. 7 Realizacin de una bsqueda bibliogrfica general acerca de la composicin qumica de la flora utilizada, con el fin de encontrar los principios presentes en las plantas, implicados en los efectos teraputicos citados. 8 Se prestar especial atencin al estudio qumico cualitativo de algunas plantas de las que no se encuentren referencias en la bibliografa consultada. Con ellas se realizarn una serie de ensayos para la deteccin de diversos grupos fitoqumicos. 9 Intentar corroborar los resultados fitoqumicos de las especies analizadas, con los usos populares atribuidos por los lugareos, comprobando as la fiabilidad de la informacin etnobotnica. 10 Estudiar la composicin qumica del aceite esencial de la especie Pistacia lentiscus mediante la tcnica de cromatografa de gases-espectrometra de masas comparando las diferencias de composicin entre parte area y agallas y la variacin en componentes mayoritarios de los aceites esenciales de varias muestras a partir de ejemplares recolectados en diferentes localidades de la provincia de Jan. Se pretende profundizar en el conocimiento de la composicin qumica de la planta en s, de cuyas agallas no existen datos.

  • 8

    11 Estudiar el aceite esencial de la especie Pistacia terebinthus mediante la tcnica de cromatografa de gases-espectrometra de masas comparando las diferencias de composicin a partir de ejemplares recolectados en diferentes localidades de la provincia de Jan, y en la misma localidad, en los estados fenofsicos de fructificacin muy temprana, fructificacin temprana y fructificacin tarda. La prctica ausencia de estudios acerca de componentes voltiles de esta especie y su inters etnobotnico, nos ha hecho centrarnos en ella para su anlisis cuantitativo. 12 Estudiar la composicin qumica de los aceites esenciales de parte area, hojas, tallos, frutos y umbelas de la especie Bupleurum gibraltaricum mediante la tcnica de cromatografa de gases-espectrometra de masas, viendo las variaciones existentes entre los distintos componentes mayoritarios. Adems se analizar su variabilidad en las diferentes partes de la planta en funcin de los estados fenolgicos de prefloracin, floracin temprana, floracin tarda y fructificacin de la planta y se ensayar la actividad antiinflamatoria del aceite esencial de hojas, dado su inters etnobotnico y el hecho de ser una planta de potencial inters en la industria farmacutica.

  • III. ANTECEDENTES

  • Antecedentes

    11

    III.- ANTECEDENTES

    III.1. BOTNICA

    Son muchos los estudiosos botnicos que han recorrido los rincones de estas sierras ricas en flora, tanto en cantidad como en diversidad. Uno de los primeros visitantes fue Blanco en 1849, cuyas herborizaciones, en la Sierra de Segura sobre todo, fueron mencionadas por Webb & Heldrich (1880). Tambin Bourgeau, en 1850 se interes por determinados txones, que fueron proporcionados a Cosson (1849-1852) para su descripcin.

    Laguna (1883-1890) suministra informacin forestal de estas sierras; Gandoger (1904-1905); Lacaita en 1929 escribi un artculo basndose en las excursiones realizadas con Wilmott (1927) y Font Quer (1932) tambien cita estas sierras en sus trabajos.

    En el estudio de la flora hemos de destacar a Hervier (1905-1907), que estudi el material que recolect Reverchon entre 1899 y 1905. Heywood, desde 1948, herboriz este rea, depositando algunos ejemplares de especies en distintos herbarios y realizando su Tesis Doctoral sobre el macizo. Aunque es indita en su mayor parte, public una primera lista de la flora recolectada (Heywood, 1961). Con la subvencin del Instituto de Estudios Giennenses, Galiano y Heywood (1960) publican un libro. Soriano Martn es con diferencia el estudioso que ms tiempo ha dedicado al macizo Cazorla-Segura publicando numerosos trabajos a lo largo de su vida investigadora (1983a, 1983b, 1984a, 1984b, 1985a, 1985b, 1988a, 1988b, 1988c, 1988d), Soriano y Cebolla (1981), Soriano y Muoz Garmenda (1976). Hernndez Cardona, (1978, 1980, 1981, 1982a, 1982b, 1984), Valle Tendero, (1982, 1985) y Valle et al., (1986, 1988), 1989), Pajarn Sotomayor (1980, 1988, 1989), y Pajarn y Escudero (1993) tambin son destacables entre los estudiosos botnicos de la flora.

    En cuanto a vegetacin Galiano (1960) realiza el primer mapa de vegetacin de

    la zona, a partir del cual surgen numeroso trabajos y tesis doctorales de gran calidad cientfica: Mota Poveda, (1987), Daz de la Guardia, (1985) Gmez Mercado, (1988, 1997) y Ros Ruz (1996)

    Podemos citar tambin a Rivas Martnez, (1970, 1986, 1987), Fernndez Casas, (1972), Blanca Lpez, (1986, 1989), Gonzlez Rebollar, (1976), Peinado, (1983), Cebolla, (1990) Muoz Garmenda, (1983), Ruiz de la Torre, (1979, 1980), Nieschalk, (1971, 1973), Fernndez Lpez, (1983) y un largo e interminable etctera en el que no podemos olvidar a Luque y Nieto (1987) en todo lo relaccionado con la vegetacin y flora serrana. Puesto que el presente es un trabajo en gran parte etnobotnico hemos de destacar los trabajos realizados en Etnobotnica desde la dcada de 1980 en la pennsula Ibrica, basados en la obtencin de datos directamente desde el campo. Son los referidos a las provincias o regiones de Huesca, (Villar et al., 1987; Ferrndez y Sanz, 1993), Catalua,

  • 12

    (Bonet, 1991; Muntan, 1991, Bonet et al., 1992; Valls et al., 1996; Raja et al., 1997; Bonet et al., 1999), Granada, (Gonzlez Tejero, 1990, Gonzlez Tejero et al., 1996), Castelln, (Mulet, 1991), Murcia (Rivera et Obn, 1991; Obn et Rivera, 1991; Rivera, Obn, Cano y Robledo, 1994), Crdoba (Galn, 1993; Casana, 1993, Triano et al., 1998), Lugo (El Caurel) (Blanco, 1996) Albacete (Verde, 1998), Almera (Martnez Lirola et al., 1997), y la provincia de Jan (Alcal et al., 1996, Fernndez Ocaa et al., 1996, Guzmn-Tirado, 1997, Carazo et al., 1998). Dado el estado en que se encuentra esta disciplina en nuestro pas es de esperar que la Etnobotnica Ibrica nos lleve al conocimiento de las plantas utilizadas tradicionalmente como una parte importante de nuestro patrimonio cultural y permita recuperar el saber popular para el uso y conocimiento de las generaciones actuales y futuras. Por otro lado la Etnobotnica, y ms concretamente la Etnofarmacologa, es una fuente importante en la bsqueda y descubrimiento de nuevas drogas de origen vegetal (Valls, 1997).

  • Antecedentes

    13

    III.2. ESTUDIO FITOQUMICO CUALITATIVO

    En la bsqueda de plantas con principios activos de inters, la prctica habitual en los estudios preliminares consiste en la realizacin de chequeos o screenings analizando la presencia o ausencia de ciertos componentes qumicos de diferente naturaleza y propiedades farmacolgicas diversas.

    Existen numerosas pruebas para la determinacin de los grupos fitoqumicos ms importantes presentes en los vegetales. Para la deteccin de alcaloides pueden usarse el mtodo rpido de Webb o el mtodo lento del mismo autor, el de Kiang y Douglas, el modificado de Wall et al., los mtodos A, B o C de Cabo Torres, extracciones en medio acuoso acidificado o bien tratado con CaO, utilizando despus los reactivos de precipitacin-coloracin de Wagner, Dragendorff, Mayer, Hager, Bouchardat, Valser, Sonneschein o cido silico-tungstico (Dominguez, 1973, Cabo y Pardo, 1974, Trease-Evans, 1991). Para el caso de antraquinonas existe el mtodo de Brntrager (Domnguez, 1973), la extraccin con solucin alcohlica de hidrxido potsico si slo existen hetersidos, o la extraccin en disolventes orgnicos y posterior precipitacin con NaHCO3, en el caso de presencia de antraquinonas con grupos carboxilo (Trease-Evans, 1991). El primero es el ms usado para localizar en los vegetales este grupo de componentes, en general poco estudiado como grupo fitoqumico.

    Los flavonoides pueden extraerse con metanol y posterior estudio cromatogrfico, con etanol y posterior separacin con brax, utilizando sales de plomo, o bien mediante reacciones coloreadas, como la de la cianidina, tambin conocida como reaccin de Shinoda o de Willstatter (Domnguez, 1973, Cabo y Pardo, 1974)

    En la determinacin de saponinas aparecen mtodos de diferentes autores como

    la prueba de Liebbermann-Burchard, el ensayo ms generalizado, la de Rosenheim, Salkowski, Tortelli-Jaffe, Tschugaeff, Fieser, tetranitrometano, distinguiendo algunos de tales ensayos entre saponinas esterodicas y saponinas triterpnicas (Domnguez, 1973).

