Evaluación de la presencia de suero láctico como ...

60
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en la calidad de leche cruda la calidad de leche cruda Maritza Arias Ayala Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Food Processing Commons Citación recomendada Citación recomendada Arias Ayala, M. (2014). Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en la calidad de leche cruda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/281 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación de la presencia de suero láctico como ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en

la calidad de leche cruda la calidad de leche cruda

Maritza Arias Ayala Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Food Processing Commons

Citación recomendada Citación recomendada Arias Ayala, M. (2014). Evaluación de la presencia de suero láctico como adulterante en la calidad de leche cruda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/281

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE SUERO LACTICO COMO ADULTERANTE EN LA

CALIDAD DE LECHE CRUDA.

MARITZA ARIAS AYALA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Zootecnista

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, 2014

2

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE SUERO LACTICO COMO ADULTERANTE EN LA

CALIDAD DE LECHE CRUDA.

Presentado por:

MARITZA ARIAS AYALA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Zootecnista

DIRECTORA

RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

ZOOTECNISTA MSc.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, 2014

3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C RECTOR HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA VICERRECTOR ACADEMICO HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C. VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERNÁNDEZ VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA SECRETARIA GENERAL DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DOCTOR ALEJANDRO TOBON SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA ASISTENTE ACADEMICO

4

APROBACIÓN

__________________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

__________________________________________

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADEMICO

__________________________________________

DOCTORA RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

__________________________________________

DOCTORA DIANA MARCELA OCAMPO

JURADO

__________________________________________

DOCTORA JANETH LOPEZ

JURADO

5

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia.

A mi mamá MIREYA, por ser mi motivación, por apoyarme en todo momento y por brindarme

siempre su amor.

A mi papá FLORENTINO, por brindarme las herramientas necesarias, por lo modelos de

perseverancia y constancia, pero sobre todo por su amor.

A mi hermano LEONARDO, por su apoyo incondicional, consejos, colaboración y direccionamiento,

pero más que nada por su confianza en mí.

A mi hermana JENNY, por sus consejos y colaboración, pero también por el cariño brindado.

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi directora de trabajo de grado doctora Ruth

Rodríguez Andrade, por compartir sus conocimientos, dirigirme en transcurso de este trabajo y buen

hacer, quien me dio confianza para realizar este proyecto.

También doy mi gratitud a Leonardo Arias Ayala, Zootecnista de La Salle, por sus contribuciones,

enseñanzas y valiosos comentarios. De igual forma a Pedro Arias M., Ingeniero químico, por sus

aportes en el proceso.

Así mismo quiero agradecer a Juan Carlos Poveda por la colaboración prestada en el Laboratorio de

Química de la Universidad de La Salle y las contribuciones dadas en este proyecto.

Igualmente a la señora Marlen Ángel y la Asociación de Ganaderos de Cucunuba “GANALAC”,

quienes permitieron la realización del trabajo, de igual forma a la Señora Alcira dueña de la empresa

CONYLAC.

Al señor Wolfman Mojica, por la enseñanza aportada durante mi trayectoria en la pasantía, lo que

me permitió abordar este tema y la colaboración para la realización de mi proyecto.

Y a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este proyecto de alguna manera,

¡GRACIAS!

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14

1.1. Objetivo general ................................................................................................................ 14

1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 14

2. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 15

2.1. Situación del sector lácteo ................................................................................................ 15

2.2. Características y propiedades de la leche ......................................................................... 18

2.2.1. Componentes de la leche .............................................................................................. 20

2.2.2. Análisis químico de la leche .......................................................................................... 26

2.2.3. Lactosuero .................................................................................................................... 27

2.2.4. Proteínas del lactosuero ................................................................................................ 30

2.3. Normatividad ..................................................................................................................... 31

2.4. Procedimiento. .................................................................................................................. 33

3.1. Diseño experimental ......................................................................................................... 38

Modelo estadístico ........................................................................................................................ 38

Estadístico de contraste: .............................................................................................................. 39

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 40

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 47

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 48

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 49

Anexo 1. ........................................................................................................................................... 56

8

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE CRUDA. ............................................................................................ 18 TABLA 2 .REQUISITOS PARA LA LECHE ENTERA CRUDA. ..................................................................................... 19 TABLA 3. CONSTITUYENTES DE DIFERENTES TIPOS DE LECHE. ........................................................................... 20 TABLA 4. COMPOSICIÓN NITROGENADA DE LA LECHE. ........................................................................................ 22 TABLA 5. LAS CASEÍNAS DE LA LECHE. ............................................................................................................. 24 TABLA 6. PROPIEDADES DE LAS INMUNOGLOBULINAS. ....................................................................................... 25 TABLA 7. MÉTODOS ANÁLISIS DE LA LECHE. ...................................................................................................... 26 TABLA 8. PORCENTAJE DE COMPOSICIÓN. ........................................................................................................ 27 TABLA 9. CLASIFICACIÓN DEL SUERO. .............................................................................................................. 28 TABLA 10. CURVA DE CALIBRACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL MÉTODO DE BIURET, DNS Y VERDE DE

BROMOCRESOL. .................................................................................................................................... 57

9

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. AMINOÁCIDO DE LA LECHE EN EL QUE R ES UN RADICAL VARIABLE. ...................................................... 23 FIGURA 2. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CUCUNUBA (GANALAC). ................................................................ 32 FIGURA 3. PROCESO DE DESCASEINIZACIÓN. .................................................................................................... 33 FIGURA 4. PROCESO DE DESTILACIÓN. ............................................................................................................. 38 FIGURA 5. PREDICCIÓN DE DATOS PROTEÍNA DEL 3,5 %. ................................................................................... 40 FIGURA 6. PREDICCIÓN DE DATOS PROTEÍNA DEL 3 %. ...................................................................................... 41 FIGURA 7. PREDICCIÓN DE DATOS GLOBULINA................................................................................................... 42 FIGURA 8. PREDICCIÓN DE DATOS ALBUMINA. ................................................................................................... 43 FIGURA 9. PREDICCIÓN DE DATOS LACTOSA...................................................................................................... 44 FIGURA 10. DATOS PORCENTAJE DE ADICIÓN DE AGUA. ..................................................................................... 45 FIGURA 11. DATOS PORCENTAJE CALIDAD DE LOS PROVEEDORES. ..................................................................... 45 FIGURA 12. COMPARACIÓN DE DILUCIÓN ENTRE LECHE Y LACTOSUERO............................................................... 46 FIGURA 13. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MÉTODO DE BIURET. ........................................................................... 58 FIGURA 14. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MÉTODO DE DNS. ............................................................................... 58 FIGURA 15. CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MÉTODO DE VERDE DE BROMOCRESOL. ................................................ 59

10

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo durante el periodo de Junio a Noviembre del 2013, en la

Asociación de Ganaderos de Cucunuba (GANALAC), siendo una asociación sin ánimo de lucro

localizada en el municipio Cucunuba (Cundinamarca),a una altura promedio de 2590 m.s.n.m. y

temperatura promedio de 14°C. Se evaluó la presencia de suero láctico como adulterante en la

calidad de leche cruda de bovino (Bos taurus) en esta zona, estableciendo la relación entre la

proteína de suero y la proteína total de la leche, la proporción de globulinas y albuminas en leche y

la cuantificación de la proporción de la lactosa presente en las muestras de leche. Las muestras

fueron obtenidas en el momento de recepción de la leche en la Asociación del total de asociados

(30 productores), el lactosuero se obtuvo de la filtración realizada al yogur griego luego de su

elaboración. Las muestras fueron envasadas en frascos de plástico estériles de aproximadamente

45 ml, trasladadas en frio al laboratorio de La Salle para determinar sólidos totales, humedad,

cenizas, proteína, carbohidratos y espectrofotometría, al construir una curva patrón mediante el

método de Biuret, verde de bromocresol y DNS a partir de datos provenientes de leche con

diferentes concentraciones de suero puro proveniente de la fabricación de queso y yogurt griego,

posteriormente, se realizaron los mismos análisis a las muestras problema.

Durante el periodo experimental, la mayoría de los componentes no exhibieron variaciones

significativas.

Palabras claves: leche, suero, proteína, lactosa, albumina, globulinas.

11

ABSTRACT

This work was performed from June to November 2013, with the nonprofit, Cucunuba

(Cundinamarca) based association Asociación de Ganaderos de Cucunuba (GANALAC), at a mean

heigh of 2590 mamsl and 14°C. Presence of whey as raw bovine (Bos taurus) milk adulterant within

the studied area was studied, finding a relation between whey protein and total milk protein, globulin

to albumin ration in milk and quantification of lactose present in the milk samples. Samples were

obtained as received from the Association from all of the associates (30 producers), whey was

collected from filtered Greek yogurt after its elaboration. Samples were bottled in 45 ml sterile plastic

flasks, transferred cold to La Salle's laboratory to determine total solids, humidity, ashes, protein and

carbohydrates. Spectrophotometry was also performed to construct a standard curve using Biuret

method, bromocresol green and DNS using data from milk containing different amounts of pure

serum from cheese and Greek yogurt production. Same analysis were later performed to target

samples.

During experimental period, most of the components did not present meaningful variations.

Keywords: milk, serum, protein, lactose, albumin, globulin

12

INTRODUCCIÓN

La producción de leche se ve afectada por los fluctuantes cambios de precio a nivel internacional, el

país ha implementado una serie de estrategias que favorezcan la estabilidad de los precios en el

mercado, teniendo en cuenta calidad, volúmenes de producción, importaciones y la oferta, para este

caso lo estipulado en el decreto 616 del 2006.

Siendo el volumen uno de los factores que afecta el precio, algunos productores y comercializadores

ven como una opción la adulteración con sueros de leche, convirtiéndose en una dificultad para la

industria transformadora.

El lactosuero es el principal subproducto de la industria láctea, como residuo del proceso de

manufactura de quesos; este puede ser tratado mediante técnicas que permiten la extracción de sus

componentes, sin embargo, solo una parte del suero se utiliza para estos fines.

Aproximadamente el 70% del lactosuero es manipulado inadecuadamente al ser vertido

directamente al drenaje y cuerpos de agua desperdiciando mucho de sus componentes de alto valor

nutricional convirtiéndose en una fuente altamente contaminante debido a su gran demanda

biológica y química de oxígeno, afecta física y químicamente la estructura del suelo, lo anterior

resulta en una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas, en otros casos es utilizado para

aumentar el volumen de la leche, práctica fraudulenta de acuerdo a la resolución 2310 de 1983

(Aider, et al., 2009).

Sin embargo, para la industria alimentaria, el lactosuero constituye una fuente económica de

proteínas que otorga múltiples propiedades en una amplia gama de alimentos.

Los centros de acopio a donde confluye la leche proveniente de hatos y ganaderías, son clasificados

en productores formales e informales; los centros de acopio formales son promovidos por las

industrias procesadoras y el informal es un comercializador denominado “crudero” que lleva la leche

directamente del productor al consumidor. De igual forma, actualmente la Superintendencia de

Industria y Comercio (SIC, 2006), investiga las empresas de alimentos que utilizan lactosueros en

sus procesos sin especificar este hecho en sus etiquetas, al igual que los supermercados que los

distribuyen, por clara violación a las normas Colombianas. Entre otras irregularidades, se encontró

que para inducir la compra, se utilizan empaques similares a los de las empresas lácteas

13

legítimamente constituidas, con referencias directas a la leche y empleando marcas que indican que

el origen o principal componente es la leche, igualmente irregular es su expendio en las mismas

estanterías en que se ofrece la leche líquida o en polvo.

