Etnolingüística

download Etnolingüística

of 4

description

descripción de que es extralingüística

Transcript of Etnolingüística

EtnolingsticaSurgi como un espacio para investigar las relaciones entre los hechos lingsticos y el correspondiente contexto socio-cultural, se dirige preferentemente a las sociedades de tradicin oral. En las sociedades de tradicin oral la investigacin est ntimamente relacionada con la descripcin bsica de la lengua correspondiente.La antropologa lingstica o etnolingstica estudia la interseccin de la lengua y la cultura, pensamiento, visin del mundo y conducta, puede ser definida como el estudio de la lengua en contexto. La etnolingstica se centra en el mbito rural, estudia las lenguas que no estn establecidas en el canon, no son tan conocidas o no tienen origen latino, para conocer el pensamiento que rodea la cultura del pueblo.La investigacin de Whorf surge del inters sobre porqu la vida hoppi es diferente, sus integrantes son diferentes en su comportamiento y en su investigacin resalta que la naturaleza y el lengua es determinada por la cultura. La cultura es un sistema de planes de vida explcitos o implcitos, derivados histricamente, que propende a ser compartidos por todos los miembros de un grupo o por aquellos miembros que estn especialmente caracterizados, un tejido social que abarca distintas formas de expresin de una sociedad. El contexto define la cultura que se modifica continuamente aunque tiende a ser estable, al igual que la cultura el hombre y el lenguaje se modifican, la cultura se construye histricamente.La cultura abarca las costumbres, las prcticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento que son propios de un pueblo o etnia y que tienen un significado propio. La cultura adems se concibe como idntica a los aspectos no biolgicos de la vida o como una organizacin de cosas, gente y emociones.El lenguaje en la interseccin con la cultura se concibe como: La imagen que un pueblo tiene sobre el mundo y que al mismo tiempo modela el pensamiento. Como parte de una conducta cultural. En analoga con la lingstica acta como medio para captar estructuras etnolingsticas, semnticas, cognitivas especficas de la lengua y relativas a los universales lingsticos La cultura como un sistema cognitivo, organizado en dominios semnticos reflejados en el lxico. El sistema cognoscitivo de una comunidad es su visin del mundo, su tacita concepcin de la realidad o de aspectos de la realidad. En la gramtica, el enfoque etnolingstico buscar de igual manera la red de distinciones nocionales, la clasificacin de ideas insertas en la lengua.Otro gran ncleo de temas de investigacin etnolingstica es la etnografa de a comunicacin, esta disciplina aspira describir una perspectiva bsicamente etnogrfica pero integrada a diferentes disciplinas, este esquema examinara por lo tanto el conjunto de variedades verbales y no verbales y niveles de estilos empleados. La etnografa de la comunicacin se aplica en la competencia comunicativa y en la comunidad del habla.Competencia comunicativa: para participar de manera culturalmente adecuada.Comunidad de habla: como dirigirse a una determinada persona. Chomsky retoma este aspecto poniendo como base el habla; en la etnolingstica se analiza desde una unidad social y la cultura la lengua y su uso dentro de la comunidad de habla.La competencia comunicativa y la comunidad de habla dan tres unidades analticas:1. Situacin de comunicacin: analiza los rituales, est ligada al estudio semitico. 