    Los taninos suelen detectarse por extraccin en agua o etanol y revelado

    posterior con sales frricas (Domnguez, 1973). Aparecen otros ensayos tiles como el de la piel de venza, el ensayo de la gelatina, el mtodo de la fenazona, el de catequina o el ensayo del cido clorognico (Trease-Evans, 1991). Asimismo puede llevarse a cabo una cromatografa en capa fina del extracto metanlico y posterior revelado con disolucin de sal frrica (Wagner, 1996).

    Se ha llevado a cabo una revisin bibliogrfica que incluye varios compendios

    generales de Qumica, relacionados con el tema cuyos ttulos y autores se especifican en el apartado IX de bibliografa. Las revistas que estaban a nuestro alcance en el momento de la revisin, tambin se examinaron en la bsqueda de citas fitoqumicas as como varias bases de datos. A partir de la informacin obtenida, se elabor un listado de 65 txones vegetales cuya composicin qumica no presentaba muchas referencias en la

  • 14

    bibliografa consultada. La mayor parte de estas especies poseen inters etnobotnico y ninguna o casi ninguna cita sobre investigaciones fitoqumicas al respecto.

  • Antecedentes

    15

    III.3. COMPOSICIN QUMICA DE Pistacia lentiscus L.

    III.3.1. Componentes voltiles III.3.1.1. Componentes voltiles de la resina Investigadores, fundamentalmente del rea mediterrnea, han demostrado inters por el estudio de la composicin qumica de la especie Pistacia lentiscus L. La resina obtenida como un exudado a partir de la corteza del arbusto, ha sido la parte de la planta ms analizada, posiblemente por su inters comercial. En 1974 Calabro et al., mediante cromatografa de gases combinada con tcnicas modernas de espectroscopa cuantificaron ya la presencia de una serie de componentes en el aceite esencial de la resina (Tabla III.3.1.1.1). No hay datos cuantitativos acerca de los terpenoides oxigenados encontrados en la muestra, sin embargo los autores aportan informacin sobre los porcentajes de componentes voltiles de una muestra recolectada en Sicilia, clasificados segn el tipo de estructura qumica que poseen. Esta muestra contena hidrocarburos monoterpnicos (41 %), steres (17 %), alcoholes (16 %), compuestos carbonados (15 %) e hidrocarburos sesquiterpnicos (9 %). Buil et al., en 1975 demuestran que el aceite esencial de la resina de unos ejemplares de P. lentiscus recolectados en la regin de Provenza (Francia), variaba qumicamente, segn la estacin en la que fuese recolectada la planta. La Tabla III.3.1.1.1. indica los intervalos de variacin de los distintos componentes. Esta aportacin supuso la ms completa informacin publicada hasta la fecha sobre la composicin qumica de la resina de P. lentiscus. Simultneamente, Skrubis et al., analizaron igualmente el aceite esencial de resina procedente de unos ejemplares de P. lentiscus recolectados en la isla de Quo (Grecia). La esencia fue obtenida por destilacin, encontrando un 93,8 % de hidrocarburos (78,9 % era -pineno), y un 3 % de compuestos oxigenados, entre los que se encontraban isotuyona, linalol, acetato de linalilo y timol. En 1984, Katsiotis et al. estudian las diferencias en la composicin de diversas muestras de esencia de resina de P. lentiscus recolectadas en distintos distritos de la isla de Quo (Grecia). La composicin, bastante distinta de la dada por Buil et al., variaba segn las indicaciones de la Tabla III.3.1.1.1. En 1991, Boelens et al. examinaron varios aceites esenciales de diferentes partes de P. lentiscus, entre ellos de resina. Los ejemplares se recolectaron en la provincia de Sevilla (Espaa). Ese mismo ao, Papageorgiou et al. compararon dos muestras de aceite esencial de resina de la misma especie (Tabla III.3.1.1.1). Se identificaron 61 de los 62 componentes qumicos encontrados, apareciendo algunas diferencias entre las dos esencias destiladas.

  • 16

    Tabla III.3.1.1.1 Componente Italia(1)

    Sicilia Francia(2) Provenza

    Grecia(3) Quo

    Espaa (4) Sevilla

    Grecia (5) Quo

    Muestra1

    Muestra2

    Tricicleno - - - 0,2 - - -Tuyeno - - - 0,06 t 0,17 -Pineno 10,7 6,5 - 15,8 64,4 - 86,4 78,6 77,1 58,9 Fenchona* - - - - - t Canfeno 1,0 0,5 - 1,06 0,3 - 1,0 0,7 1,04 0,8 Hexanal - - - - t t Pinadieno* - - - 0,3 - - -Pineno 4,2 1,1 - 2,5 1,4 - 6,7 3,3 2,5 1,3 Sabineno - 1,4 - 2,1 - 0,8 t t Verbeneno - - - - t 0,1 Mirceno 25,2 4,0 - 6,3 5,0 - 25,3 3,2 12,3 0,2 3-Careno - 0,2 - 0,8 - 0,01 t t -Felandreno 7,6(a) - - 0,1 t t 1,4-Cineol - - - - - t -Terpineno - 0,1(c) - 0,05 - t Limoneno 7,6(a) 5,3 - 6,4 0,6 - 1,6 1,6 1,0 0,4 -Terpineno 2,1(h) 0,1 - 1,2 0 - 0,2 0,01 t(i) t(j) -Felandreno - 0,1(c) - 0,06 t(m) t(n) 2-Pentil- furano - - - - t t 1,8-Cineol - 0,6 - 1,5(d) - 0,34 t(m) t(n) (Z)--Ocimeno - 0,6 - 1,5(d) - - t t (E)--Ocimeno 2,1(h) 0,1 - 0,12 t(i) t(j) Ocimeno epxido* - - - - t 2-Undecanona - - - 0,1 - - 2-Vinil-3,5-dimetil furano - - - - t t p-Cimeno 6,6(b) 0,9 - 7,0 - 0,2 0,1 0,5 -p-Dimetilestireno - - - 0,05 - - Terpinoleno 6,6(b) 0,1 - 0,5 0,4 - 2,2 0,12 t(k) t(l) 2-Octanona - - - - t(k) t(l) Octanal - - - - t t o-Cimeno - - - - t 0,1 6-Metil-5-hepten-2-ona - - - - t t 2-Nonanona - - - - t t Nonanal - - - - t t Metil o-cresol - - - - 0,4 0,6 Aldehdo de alcanfor I* - - - - t t Perilleno - - - - 0,3 0,5 Dehidro-p-cimeno - - - - t 0,4 -Copaeno - 0,5 - 0,6(e) - - t t Aldehdo de alcanfor II* - - - - t 1,1 Alcanfor - - - - t 0,2 Pinoalcanfor I* - - - - t 0,3 Pinoalcanfor II* - - - - t t Linalol - 0,5 - 0,6(e) 0,12 - 0,86 0,03 0,5 3,7 Acetato de linalilo - - - t 0,2 Acetato de bornilo - - - 0,10 0,2 0,2 -Cariofileno - 5,2 - 6,5 0,32 - 1,45 0,19 1,5 - Isopulegol - - 0,67 - 1,44 - - - Terpinen-4-ol - 9,1 - 13,8 - 0,10 - t Metil carvacrol - - - - - t 2-Undecanona - - - - t 0,2 Mirtenal - - - - 0,1 0,7

  • Antecedentes

    17

    Componente Italia(1) Sicilia

    Francia(2) Provenza

    Grecia(3) Quo

    Espaa (4) Sevilla

    Grecia (5) Quo

    Muestra1

    Muestra2

    trans-Sabinol + Acetato de crisantemilo*

    -

    -

    -

    -

    -

    0,3

    Pinocarveol* - - - - 0,3 2,1 trans-2-Menta-2,8-dien-1-ol - - - - - 0,2 -Humuleno - 2,5 - 6,9(f) - 0,05 t t Santenol* - - - - - t Neral + Verbenol - - - - 0,6 3,6 Verbenona - - - 0,12 - 2,9 -Muuroleno - 2,3 - 3,9 - - - t -Terpineol - 2,5 - 6,9(f) 0,10 - 0,86 0,15 0,4 0,3 Borneol - - - 0,12 t t Carvona - - - - - t Piperitona - - - - - t Naftaleno - - - - - t Desconocido - 3,3 - 9,1(g) - - - - -Muuroleno - 3,3 - 9,1(g) - - - t Geranial - - - - t t Dihidro-p-cimen-8-ol* - - - - t t cis-Anetol - - - - - 0,2 Mirtenol - - - - t 0,5 trans-Anetol - - - - 0,2 0,4 trans-Carveol - - - - t 0,7 p-Cimen-8-ol - - - - - 0,6 6,10-dimetil-undeca-5,9-dien-2-ona

    -

    -

    -

    -

    -

    0,1

    Alcohol cuminlico - - - - - 0,3 Oxido de cariofileno - - - 0,30 t 1,1 Anisaldehdo - - - - - 0,1 Metil eugenol - - - - t 0,1 (E)-Nerolidol - - - - - t (Z)-Metil isoeugenol - - - - t t (E)-Metil isoeugenol - - - - 0,2 t Mirceno dmero* - - - - t 0,4 Dimirceno ismero a* - - - 0,26 - - Dimirceno ismero b* - - - 0,32 - - Dimirceno ismero c* - - - 2,37 - - Dimirceno ismero d* - - - 1,43 - - Veratraldehdo - - - - - 0,2 -Cadineno - 3,7 - 10,2(h) - 0,16 t t -Cadineno - 3,7 - 10,2(h) - - - - 10- Cadinol - 5,8 - 7,0 - - - -

    Tabla III.3.1.1.1. Composicin qumica de las diferentes muestras de aceites esenciales de resina de Pistacia lentiscus segn diversos autores: (1) Calabro et al., 1974; (2) Buil et al., 1975; (3) Katsiotis et al., 1984; (4) Boelens et al., 1991; (5) Papageorgiou et al., 1991. (a) - (n) Porcentajes de las mezclas de componentes que han eludo en un slo pico en el cromatograma de gases. * Componentes identificados tentativamente. t = trazas.