Considerando lo anterior, se evidencia como una de las prácticas fraudulentas más comunes en la

comercialización e industrialización del sector lácteo, es la adición de sustancias (agua y suero) para

aumentar volumen.

Lo anteriormente expuesto genera la pregunta de investigación a responder con este trabajo: ¿existe

adulteración de la leche con lactosuero en la leche entregada por los asociados de la cooperativa

GANALAC?

14

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Evaluar la presencia de suero láctico como adulterante en la calidad de leche cruda de bovino (Bos

taurus) en Cucunuba (Cundinamarca).

1.2. Objetivos específicos

Determinar la relación entre la proteína de suero y la proteína total de la leche para

detectar adiciones de lactosuero.

Determinar la proporción de globulinas y albuminas en leche.

Cuantificar la proporción de la lactosa presente en las muestras de leche.

Cuantificar la proporción de muestras con posible adición de lactosuero.

15

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Situación del sector lácteo

La actividad ganadera genera un poco más de 905.000 empleos en el país, la lechería especializada

es la que genera mayor número de ellos, al utilizar 7,9 personas en las actividades por cada 100

animales, le sigue en importancia el doble propósito que genera 5,5 empleos directos por cada 100

animales, y del total del hato colombiano, el 41% (equivalente a 9,8 millones de cabezas) se destina

a la producción de leche, tanto en el sistema de producción de leche especializada como en el doble

propósito (FEDEGAN, 2012). En cuanto a la producción lechera para el 2013 en Colombia se vio

reflejada con un 2,0 % del PIB nacional y el 5,2% del PIB agropecuario, generando entre el año 2012

y 2013 un 4,5% del PIB (FEDEGAN, 2013).

Según Mojica (2003) el principal productor de leche en el mundo es Estados Unidos, seguido por

India; Colombia ocupa el puesto 21 en producción de leche entera fluida con el 1% de la producción

mundial, ocupando un discreto lugar entre los grandes productores de leche del planeta, pero que

adquiere importancia al compararse con los países latinoamericanos, puesto que, solo es superada

por Brasil, México y Argentina.

De acuerdo con lo reportado por la Federación Colombiana de Ganaderos en el sector lácteo

Colombiano el producto de mayor consumo es leche líquida seguida por leches fermentadas,

quesos, helados y crema de leche; el consumo de leche en Colombia se incrementó en un 2%,

estimado en 141 litros per cápita (PORTAFOLIO, 2013).

La estructura de la industria láctea varía mucho de un país a otro, por una parte están los pequeños

productores que venden la leche de menos de 10 animales y los grandes productores con más de

100 animales en ordeño. En los países desarrollados se han observado determinadas tendencias

como la disminución de productores, mientras simultáneamente el tamaño medio de la explotación

ha aumentado, al mismo tiempo, el rendimiento lechero medio por vaca ha subido progresivamente,

esto debido a la mejora genética, nutricional y de manejo dado a los animales. Una característica

común al sistema de comercialización de la leche en muchos países es que el pago de la leche se

realiza de acuerdo a su calidad en función de su composición (Piñeros et al., 2005).

De acuerdo con Moreno 2003, el sector lácteo Colombiano, como otros del sector agropecuario,

tienen una alta informalidad en los procesos de captación y comercialización del producto, lo que

16

demanda incrementar los controles de calidad, siendo un desafío la aplicación de métodos analíticos

que permitan cumplir con los estándares de calidad de mercados nacionales e internacionales, ya

que la producción de alimento constituye una de las principales fuentes de divisas y son las grandes

industrializadoras las que han puesto en marcha medidas tendentes a mejorar la calidad, sobre todo

aquellas integradas verticalmente “ hacia atrás”, es decir hacia la producción primaria lechera.

De acuerdo a lo documentado por la FAO (2005), actualmente, el sector lácteo mundial aúna

esfuerzos en desarrollar y apoyar procesos de investigación dirigidos a la eficiencia nutricional y la

obtención de leche de excelente calidad, puesto que, cada vez más el consumidor se preocupa por

aspectos como: salud, nutrición, desarrollo sostenible, entre otros aspectos; lo que genera que la

industria se inquieten por fabricar productos cada vez más nutritivos, de larga vida y excelente

calidad. La significancia de las buenas prácticas de laboratorio (BPL), constituyen un sistema de

garantía de calidad relativo al modo de organización de los estudios de seguridad no clínicos

referentes a la salud y al medio.

Analizar inteligentemente el futuro de los productos lácteos es reconocer las reglas de juego que en

el orden mundial están rigiendo el comportamiento de este sector, la más importante de ellas

consiste en reconocer que vivimos en un mundo globalizado, altamente competitivo y orientado

hacia una economía y sociedad llamada del conocimiento, esto quiere decir desarrollo científico que

se concreta en tecnología y se transa por medio de patentes de acuerdo con Mojica (2003).

Aider et al., 2009 especifican que siendo la industria láctea uno de los sectores más importantes de

la economía de países industrializados y en desarrollo, con un alto porcentaje total de la leche

utilizada en la industria quesera, un subproducto como el lactosuero cobra importancia, al presentar

cerca del 55% del total de la composición de la leche (lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales

minerales). Al ser considerado el lactosuero como un residuo, generalmente es desechado lo cual

genera problemas ambientales, principalmente en suelo y agua. Sin embargo, algunos proveedores

de leche ven como una opción viable la utilización del lactosuero con el objetivo de incrementar el

volumen, convirtiéndose esto en una práctica fraudulenta, de acuerdo a la resolución 2310 de 1986.

La resolución 2674 del 2013, define un producto adulterado como aquel al cual se le hayan

sustituido parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o no por otras sustancias; que

haya sido adicionado por sustancias no autorizadas; que haya sido sometido a tratamientos que

disimulen u oculten sus condiciones originales, y que por deficiencias en su calidad normal hayan

17

sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales, su naturaleza o

composición no correspondan con lo que se etiqueta, anuncia, expende, suministra y cuando no

corresponda a las especificaciones de su autorización; o haya sufrido tratamiento que disimule su

alteración, se encubran defectos en su proceso, o en la calidad sanitaria de las materias primas

utilizadas.

Reyes et al., 2007, afirma que la adulteración de la leche con suero de quesería constituye un fraude

al consumidor, competencia desleal al productor y afecta la cadena productiva lechera, a pesar de

su contenido nutricional; el suero representa un problema costoso para el fabricante de queso, por

su alto contenido de agua, pues lograr remover sus nutrientes representa altos costos por la

transferencia de calor y de masa. Además de las operaciones que esto implica.

Continuando con Reyes, 2007, la adulteración pretende obtener mayores rendimientos en el

producto final, con la consecuente ganancia económica. Existen diversas maneras en las que la

leche puede ser adulterada, destacándose los siguientes: la adición de agua, agentes neutralizantes

e incorporación de suero de quesería.

Para la mayoría de estas adulteraciones existen diversos métodos analíticos que permiten conocer

la calidad del producto: para detectar la adición de agua existen principalmente tres métodos: el

refractométrico, el crioscópico y el osmométrico; en el caso de agentes neutralizantes, las más

sencillas son las pruebas colorimétricas que usan indicadores de pH como el ácido rosálico o rojo de

fenol; en la adulteración de leche con suero, no existe una técnica oficial que pueda detectarlo

(Ramírez et al. 2009).

Un problema analítico complejo ha sido el desarrollo de un método de análisis capaz de detectar una

adulteración de la leche que permita identificar con un componente de la propia leche, el cual se ha

basado en las propiedades fisicoquímicas de las proteínas, durante el fenómeno de coagulación

ocurrida en el proceso de fabricación de los quesos (Nakato y Ozimek, 1999).

18

2.2. Características y propiedades de la leche

La leche es la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenidos a partir de uno o más

ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinados al consumo en forma de leche líquida o a

elaboración ulterior (FAO, 2005).

La calidad de la leche cruda destinada a la obtención de productos lácteos, depende de numerosos

factores relacionados con la producción en la granja, algunos de estos aspectos deben controlarse

mediante buenas prácticas ganaderas incluyendo el cuidado de la salud y estado de los animales;

otros como buenas prácticas de ordeño y sistemas de limpieza y desinfección eficaces. (Early,

2000).

Desde el punto de vista físico-químico, la leche es un producto muy complejo, para comprender las

transformaciones que se producen en ella y en los productos lácteos durante los diversos

tratamientos industriales, es imprescindible un profundo conocimiento de su estructura (Amiot,

1991).

El decreto 616 del 2006 establece los requisitos que debe cumplir la leche en Colombia en cuanto a

características para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice,

expida, importe o exporte en el país, estos se especifican en la tabla 1.

Tabla 1. Características de la leche cruda.

Parámetro/Unidad Leche cruda

Grasa % m / v mínimo 3.00

Extracto seco total % m / m mínimo

Extracto seco desengrasado % m / m mínimo

11.30

8.30

Min. Max.

Densidad 15/15C g/Ml

Índice Lactométrico

1.030

8.40

1.033

Acidez expresado como ácido láctico %m/v 0.13 0.17

Índice C

crioscópicoH

-0.530

-0.550

-0.510

-0.530

Fuente: Decreto 616 del 2006.

19

De igual forma existen otros requisitos generados por la norma técnica Colombiana 399, indicados

en la tabla 2.

Tabla 2 .Requisitos para la leche entera cruda.

Requisitos Mínimos Máximos

Densidad 15°/15°C (Gravedad especifica) 1,030 1,033

Materia grasa % (m/m) 3,0

Sólidos totales % (m/m) 11,3

Sólidos no grasos % (m/m) 8,3

Acidez expresada como ácido láctico % (m/v) 0,13 0,19

Ensayo de reductasa (azul de metileno), en h 4

Impurezas macroscópicas (sedimentos) (mg/500

cm3normaodisco) 4,0

Índice crioscópico, (para recibos individuales por

hato) -0,530°C -0,510°C

Índice de refracción nD 20

1,23420

Índice lactométrico 8,4 °L

Prueba de alcohol

No se coagulará por la adición de un

volumen en igual de alcohol de 68% en

peso ó 75% en vol

Presencia de conservantes Negativo

Presencia de adulterantes Negativo

Presencia de neutralizantes Negativo

Fuente: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC 399.

20

La glándula mamaria bovina, es un órgano que permite cumplir o no con lo exigido por la

normatividad, las hembras bovinas presentan lactancias promedio de 305 días; en la tabla 3 se

pueden evidenciar las diferencias en algunos de los compuestos de la leche de diferentes animales.

Tabla 3. Constituyentes de diferentes tipos de leche.

AGUA PROTEÍNAS LÍPIDOS GLÚCIDOS MINERALES

MUJER 87 1,1 4,5 7,6 0,3

VACA 88 3,2 3,4 4,7 0,7

BUFALA 82 4 7,5 4,8 0,8

OVEJA 82 5,5 7 4,3 0,9

CABRA 86 3,8 4,3 4,6 0,8

BURRA 90 1,6 1,1 6,5 0,5

YEGUA 89 2,1 1,7 6,1 0,4

CAMELLA 87 3,4 4,1 3,8 0,7

Fuente: O. Moreiras, A. Carbajal, L. Cabrera, C. Cuadrado (2003).

La leche se sintetiza en el tejido secretor y se recoge en conductos que van aumentando de tamaño

conforme van acercándose a la región del pezón de la ubre. La fábrica completa de leche más

pequeña, que incluye un área de almacenamiento, es el alvéolo, es un micro-órgano de forma

semiesférica, constituido por un espacio central de almacenamiento (el lumen) rodeado por una

única capa de células epiteliales secretoras, que está conectado con el sistema de conductos.