2. Evento comunicativo: comunicacin recproca, emisor receptor.3. Acto comunicativo : cuando se d el intercambio DIFERENCIA ENTRE SOCIOLINGSTICA Y ETNOLINGSTICAEn el dominio del lenguaje captado por la sociolingstica los factores sociales extralingsticos determinan, en parte, la eleccin a partir del inventario lingstico o bien la estrategia del habla, la etnolingstica supone a la inversa que la lengua particular representa la visin del mundo, el pensamiento y conducta cultural de sus habitantes. En la sociolingstica la lengua estndar es la base para analizar las variables de la lengua en la sociedad, en la etnolingstica se observa la sociedad en su componente natural, cultural para comprender el lenguaje.La sociolingstica por otro lado se enfoca en el mbito urbano, mientras que la etnolingstica gira su mirada al mbito rural.TEORA DE LA RELATIVIDAD LINGSTICATiene un doble origen, por un lado remonta al romanticismo alemn y al funcionalismo europeo y por otro lado se basa en la teora de los americanos Sapir y Whorf, quienes basaron su investigacin en la tribu de los hoppi y se dieron cuenta que la percepcin del mundo difera de los dems, porque era su lengua la que les permita hacerlo as. La teora de la relatividad lingstica afirma que la visin del mundo y el pensamiento dependen de la lengua. La lengua que adquirimos la usamos para trasmitir conocimientos, sin embargo, al mismo tiempo adquirimos la capacidad de manipular esa lengua y ser creativos con ella, con objeto de poder expresar lo que percibimos dela manera que nos parezca ms oportuna. Si el pensamiento y la percepcin estuvieran completamente determinados por la lengua entonces el cambio lingstico sera imposible.Los usuarios de gramticas diferentes son llevados por sus gramticas a tipos diferentes de observaciones y valoraciones distintas de acciones de observacin parecidas exteriormente, y por eso no son equivalentes como observadores sino que tienen que llevar a diferentes visiones del mundo. La lengua particular considerada de manera absoluta est en funcin de la experiencia del mundo exterior, pero, por su parte, acta de un modo determinista sobre el pensar y el sentir del hablante individual en la actuacin lingstica. La lengua pose un patrn formal, bien definido, se organiza en una estructura coherente en la que las diferentes piezas adquieren significado dentro del conjunto en el que se une. Sapir afirma que las lenguas son mucho ms que cdigos que representan la realidad, sino que adems nos orientan en la interpretacin del mundo. El relativismo toma la lengua particular desde lo cotidiano y al pensamiento como parte de la cultura; es as como entre la lengua particular y la cultura se crea una dualidad. En lo cotidiano la realidad est determinada por el sistema lingstico, la lengua esta insoldablemente ligada al pensamiento, convirtindose en el molde que le da forma. UNIVERSALES LINGSTICOSLa teora de la relatividad lingstica es cuestionada sobre todo por la teora de los universales. La teora relativista afirma que: cada lengua emprende la codificacin de la experiencia en sonidos de una manera propia y singular de modo que cada lengua frente a otras es semnticamente arbitraria mientras que la teora de los universales supone que hay universales de tipo general subyacentes a todas las lenguas gramaticales, semnticas, entre otras.LA ETNOLINGSTICA EN COLOMBIALos idiomas aborgenes de Colombia deben verse siempre en su integracin continental, es decir como parte de un conjunto de lenguas amerindias. Sapir mostro la complejidad y riqueza estructural de las mismas, desvirtuada la actitud de considerarlas desdeosamente como instrumentos lingsticos primitivos y/o exticos.Colombia constituye un territorio especialmente rico para la investigacin etnolingstica, esta encuentra aqu dos esferas de trabajo:1. Las culturas indgenas2. Las comunidades afrodescendientes que mantienen lenguas criollas.La mayora de la poblacin indgena colombiana se ubica en el rea rural del pas, en los resguardos indgenas legalmente constituidos, hay alrededor de noventa grupos indgenas en Colombia distribuidos en regiones naturales, entre ellos tenemos: Achagua Awa Hitnu Inga Yuri TotorEl recorrido histrico precedente muestra solamente dos variedades de lenguas afrocolombianas que, por tener el carcter especfico de lenguas criollas, caen dentro del campo de la etnolingstica afrocolombiana, el dialecto del archipilago de San Andrs y Providencia y el archipilago bolivarense de San Basilio de Palenque. Estas lenguas se toman como criollas porque aparecen como una especie de pidgins que debido a las circunstancias histricas y sociales se fueron fortalecimiento progresivamente, convirtindose en una lengua materna de un grupo plurietnico.