  • 18

    III.3.1.2. Componentes voltiles de hojas Peyron et al., en 1966 examinaron el aceite esencial de las hojas de P. lentiscus mediante cromatografa de gases en columna empaquetada, en combinacin con espectrometra de infrarrojos. Identificaron varios componentes voltiles: -pineno, -pineno, canfeno, -terpineno, -terpineno, -felandreno, -felandreno, p-cimeno, mirceno, limoneno, sabineno, terpinen-4-ol y acetato de terpinen-4-ilo. Tambin Aboutabl et al., publican en 1991 la composicin qumica del aceite esencial de hojas de tres especies de Pistacia, entre ellas P. lentiscus, recolectadas en Egipto. Los rendimientos oscilaron entre el 0,4 y el 0,5 % y los componentes se recogen en la Tabla III.3.1.2.1. En el mismo ao, Boelens et al. examinaron varios aceites esenciales de P. lentiscus recogidos en Sevilla (Espaa). El aceite esencial de hojas (0,2 %), tena una composicin qumica ms compleja que el resto de las partes analizadas. La Tabla III.3.1.2.1. indica el listado de los componentes dado para las hojas por estos autores. Fleisher et al., en 1992 realizan un estudio comparativo de la composicin qumica de los aceites esenciales de hojas y frutos de P. lentiscus. La Tabla III.3.1.2.1. resume los resultados obtenidos en hojas.

    Tabla III.3.1.2.1.

    Componente Egipto (1) Espaa (2) Israel (3)

    Hexanol - 0,01 - (Z)-3-Hexenol - 0,02 3,05 (Z)-3-Hexanoato de etilo - - 0,07 2-Heptanol - - 0,05 Butirato de 3-metilbutilo - 0,12 - 3-Metilbutirato de 3-metilbutilo - 0,05 - Tricicleno t 0,13 - -Tuyeno - 0,03 - -Pineno 1,0 11,20 0,47 -Fencheno - 0,04 - Canfeno 0,6 0,70 0,07 Pinadieno* - 0,02 - Sabineno - 1,15 - -Pineno 0,5 2,87 0,24 Mirceno 1,3 19,25 0,06 -Felandreno - 3,53 t 3-Careno 65,3 0,01 - Hexanoato de etilo - - 0,06 -Terpineno - 2,00 0,02 Butirato de isoamilo - - 1,12 p-Cimeno 0,6 0,60 0,11 Limoneno 4,6 1,60 2,74 -Felandreno - 0,19 - -Terpineno - 3,14 0,07 Terpinoleno 0,7 2,36 0,06 2-Nonanona - 0,02 1,71 -p-Dimetilestireno - 0,01 - allo-Ocimeno - 0,06 - 2,2,6-trimetil-6-viniltetrahidropirano - 0,02 - 1,4-Cineol - 0,01 -

  • Antecedentes

    19

    Componente Egipto (1) Espaa (2) Israel (3)

    1,8-Cineol - 0,60 0,04 Perilleno - 0,18 - Dehidro-1,8-Cineol - 0,03 - Oxido de cis-linalol (furanoide) - 0,02 - Oxido de trans-linalol (furanoide) - 0,01 - Hidrato de cis-pineno - - 0,03 -Fenchol - 0,36 0,14 Terpinen-1-ol - 0,25 0,10 Alcanfor - 0,04 - trans-Verbenol - 0,02 - cis--Terpineol - 0,04 - trans--Terpineol - 0,34 - Isoborneol - 0,05 - Borneol - 0,20 0,10 Terpinen-4-ol - 8,41 5,31 Aromadendreno - - 0.06 Octanoato de isoamilo - - 0.17 Decanoato de etilo - - 0,06 p-Cimen-8-ol - 0,04 - -Terpineol - 6,68 13,02 -Terpineol - 0,42 - Citronelol - 0,07 - (Z)--Ocimeno - 0,04 t (E)--Ocimeno 0,2 1,38 - Carvona - 0,09 - Linalol - 0,62 0,09 Mirtenol - 0,07 - trans-Carveol - 0,02 - Nerol - 0,07 - Geraniol - 0,18 - Timol - 0,02 - 2-Undecanona - 0,55 4,75 Acetato de bornilo - 0,05 - Carvacrol - 0,11 - Eugenol - 0,01 - Limonen-10-ol - 0,06 - Acetato de -fenchilo - 0,04 - Acetato de linalilo - 0,01 - Acetato de terpinen-4-ilo - 0,03 - Acetato de -terpinilo - 0,08 - Acetato de citronelilo - 0,02 - Acetato de nerilo - 0,03 - Acetato de geranilo - 0,10 - Verbenona - 0,08 - Neral - 0,05 - Geranial - 0,02 - Perilladehdo - 0,01 - -Cubebeno - 0,09 - -Copaeno 0,2 0,45 0,28 Octanoato de etilo - - 0,18 Hexanoato de isoamilo - - 0,87 Bourboneno 2,6 - - Benzoato de 3-metilbutilo 0,4 - - -Gurjunenot 0,4 - - -Elemeno - 0,60 - Metil eugenol - 0,03 1,97 -Cariofileno - 8,60 2,30

  • 20

    Componente Egipto (1) Espaa (2) Israel (3)

    trans--Bergamoteno - 0,20 - -Guaieno - 0,32 - -Humuleno 0,3 1,32 2,89 -Farneseno* 0,1 - - -Bisaboleno 3,4 - - allo-Aromadendreno - 0,20 - Germacreno D - 6,35 - -Muuroleno - 1,28 0,18 -Amorfeno - - 2,74 Piperitona - - 0,06 -Guaieno - 0,60 - -Cadineno t 0,27 - -Cadineno 0,5 3,22 4,34 Alcohol cuminlico - - t (E)-Anetol - - t Benzoato de (Z)-3-hexenilo 0,5 - - Espatulenol 0,6 - - Cadinol ismero* - 1,12 - Cadinol ismero* - 1,40 - Oxido de -cariofileno 4,1 0,13 3,01 Tetradecanoato de etilo - - 1,97 T-Cadinola 1,6 - - -Cadinol 1,8 - - Dimirceno ismero a* - 0,03 - Dimirceno ismero b* - 0,02 - Dimirceno ismero c* - 0,32 - Dimirceno ismero d* - 0,10 - Acetofenona - 0,05 - Oxido de -humuleno - - t -Cadinol - - 3,56 Metil isoeugenol - - t Elemicina - - 0,23 Hexadecanoato de etilo - - 10,36 Linoleato de etilo - - 2,50 Linolenato de etilo - - 11,30 2-Metil acetofenona - 0,06 - 4-Metil acetofenona - 0,01 -

    Tabla III.3.1.2.1. Porcentaje comparativo de los aceites esenciales de hojas de Pistacia lentiscus segn diversos autores: (1) Aboutabl et al., 1991; (2) Boelens et al., 1991; (3) Fleisher et al., 1992.

    * Ismero correcto no caracterizado. t = trazas.

    t Componente identificado tentativamente. a Tambin conocido como 10-epi--Cadinol.

  • Antecedentes

    21

    III.3.1.3. Componentes voltiles de hojas y tallos Picci et al., en 1987 destilaron hojas y tallos de P. lentiscus procedentes de Sardinia (Italia). La composicin qumica del aceite esencial fue analizada por cromatografa de gases-espectrometra de masas, y se encuentra detallada en la Tabla III.3.1.3.1, donde slo se recogen los porcentajes de los picos mayoritarios. Guenet, en 1991, identifica una serie de componentes a partir de la destilacin de un absoluto comercial constituido por la esencia de hojas y tallos de P. lentiscus. Los componentes identificados llevan a confirmar, en parte, la composicin ya aportada por Picci et al., sin embargo el autor no presenta datos cuantitativos sino un cromatograma de gases en columna capilar donde los picos aparecen enumerados y slo es posible identificar los componentes mayoritarios, como se indica en la Tabla III.3.1.3.1.