2.2.1. Componentes de la leche

El componente de mayor proporción en la leche es el agua, en todos los animales, el agua es el

nutriente requerido en mayor cantidad y la leche suministra una gran cantidad de agua, conteniendo

aproximadamente 90% de la misma.

21

La cantidad de agua en la leche es regulada por la lactosa que se sintetiza en las células secretoras

de la glándula mamaria. El agua que va en la leche es transportada a la glándula mamaria por la

corriente circulatoria.

La producción de leche es afectada rápidamente por una disminución de agua y cae el mismo día

con un suministro limitado o no disponible. Esta es una de las razones por las que la hembra bovina

debe de tener libre acceso a una fuente de agua abundante todo el tiempo (Toledo, B., 2011).

Otro de los componentes de mayor importancia en la leche, son las proteínas, puesto que, es un

elemento constitutivo de toda célula viviente y cumple funciones importantes a nivel nutricional y en

la obtención de los productos lácteos (Amiot, 1991).

La leche contiene en promedio un 3,2% de proteínas, estas son de dos tipos, proteínas del

lactosuero y caseínas. La caseína constituye más del 80% de las proteínas totales de la leche,

aunque la proporción relativa de proteínas del lactosuero frente a caseínas varía según el estado de

lactación. La leche producida en los primeros días después del parto y hacia el final de la lactación

tiene un contenido de proteínas séricas mucho mayor que la leche de mitad de lactación. Este

incremento está acompañado de niveles elevados de proteínas del suero sanguíneo. (Alan. Varman.

Jane. Sustherland., 1995).

La caseína se precipita a pH 4,6 y las proteínas séricas se precipitan cuando han sido previamente

desnaturalizadas por el calor u otros tratamientos. El ácido tricloroacético precipita todas las

proteínas más las proteasas y las peptonas (Amiot. 1991). En la tabla 4 se observa la composición

proteica de la leche, incluyendo sustancias nitrogenadas no proteicas.

22

Tabla 4. Composición nitrogenada de la leche.

Proteínas

1. Caseínas 2,56%

a. Caseínas s¹ 1,08

b. Caseínas s² 0,25

c. Caseínas 0,79

d. Caseínas 0,31

e. Caseínas 0,13

2. Lactalbúminas 0,52%

a. -Lactalbúmina 0,15

b. -Lactoglobulina 0,34

c. Albúmina sérica 0,03

3. Lactoglobulinas 0,12% a. Euglobulina 0,07

b. Pseudoglobulina 0,05 4. Proteínas minoritarias 0,03%

Compuestos nitrogenados no proteicos

1. Proteosas y peptonas 18 mg N/100 mL

2. Urea 14 mg N/100 mL 3. Creatina 3 mg N/100 mL

4. Creatinina 1 mg N/100 mL 5. Ácido úrico 1,5 mg N/100 mL 6. Amoniaco 0,7 mg N/100 mL

7. Aminoácidos 4,5 mg N/100 mL 8. Indicán 0,12 mg N/100 Ml

9. Adenina 10. Guanina 11. Metil guanidina

12. Xantina 13. Hipoxantina 14. Acido orótico

Fuente: Alais, 1985.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos (a.a.), los a.a. son sustancias orgánicas nitrogenadas

de carácter anfolito, ya que poseen a la vez un grupo carboxilo (ácido) y un grupo amino (básico).

Una característica de todos los aminoácidos es que el grupo amino está siempre fijado sobre el

carbón común al grupo carboxílico. Por esta razón se les llama α-aminoácidos. Los aminoácidos que

componente las proteínas de la leche son 19, algunos son hidrocarburos alifáticos y otros tienen

grupos funcionales adicionales (Amiot.1991), este aminoácido se observar en la figura 1.

23

H | R – C – COOH |

NH2

Figura 1. Aminoácido de la leche en el que R es un radical variable. Fuente: oocities.org

Las propiedades de las proteínas dependen de las características del aminoácido, la naturaleza de

la cadena lateral (parte de la molécula exterior del núcleo fundamental (-CH(NH2)-COOH). Los

aminoácidos neutros o no polares tienen una cadena lateral sustituida por grupos –CH2- y–CH3-, los

cuales son hidrófobos y entre más numeroso este grupo la proteína es menos soluble. Dentro de las

condiciones fisicoquímicas de la leche la metionina y el triptófano se consideran como aminoácidos

neutros. La urea se halla presente en la leche de vaca en una proporción media de 0,25 g/L. con la

urea se encuentra la creatina, la creatinina y el amoníaco. Durante el calentamiento de la leche, la

urea actúa como un factor de estabilización de la suspensión micelar (Espindola et al., 1995).

La leche cruda contiene aminoácidos libres. En la leche de vaca, el más abundante es el ácido

glutámico (30-50 mg/L), la glicina y otros aminoácidos en cantidades inferiores. Además, la leche

contiene ésteres fosfóricos de estos aminoácidos y sustancias afines, el fosfo-glicero-etanolamina

(50 mg/L) es uno de estos ésteres, el cual abunda especialmente en la leche de vaca. En la leche

también se hallan sustancias que participan en la biosíntesis de los componentes característicos de

la leche, particularmente los nucleótidos.

La caseína se obtiene por un proceso de precipitación a partir de la leche previamente desnatada,

mediante el uso de fermentos (quimosina en queserías) o de ácidos fuertes (H2SO4 ó HCl). A un pH

de 4,6 la precipitación por ácidos es casi completa, ya que éste es el punto isoeléctrico de la

caseína. El producto final es el caseínato sódico o cálcico, después de neutralizar la caseína con

hidróxido sódico o cálcico. Los caseínatos encuentran su principal aplicación en la elaboración de

productos cárnicos para consumo humano por sus excelentes propiedades emulsionantes. En

alimentación animal, su alto coste limita en gran medida su utilización (FEDNA, 2013).

Las caseínas son proteínas globulares y tienen un contenido de aminoácidos similar a los otros

tipos, aunque la cisteína sólo está presente en pequeñas cantidades en las caseínas αs2 y К. Una

característica inusual de las caseínas es la modificación post-ribosomal que consiste en la

24

fosforilación de los grupos hidroxilo de la serina, los residuos de fosfoserina son, en parte,

responsables de las propiedades únicas de las caseínas (Alan et al. 1995).

Las caseínas de la leche se pueden subdividir básicamente en cinco tipos, caseínas αs1, αs2, β, У y

К, como se establece en la tabla 5.

Tabla 5. Las caseínas de la leche.

FRACCIÓN PESO MOLECULAR1

RESIDUOS FOSFOSERINA

Alfas1 23,000 7 - 9

Alfas2 25,000 10 - 13

Beta 24,000 5

Gamma 11,600 - 20,500 0 ó 1

Kappa 1,980 12

1 Peso molecular del mónomero.

2 Sólo la caseína que contiene carbohidratos

.Fuente: ALAN H.VARMAN; JANE P. SUSTHERLAND, 1995.

Las caseínas αs son sensibles al calcio debido a la presencia de grupos fosfato que se precipitan en

presencia de iones Ca2+ a pH 7,0; las cadenas polipeptídicas contienen 8,5% de prolina, lo que

limita la formación de la hélice α (Alan et al., 1995).

Las lactoglobulinas de la leche, presentan grandes analogías con las inmunoglobulinas (Ig) del suero

sanguíneo y son las primeras en desnaturalizarse durante el calentamiento de la leche; su peso

molecular es cercano a 180.000, contienen una parte prostética glucídica y poseen las destacadas

propiedades inmunológicas de las gamma-globulinas, que representan una agrupación de

anticuerpos, son las mayores moléculas que se encuentran en la leche y entre las proteínas son las

menos cargadas y las más lentas en los exámenes electroforéticos.

Las globulinas son un grupo de proteínas solubles en agua que se encuentran en todos los animales

y vegetales, algunas de las propiedades de estas proteínas se resumen en la tabla 6.

25

Tabla 6. Propiedades de las inmunoglobulinas.

IgG (1) IgA IgM

Peso Molecular 160.000 (160.000)x2 960.000

Constante de sedimentación

7 S 11 S 19 S

Glúcidos (%) 3 8 11

Cadena H caracteristica (2)

Papel biológico principal

Función normal de anticuerpos

Especificidad de grupo sanguineo Isoaglutininas

Ig (inmunoglobulinas)

(1)Subdivididas en subclases: IgG1 (seudoglobulina) e IgG2, ampliamente predominante en la leche.

(2) Cadena pesada (H) PM=60.000; cada monómero comprende dos cadenas H y dos cadenas ligeras (L) PM= 20.000; estas últimas pueden ser las mismas en las diferentes clases.

Fuente: Ciencia de la leche: principios de técnica lechera. ALAIS, C. 1985.

Las principales funciones de la albumina son el mantenimiento de la presión coloidosmótica,

transporte de hormonas tiroideas, transporte de hormonas liposolubles, control del pH, entre otros,

siendo denominada lactoalbúmina la que está presente en la leche.

La -lactoalbúmina es una proteína formada por una sola cadena polipeptídica, de 123

aminoácidos, con un peso molecular de unos 14.200. Su estructura terciaria, muy compacta,

globular, está mantenida por cuatro puentes disulfuro, con una zona de hélice a y otra de hojas

plegadas.

Otro de los componentes de importancia en la leche corresponde a la lactosa, es el principal

constituyente sólido de la leche, es un disacárido constituido por dos moléculas de α-D-glucosa y β-

D-galactosa, la concentración varía entre 4,2 y 5%, el contenido de lactosa generalmente es más

bajo al final de la lactación y en la leche de animales con mastitis.

Existen tres formas solidas de lactosa: α-lactosa monohidratada, α- y β-lactosa anhidras. La forma β

tiene una solubilidad mucho mayor, pero por mutarrotación se alcanza en solución un equilibrio de

las dos formas. La lactosa es uno de los azúcares comunes menos soluble, con una solubilidad en

agua de sólo 17,8 % a 25°C. Esta baja solubilidad tiene consecuencias durante la elaboración de

leche concentrada y productos lácteos congelados y a menudo es necesario inducir la cristalización

para producir un gran número de pequeños cristales y de esta forma evitar el defecto conocido como

textura arenosa.

La lactosa influye sobre todo en la presión osmótica, el descenso del punto de congelación y el

incremento del punto de ebullición, esta determina en un 50% la presión osmótica de la leche. Los

26

cambios en el contenido de lactosa de la leche se asocian con cambios paralelos en el contenido de

constituyentes hidrosolubles, especialmente sodio y cloro (Alan, 1995).

2.2.2. Análisis químico de la leche

Los análisis químicos de la leche se realizan para asegurar el cumplimiento de las exigencias

legislativas sobre composiciones mínimas y garantizar que la leche no está adulterada ni

contaminada. Generalmente los análisis se efectúan sobre la leche antes y después de su

tratamiento.

Los métodos analíticos para las determinaciones más frecuentes están perfectamente establecidos.

En los últimos años ha aumentado la tendencia al empleo de métodos instrumentales, aunque en

algunos casos se siguen utilizando los métodos tradicionales, algunos de ellos se observan en la

tabla 7.

Tabla 7. Métodos análisis de la leche.

