EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

46
1 MÓNICA RAMÍREZ GONZÁLEZ JHORMAN STIVEN NAVARRO ÁLVAREZ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EPIDEMIOLÓGICA Y PROYECCIÓN SOCIAL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA VILLAVICENCIO META 2019 EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS DE LOS ODONTÓLOGOS FRENTE A LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Transcript of EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

Page 1: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

1

MÓNICA RAMÍREZ GONZÁLEZ

JHORMAN STIVEN NAVARRO ÁLVAREZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EPIDEMIOLÓGICA Y PROYECCIÓN SOCIAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

VILLAVICENCIO – META

2019

EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS DE LOS ODONTÓLOGOS FRENTE A LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Page 2: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

2

MÓNICA RAMÍREZ GONZÁLEZ

JHORMAN STIVEN NAVARRO ÁLVAREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

ASESORES:

RUTH ANGELA GÓMEZ SCARPETA

DIANA FORERO ESCOBAR

CRISTHIAN ARIEL CISNEROS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

VILLAVICENCIO – META

2019

EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS DE LOS ODONTÓLOGOS FRENTE A LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Page 3: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

3

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 10

3. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 12

3.1 TIPOS DE DISCAPACIDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS .............................. 12

3.1.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS ........................... 13

3.1.3Trastorno Espectro Autista. ......................................................................................... 13

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 20

5.1 Objetivo General. ............................................................................................................... 23

5.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 23

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 24

6.1 Tipo de estudio: ................................................................................................................. 24

6.2 Población: ............................................................................................................................ 24

6.3 Muestra ................................................................................................................................. 24

6.4 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................ 24

6.4.1 criterios de inclusión ..................................................................................................... 24

6.4.2 criterios de exclusión: .................................................................................................. 24

6.5 Procedimientos para la recolección de la información. .......................................... 25

7. CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION .................................................. 27

8. RESULTADOS ........................................................................................................................... 27

9. DISCUSION ................................................................................................................................ 33

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 36

11. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 37

12. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 38

13. ANEXOS. .................................................................................................................................. 41

Page 4: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

4

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1: Profesores expertos .............................................................................. 31

TABLA 2. Coeficiente de concordancia W de Kendall. .......................................... 32

TABLA 3. Resultados de la prueba coeficiente de concordancia w de kendall…………………………………………………………………………………….32

Page 5: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

5

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Nube de palabras conocimientos de condiciones especiales ............... 28

Gráfica 2: Emociones ............................................................................................ 29

Gráfica 3: Preocupaciones ……………………………………………………………...29

Page 6: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización mundial de la Salud (OMS) la discapacidad abarca una serie

de limitaciones y/o deficiencias a ciertas actividades a nivel social. Estas

limitaciones son dificultades para realizar una tarea o labor; que afecta a una

estructura o función corporal además de las restricciones en cuanto a la

participación, ocasionando un impedimento ante una situación vital (1). La

discapacidad es un término global que incluye una amplia gama de condiciones

adquiridas, congénitas y hereditarias. Una persona con discapacidad se define

como aquella que tiene o ha tenido un impedimento que causa un efecto adverso a

largo plazo sobre su capacidad para realizar actividades diarias que son típicas para

su etapa de desarrollo y entorno cultural (2). Las personas con discapacidad

experimentan un nivel desproporcionado de enfermedad oral en comparación con

la población en general; sus necesidades dentales son complejas y pueden estar

relacionadas con anomalías congénitas o adquiridas subyacentes, así como la

incapacidad de recibir la atención personal y profesional adecuada (3).

Según la oficina de censo de los Estados Unidos, aproximadamente 37,9 millones

de personas tienen una discapacidad y aproximadamente dos tercios de estos

individuos que tienen una condición de discapacidad son niños y se estima que un

18% padece de alteraciones en el sistema nervioso central y otros 12,5 millones de

pacientes padecen de algún otro trastorno.