    Tabla III.3.1.3.1. Componente Italia (1) Marruecos (2)

    -Pineno 9 b Canfeno a a Sabineno a a -Pineno 4,3 a Mirceno a b -Terpineno a - -Terpineno a a -Felandreno - a p-Cimeno a a -Felandreno a a Limoneno 3,5 b trans-Ocimeno a - Butirato de isoamilo a - -Terpineno a b Terpinoleno - a 2-Careno a - 2-Nonanona a - -Fenchol a - Piperitol* a - Borneol - a Terpinen-4-ol 22 b Salicilato de metilo - b -Terpineol 4,2 a Verbenona - a Hexanoato de amilo a a Acetato de bornilo a a 2-Undecanona a a Eugenol - a 2-Undecanol a - -Copaeno a - -Elemeno a - -Cariofileno 3,6 b Benzoato de isoamilo - b -Humuleno + -Selineno - a Germacreno D - b -Cariofileno a - -Muuroleno - a

  • 22

    Componente Italia (1) Marruecos (2)

    -Cadineno - a -Muuroleno a - -Cadineno a b Cedrol a - Benzoato de (Z)-3-hexenilo - a Benzoato de bencilo - a Palmitato de etilo - a -Cadinol a - -Cadinol a -

    Tabla III.3.1.3.1. Composicin qumica del aceite esencial de hojas y tallos de Pistacia lentiscus. (1) Picci et al., 1987; (2) Guenet, 1991. a: Componentes presentes en el aceite esencial de los que no se indica porcentaje de presencia. b: Componentes mayoritarios. * Ismero correcto no caracterizado.

    III.3.1.4. Componentes voltiles de frutos En 1990, Wyllie et al. analizaron un extracto concentrado de componentes voltiles de los frutos de P. lentiscus. Utilizaron la tcnica de Likens-Nickerson para extraer tales componentes, con pentano como disolvente, determinando por cromatografa de gases-espectrometra de masas los ms de 70 constituyentes listados en la Tabla III.3.1.4.1. En 1991, Boelens et al. encontraron que los aceites esenciales de frutos maduros y de frutos inmaduros, (con rendimientos del 0,4 % y 0,5 %, respectivamente), presentaban variaciones en cuanto al contenido en compuestos alifticos, hidrocarburos monoterpnicos, monoterpenos oxigenados, sesquiterpenos e hidrocarburos diterpnicos (Tabla III.3.1.4.1).

    Fleisher et al., en 1992 tambin se interes por el estudio de los frutos de un ejemplar recolectado en Israel. La Tabla III.3.1.4.1. recoge igualmente los resultados de su anlisis.

    Tabla III.3.1.4.1. Componente

    Grecia (1)

    Espaa (2)

    Israel (3)

    Frutos inmaduros

    Frutos maduros

    Furfural - - - 0,04 (Z)-3-Hexenol - - - 0,31 (E)-2-Hexenol - - - 0,03 2-Heptanol - - - t Hexanoato de etilo - - - t Butirato de 3-metilbutilo - 0,21 0,30 - 3-Metilbutirato de 3-metilbutilo - 0,04 0,02 - Tricicleno - 0,09 - - -Tuyeno - 0,16 0,14 - -Pineno 28,0 21,65 10,50 0,21 Canfeno 0,8 0,30 0,08 0,03 Hidrocarburo C11 t - - -

  • Antecedentes

    23

    Componente

    Grecia (1)

    Espaa (2)

    Israel (3)

    Frutos inmaduros

    Frutos maduros

    Sabineno t 0,79 0,28 - -Pineno 5,4 2,02 0,71 0,09 N-Metil pirrol 0,5 - - - Mirceno 39,0 54,46 72,25 0,24 Butanol t - - - -Felandreno t 3,64 3,34 0,06 3-Careno 0,6 0,20 0,31 - -Terpineno 0,1 0,43 0,20 0,04 1,8-Cineol 0,9 0,45 0,24 0,25 -Terpineno 0,4 0,61 0,33 0,02 Terpinoleno 0,3 0,70 0,38 0,07 2-Nonanona 0,2 0,01 - 0,14 p-Cimeno 0,4 0,25 0,08 0,33 Limoneno 11,0 0,85 6,70 2,33 -Felandreno 0,2 0,65 0,09 - Nonanal 0,1 - - - cis-p-Ment-2-en-1-ol t - - - trans-p-Ment-2-en-1-ol t - - - Terpinen-1-ol - - - 0,85 Alcanfor t - - - trans-Verbenol - - 0,01 - trans--Terpineol - - 0,01 - Borneol t - - 1,44 Terpinen-4-ol - 0,63 0,08 13,07 Naftaleno t - - - p-Cimen-8-ol - - - - -Terpineol - 0,48 0,01 13,62 Octanoato de etilo - - - t Metilchavicol t - - - Perilleno t 0,04 0,02 - Citronelol - - 0,18 - cis-Carveol - - - 0,33 (Z)--Ocimeno 0,2 - - 0,05 (E)--Ocimeno 0,5 3,20 0,91 - Cuminaldehdo 0,1 - - - Carvona - - - 1,32 trans-Anetol 0,6 - - t Butirato de isoamilo 0,2 - - - Butirato de isoamilo - - - 0,58 Linalol - 0,12 0,04 0,06 -Fenchol - 0,03 - 0,58 Hexanoato de isoamilo - - - 0,41 Hidrato de cis-pineno - - - 0,02 Octanoato de isoamilo - - - 0,06 Hexanoato de isoamilo t - - - Cubebeno t - - - -Ylangeno t - - - -Amorfeno - - - 0,17 Alcohol cuminlico - - - t C15H24 t - - - Piperitona t - - 3,75 Geraniol - 0,08 0,08 - Acetato de bornilo t - - - Timol 0,1 - - -

  • 24

    Componente

    Grecia (1)

    Espaa (2)

    Israel (3)

    Frutos inmaduros

    Frutos maduros

    2-Undecanona 6,9 0,29 0,21 2,16 2,4-Decadienal t - - - Carvacrol 0,6 - - - -Elemeno t - - - Acetato de -terpinilo - - 0,10 - -Cubebeno 13,0 0,02 0,01 - Isopiperitona - - - 2,21 -Copaeno 0,2 0,20 0,04 0,07 Acetato de geranilo - 0,10 - - Decanoato de etilo - - - 0,05 Metil eugenol t - - 0,79 -Cariofileno 2,1 0,50 0,25 5,10 -Elemeno t - 0,02 - Aromadendreno - - - t -Himanchaleno - - - - -Humuleno t 0,19 0,04 0,93 allo-Aromadendreno t 0,17 0,02 - Germacreno D - 0,86 0,14 - Biciclogermacreno t - - - -Guaieno - - 0,04 - -Muuroleno 0,2 0,35 0,05 0,16 -Himanchaleno t - - - -Cadineno t - 0,10 - Calameneno t - - - -Cadineno 0,6 0,04 0,24 0,62 Cadina-1,4-dieno t - - - -Cadineno t - - - Calacoreno t - - - Espatulenol t - - - Oxido de -cariofileno 0,1 - - 5,16 Cadinol ismero* - 0,02 0,01 - Cubenol t - - - Cadinol ismero* - 0,05 0,02 - Piperitenona - - - 2,30 Oxido de -humuleno - - - 0,41 -Cadinol - - - 3,89 Oxido de humuleno II t - - - Hexadecanoato de etilo - - - 8,35 Linoleato de etilo - - - 0,51 Linolenato de etilo - - - 0,32 Dimirceno ismero a* - 0,05 0,05 - Dimirceno ismero b* - 0,03 0,06 - Dimirceno ismero c* - 0,30 0,45 - Dimirceno ismero d* - 0,15 0,25 - Octanoato de isoamilo t - - -

    Tabla III.3.1.4.1. Composicin qumica de los aceites esenciales de frutos de Pistacia lentiscus segn diversos autores: (1) Willie et al., 1990; (2) Boelens et al., 1991; (3) Fleisher et al., 1992. * Ismero correcto no caracterizado. t = trazas.

  • Antecedentes

    25

    III.3.2. Componentes no voltiles La mayora de los investigadores que han estudiado algn componente no voltil de Pistacia lentiscus, no lo han hecho exclusivamente en esta especie sino para el conjunto de P. lentiscus, P. terebinthus y P. vera. En 1965, Marcopoulos obtiene el contenido en agua, protenas, nitrgeno libre, fibra cruda y cenizas en semillas de P. lentiscus.