PARÁMETRO MÉTODO TRADICIONAL MÉTODO

INSTRUMENTAL

Proteína Kejndal Espectroscopía infrarroja

Grasa Gerber/Rose-Gottlieb Milko-tester

Lactosa Polarimetría Espectroscopia infrarroja

Adulterantes

agua

Descenso del punto crioscópico con un

crióscopio

Análisis por infrarrojos1

1Los análisis por infrarrojos son útiles por su valor indicativo, pero para los análisis definitivos debe determinarse el descenso del punto crioscopico.

Fuente: Alan et al., 1995.

Refiriéndose a la proteína de la leche, se sabe que no existe una diferencia significativa en la

densidad relativa entre la parte proteica y la parte libre de proteína de la leche, y por lo tanto el

método utilizado para separar la grasa no puede ser usado para separar la proteína.

El punto de congelación es una de las constantes físicas más estables de la leche. Esta

invariabilidad se debe a que la presión osmótica de la leche se mantiene en equilibrio con la de la

sangre. El descenso del punto de congelación está en relación directa con la concentración de

27

solutos en una solución. Por lo tanto es una medida del número de moléculas o de iones que se

encuentran en solución en la fase acuosa de la leche (Amiot,1991).

2.2.3. Lactosuero

El lactosuero es un líquido claro, de color amarillo verdoso, resultante de la coagulación de la leche

durante la elaboración del queso, y contiene en promedio 4,9% de lactosa, 0,9% de proteína, 0,6%

de cenizas y 0,3% de grasas, entre otros componentes (Sánchez, et al., 2004), la composición en

seco del lactosuero se observa en la tabla 8.

El suero contiene alrededor de 6 - 6,5% en sólidos. La proteína es primordialmente la β-

lactoglobulina, contiene además lactosa, ácido láctico y contenidos minerales cuyas cantidades

dependen de la fuente de leche utilizada, el tipo de queso y variaciones en los métodos de

procesamiento.

Tabla 8. Porcentaje de composición.

Constituyente Suero seco %

dulce

Suero seco %

ácido

Proteína 12,9 12,5

Lactosa 73,5 65

Grasas 1,1 0,8

Minerales 8,0 10,5

Humedad 4,5 4,0

Fuente: MILNER, 1978.

Durante la producción de queso por medio de enzimas del cuajo, se lleva a cabo una ruptura entre

los aminoácidos 105 y 106 de la k-caseína. Esta hidrólisis tiene como resultado la separación de dos

fracciones, una hidrofilica soluble, compuesta por glucomacropéptido (GMP) que contiene los

residuos ácidos, el grupo fosfato y las unidades de carbohidratos y la otra fracción de tipo hidrofóbica

e insoluble, denominada k-caseína (Noa et al., 2005).

28

El componente más valioso de suero es la seroproteína, que permanece disuelta cuando la caseína

es precipitada por la adición de cuajo o ácido. El concentrado de proteína de suero (WPC) es

obtenido separando la lactosa y minerales de la seroproteina y es definido como un producto que

contiene un mínimo de 25% de proteína en base seca.

El glucomacropéptido está formado por 64 aminoácidos y su peso molecular es de 6800 Dalton,

cuando se encuentra libre de carbohidratos. La gran solubilidad del glucomacropéptido se deriva del

considerable número de grupos hidroxilos de los glúcidos y de los hidroxiaminoácidos presentes

(Noa et al., 2005).

De los procesos utilizados para la concentración de biomasa, la ultrafiltración (UF) es el

procedimiento más empleado y cerca del 20% de la producción de lactosuero mundial es sometida a

este tratamiento, al parecer un concentrado de proteína de suero del 60% en extracto seco, obtenido

mediante este sistema, es un producto industrial de gran valor.

El proceso de ultrafiltración no solo es ventajoso en la obtención de productos lácteos primarios (ej:

Queso), sino también en la utilización de los subproductos como es el caso del suero en la

producción de proteína concentrada de suero (WPC). (Reyes, J., et al., 2007).

En los procesos de ultrafiltración del suero se realiza un pre-tratamiento donde se obtiene como

resultado una proteína concentrada del suero mejorada, este pre-tratamiento remueve una cantidad

significante de grasa y disminuye la turbidez del suero a tratar. El suero es clasificado de acuerdo a

su acidez total o su contenido de ácido láctico, dicha clasificación se muestra en la tabla 9.

Tabla 9. Clasificación del suero.

TIPO ACIDEZ

TITULABLE

pH

Dulce 0,1 - 0,2 5,8 - 6,8

Medio ácido 0,2 - 0,4 5,0 - 5,8

Ácido 0,4 - 0,6 4,0 - 5,0

Fuente: HALL, 1981.

29

Las variedades de queso producen suero con algunas características típicas diferentes. El suero

obtenido de la coagulación del cuajo de la leche es el suero denominado dulce y difiere del suero

ácido, el cual proviene de la manufactura de quesos que durante su proceso es necesaria la

acidificación de la cuajada.

El suero de leche en la actualidad es un residuo, aproximadamente el 70% es vertido al drenaje

directamente, para fermentarse y obtener ácido láctico; pues cuenta con los nutrientes necesarios

para el crecimiento de Lactobacilos, así como la lactosa disuelta para la producción de ácido láctico,

el cual al encontrarse en un medio con bacterias lácticas que contienen la enzima lactasa, desdoblan

la molécula en glucosa y galactosa, convirtiéndolas a través de complicadas reacciones intermedias

en ácido láctico (Arellano, et al., 2005).

Según Alais (1986) el suero de leche no es un “subproducto” sino un producto derivado de la

industria láctea, pues sus componentes poseen un elevado valor nutritivo y presenta aptitudes

funcionales muy interesantes a nivel alimenticio, pero debido también a su composición química,

este producto no se degrada en forma adecuada y rápida en el medio ambiente, produciendo altos

índices de acidez en el suelo, además de verter sólidos como grasa, proteína y minerales.

En la actualidad, la legislación prohíbe el vertimiento directo del suero a los cursos de agua sin un

tratamiento previo, que consiste principalmente en la remoción de la lactosa y las proteínas. Sin

embargo, son justamente estos componentes los más valiosos en el momento de aprovechar el

lactosuero como medio de cultivo para fermentaciones industriales (Sánchez, et al., 2004).

Las posibilidades, para el uso del suero de quesería en la industria alimentaria son amplias, una de

ellas puede ser su incorporación en leches fluida o en polvo, con la finalidad de aumentar la cantidad

de sólidos en esos alimentos, lo cual, de acuerdo a la reglamentación sanitaria vigente está

prohibido y debe considerarse como un fraude (Urbán et al. 2002)

También, se ha empezado a estudiar las proteínas del lactosuero con nuevas técnicas industriales,

que sin desnaturalizar las proteínas permiten la obtención del conjunto de éstas.

El reciente auge tecnológico del lactosuero se debe a las posibilidades que presenta en la

alimentación humana, en este caso elaboración de dulces de leche, además de otra gran cantidad

de productos donde es útil su biomasa. (Moreno, 2003).

30

El suero de leche ha sido utilizado para la producción de inóculos en queserías y la obtención de

lactasa, poligalacturonasa, proteína unicelular, etanol y ácidos orgánicos, entre otros productos.

Como medio de cultivo, el suero de leche puede suministrar las fuentes de carbono y de energía

necesaria para el desarrollo de diferentes microorganismos y la producción de metabolitos de alto

valor. El número de microorganismos que tienen la capacidad de asimilar la lactosa es limitado, pero

al hidrolizar este disacárido y obtener glucosa y galactosa mediante un proceso enzimático

empleado β-galactosidasa (lactasa), se amplían significativamente las perspectivas de

aprovechamiento del suero en procesos de fermentación. Adicionalmente, se ha iniciado el estudio

del suero de leche como medio alternativo para el cultivo de microorganismos recombinantes

(Sánchez, et al., 2004).

2.2.4. Proteínas del lactosuero

Las proteínas del lactosuero conforman una fracción compleja. Estas proteínas representan un 17%

de las materias nitrogenadas de la leche de vaca, en la leche de otros rumiantes se encuentra una

proporción semejante, en la leche de los mamíferos monogástricos el porcentaje es más elevado y

en la leche humana se acerca al 50% aunque el contenido en valor absoluto sea el mismo, unos 6

g/L. Las proteínas de lactosuero precipitan en casi su totalidad con el ácido tricloroacético al 12% a

excepción de una parte de las glicoproteínas.

Las proteínas del lactosuero comprenden dos tipos de proteínas nativas: β- lactoglobulina y α-

lactoalbúmina; la fracción proteosa-peptona (derivada de la hidrolisis de la caseína β) y pequeñas

cantidades de proteínas de origen sanguíneo: seroalbúmina e inmunoglobulinas.

Las proteínas del lactosuero tienen una estructura típica de proteínas globulares compactas, con una

secuencia en la que los grupos no polares, polares y cargados tienen una distribución relativamente

uniforme. Las proteínas sufren un plegamiento intramolecular como resultado de la formación de

puentes disulfuro entre los grupos sulfhidrilo de las cisteínas, quedando la mayor parte de los grupos

hidrofóbicos encerrados en el interior de la molécula. Por esta razón, las proteínas del lactosuero no

se agregan fuertemente, ni interactúan con otras proteínas, en estado nativo. La proteína del

lactosuero, β-lactoglobulina, sufre una limitada auto asociación a los valores de pH normales de la

leche, para formar un dímero con una forma geométrica que recuerda a dos esferas superpuestas.

Los dímeros se disocian en solución a 60°C, volviéndose susceptibles a la desnaturalización por

desdoblamiento de la estructura terciaria. La α-lactoalbúmina tiene una estructura primaria similar a

31

la de la lisozima y es muy compacta, con forma prácticamente esférica. Esta molécula es más

termoestable que la β-lactoglobulina. Las micelas de caseína son notablemente estables a

temperaturas de hasta 140°C. Por el contrario, las proteínas del lactosuero son relativamente

termolábiles, sufriendo una intensa desnaturalización a 80°C. La desnaturalización se acompaña de

la rotura y nueva formación de nuevos puentes disulfuro estabilizantes (Alan et al., 1995).

2.3. Normatividad

La leche es definida como el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos,

bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún

tipo de adición, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior, por el

decreto 616 del 2006.

La resolución 2674 del 2013 regula las actividades que puedan generar factores de riesgo por el

consumo de alimentos y define alimento adulterado, como aquel que ha sido sometido a

tratamientos que disipen u oculten sus condiciones originales. Y que por deficiencias en su calidad

normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales. De igual

forma define alimento alterado, como aquel que sufre modificación o degradación, parcial o total, de

los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos.

El decreto 616 del 2006 expide los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano

que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expida, importe o exporte en el país.

32

3. METODOLOGIA

Está investigación se realizó en la Asociación de Ganaderos de Cucunuba (GANALAC); siendo una

asociación sin ánimo de lucro. Localizada en Cucunuba (Cundinamarca); la investigación es de tipo

aplicada experimental.

Figura 2. Asociación de Ganaderos de Cucunuba (GANALAC).

Esta región está comprendida en el Valle de Ubaté, de relieve plano y otra parte corresponde a

áreas montañosas; la mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío. Con una

extensión total de 112 km², extensión área urbana de 1,12 km2, extensión área rural de 110.88 km2,

altitud de la cabecera municipal de 2.590 msnm, temperatura media de 14°C y la distancia de

referencia es aproximadamente a 90 km de la ciudad de Bogotá.