Actualmente en Latinoamérica hay cerca de “100 millones de personas con alguna

discapacidad y en México es el 6.2% de la población total. Estas personas son

altamente vulnerables porque el entorno donde se desenvuelven no ofrece las

condiciones para favorecer su integración y participación social, como el acceso a

servicios médicos (4). De acuerdo con la OMS, las personas con discapacidad son

las menos atendidas en los Servicios odontológicos, principalmente por

inexperiencia del profesional en el manejo de esta población o por el trato a estas

personas o bien por desconocimiento de los familiares-cuidadores de la importancia

de mantener una boca sana”(1).

Page 7: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

7

Las personas con discapacidad viven en su mayoría en difíciles condiciones de vida,

mayoritariamente tienen mala alimentación, además desatención en salud, pobreza

extrema, por lo general son discriminadas y poco aceptadas en campos laborales y

educativos. En Colombia, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional

de Estadística), se reporta “que Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca son los

territorios con mayor número de personas con limitaciones, mientras que en

Guainía, Vaupés y Amazonas se registraron el menor número de estas. Sin

embargo, al contrastar las personas con limitaciones según la población general por

departamento, Cauca, Nariño y Boyacá son quienes tienen una mayor proporción

de población con limitaciones; a diferencia de Atlántico, la Guajira y Amazonas,

donde esta población no alcanza el 4% de su población general censada. El

promedio nacional es del 6,3% personas con limitaciones permanentes. DANE” (6).

“Las personas con limitaciones, según el censo DANE, no presentan diferencias

notorias entre hombres y mujeres y en cuanto a grupos de edad, presentan un

comportamiento similar al de la población general. En las personas con

discapacidad incluidas con registro a Julio de 2015, las principales alteraciones

presentadas son: el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas (33,5%), el

sistema nervioso (23,3%), los ojos (13,8%), el sistema cardiorrespiratorio y las

defensas (12,1%) y los oídos (5,2%). Las anteriores alteraciones coinciden con las

principales dificultades permanentes que las personas con discapacidad incluidas

en el registro para la localización y caracterización de la población con discapacidad

presentan en sus actividades diarias, las cuales son: caminar, correr, saltar (50,2%),

pensar memorizar (37,0%), percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de

usar lentes o gafas (28,0%), desplazarse en trechos cortos por problemas

respiratorios o del corazón (25,2%), hablar y comunicarse (20,2%), llevar, mover,

utilizar objetos con las manos (18,7%) y cambiar y mantener las posiciones del

cuerpo (17,0%)”(5).

Por otra parte, diferentes centros de atención básica en cuanto a la atención

primaria, como lo describe McDermott ,et al.(6)(4) se ha considerado que existe

una necesidad de atención a estos pacientes debido a la prevalencia que estos

Page 8: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

8

conllevan en cuanto a problemas de salud bucal como el aumento de recesiones

gingivales, caries, placa bacteriana, enfermedades periodontales, entre otras. (7)

Sin embargo, los odontólogos desconocen los diferentes tipos de discapacidades

así como las características clínicas en cuanto al comportamiento de estos a la hora

de abordarlos durante y antes de la consulta(7)(8).

Adicional a lo anterior, también se ha evidenciado en los pacientes inseguridad y

ansiedad a causa de los ruidos producíos por los instrumentos utilizados en la

práctica odontológica, por la falta de conocimiento del manejo de los profesionales

y por la escases de comunicación verbal entre odontólogo y paciente, ocasionando

deficiencias en la atención de las personas con necesidades especiales y la

limitación de la colaboración de este tipo de estos (7)(9).

Los sitios especializados en la salud de estos pacientes con alteraciones especiales

son privados y esto ocasiona que la gran mayoría de estos pacientes no puedan

acceder a la atención especializada prestada en dichos lugares ya que en un gran

porcentaje de pacientes especiales la salud es subsidiada por el estado(7).