    Aos ms tarde, Diamantoglou et al., en 1979 llevan a cabo un seguimiento estacional del contenido en lpidos y cidos grasos para P. terebinthus, P. vera y P. lentiscus. Se controlaron las concentraciones de tales componentes en hojas y corteza. En semillas, tambin siguieron fenolgicamente los contenidos de cidos grasos. Las oscilaciones de tales componentes segn el periodo estacional pueden resumirse en la Tabla III.3.2.1. P. lentiscus P. terebinthus P. vera

    Hojas Aumentan en fase de crecimiento temprano. Mnima concentracin en verano

    Aumentan los lpidos al comienzo del desarrollo de las hojas en verano; Decrece en Otoo durante el periodo de senescencia de las hojas

    Lpidos

    Corteza Alta concentracin en invierno temprano. Decrece durante el periodo de crecimiento y adems en verano

    Decrece el contenido lipdico antes del periodo de frondosidad de la planta y en el periodo de fructificacin

    Semillas Mnimo contenido de cido oleico en verano y mximo de linoleico

    Concentraciones intermedias de cidos oleico y linoleico durante el verano

    Mximo contenido de cido oleico y mnimo de linoleico durante el verano

    Hojas Aumenta cido oleico en verano. Aumenta linoleico y linolnico en invierno

    Acido linoleico aumenta en la senescencia de las hojas

    Acidos grasos

    Corteza Aumenta cido oleico en verano. Aumenta linoleico y linolnico en invierno

    No hay datos

    Tabla III.3.2.1. Evolucin del contenido en lpidos y cidos grasos durante un periodo de un ao en las tres especies de Pistacia exitentes en Grecia (Diamantoglou et al., 1979).

    Murko et al., en 1983 cuantifican el contenido total de taninos en hojas y corteza

    para P. lentiscus y P. terebinthus: 14-16 % y 21-23 %, respectivamente. Resultaron ser taninos altamente activos, del tipo galocatecol, con sustancias derivadas del galotanino y del cido glico libre.

  • 26

    En 1984, Boar et al. aslan un triterpenoide bicclico (1) a partir de las resinas de P. lentiscus y P. terebinthus, el cual parece ser un intermedio en la ciclizacin biolgica del 2,3-epoxi-escualeno.

    1

    Marner et al., en 1991, aislaron dos triterpenos tricclicos con esqueleto de malabaricano (2, 3) y dos tetracclicos del grupo damarano (4, 5), a partir de la fraccin neutra de la resina de P. lentiscus.

    2 R1 = -OH, H 3 R1 = O

    HO

    OHH

    H

    R1

  • Antecedentes

    27

    4, 5

    Meletiou-Christou et al., en 1994 estudian cambios estacionales en el nivel de

    carbohidratos, lpidos y contenido en nitrgeno para hojas de cuatro arbustos tpicos de zonas esclerfilas mediterrneas, entre ellos P. lentiscus. Los ejemplares fueron recolectados tanto de zonas expuestas a altas radiaciones solares como de zonas umbras, encontrndose variaciones en la composicin.

    R2

    R1

    R1 = OAc, H

    R1 = O

    R2 =HO

    R2 =

  • Antecedentes

    29

    III.4. COMPOSICIN QUMICA DE Pistacia terebinthus L.

    III.4.1. Componentes voltiles

    Son escasos y antiguos los estudios realizados hasta la fecha sobre componentes voltiles de P. terebinthus. En 1935, Emmanuel determina los ndices fsicos de un aceite esencial, obtenido en un 16 %, a partir de un extracto etreo de resina recolectada en la Isla de Quo. En 1937, Tsatsa estudi el aceite de esta misma trementina, que defini como ligeramente fluorescente, identificando tres componentes: pineno, dipenteno y borneol. Finalmente, Salgues, en 1958 encuentra en agallas maduras de P. terebinthus la presencia de -borneol.

    III.4.2. Componentes no voltiles

    Comparativamente ms numerosos son los anlisis de componentes no voltiles, contenidos en frutos, agallas, hojas y corteza de P. terebinthus. La primera cita bibliogrfica con la que contamos data de 1928, cuando Anon realiza un listado de especies vegetales presentes en el British Empire, ricas en sustancias tnicas, entre ellas, P. terebinthus. Ese mismo ao, De la Brure idea un mtodo para detectar colorimtricamente la concentracin de taninos de una muestra vegetal. Mell escribe sobre la posibilidad de obtener taninos a nivel industrial a partir de agallas de P. terebinthus (60-75 % de sustancias tnicas), y Hanley propone el uso de taninos a nivel comercial para el curtido y manufacturacin de pieles. En 1950 Yazicioglu, en Turqua, determin la composicin del fruto de P. terebinthus en lo que a contenido graso (42,0 %), protenico (9,7 %) y acuoso (5,9 %) se refiere. El aceite de semillas, a su vez, estaba constituido por cidos grasos saturados (20,6 %), cido oleico (58,4 %) y cido linoleico (21,1 %), entre otros. Salgues, en 1958 analiz las agallas producidas por Pemphigella cornicularia y P. utricularia, tanto en primavera como en otoo, comparndolas con hojas normales de los mismos rboles. Obtuvo el contenido en agua, nitrgeno, lpidos, azcares, minerales y resinas y lleg a concluir que los tejidos enfermos tienden a ser como tejidos jvenes sanos.

    En 1964, en Estambul, Bileran et al. realizan un estudio mediante cromatografas en papel y columna de estos aceites de semilla procedentes de las cubiertas externas y del endocarpo de las mismas. La composicin qumica de ambas partes vienen dadas en

  • 30

    la Tabla III.4.2.1. Las semillas tambin fueron objeto de estudio para Marcopoulos en 1965, quien describi los siguientes contenidos: 8 % de agua, 38 % de protenas, 15 % de nitrgeno libre, 27 % de fibra cruda y 2 % de cenizas. Semilla Acido graso Endocarpo Cubiertas externas Acido esterico 5,4 4,2 Acido oleico 41,5 45,7 Acido linoleico 24,5 8,6 Acido palmtico 14,2 21,5 Acido palmitoleico 14,3 18,0 Tabla III.4.2.1. Contenido en cidos grasos del aceite de semillas de

    Pistacia terebinthus (Bileran et al., 1964).

    Tabazik-Wlotzka et al., en 1967 aslan del extracto neutro de las hojas de P. terebinthus una mezcla de hidrocarburos alifticos y alcoholes triterpnicos, as como tres alcoholes de naturaleza poliisoprenoide, cuya frmula qumica (1) se expone a continuacin:

    1

    Unos meses ms tarde, los mismos autores utilizan muestras procedentes de renuevos de ramas jvenes, con hojas y tallos exclusivamente. Extraen con ter de petrleo y determinan la composicin de la fraccin neutra, encontrando alcoholes triterpnicos (lupeol y cicloartenol), esteroles (-sitosterol, tanto en estado libre como esterificado con cidos polihidroxlicos), steres alifticos y una mezcla de alcoholes poliisoprnicos C50, C55 y C60.

    Persand, en 1968 utiliza la espectrometra de masas de alta resolucin para elucidar las estructuras de algunos triterpenos pentacclicos de origen natural presentes en mezclas de extractos. Monaco et al., en 1973 encuentran en la fraccin neutra de la resina de agallas de la planta, varios componentes (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) de los que tambin determinan sus respectivas polaridades eluyendo con diferentes disolventes orgnicos.

    HCH2

    C CH2

    OH

    n

    n = 11, 12, 13

  • Antecedentes

    31

    2 Tirucalol (R1 = -OH, -H, R2 = Me)

    7 26-Hidroxitirucalona (R1 = O, R2 = CH2OH) 9 Isomasticadienodiol (R1 = -OH, -H, R2 = CH2OH)

    3 Aldehdo oleannico (C30H46O2) (R1 = O, R2 = CHO) 4 Aldehdo oleanlico (R1 = -OH, -H, R2 = CHO) 8 Eritrodiol (R1 = -OH, -H, R2 = CH2OH)

    5 Dipterocarpol (R1 = O) 6Danmarenodiol (R1 = -OH, -H)

    R1

    R2

    R1

    HO

    R1

    H

    R2

  • 32

    Los mismos autores (Monaco et al., 1974; Caputo et al., 1975) realizaron una extraccin continua con ter en fro de las agallas producidas por Pemphigus semilunarius y P. utricularius, encontrando los mismos compuestos ya descritos anteriormente, junto a tres triterpenos nuevos (detectados nicamente con el segundo de los fidos) cuyos nombres y estructuras qumicas (10, 11, 12) se expresan a continuacin.