Las muestras de leche provienen de varios hatos lecheros de vacas Holstein en su mayoría, de

productores afiliados a la Asociación de Ganaderos de Cucunuba “GANALAC”; fueron obtenidas

luego del ordeño de los animales, al momento de la recepción de la misma a la Asociación, donde se

lleva a refrigeración en tanques a una temperatura promedio de 4°C. El total de asociados es de 30

productores.

Las muestras de suero para los tratamientos experimentales fueron suministradas por la empresa

CONYLAC, ubicada en Cucunuba (Cundinamarca), la cual se dedica a la elaboración de yogur

griego y de queserías cercanas al Valle de Ubaté (Cundinamarca).

Las muestras tomadas fueron envasadas en frascos de plástico de aproximadamente 45 mL,

rotuladas y estériles, siendo trasladadas en frio (4°C) al laboratorio de química y nutrición de la

Universidad de La Salle.

33

Se validaron las pruebas de sólidos totales, humedad, cenizas, Kjendal, Fehling y Lane, y

espectrofotometría, al construir una curva patrón mediante el método de Biuret, verde de

bromocresol y DNS a partir de datos provenientes de leche con diferentes concentraciones de suero

puro proveniente de la fabricación de yogurt griego. Posteriormente, se realizaron las evaluaciones

de las muestras problema mediante los métodos descritos.

PROCEDIMIENTO:

Inicialmente para el análisis de las muestras en cada método exceptuando el método de Kjendal, se

realiza una des-caseinización de la muestra de leche o lactosuero (Figura 3). Para dicho propósito

se mezcla igual cantidad de la muestra y de agua destilada, dependiendo el volumen a aforar (50 mL

o 100 mL), esta muestra se calienta a baño maría a una temperatura de 37°C, luego se agita

lentamente agregando ácido clorhídrico al 10% hasta llevar a coagulación a la muestra, teniendo en

cuenta el pH de la misma (pH 4,6), cuando llegue a su punto isoeléctrico. Luego esta muestra se

centrifuga y posteriormente se filtra, y el líquido obtenido se lleva a aforo, el cual es utilizado en los

métodos analíticos.

Figura 3. Proceso de descaseinización. La prueba de Biuret, es utilizada en la estimación de las globulinas y albuminas. La muestra se debe

conservar a 2-8°C, el principio del método es en un medio alcalino, las proteínas dan un intenso

color violeta azulado en presencia de sales de cobre; contiene yoduro como antioxidante. La

intensidad del color formado es proporcional a la concentración de proteína total en la muestra

ensayada.

Para la valoración de globulinas, se utilizó el verde bromocresol. La albúmina se combina con el

verde de bromocresol a pH ligeramente ácido, produciéndose un cambio de color del indicador, de

34

amarillo verdoso a verde azulado proporcional a la concentración de albúmina presente en la

muestra ensayada. Este método se lee en el espectrofotómetro.

El método de Fehling y Lane es aplicado para la apreciación de la lactosa, se utiliza:

Fehling I: Disolver 70 g de sulfato de cobre (CuSO4 5H2O) en agua caliente; se enfría y con agua se

completa el volumen hasta un litro.

Fehling II: Se disuelve 350 g de sal de Seignette (tartrato de sodio y potasio con 4 moléculas de

agua) y 100 g de hidróxido de sodio en agua, calentar si es necesario. Se enfría y con agua se

completa el volumen hasta un litro.

Se toma una muestra representativa del lote de prueba, se pesan en el vaso de precipitado 12,5 g

(P) de la leche y se pasan cuantitativamente, lavando con agua, a un matraz aforado de 500 mL se

añaden cerca de 200 mL de agua y se mezcla muy bien mediante agitación cuidadosa del matraz,

evitando la formación de espuma. Para filtrar se añaden 15 mL de solución de Fehling I y se agita;

después 10 mL de hidróxido de sodio 0,25 N y se agita. Se ajusta a la temperatura de 20°C y se

afora el volumen con agua a 20°C. Se mezcla y se filtra.

En el vaso de precipitado de 600 mL se colocan:

· 25 mL de Fehling A (Cüprica A).

· 25 mL de Fehling B (Tartrato alcalina B).

· 50 mL de agua.

Se cubre con el vidrio de reloj y se hierve. Se toman 50 mL de la solución filtrada, se vierte en la

mezcla Fehling hirviente, continuando la ebullición durante 6 minutos exactos, sin quitar el vidrio de

reloj.

Se retira el vaso del fuego y se lava con agua la parte convexa del vidrio de reloj, y su contenido se

filtra por el embudo de Allihn conectado al sistema de vacío, enjuagando el vaso con agua caliente

para eliminar las trazas de cobre adheridas al vaso y los lavados se pasan al embudo de Allihn.

Se coloca el embudo de Allihn en el matraz Erlenmeyer de 300 mL; se agregan 5 mL de ácido nítrico

1:1 a un matraz Erlenmeyer de 100 mL, y se calienta. La mitad del ácido se vierte con precaución en

el embudo de Allihn, y el resto en el vaso para disolver las trazas de óxido de cobre (I); después de

35

la disolución completa se filtra al vacío, se lava tres veces el embudo con pequeñas porciones de

agua, recibiendo los líquidos en el Erlenmeyer.

Se calienta la solución de nitrato de cobre (volumen total 50 - 70 mL) hasta ebullición, se añaden con

cuidado cerca de 1,5 g de urea y se continúa la ebullición durante un minuto. Se deja enfriar, se

adicionan 10 mL de yoduro de potasio al 30% y se titula inmediatamente el yodo liberado con

tiosulfato de sodio N/10, añadiendo al final de la titulación 10 mL de la solución de almidón como

indicador.

El método volumétrico de Lane-Eynon determina azúcares reductores directos y totales.

PROCEDIMIENTO:

* Titulación de la disolución A (Cüprica A) + B (Tartrato alcalina B).

* Neutralizar 10 mL de la disolución de azúcar invertido con hidróxido de sodio

1N, en un matraz volumétrico de 100 mL y completar el volumen con agua.

Transferir la disolución a una bureta, dejar caer la disolución mL a mL a un matraz Erlenmeyer que

contenga una mezcla de 5 mL de la disolución A, 5 mL de la disolución B y 50 mL de agua en

ebullición. Agregar la disolución de azúcar invertido hasta un poco antes de la total reducción del

cobre.

Agregar 1 mL de la disolución de azul de metileno y completar la titulación hasta decoloración del

indicador; la titulación debe efectuarse en 3 minutos. Cuando se emplea el reactivo de glucosa titular

directamente.

El título de la disolución debe ser de 0,0505 a 0,0525 y de acuerdo con el cálculo siguiente:

Multiplicar los mL de disolución requeridos en la titulación por la concentración de ésta en g/mL. El

título se expresa indicando que 10 mL de la disolución A + B corresponden a X gramos de azúcar

invertido; este valor se utilizará en el cálculo de las disoluciones problema.

Determinación de los reductores directos

Decantación de la muestra

Pesar la muestra apropiada (de 5 a 10 g) y colocarla en un matraz volumétrico de 250 mL., añadir

100 mL de agua, agitar lo suficiente para que todo el material soluble en agua quede disuelto.

Añadir 2 a 10 mL de la disolución saturada de acetato neutro de plomo, agitar y dejar sedimentar.

36

Añadir poco a poco oxalato de sodio o potasio hasta la total precipitación del acetato de plomo.

Completar el volumen con agua, agitar y filtrar.

Determinación

Transferir el filtrado obtenido de la decantación a una bureta y titular como se indicó en:

Determinación de reductores totales

Determinación de la muestra

Pesar una cantidad de muestra apropiada (de 5 a 10 g) y colocarla en un matraz

Erlenmeyer de 250 mL, añadir 100 mL de agua y agitar.

Añadir de 2 a 10 mL de disolución saturada de acetato neutro de plomo, agitar y dejar sedimentar.

Añadir poco a poco oxalato de sodio o de potasio hasta la total precipitación del acetato de plomo.

Filtrar recibiendo el filtrado en un matraz volumétrico de 250 mL.

Lavar tres veces el matraz Erlenmeyer y el filtro con 20 mL de agua, recibir el agua de lavado en un

matraz volumétrico.

Determinación:

Añadir 10 mL de HCl concentrado al matraz volumétrico que contiene el filtrado obtenido en la

decantación. Calentar a 65°C durante 15 minutos y enfriar.

Neutralizar con hidróxido de sodio 1N y completar el volumen con agua.

Transferir a una bureta y titular.

Efectuado en la estimación de la lactosa. El DNS (Ácido 3,5-dinitrosalicílico) reacciona únicamente

con los azúcares reductores. La sacarosa es un disacárido no reductor, pero tras su hidrólisis en

medio ácido se libera glucosa y fructosa que si son reductores y reaccionan con el DNS (Ácido 3,5-

dinitrosalicílico) generando un producto coloreado. La intensidad del color, que se puede medir por

métodos espectrofotométricos es proporcional a la concentración de la sacarosa.

Los métodos espectrofotométricos permiten calcular la intensidad de radiación (luz con una longitud

de onda determinada) emitida o absorbida por una sustancia. La cuantificación se realiza aplicando

la ley de Lambert-Beer:

A= C.c.l

37

A: Absorbancia medida en el espectrofotómetro.

ᵋ: Coeficiente de absorción molar a una determinada longitud de onda. Es la absorción de luz con

una determinada longitud de onda de una disolución 1M, cuando el paso óptico es de 1cm. Se

expresa en M-1 cm-1.

c: concentración de moles/litro (M) (en las mismas unidades que ᵋ)

l: Paso óptico (espesor del tubo que contiene la disolución, en cm). En las cubetas estándar que se

utiliza para hacer las medidas es de 1 cm.

Para la valoración de la proteína bruta (PB) en la leche se utilizó el método de Kjeldahl, se inicia con

la digestión y se continúa con la destilación y valoración, como se especifica a continuación:

Paso 1: Pipetear 5 mL (leche) ó 25 mL (sueros de leche) e introducirlos en los tubos de digestión.

Añadir dos pastillas de catalizador, añadir 15 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado. Para el

ensayo en blanco, operar de la misma manera sin añadir muestra. Colocar los tubos de digestión en

el bloque digestor bajo campana de extracción de gases, conectar la trompa de vacío y el extractor.

Ajustar la temperatura del bloque digestor a 420°C (para sueros precalentar 45 min a 150°C para

evaporar agua) y digerir durante 90 min. Pasado este tiempo, sacar los tubos del digestor y dejarlos

enfriar en una gradilla bajo la campana de extracción de gases. Añadir suavemente 70 mL de agua

destilada a cada tubo antes de su destilación.

Paso 2: Comprobar que el equipo está listo para realizar la destilación y asegurarse de que ha sido

anotado el valor obtenido previamente. Abrir la trampa frontal del destilador, introducir el tubo de

inyección de vapor en el tubo de digestión y ajustarlo a la boca de destilación. Cerrar la trampa

frontal y comprobar que se realiza la descarga de la cantidad de NaOH en exceso previamente fijada

(75 mL), como se observa en la figura 4.

38

Figura 4. Proceso de destilación. Esperar hasta que se complete el volumen del vaso de valoración, para asegurar que se ha

destilado todo el amonio contenido en la muestra, comprobando que se produce el viraje de color

verde a rojo-grísaceo.

3.1. Diseño experimental

Metodológicamente, se realizó la comparación entre la serie de frecuencias observadas para los

valores de la variable y las correspondientes frecuencias teóricas obtenidas a la función de

probabilidad supuesta. Ya calculadas las frecuencias de cada valor o intervalo de valores, se obtiene

el número total de valores de la muestra sumando las frecuencias observadas.