Adicional a ello, la relación que existe entre el nivel de conocimiento del manejo de

este tipo de pacientes se debe a la falta de importancia que hay en la atención o el

rechazo por la complejidad que se puede producir al atender pacientes especiales,

además de la ansiedad, estrés y temor ante la atención que desencadenan estos

durante y antes de la consulta y además, muchos profesionales no ven la necesidad

de realizar una atención integral hacia estos pacientes porque piensan que ellos

deberían ser atendidos en espacios con condiciones especiales para satisfacer los

problemas de salud que dichos pacientes padecen, especialmente en salud oral ya

que el rechazo y las malas prácticas en higiene oral elevan el nivel del deterioro de

salud bucal(1)(9).

No obstante, los profesionales de la salud están obligados legalmente a brindar una

atención en salud a cualquier tipo de paciente; o como mínimo a hacer una atención

primaria en salud y luego realizar una remisión a un profesional más especializado

Page 9: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

9

en el tema del manejo especial, según la condición que pueda presentar el paciente

sin dejar a un lado que tanto este tipo de pacientes como pacientes sin discapacidad

tienen el mismo derecho de ser atendidos de una forma veraz ante algún suceso

repentino. Por esta razón, el profesional en odontología debe buscar “una atención

odontológica centrada en solucionar las necesidades de las personas con

discapacidad del desarrollo ( físico, intelectual, trastorno del espectro autista, motriz,

visual, auditivo, visceral etc.) y proteger su derecho a la salud y a una vida

digna”(4)(8).

Durante la conformación de este problema, se identificó que existen pocos estudios

enfocados a medir las expectativas que tienen los odontólogos frente a la atención

de pacientes con algún tipo de discapacidad; estudio como el realizado por Perusini

y col (2016), centran su atención en medir expectativas y experiencias en

estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes en condiciones

especiales a fin de mejorar los currículos universitarios y de determinar el aporte

de las experiencias en la atención de este tipo de pacientes en la vida profesional.

Sin embargo, en Colombia no existen estudios de este tipo, ni instrumentos que

permitan hacer estas mediciones, por lo anterior el grupo investigador se planteó

como principal interrogante:

¿Cuál es la valoración dada por expertos a un instrumento diseñado para identificar

las expectativas en odontólogos y estudiantes de odontología, frente a la atención

de pacientes que presentan algún tipo de condición especial o discapacidad?

Page 10: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

10

2. JUSTIFICACIÓN

Se ha demostrado que la atención de pacientes en condiciones de discapacidad,

genera en el profesional de odontología, sensaciones tales como: Ansiedad,

rechazo, miedo e inseguridad, que está relacionado a desconocimientos de este

tipo de condiciones especiales y por tanto de su manejo odontológico (10)(23).

Estas emociones, son producto de la inseguridad al momento de abordar este tipo

de pacientes; estas competencias deben ser desarrolladas durante el proceso de

formación de los profesionales, para ello diferentes escuelas de odontología han

incluido dentro de sus programas de formación, prácticas que dan atención a

pacientes en condición especial.

La Universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio, en el curso de Clínica

integral del lactante en IX semestre, se realiza un refuerzo teórico, antes de la

intervención clínica, haciendo enfoque a los diferentes tipos de condiciones

especiales para mejorar y fortalecer la atención odontológica, brindando protocolos

de atención correspondientes. Para ello, a través de un convenio con la ¨Fundación

Crecer¨, se realiza una valoración e inspección del estado de salud oral,

identificando su posterior tratamiento odontológicos, todo esto con el fin de brindar

una atención integral e individualizada a los pacientes con necesidades espaciales,

para de esta manera lograr mejorar su calidad de vida en cuanto a su estado

bucodental.