    10 Dihidroisomasticadienonato de metilo (R1 = R2 = O, R3 = CO2Me) 11 Dihidromasticadienodiol (R1 = OH, R2 = H, R3 = CH2OH)

    12 Dihidro-3-epidihidroisomasticadienolato de metilo

    En 1995, Agar et al. caracterizan los lpidos contenidos en semillas (endocarpio y epicarpio) de las especies de Pistacia existentes de forma natural en Turqua, entre ellas P. terebinthus (Tabla III.4.2.2). Endocarpio Epicarpio Acido oleico 48,49 - 50,83 48,49 - 50,83 Acido linoleico 33,48 - 37,50 12,90 - 22,03 Acido palmtico 9,55 - 11,95 23,49 - 27,98 Acido palmitoleico < 1 1,32 - 5,05 Acido esterico 1,15 - 2,18 1,46 - 4,24

    Tabla III.4.2.2. Oscilaciones en el contenido en cidos grasos de diferentes especies de Pistacia (Agar et al., 1995)

    R3

    R1R2

    CO 2Me

    HO

  • Antecedentes

    33

    P. terebinthus tambin ha sido objeto de estudio para otros autores, segn se recoge en el apartado III.1.2, quienes investigaron aspectos de la composicin qumica de la planta, junto con otras especies del mismo gnero (Diamantoglou et al., 1979; Murko et al., 1983; Boar et al., 1984).

  • 34

    III.4.3. Componentes voltiles de otras especies de Pistacia

    Acerca de los componentes voltiles de otras especies de Pistacia, la ms estudiada hasta la fecha ha sido Pistacia lentiscus L. Tambin los componentes voltiles de la resina de Pistacia khinjuk han sido estudiados (Mahmud et al., 1994), los de la corteza de P. vera (Baser et al., 1995), as como los de agallas y corteza de P. integerrima (Ansari et al., 1991, 1993, 1998). En agallas de esta ltima especie se encontraron 38 componentes de los cuales el 91 % eran monoterpenos; en corteza se identificaron 22 constituyentes, de los que el 82,3 % tienen naturaleza monoterpnica (Tabla III.4.3.1).

    Pistacia integerrima Pistacia khinjuk Pistacia vera

    Pistacia integerrima Agallas

    Componentes Resina Corteza Corteza 1993 1998 -Pineno 61,13 54,4 14,0 21,8 34,5 Mirceno 8,3 1,6 0,8 - 0,8 -Pineno 2,5 0,8 5,4 16,2 12,6 p-Cimeno 2,5 0,4 2,0 0.5 3,1 3-Careno 1,4 4,0 4,8 11,1 2,1 Nonanal + Linalol 2,8 0,1(a) - - - -Cariofileno 1,95 - 2,3 - t -Tuyeno t - - - - Canfeno t - - - - -Fencheno t - - - - Sabineno t - - - 14,0 -Felandreno t - - 15,5 - -Felandreno t 0,2 - 5,7 - Limoneno t 6,6 5,0 6,4 9,1 Cineol t - - - - -Ocimeno - 0,2 - 4,1 - -Ocimeno - 0,4 - 4,3 - Fenchona t t - - - Borneol t 1,2 (b) 2,1 - 0,6 -Terpineno - 0,5 1,3 t 0,1 -Terpineol - - - 5.4 - Terpinen-4-ol - 0,1 30,3 - 1,6 -Terpineol t 1,2 (b) 13,7 8,8 0,2

    Tabla III.4.3.1. Componentes voltiles de la resina de Pistacia khinjuk (Mahmud et al., 1994), de la corteza de Pistacia vera (Baser et al., 1995) y de la corteza y agallas de Pistacia integerrima (Ansari et al., 1991, 1993, 1998). t = trazas; (a) Nonanal; (b) (-terpineol + borneol).

  • Antecedentes

    35

    III.5. COMPOSICIN QUMICA DE Bupleurum gibraltaricum Lam.

    III.5.1. Componentes voltiles En 1986, Cabo et al. realizan un estudio preliminar del aceite esencial de distintos rganos de una muestra de Bupleurum gibraltaricum Lam. recolectada en la provincia de Granada, en el que determinan ndices fsicos y qumicos, identifican algunos componentes voltiles por cromatografa en capa fina, ensayan su actividad antimicrobiana y estudian la esencia de umbelas por cromatografa de gases-espectrometra de masas. Los componentes identificados se detallan en la Tabla III.5.1.1, indicndose adems el porcentaje en que estn presentes:

    En 1989, Ocete et al. investigan diversas actividades biolgicas del aceite esencial de umbelas (ver apartado III.5.4), aportando porcentajes de presencia independientes para -pineno, 3-careno, mirceno y -felandreno (Tabla III.5.1.2).

    Componentes % B. gibraltaricum Hidrocarburos monoterpnicos -Pineno/3-Careno 37,2 -Pineno 10,4 Limoneno 8,2 Mirceno/-Felandreno 7,3 p-Cimeno 2,7 Alcoholes Linalol/Acetato de linalilo t* Terpinen-4-ol 8,9 Terpineol/Borneol/Estragol/Ac. terpenilo 2,5 Cetonas Carvona t Esteres Acetato de linalilo/Linalol t Acetato de bornilo 2,2 Ac. terpenilo/Terpineol/Borneol/Estragol 2,5 Fenoles Anetol t Timol t Carvacrol 1,2 Eugenol 1,0 pxidos 1,8-Cineol 7,6 Tabla III.5.1.1. Proporciones relativas de los componentes identificados en el aceite esencial de umbelas de Bupleurum gibraltaricum (Cabo et al., 1986). * trazas

  • 36

    Tambin en 1989, Gil et al. realizaron un estudio comparativo de aceites esenciales de umbelas de muestras de B. gibraltaricum recolectadas en tres reas diferentes de la Provincia de Granada: La Sierra de Czulas, la Reserva de Quntar y el Balcn de Canales. Los componentes encontrados en los aceites y los porcentajes en cada rea de recoleccin son los que se exponen en la Tabla III.5.1.3. Componentes %

    B. gibraltaricum Canales Quntar Czulas

    Hidrocarburos -Pineno 22,4 18,6 9,0 3-Careno/-Pineno 21,1 21,8 37,3 Mirceno/-Felandreno 3,4 13,6 6,3 Limoneno 12,5 10,8 8,6 1,8-Cineol 3,9 4,4 8,4 p-Cimeno 2,9 3,3 4,4 Alcoholes Linalol/Acetato de linalilo 2,1 t* t Terpineol/Borneol/Estragol/Acetato de terpenilo

    2,9 1,7 3,5

    Terpinen-4-ol 6,0 5,6 9,2 Esteres Acetato de linalilo/Linalol 2,1 t t Acetato de bornilo 2,2 t 1,9 Acetato de terpenilo/Terpineol/Borneol /Estragol

    2,9

    1,7

    3,5

    Cetonas Carvona - t - Fenoles Metil eugenol 2,5 1,8 1,5 Carvacrol 1,5 1,3 t

    Tabla III.5.1.3. Analisis cuantitativo del aceite esencial de umbelas de muestras de Bupleurum gibraltaricum recolectadas en tres zonas de la provincia de Granada (Gil et al., 1989). *t: trazas

    Componentes % B. gibraltaricum Hidrocarburos -Pineno 10,5 -Pineno 4,0 3-Careno 33,0 Limoneno 8,2 Mirceno 3,5 -Felandreno 4,0 Epxidos 1,8-Cineol 7,5 Alcoholes Terpinen-4-ol 9,0 Tabla III.5.1.2. Componentes mayoritarios del aceite esencial de umbelas de Bupleurum gibraltaricum responsables de las actividades biolgicas ensayadas (Ocete et al., 1989) (ver apartado III.5.4).

  • Antecedentes

    37

    Recientemente, Barrero et al., 1998, han aislado del extracto hexnico de una muestra de B. gibraltaricum recolectada en la Sierra de Quntar (Granada) diversos terpenoides bien conocidos: -limoneno, sabineno, p-cimeno, longicicleno, -copaeno, -bourboneno, germacreno D, -muuroleno, cis-calameneno, nerolidol, etc.

    III.5.2. Componentes no voltiles Comparativamente, son pocos los trabajos existentes sobre componentes no voltiles de B. gibraltaricum. En un estudio histolgico de la planta, concretamente del fruto de la misma, se ha determinado la presencia de grasas. Asimismo, se detecta la existencia de flavonoides, empleando el mtodo de Shinoda (Cabo et al., 1986d). Utrilla et al., en 1991 aslan dos saikosaponinas (1, 2) a las que atribuyen la actividad antiinflamatoria del extracto alcohlico de raz de B. gibraltaricum.

    1 Saikosaponina a (R1 = Glucosa-3-Fucosa-, R2 = OH, R3 = -OH) 2 Saikosaponina d (R1 = Glucosa-3-Fucosa-, R2 = H, R3 = -OH)

    Por ltimo, Barrero et al., 1998, aslan cuatro aldehdos monoterpnicos, de volatilidad media, del extracto hexnico de las hojas de la planta, cuyas estructuras (3, 4, 5, 6) fueron elucidadas por anlisis espectroscpico siendo precursores inmediatos de los derivados aromticos 2,3,4- y 2,3,6-trimetilbenzaldehdo.