Modelo estadístico

En donde:

Oi: frecuencias observadas.

T: total de observaciones de la muestra.

39

Estadístico de contraste:

En donde:

O: valor observado.

E: valor esperado.

40

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de componentes químicos de la

leche para determinar la presencia de suero láctico en la misma. Los datos fueron capturados en

una hoja de cálculo (Excel).

En cuanto a la relación entre la proteína del suero y la proteína total de la leche como método para

determinar la posible adición de suero en las muestras de leche se puede observar que el

coeficiente de correlación en el trazo de tendencia para la regresión lineal es de 1 para los dos

porcentajes de proteína (3 y 3,5 % respectivamente), como se observa en la figura 5, en la cual se

hizo la predicción de la proteína de 3,5 % y de igual forma en la figura 6, la predicción de los datos

teniendo en cuenta una proporción de 3% de proteína, este reporte es similar al encontrado por

Espindola, M. et al., (1995), en donde la determinación de las proteínas del lactosuero fue evaluado

con un valor de N x 6,38, que corresponde a un contenido de nitrógeno de 15,67%, respecto al

manejado en el presente trabajo con un valor de N x 6,25 que corresponde a un contenido de

nitrógeno de 13,70% en cuanto al porcentaje de proteína encontrado en el número de muestras

analizadas fue de en promedio de 3,26, teniendo una desviación estándar de 0,173, un porcentaje

de error (calculado del 5%) de 5,30 % y, el menor dato de 2,91 % y el mayor de 3,65 % de proteína

en las muestras, respecto a lo establecido en el decreto 616 del 2006 en la cual la proteína es del

3%.

Figura 5. Predicción de datos proteína del 3,5 %.

y = 0,019x + 3,5 R² = 1

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% PROTEINA (LECHE+SUERO) VALOR INFERIOR % PROT (L+S)VALOR SUPERIOR % PROT (L+S) MUESTRASLineal (% PROTEINA (LECHE+SUERO))

PORCENTAJE (%)

PR

OT

EIN

A

41

Según lo reportado por Carrasco, E. (2000), los análisis estadísticos realizados a la proteína total

determinaron que hay diferencias significativas entre las medianas del primer día de producción de

leche respecto a los días siguientes de obtención de la leche (lactancia), pudiendo así ser una

variación en el animal por su alimentación, hábitat o genética (3,5% promedio en leche vs 4,1% para

el calostro y la proteína del suero de 0,69%), de tal forma en lo investigado no se encontraron

diferencias significativas entre la leche normal y la leche adulterada con lactosuero, por lo que

identificar muestras adulteradas o no es poco probable, además de ser Kjendal un método

demorado y de alto costo para la industria.

Figura 6. Predicción de datos proteína del 3 %.

Respecto a la proporción de globulinas y albuminas en leche como método para establecer la

posible adición de suero en las muestras de leche se puede observar que el coeficiente de

correlación en el trazo de tendencia para la regresión lineal es de 1 para las globulinas, como se

observa en la figura 7, la predicción de los datos se realizó teniendo en cuenta proporción de 0,12 %

de globulinas en la leche, en cuanto al porcentaje de globulinas encontrado en el número de

muestras estudiadas fue de en promedio de 0,11 %, teniendo una desviación estándar de 0,006, un

porcentaje de error (calculado el 5%) de 0,09%, el menor dato encontrado fue de 0,09% y el mayor

de 0,12% de globulinas en las muestras, teniendo en cuenta que estos porcentajes fueron

calculados mediante la concentración de gramos/100 mL, respecto a lo establecido por Calvo 1991,

la concentración de estas proteínas (globulinas) en la leche es de entre 0,4 y 1 mg/mL, siendo esta

y = 0,024x + 3 R² = 1

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% PROTEINA (LECHE+SUERO) VALOR INFERIOR % PROT (L+S) VALOR SUPERIOR % PROT (L+S)

MUESTRAS Lineal (% PROTEINA (LECHE+SUERO))

PR

OT

EIN

A

PORCENTAJE (%)

42

una proteína transportadora de ácidos grasos, que ejerce su función en el tubo digestivo del lactante

(rumiante). Según Linden, G. (1994), asegura que las globulinas están presentes en todas las

leches, en la de vaca no constituyen más que la décima parte de las proteínas solubles (0,5 a 0,7

g/L); pero su proporción se incrementa de una manera considerable en el calostro (12 g/L al final del

primer día y 80 g/L en el calostro de la primera hora), donde la estructura de la lactoglobulina

depende del pH. Al pH de la leche, se forma un dímero mientras que a un pH inferior a 3,5 y superior

a 7,5 los complejos se disocian en monómeros muy desplegados. Se puede establecer de acuerdo

con los resultados obtenidos mediante el método de verde de bromocresol que no hubo indicadores

específicos para decretar una variación en las globulinas en las muestras, por lo cual no es un

método viable en la identificación de leche adulterada con lactosuero.

Figura 7. Predicción de datos globulina.

Y un coeficiente de correlación igualmente para la regresión lineal de 1 para las albuminas, como se

observa en la figura 8, la predicción de los datos se realizó teniendo en cuenta proporción de 0,52 %

de albuminas en la leche, en cuanto al porcentaje de lactoalbúmina encontrado en el número de

muestras estudiadas fue de en promedio de 4,51 %, teniendo una desviación estándar de 0,374, el

menor dato encontrado fue de 2,33% y el mayor de 4,29% de albuminas en las muestras, el

porcentaje de error (calculado el 5%) que se obtuvo fue significativamente alto (9,44%) lo que puede

indicar no solo un error en el proceso, como un mala filtración de la muestra, sino también algún tipo

de adulteración diferente al planteado, respecto a lo establecido por Calvo, M. (1991), la

y = 0,0053x + 0,12 R² = 1

0,060

0,160

0,260

0,360

0,460

0,560

0,660

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% GLOBULINA (LECHE+SUERO) VALOR INFERIOR % GLOB (L+S)

PORCENTAJE (%)

GL

OB

UL

INA

43

lactoalbúmina es la segunda proteína en concentración en el lactosuero de vaca (entre 1 y 1,5

mg/mL). Mediante el análisis de los resultados no se encontró una discrepancia significativa que

permita identificar fraude con adición de lactosuero a la leche.

Figura 8. Predicción de datos albumina.

Relativo a la cuantificación de la proporción de la lactosa como técnica para comprobar la posible

adición de suero en las muestras de leche se puede observar que el coeficiente de correlación en el

trazo de tendencia para la regresión lineal es de 1 el porcentaje de lactosa, como se observa en la

figura 9, en la cual se hizo la predicción de la lactosa de 4,63%, el reporte dado por Cabra (2006),

del suero lácteo empleado tiene como característica un alto contenido de lactosa (5,03%) respecto al

valor descrito en la teoría, sabiendo que su extracto seco total están representados en su mayoría

por lactosa.

En cuanto al porcentaje de lactosa encontrado en el número de muestras analizadas fue en

promedio de 4,51%, teniendo una desviación estándar de 0,060, un porcentaje de error (calculado el

5%) de 1,33% y, el menor dato encontrado entre las muestras es de 4,39% y el mayor valor de

4,69% de lactosa en las muestras, mediante el método de Fehling, respecto al método de DNS se

observó en las muestras un promedio de 4,43%, una desviación estándar de 0,214, el porcentaje

más bajo de 3,98% y el resultado de mayor proporción de 4,85% en lactosa, encontrándose así

entre los dos métodos implementados para determinar lactosa una diferencia en promedio de 0,08%.

y = 0,0108x + 0,52 R² = 1

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% LACTOALBUMINA (LECHE+SUERO) VALOR INFERIOR % ALB (L+S)

PORCENTAJE (%)

AL

BU

MIN

A

44

Figura 9. Predicción de datos lactosa.

Según Carrasco, E. (2000), igualmente reporta la diferencia presentada en la lactosa a partir de los

diferentes días de lactancia, mostrando la variación de esta concentración (%) de lactosa en

promedio al inicio 3,47% y al ir transcurriendo aumenta este (4,67%), sin embargo también expone

que el porcentaje promedio de lactosa es inferior al que presenta la leche normal respecto a lo

establecido por Alais (1985), cuyo promedio de lactosa es de 4,9% en leche normal, variando entre

4,8% y 5%. Debido a la poca variación en los datos encontrados en la leche normal y la leche

adulterada con lactosuero, no fue posible identificar la adulteración, siendo un método poco factible

al momento de identificar la posible falsificación de la calidad de la misma.

Siendo el último objetivo, el determinar la proporción de muestras con adición de suero, se puede

afirmar que el 100% de las muestras de leche cruda analizadas provenientes de la asociación de

ganaderos de Cucunuba no aportaron un resultado significativo en la variación de su composición,

por lo cual no fue posible la identificación de la presencia de suero láctico por medio de los métodos

implementados, teniendo en cuenta que ciertas diversificaciones dadas en las muestras pudieron ser

causa de una adulteración diferente a la sugerida, como se puede observar en la figura 10.

y = -0,0024x + 4,63 R² = 1

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

4,90

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% LACTOSA (LECHE+SUERO) VALOR INFERIOR % LAC (L+S) VALOR SUPERIOR % LAC (L+S)

MUESTRAS FEHLING Lineal (% LACTOSA (LECHE+SUERO))

LA

CT

OS

A

PORCENTAJE (%)

45

Figura 10. Datos porcentaje de adición de agua. Dato tomado año 2012.

De igual forma se pudo comprobar que la variación en la composición de la leche no es significativa

(Figura 11), y que hay causas como la alimentación, el clima, el periodo de lactancia (donde el

promedio fluctúa mediante transcurre la lactancia) y la genética del animal que pueden dar esas

pequeñas variaciones en la composición.

Figura 11. Datos porcentaje calidad de los proveedores.

0,90%

2,34%

0,18%

5,22%

1,80%

0,54% 0,54% 0,18%

2,66%

0,36%

10,50%

0,90%

3,66%

1,62% 1,44% 0,90%

1,60% 0,92%

8,91%

1,80%

4,60% 3,60%

10,86%

3,34%

1,62%

0,36%

1,62%

3,42%

1,62% 0,72%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

AL

IPIO

AN

GE

L

CA

BR

AL

ES

CA

ICE

DO

CA

RM

EN

DO

N B

ER

NA

RD

O

EM

EL

INA

R.

EU

DO

RO

FA

BIA

N

FE

RN

AN

DO

FR

AV

EL

INA

GA

RZ

ÓN

GIO

VA

NN

Y M

UR

CIA

GL

OR

IA

GU

ZM

AN

HIL

DA

DE

AG

UIL

AR

IGN

AC

IO L

OP

EZ

INE

CIO

JOA

QU

IN

JOR

GE

LO

PE

Z

MA

ICO

L

MA

LA

GO

N

MIC

HA

EL

MIC

HA

EL

MIS

AE

L

MO

NT

O

NE

LS

ON

RA

UL

TH

OM

AS

PROVEEDORES ADICIÓN DE AGUA GANALAC

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10M11M12M13M14M15M16M17M18M19M20M21M22M23M24M25M26M27M28M29M30M31

GRASA DENSIDAD SNG PROTEINA pH % AGUA CRIOSCOPIA HUMEDAD

46

De acuerdo con Cerón, J. et al., (2010), la composición de la leche puede ser afectada por factores

como la raza, la genética, la nutrición y el manejos de los hatos. En su estado natural, la

composición de leche de bovino varia en rangos normales entre 10,5 y 14,5% de sólidos totales, 2,5

y 6% de grasa, 2,9 y 5% de proteína, 3,6 y 5,5% de lactosa y 0,6 y 0,9% de minerales.

Se observó que, cuando se agregó a la leche genuina lactosuero en diferentes proporciones, los

métodos implementados no fueron sensibles, ya que no hicieron aparentes las variaciones en la

leche.

Sin embargo, en una experimentación realizada con la tecnica de cloruros, las muestras de leche

adulterada con lactosuero, se evidenciaba que al 3% de adición de esta sustancia y en menores

proporciones, no se detectaba, con lo cual se pudo definir como limite minimo de detección el 3% de

lactosuero en la leche fluida.

Figura 12. Comparación de dilución entre leche y lactosuero. Dato tomado año 2012.

Este reporte es similar al encontrado por Urban, G., et al., (2002), donde se agregó a la leche

legítima de leche suero de quesería en polvo al 1%, la técnica no fue sensible; ya que no se hicieron

aparentes las bandas características en ningunas de las réplicas utilizadas. Sin embrago, las

muestras de leche adulterada con suero de quesería al 2%, presentaron bandas típicas de esa

sustancia, lo cual permitía definir como límite inapreciable de detección al 2% de suero de quesería

en polvo en leche fluida.

0

5

10

15

20

25

30

pH GRASA SNG DENSIDAD PROTEINA SOLIDOS TOTALES

SUERO 100%

LECHE 100%

L 97% :S 3%

L 95%: S 5%

L 90%: S 10%

PO

RC

EN

TA

JE

PARAMETRO COMPOSICIONAL

47

5. CONCLUSIONES

En atención a los resultados obtenidos en la variable proteína de la leche de las muestras analizadas

con reporte promedio de 3,26 con una desviación estándar de 0,173, siendo el menor dato 2,91% y

el mayor de 3,65% de proteína en las muestras, no se puede afirmar la adulteración con lactosuero

en estas muestras, por cuanto se encuentra dentro de los parámetros normales de la leche cruda

exigidos por la legislación nacional vigente.

Concerniente a los datos conseguidos en la variable de globulinas en la leche, el porcentaje

encontrado en las muestras estudiadas fue de en promedio de 0,11 %, con una desviación estándar

de 0,006, habiendo como menor dato encontrado de 0,09% y el mayor de 0,12% de globulinas en

las muestras, por lo que no hay una variación en la cuantificación normal de la leche cruda. De igual

forma en los parámetros observados en la determinación de la lactoalbúmina, donde el promedio fue

de 4,51%, una desviación estándar de 0,374, el menor dato encontrado fue de 2,33% y el mayor de

4,29% de albuminas en las muestras, estando estos resultados dentro de los rangos permitidos en la

leche cruda.

Lo indagado respecto a la cuantificación de la lactosa en las muestras analizadas fue en promedio

de 4,51%, teniendo una desviación estándar de 0,060, el dato de menor proporción de 4,39% y el

mayor valor de 4,69% de lactosa en las muestras, mediante el método de Fehling, respecto al

método de DNS se observó en las muestras un promedio de 4,43%, una desviación estándar de

0,214, el porcentaje más bajo de 3,98% y el resultado de mayor proporción de 4,85% en lactosa,

encontrándose así entre los dos métodos implementados para determinar lactosa una diferencia en

promedio de 0,08%, por lo tanto no hay una diferencia significativa con los datos registrados en la

reglamentación.

Referente a la proporción de muestras de leche cruda provenientes del municipio de Cucunuba

(Cundinamarca), no hubo una diferenciación significativa que permitiera establecer la presencia de

lactosuero.

Por lo cual los métodos analizados en las diferentes muestras dieron como resultado una hipótesis

nula en la investigación, obteniendo que la adulteración de la leche mediante lactosuero sea de difícil

detección, principalmente cuando esta se da en proporciones menores al 3%.

48

6. RECOMENDACIONES

Para próximos estudios utilizar glucomacropéptidos (GMP) como un índice de suero de queserías

adicionado en leche, ya que este glucomacropéptido puede detectarse de manera cualitativa por

medio de la técnica de electroforesis y de manera cuantitativa por métodos espectrofotométricos

(Fukuda et al., 2004), aunque habría que considerar el costo.

Generar un mayor acompañamiento a los productores y realizar más capacitaciones, que permitan

dar un enfoque diferente a la productividad, dando a entender la importancia de la calidad de la

leche y una producción honesta, para de esta forma no incurrir en el fraude por aumentar el volumen

de la leche buscando un beneficio netamente económico.

49

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A.O.A.C. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS. 15' EDITION. ASSOCIATION OF OFFICIAL

ANALYTICAL CHEMISTS. ARLINGTON, VIRGINIA. 1990.

ALAIS, CHARLES. CIENCIA DE LA LECHE: PRINCIPIOS DE TÉCNICA LECHERA. DISPONIBLE

EN:

HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=BW_ULACGBZMC&PG=PA192&LPG=PA192&DQ

=GLOBULINAS+DE+LA+LECHE&SOURCE=BL&OTS=QL-

V3205GS&SIG=VOVYQ8LRZXZPWYBN7X8R7T4T3ME&HL=ES&SA=X&EI=3VDVU_7WNLTJSQS1

K4HABG&VED=0CDCQ6AEWAQ#V=ONEPAGE&Q=GLOBULINAS%20DE%20LA%20LECHE&F=F

ALSE. EDITORIAL REVERTE S.A., ESPAÑA (2003).

ALAN H. VARMAN, JANE P. SUSTHERLAND (1995). LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS,

TECNOLOGIA QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA; SERIE 1 ALIMENTOS BÁSICOS; EDITORIAL

ACRIBIA, S.A.; TRADUCIDO POR: DRA. ROSA ORIA ALMUNDI, FACULTAD DE VETERINARIA,

UNIVERISDAD DE ZARAGOZA.

ALMÉCIJA, M.C. 2007. OBTENCIÓN DE LA LACTOFERRINA BOVINA MEDIANTE

ULTRAFILTRACIÓN DE LACTOSUERO. TESIS DE DOCTORADO EN TECNOLOGÍA Y CALIDAD

DE LOS ALIMENTOS. FACULTAD DE QUÍMICA. UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA.

ALMEIDA, K.E., A.Y. TAMIME AND M.N. OLIVEIRA. 2009. INFLUENCE OF TOTAL SOLIDS

CONTENTS OF MILK WHEY ON THE ACIDIFYING PROFILE AND VIABILITY OF VARIOUS

LACTIC ACID BACTERIA. LWT - FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY 42(2): 672–678.

AMATAYAKUL, T., A.L. HALMOS, F. SHERKAT AND N.P. SHAH. 2006. PHYSICAL

CHARACTERISTICS OF YOGHURTS MADE USING EXOPOLYSACCHARIDE-PRODUCING

STARTER CULTURES AND VARYING CASEIN TO WHEY PROTEIN RATIOS. INTERNATIONAL

DAIRY JOURNAL 16(1): 40-51.

ANÁLISIS DE ALIMENTOS. FUNDAMENTOS Y TECNICAS.; MANUAL DE FUNDAMENTOS Y

TECNICAS DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS.PDF. 2009.; P: 2.

ANGULO, C.R. 2005. FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Y ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE

QUESO CHANCO CON INCORPORACIÓN DE SUERO EN POLVO. TESIS MAESTRIA EN

50

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA LECHE. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. UNIVERSIDAD

AUSTRAL DE CHILE. VALDIVIA, CHILE.

ANONYMOUS (1994). HOARDS DAIRYMAN 139(6):271

AOUIDI, F., H. GANNOUN, N. OTHMAN, L. AYED AND M. HAMDI. 2009. IMPROVEMENT OF

FERMENTATIVE DECOLORIZATION OF OLIVE MILL WASTEWATER BY LACTOBACILLUS

PARACASEI BY CHEESE WHEY’S ADDITION. PROCESS BIOCHEMISTRY 44(5): 597–601.

BALDICH, J.; ULTRAFILTRACIÓN EN LECHE Y SUERO DE LECHE. UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA (BOGOTÁ). TESIS FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

BARO, L., J. JIMÉNEZ, A. MARTÍNEZ Y J. BOUZA. 2001. PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS DE LA LECHE

CON PROPIEDADES FUNCIONALES. J. ARS. PHARMACEUTICA. 42(3-4): 135-145.

BODNAR, I., A. ALTING AND M. VERSCHUEREN. 2007. STRUCTURAL EFFECTS ON THE

PERMEABILITY OF WHEY PROTEIN FILMS IN AN AQUEOUS ENVIRONMENT. FOOD

HYDROCOLLOIDS 21(5-6): 889–895.

CABRA (2006); GHALY A.E., TANGO M.S.A., Y ADAMS M.A. ENHANCED LACTIC ACID

PRODUCTION FROM CHEESE WHEY WITH NUTRIENT SUPPLEMENT ADDITION.

CALVO, MIGUEL (1991). BIOQUIMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS. PROTEINAS

DEL LACTOSUERO. EDITORIAL ACRIBIA, ESPAÑA. DISPONIBLE EN:

HTTP://MILKSCI.UNIZAR.ES/BIOQUIMICA/TEMAS/PROTEINS/LACTOSUERO.HTML.

CÁMARA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS CON LECHE, ET AL. NMX-F-094-

1984. ALIMENTOS. LÁCTEOS. DETERMINACIÓN DE CENIZAS EN QUESOS. FOODS

LACTEOUS. CHEESE ASHES DETERMINATION. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL

DE NORMAS. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.COLPOS.MX/BANCODENORMAS/NMEXICANAS/NMX-F-094-1984.PDF

CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 1988. NCH 484 CR 88; DETERMINACIÓN

DE LA HUMEDAD Y MATERIAS VOLÁTILES EN GRANOS O SEMILLAS OLEAGINOSAS.

SANTIAGO.

CLAYTON & CO., S.A., ET AL (1978). NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES

DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT

51

REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE

NORMAS. ARCHIVO PDF.

CUCUNUBÁ (2013). "CUCUNUBÁ COMPROMISO DE TODOS".SITIO OFICIAL DE CUCUNUBÁ

EN CUNDINAMARCA, COLOMBIA. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.CUCUNUBA-

CUNDINAMARCA.GOV.CO/NUESTROMUNICIPIO.SHTML?APC=MIXX-1-&M=F#GEOGRAFIA

CUENTAS TRIMESTRALES – COLOMBIA, PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), CUARTO

TRIMESTRE DE 2013 Y TOTAL ANUAL (2014). DANE. DISPONIBLE EN:

HTTPS://WWW.DANE.GOV.CO/FILES/INVESTIGACIONES/BOLETINES/PIB/CP_PIB_IVTRIM13.P

DF

DAMODARAN, SRINIVASAN (2008). FENNEMA QUIMICA DE LOS ALIMENTOS. LIBRO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA. P: 884-916.

DE WIT, J.N. NUTRITIONAL AND FUNCTIONAL CHARACTERISTICS OF WHEY PROTEINS IN

FOOD PRODUCTS. J. DAIRY. SCI. (81): 597-608, 1998.

DECRETO 3075 DE 1997. DEROGADO POR EL ART. 21, DECRETO NACIONAL 539 DE 2014.

POR LA CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE LA LEY 9 DE 1979 Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=3337.

DEPOSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. CODIGO DE PRINCIPIOS REFERENTES A LA

LECHE Y LOS PRODUCTOS LACTEOS. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/MEETING/005/W2198S/W2198S11.HTM

DEPOSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. CODIGO DE PRINCIPIOS REFERENTES A LA

LECHE Y LOS PRODUCTOS LACTEOS. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/MEETING/005/W2198S/W2198S11.HTM

DETERMINACIÓN DE ADULTERACIÓN DE LA LECHE CON AGUA, CLORUROS Y SACAROSA.

GUIA PRÁCTICA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA, FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS,

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL, CATEDRA DE CIENCA Y

TECNOLOGIA DE LA LECHE. MARACAIBO, 2002.

DIARIO OFICIAL 46.196 DEL 28 DE FEBRERO DEL 2006, DECRETO 616.

52

EL CONSUMO DE LECHE SUBIO LEVEMENTE (2013). PORTAFOLIO. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.PORTAFOLIO.CO/ECONOMIA/EL-CONSUMO-LECHE-SUBIO-LEVEMENTE

ENGAÑO CON LACTOSUEROS (2011). EL MUNDO.COM. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.ELMUNDO.COM/PORTAL/OPINION/EDITORIAL/ENGANIO_CON_LACTOSUEROS.

PHP

ESTADISTICA, PRODUCCIÓN COLOMBIA (2013). FEDERACIÓN COLOMBIANA DE

GANADEROS (FEDEGAN). DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.FEDEGAN.ORG.CO/ESTADISTICAS/PRODUCCION-0.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL (FEDNA).

CASEINA. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.FUNDACIONFEDNA.ORG/INGREDIENTES_PARA_PIENSOS/CASEINA.

GARAVITO, A., ESPINDOLA, M. (1995); PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE PROTEINA DE

SUERO DE LECHE POR ULTRAFILTRACIÓN. . UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

(BOGOTÁ). TESIS FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA.

GARAY LUIS JORGE, BARBERI FERNANDO, ESPINOSA ANDRÉS (2004). EL AGRO

COLOMBIANO FRENTE AL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS. MINISTERIO DE AGRICULTURA

Y DESARROLLO RURAL. REPUBLICA DE COLOMBIA. BOGOTÁ, 2004.

GREENFIELD, H. AND SOUTHGATE, D.A.T. 1992. FOOD COMPOSITION DATA. PRODUCTION,

MANAGEMENT AND USE. LONDON, ELSEVIER APPLIED SCIENCE.

HALL, CARL; HARPER, JAMES. DAIRRY TECHNOLOGY AND ENGINNEERING. UNITED

STATES. WESTPORT CONNECTICUT: AVI PUBLISHING COMPANY INC, 1981, 574P.

HAWEY QUINTERO, MAWILL RODRÍGUEZ MARVAL, GISELA PÁEZ, JOSÉ FERRER, ZULAY

MÁRMOL Y MARISELA RINCÓN. PRODUCCIÓN CONTINUA DE PROTE~NAM LCROBLANA (K.

FRAGILIS) A PARTIR DE SUERO DE LECHE DEPATTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA,

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

REVISTA CIENT~FICA, FCV-LUZ / VOL. XI, N", 87-94,2001.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. MINISTERIO DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL. DISPONIBLE EN:

WEB.INVIMA.GOV.CO/PORTAL/FACES/INDEX.JSP?ID=1860

53

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. MINISTERIO DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL. DISPONIBLE EN:

WEB.INVIMA.GOV.CO/PORTAL/FACES/INDEX.JSP?ID=1860

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. MINISTERIO DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL. DISPONIBLE EN:

WEB.INVIMA.GOV.CO/PORTAL/FACES/INDEX.JSP?ID=1861

MANUAL BASICO PARA ELABORAR PRODUCTOS LÁCTEOS, PRINCIPIOS

QUIMICOBIOLÓGICOS SOBRE LA LECHE, PROCESOS GENERALES PARA PRODUCTOS

LÁCTEOS, PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS, ELABORACISANTOS MORENO

(2009); EDITORIAL TRILLAS.)

MASSON, LILIA. METODOS ANALITICOS PARA LA DETERMINACION DE HUMEDAD, ALCOHOL,

ENERGIA, MATERIA GRASA Y COLESTEROL EN ALIMENTOS. DEPOSITO DE DOCUMENTOS

DE LA FAO. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/010/AH833S/AH833S16.HTM

MILNER, MAX; SCRIMHAW, NEVIN; WANG, DANIEL. PROTEÍN RESOURCES AND

TECHNOLOGY: STATUS AND RESEARCH NEED. WESTPORT CONNECTICUT: AVI

PUBLISHING COMPANY INC, 1978, 376P.

MILNER, MAX; SCRISHAW, NEVIN; WANG, DANIEL. PROTEIN RESOURCES AND

TECHNOLOGY: STATUS AND RESEARCH NEED. WESTPORT CONNECTICUT: AVI

PUBLISHING COMPANY INC, 1978. P: 376.

MOJICA, F. (2003) EL FUTURO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA COLOMBIANA. ARTICULO.

DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FRANCISCOMOJICA.COM/ARTICULOS/FUTURO_DE...PDF

MORENO, R., 2003; UTILIZACIÓN DE SUERO DE LECHE CONCENTRADO POR

ULTRAFILTRACIÓN EN LA FABRICACIÓN DE PANELITAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA (BOGOTÁ). TESIS, FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE.

TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS.

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. MEXICO D.F (1972). ARCHIVO PDF.

54

OFERTA AGROPECUARIA, ENA, CIFRAS 2009. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.AGRONET.GOV.CO/WWW/DOCS_AGRONET/201046112648_RESULTADOS_ENA

_2009.PDF

PARRA HUERTAS, RICARDO. (2009); FACULTAD NACIONAL DE AGROPERIA

MEDELLÍN VOL.62 NO.1 MEDELLÍN JAN./JUNE 2009. LACTOSUERO: IMPORTANCIA EN LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS (WHEY: IMPORTANCE IN THE FOOD INDUSTRY).

PHILLIPS, C.J.C. (2003). PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN BOVINA. EDITORIAL ACRIBIA, S.A

(ESPAÑA). P: 2, 7-9, 35, 41.

RAMÍREZ ACACIA, VEGA SALVADOR, PRADO GUADALUPE, GUTIÉRREZ TOLENTINO, 2009.

APLICACIÓN DE TRES MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETECCIÓN DE SUERO DE

QUESERÍA EN LECHE UHT COMERCIALIZADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.SCIELO.ORG.VE/PDF/INCI/V34N6/ART08.PDF

RESOLUCION 2674 (2013), MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. DISPONIBLE EN:

HTTPS://WWW.INVIMA.GOV.CO/IMAGES/PDF/NORMATIVIDAD/ALIMENTOS/RESOLUCIONES/R

ESOLUCIONES/2013/2674.PDF Ó

HTTPS://WWW.INVIMA.GOV.CO/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=31

65:RESOLUCION-2674-DEL-22-DE-JULIO-DE-2013-&CATID=320:RESOLUCIONES-

2013&ITEMID=2178

REYES, J.; BON, F.; MORENO, J.; RUBIO, C.; Y VALDIVIA, A., 2007. ADULTERACION DE LECHE

PASTEURIZADA CON SUERO DE QUESERÍA EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES. AVANCES

EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, 11(2), P.236.

SÁNCHEZ, J. ORTIZ, M. C. BETANCOURT A. OBTENCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE

SUERO DE LECHE POR FERMENTACIÓN CON ASPERGILLUS SPP.; REVISTA COLOMBIANA

DE BIOTECNOLOGÍA VOL VI N° 1, 2004. P: 43.

SCHMID, MARKUS, HINZ, LESLEY-VIRGINA WILD, FLORIAN, NOLLER, KLAUS. EFFECTS OF

HYDROLYSED WHEY PROTEINS ON THE TECHNO-FUNCTIONAL CHARACTERISTICS

OF WHEY PROTEIN-BASED FILMS. ARTICLE. MAR2013, VOL. 6 ISSUE 3, P927-940. 14P. 7

GRAPHS. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.SINAB.UNAL.EDU.CO

55

TECNOLOGIA DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS; RALPH EARLY (2000), TRADUCCIÓN DRA,

ROSA ORIA A. FACULTAD DE VETERINARIA, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA; EDITORIAL

ACRIBIA, SA

TOLEDO CALVOPIÑA, BENIGNA MARISO, 2011. EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE

HARINA DE QUINUA EN LA ELABORACIÓN DEL MANJAR DE LECHE. ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE CHIMBORAZO. DISPONIBLE EN:

HTTP://DSPACE.ESPOCH.EDU.EC/HANDLE/123456789/855.

VIAN, ANGEL (1979). CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INDUSTRIAL. MADRID,

EDITORIAL: ALHAMBREA, 1979.

VIAN, ÁNGEL. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INDUSTRIAL. MADRID, ALHAMBRA,

1979.

56

Anexo 1.

Las curvas de calibración se sometieron a un análisis de regresión lineal considerando la

concentración de suero láctico añadido como la variable independiente y la lectura del

espectrofotómetro, en la tabla 1 se puede observar la curva descrita en el método de Biuret el cual

tiene como objetivo la determinación de albumina, determinación de globulinas mediante el reactivo

verde de bromocresol y el método DNS para valorar la lactosa.

Con respecto a lo derivado en las curvas de calibración realizadas en el espectrofotómetro la cual se

dio a una longitud de onda de 546 nm (nanómetros), se puede observar la línea de tendencia de

dichas curvas en la figura 1, 2 y 3 respectivamente el método de Biuret, DNS y Verde de

Bromocresol, donde se puede observar el coeficiente de correlación en el trazo de tendencia para la

regresión lineal en cada uno de los métodos.

57

Tabla 10. Curva de calibración espectrofotométrico del método de Biuret, DNS y Verde de bromocresol.

BIURET (ALBUMINA 1%) DNS (LACTOSA 0,1%) VERDE BROMOCRESOL

MUESTRA % ABSORBANCIA % ABSORBANCIA % ABSORBANCIA

P1 0,05 0,051 0,005 0,003 0,04 0,055

P2 0,1 0,105 0,01 0,066 0,08 0,116

P3 0,15 0,144 0,015 0,143 0,1 0,133

P4 0,2 0,172 0,02 0,179 0,12 0,304

P5 0,25 0,232 0,025 0,261 0,22 0,577

P6 0,3 0,281 0,03 0,362 0,24 0,842

P7 0,35 0,341 0,035 0,381 0,36 1,165

P8 0,4 0,381 0,04 0,442 0,4 1,706

P9 0,45 0,436 0,045 0,484

P10 0,5 0,49 0,05 0,56

P11 0,55 0,502 0,055 0,691

P12 0,6 0,529 0,06 0,71

P13 0,65 0,583 0,065 0,795

P14 0,7 0,619 0,07 0,878

P15 0,75 0,657 0,075 0,864

P16 0,8 0,715 0,08 1,008

P17 0,85 0,772 0,085 1,081

P18 0,9 0,811 0,09 1,201

P19 0,95 0,854 0,095 1,238

P20 1 0,877 0,1 1,272

58

Figura 13. Curva de calibración del método de Biuret.

Figura 14. Curva de calibración del método de DNS.

y = 13,597x - 0,0829 R² = 0,9943

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1DNS Lineal (DNS)

PORCENTAJE

AB

SO

RB

AN

CIA

A

BS

OR

BA

NC

IA

PORCENTAJE

59

Figura 15. Curva de calibración del método de Verde de bromocresol.

y = 3,547x - 0,442 R² = 0,9876

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

VERDE BROMOCRESOL Lineal (VERDE BROMOCRESOL)

AB

SO

RB

AN

CIA

PORCENTAJE