    3 4

    R1O

    R3

    CH2R2

    O

    CHOCH3H3C

    H3C

    OH

    OCHO

    O

    CH3

    H

    H3C

    H3C

    O

  • 38

    5 6

    III.5.3. Componentes voltiles de otras especies de Bupleurum sp. Con respecto a la composicin qumica de aceites esenciales pertenecientes a otras especies de Bupleurum, hay algunos trabajos publicados. Peyron et al., ya en 1970 publican un artculo sobre la esencia de la especie Bupleurum fruticosum L.

    Aos ms tarde, Manunta et al., 1987, 1992, realizaron un estudio sobre los tejidos secretores de la planta y la composicin qumica del aceite esencial, cuya composicin se detalla en la Tabla III.5.3.1. Destacar el comentario de los autores referente al "hipottico" bupleurol, no encontrado en la fraccin alcohlica y del que se sospechaba poda ser un artefacto, as como el alto porcentaje de presencia en la muestra de -felandreno, en un 64,5 %.

    Componentes % B. fruticosum

    Desconocido* 1,0 Sabineno 20,7 Mirceno 2,9

    -Felandreno - Ocimeno 0,3 -Terpineno 0,8

    -Felandreno 64,5

    -Terpineno 2,0 Terpinoleno 0,4 Terpinen-4-ol 3,3

    -Terpineol 0,4 Estragol 0,4

    Tabla III.5.3.1. Composicin de la esencia procedente de parte area de Bupleurum fruticosum (Manunta et al., 1987). * Componente no identificado pero con tiempo de retencin semejante al del -pineno.

    CHOCH3H3C

    H

    CH3

    O

    O

    CHOCH3H3C

    OH

    CH3O

  • Antecedentes

    39

    En la siguiente Tabla se recoge la composicin del aceite esencial de una muestra de umbelas fructificadas de B. fruticosum de origen espaol (Lorente et al., 1989), bastante diferente de la dada por Manunta et al., 1987.

    Componentes % B. fruticosum Hidrocarburos -Pineno 41,2 -Pineno 35,9 Mirceno a 3,1 -Felandreno a 3,1 Limoneno b 4,1 -Terpineno 2,5 p-Cimeno 2,9 Epxidos 1,8-Cineol b 4,1 Alcoholes Linalol t* Terpinen-4-ol t Borneol t Esteres Acetato de linalilo t Fenoles Estragol t Timol t Carvacrol 1,5

    Tabla III.5.3.2. Composicin del aceite esencial de una muestra de umbelas fructificadas de Bupleurum fruti- cosum (Lorente et al., 1989).

    a, b Componentes en los que no se ha resuelto el porcentaje de presencia individualmente.

    * trazas Ms recientemente, Giamperi et al., 1998, estudian una muestra de B. fruticosum procedente de Libia, confirmando finalmente el carcter de artefacto del bupleurol. Bupleurum fruticescens L. tambin ha sido objeto de estudio a nivel de composicin qumica de su esencia (Martn et al., 1993). Los principales componentes identificados de una muestra de umbelas, en periodo de floracin, recolectadas en la Sierra de Baza (Granada) se exponen en la siguiente Tabla.

    Componentes % B. fruticescens Hidrocarburos -Pineno 16,9 -Pineno a 0,9 3-Careno a 0,9 Mirceno b 1,0 Sabineno b 1,0 Limoneno 2,5

  • 40

    Componentes % B. fruticescens -Terpineno 5,0 p-Cimeno 4,4 -Cariofileno 30,6 -Humuleno 4,8 -Cadineno 6,0 Alcoholes Terpinen-4-ol 0,8 Geraniol 3,4 Aldehdos Citral 1,8 Fenoles Timol 0,9 Carvacrol 1,8

    Tabla III.5.3.3. Composicin del aceite esencial de una muestra de apndices florales de la especie Bupleurum fruticescens (Martn et al., 1993).

    a, b Componentes en los que no se ha resuelto el porcentaje de presencia individualmente.

    En 1980, Ashraf et al. investigaron en Pakistn las propiedades

    fisicoqumicas y composicin de Bupleurum linearifolium encontrando los principios voltiles relacionados a continuacin, en los porcentajes que se indican (Tabla III.5.3.4). Posteriormente, y tambin en Pakistn, en 1987, Ahmad et al. estudiaron la composicin qumica de la esencia de Bupleurum tenue as como la de Bupleurum stewartianum, dos especies ausentes en la Pennsula Ibrica. Los componentes mayoritarios de cada una de ellas, se resumen en la Tabla III.5.3.4. Componentes %

    B. linearifolium B. tenue B. stewartianum

    -Pineno 2,3 1,7 2,0

    -Tuyeno 1,1 2,0 1,7 Xanteno 6,1 8,7 9,3 Canfeno 3,0 4,0 3,5 Mirceno 2,4 - 3,6

    -Felandreno 2,8 2,1 2,5 Limoneno 2,5 3,0 2,3

    -Terpineno 1,5 - 1,2 p-Cimeno 0,9 1,8 1,0 Acetato de geranilo 7,5 9,8 9,1 Acetato de citronelilo 7,1 8,4 8,4 Borneol 3,0 3,0 2,9

    -Terpineol 19,5 - 20,5 Cumarinas 18,3 22,8 21,3 Compuestos hidroxilados 2,0 - 3,5 Bupleurol 9,0 - -

    Tabla III.5.3.4. Componentes qumicos de los aceites esenciales de Bupleurum linearifolium (Asrhaf et al., 1980), Bupleurum tenue (Ahmad et al., 1987) y Bupleurum stewartianum (Ahmad et al., 1987).

  • Antecedentes

    41

    III.5.4. Actividades biolgicas ensayadas en especies del gnero Bupleurum

    Son numerosas las actividades biolgicas ensayadas con diferentes especies del gnero Bupleurum. En las investigaciones realizadas al respecto, se emplean tanto extractos acuosos, hexnicos, butanlicos o etanlicos, principalmente de races, como aceites esenciales, preferentemente de partes areas. Para facilitar la consulta de este bloque, primero trataremos las investigaciones realizadas con Bupleurum falcatum, por ser sta la especie del gnero que mayor inters ha despertado. Seguiremos exponiendo los estudios realizados con Bupleurum gibraltaricum, la planta objeto de nuestro estudio, para terminar con otras especies del gnero Bupleurum.

    III.5.4.1. Bupleurum falcatum L. De Bupleurum falcatum L. se han ensayado, fundamentalmente en Japn y China, un importante nmero de actividades biolgicas, especialmente de extractos de raz. Esta especie, citada en la Farmacopea japonesa bajo el nombre de saiko (Otsuka et al., 1978), fue inicialmente estudiada desde el punto de vista qumico, por Takeda y Kubota, en 1958. En la raz se encontraron principalmente saponinas y sapogeninas, que recibieron el nombre genrico de saikosaponinas y saikogeninas, respectivamente. Si bien el nmero de saikosaponinas y saikogeninas aisladas de B. falcatum es realmente elevado, a continuacin se renen aquellas ms frecuentes y sobre las que se han realizado ensayos biolgicos.

    1 Saikosaponina a ( R1 = Glucosa-3-Fucosa-, R2 = OH, R3 = -OH) 2 Saikosaponina d ( R1 = Glucosa-3-Fucosa-, R2 = H, R3 = -OH) 7 Saikosaponina c ( R1 = Ramnosa-4-Glucosa-6-Glucosa-, R2 = H, R3 = -OH) 8 Saikogenina G ( R1 = H, R2 = OH, R3 = -OH) 9 Saikogenina E ( R1 = H, R2 = H, R3 = -OH)

    R1O

    R3

    CH2R2

    O

  • 42

    10 Saikosaponina f (R1 = Ramnosa-Glucosa-Glucosa-, R2 = -OH)

    11 Saikogenina A (R1 = OH, R2 = -OH) 12 Saikogenina D (R1 = OH, R2 = -OH) 13 Saikogenina C (R1 = H, R2 = -OH)

    Dado el inters que se ha generado en torno a estas molculas, sobre las que ya existen ensayos biolgicos en fase de experimentacin clnica (donde se determinan dosis mnimas inhibitorias y dosis txicas para ser utilizadas en humanos) se han comenzado a investigar mtodos de produccin de estos principios activos, basados en el cultivo en campo de la planta y tambin in vitro. As por ejemplo, hay resultados satisfactorios sobre el cultivo in vitro de B. falcatum y la acumulacin en raz de una mayor concentracin de saikosaponinas (Hosada et al., 1990) y sobre aislamiento de poliacetilenos, tambin procedentes de la raz (Morita et al., 1991).

    Lee et al., 1996 ponen a punto un protocolo de trabajo para acelerar la germinacin a partir de semillas de la planta con unas determinadas caractersticas y Shon et al., 1997, investigan acerca de algunos factores que afectan a la formacin del callo en cultivo de anteras.

    HO CH2R1

    R2

    OH

    R1O

    R2

    OH

  • Antecedentes

    43

    Minami et al., en 1997, desarrollan un sistema de cultivo para aumentar el contenido en saikosaponinas a, c y d de B. falcatum. Shon et al., en dos trabajos publicados en 1998 estudian la produccin de materia seca en cultivos de plantas de B. falcatum de diferentes edades y su eficiencia sobre la utilizacin de la energa solar por parte de las mismas.

    III.5.4.1.1. Actividad antiinflamatoria

    Takagi et al. y Shibata, en 1969a y 1970 respectivamente, estudian la actividad antiinflamatoria del extracto de raz, correlacionando a posteriori los resultados farmacodinmicos experimentales con sus correspondientes aplicaciones clnicas. La presencia de las saikogeninas E y G parece ser la responsable de las actividades ensayadas.

    Yamamoto et al.,1975a, ensayan la actividad antiinflamatoria de las

    saikosaponinas a, c y d mediante administracin oral e intramuscular de las mismas, en ratas albinas hembra de la raza Wistar. No encontraron diferencias notorias con respecto a la va de administracin, con iguales resultados en uno y otro caso, pero solamente las saikosaponinas a y d presentaron actividad frente a la inflamacin, siendo la c inactiva. Juei-Tang Cheng et al., en 1986 determinan tambin el efecto antiinflamatorio de la saikogenina A.

    III.5.4.1.2. Actividad hormonal

    Yokoyama et al., en 1981, observan la secrecin de corticosterona inducida

    por varias saikosaponinas, en glndulas adrenales de ratas. Hiai et al., en 1986, estudian, basndose en una tcnica colorimtrica de determinacin de saikosaponinas biolgicamente activas, desarrollada previamente (Yokoyama et al., 1976), el efecto de la saikosaponina d en el crecimiento de las glndulas adrenal y timo, tanto de ratas normales como tratadas con dexametasona. Nose et al., 1989, determinan la influencia sobre la secrecin de corticosteronas de distintas saikosaponinas as como de sus metabolitos activos, siendo administradas por va oral y metabolizadas en el tracto digestivo de ratas.

    III.5.4.1.3. Actividad sobre el sistema inmunolgico

    Tambin se ha ensayado la accin de B. falcatum sobre el sistema inmune, concretamente el efecto de induccin ejercido por varias saikosaponinas sobre la sntesis de prostaglandinas (Ohuchi et al., 1985), y la accin de las mismas en la respuesta inmune mediada por antgenos T-dependientes y T-independientes (Yamaguchi et al., 1985). Kumazawa et al., 1988, trabajan en la activacin de los macrfagos del intestino delgado, como respuesta inmune ante la inyeccin intraperitoneal del extracto de esta planta. Estudiando otro tipo de metabolitos, Yamada et al.,1988, 1989, investigan sobre un polisacrido pctico contenido en la raz de la planta, con accin inmungena. Su mecanismo de accin radicaba en la activacin del complemento.

  • 44

    Ushio et al., en diversas publicaciones (1991a, 1991b, 1991c, 1992) sobre las saikosaponinas, determinan la influencia de la saikosaponina d sobre la morfologa y funcin de los macrfagos y sus efectos antivirales frente a Herpes simplex y al virus del sarampin, por inactivacin de los mismos. De esta saikosaponina determinan tambin su interaccin y sinergismo sobre la proliferacin de linfocitos, funciones de macrfagos y la respuesta inmune en general, experimentada farmacodinmicamente en ratones y ratas.

    Sakurai et al., en 1996, detectan en raz de B. falcatum un polisacrido

    pctico al que llamaron "bupleuran 2IIc" con capacidad de reaccionar con las prostaglandinas y prevenir la lcera pctica.

    III.5.4.1.4. Actividad sobre la funcionalidad renal Sobre el aclaramiento renal y diversas insuficiencias renales parece ser que B. falcatum es capaz de actuar, favoreciendo la funcionalidad normal del rin. En 1986 Abe et al. demuestran que la saikosaponina d prevena la proteinuria inducida por los aminoglicsidos, antibiticos altamente nefrotxicos. Otros autores, estudian el efecto antinefrtico de las saikosaponinas a y d, a dosis de 5 mg por Kg de peso y da, va intraperitoneal, llegando a mejorar la glomerulonefritis inducida por anticuerpos (Hattori y Suzuki, 1991).

    Matshumoto et al.,1995, caracterizan la regin especfica de reaccin de un polisacrido pctico procedente de B. falcatum con una endopoligalacturonidasa, enzima capaz de catalizar el aclaramiento renal de inmuno-complejos. El "bupleuran IIc", aislado por Sakurai et al. en 1996, tena poder para favorecer el aclaramiento renal de inmunocomplejos en ratones, como tambin demostraron Matsumoto et al. en 1996.

    III.5.4.1.5. Actividad sobre el aparato digestivo

    Yamamoto et al., 1975b, determinan en ratas la accin metablica de las

    saikosaponinas a y d sobre el hgado como hipocolesteremiantes, calculando los niveles plasmticos de dichas lipoprotenas antes y despus de la ingesta de las saponinas aisladas. Lin et al., en 1990, demuestran los efectos beneficiosos de la ingestin del extracto acuoso de raz como protector heptico.

    A nivel del tracto digestivo en general, Sun et al., 1991, estudian la accin

    de una fraccin polisacrida obtenida de la raz de la planta sobre la lcera gstrica.

    III.5.4.1.6. Actividad sobre el sistema nervioso central En relacin con la bioactividad de la especie sobre el cerebro, Shibata et al.,

    1969b, estudian la toxicidad aguda de las saikogeninas E y G y su accin depresora sobre el sistema nervioso central. Sugaya et al. descubren, en 1991, el efecto protector de B. falcatum en cerebro de rata ante el dao producido en el crtex cerebral por un foco de cobalto aplicado en el hipocampo. Nizhizawa et al., 1991,

  • Antecedentes

    45

    observan, mediante experimentos realizados con ratones, la influencia de la ingesta de la planta sobre el aprendizaje y la memoria.

    III.5.4.1.7. Efectos a nivel ultraestructural

    De gran parte de las saponinas mostradas al principio de este apartado se han ensayado a nivel microscpico los efectos producidos sobre diversos tipos de tejidos o clulas especializadas: a) la actividad que poseen al ser inyectadas y el papel jugado por las mismas sobre las membranas de los glbulos rojos, b) el efecto en la funcin heptica (concretamente a nivel de la NADPH citocromo reductasa) y las modificaciones ultraestructurales producidas sobre la superficie de la membrana de los hepatocitos, las cuales se detectaron por resonancia de spin electrnico (Abe et al., 1978a, 1978b, 1980, 1981).

    Otros componentes de distinta naturaleza, obtenidos de la raz de B.

    falcatum han experimentado tambin cierto protagonismo en el ensayo de diversas actividades biolgicas. As, Iwama et al., en 1987, estudian la accin mitognica de un lipopolisacrido procedente de la raz.

    III.5.4.2. Bupleurum gibraltaricum Lam. De Bupleurum gibraltaricum Lam. hay ensayos sobre diferentes aspectos de su bioactividad, aunque, desde luego nada comparables con los existentes para la especie citada anteriormente. Con respecto a la actividad antimicrobiana, ensayada frente a seis bacterias y un hongo por Cabo et al.,1986b, el aceite esencial obtenido durante la floracin pareca ser el ms activo, tanto frente a Gram + como frente a Gram -, bacterias cido-alcohol resistentes y frente a Candida albicans. Se calcul adems la concentracin mnima inhibitoria para cada microorganismo. En 1989, Ocete et al., conociendo el uso popular atribuido a esta planta, como antimicrobiana y antiinflamatoria, decidieron investigar en detalle sobre el aceite esencial de umbelas, y sus efectos en la inflamacin inducida por inyeccin subcutnea de carragenina, as como la actividad en tero aislado de rata, para determinar despus el o los componentes responsables de la accin. La excelente actividad antiinflamatoria obtenida, tanto en fase aguda como en fase crnica, era debida, segn estos autores, al 3-careno (14), seguido del -pineno (15) y -pineno (16), efectivos a partir de las tres horas post-inyeccin y mayoritarios en la esencia, como se puede observar en la Tabla III.5.1.2, anteriormente expuesta.

    14 15 16

  • 46

    Tambin Gil et al. ensayaron la actividad antiinflamatoria tanto en fase aguda como crnica de las esencias de las tres localidades granadinas ya mencionadas en el apartado III.5.1, (Tabla III.5.1.3). El experimento se llev a cabo sobre ratas hembra de la raza Wistar. Se indujo un edema plantar por inyeccin subcutnea de carragenina en los animales. La esencia obtenida del arbusto recolectado en la Sierra de Czulas era la ms efectiva en fase aguda. La originaria de la Reserva de Quntar tena los mejores resultados en fase crnica de la inflamacin. Segn los autores, los responsables de la actividad antiinflamatoria, corroborando los resultados del trabajo de Ocete et al.,1989, eran

    3-careno y -pineno. Utrilla et al., en 1991 aslan en B. gibraltaricum dos saikosaponinas a las que atribuyen la actividad antiinflamatoria del