La relevancia de este trabajo de investigación se fundamenta en el diseño y

valoración de un instrumento que permita identificar qué expectativas tienen los

estudiantes de odontología y odontólogos antes de realizar las practicas

mencionadas, y posteriormente poder medir las experiencias después de dicha

práctica. Con el fin de identificar cuáles son sus falencias y debilidades en este

campo y generar información de base que permita generar protocolos específicos

de manejo que ayude a los profesionales a actualizar sus conocimientos de

protocolos de manejo a estos pacientes; conocer la raíz de esta problemática y

poder disminuir los índices de casos de mal manejo odontológico a pacientes con

Page 11: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

11

discapacidades, con el fin de tomar conciencia de la discriminación a este tipo de

pacientes, brindándole una respuesta a esta población(11), y por tanto la salud

general y bucal de estos pacientes se verán impactadas favorablemente. Partiendo

de la premisa que, la formación académica no ofrece conocimientos completos y

prácticos sobre el tratamiento de estos pacientes, y en la atención pública dental no

existe un tratamiento preferencial para estos pacientes, esto se produce gracias a

la complejidad que supone la atención de los pacientes en condición de

discapacidad y la comunidad académica deber dar respuesta oportuna a estos

pacientes, ya que este grupo de población se considera vulnerable y amplio por lo

cual los profesionales cada vez van a estar sometidos al manejo (12)(8).

Page 12: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

12

3. MARCO TEORICO

3.1 TIPOS DE DISCAPACIDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS

A lo largo de la historia la discapacidad ha sido enfocada en base a diversos

modelos conceptuales desde el punto de vista de la sociedad y de las legislaciones.

(13). La discapacidad es un término global que incluye una amplia gama de

condiciones sociales, psicológicas, congénitas, adquiridas y hereditarias. La

población con discapacidad se ve afectada por problemas físicos, mentales,

sensoriales,(4) conductuales, cognitivos o emocionales según sea el caso en cada

paciente. Esta condición hacen que este tipo de individuos tengan una calidad de

vida limitada, la cual puede ser permanente o temporal(13). Algunas de estas

discapacidades suelen manifestarse desde el nacimiento generando trastornos

durante el desarrollo embrionario; además de comprometer al sistema

estomatognático. Pueden imponer limitaciones en la realización de actividades de

auto mantenimiento diario, las cuales son un elemento sustancial para el desarrollo

de la vida de esas personas.

Debido a que muchos de estos pacientes se ven afectados en cuanto a la falta de

atención y adecuado manejo odontológico, presentan patologías orales asociadas

a la deficiencia de la higiene oral y al consumo de alimentos con alta carga

cariogénica. (9)(13)(4) La falta de conciencia y atención terapéutica preventiva y

oportuna de un personal especializado ha generado a nivel sistémico la agudización

de ciertas patologías y aumentar la necesidad de atención costosa generando la

exacerbación de problemas de salud acompañados de trastornos y condiciones

dentales como la amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, labio -

paladar hendido, cáncer oral, entre otras.

Por eso se abre un espacio al abordaje de manifestaciones orales y al conocimiento

en especial de las diferentes tipos de discapacidad(4). Algunas de las causas de

estas limitaciones se encuentran en el grupo de trastornos como el autismo,

hiperactividad y déficit de atención, trastornos auditivos y visuales, síndrome de

Page 13: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

13

Down, epilepsia, parálisis cerebral, y diferentes tipos de discapacidades físicas,

motrices con o sin afectación cerebral(13).

3.1.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD Y MANIFESTACIONES CLINICAS

3.1.3Trastorno Espectro Autista.

Es una condición neurológica que conlleva a un mal funcionamiento del sistema

nervioso central que compromete al cerebro y cerebelo, el cual se manifiesta antes

de los tres años de vida afectando la interacción social, la comunicación y el

lenguaje. Estos pacientes pueden presentar comportamientos de autoagresión sin

llegar al intento suicida. Entre sus características orales se puede destacar que

suelen ser propensos al bruxismo, empuje lingual, caries, trauma dentoalveolar,

retención de placa y gingivitis(4).

3.1.4 Técnicas de Manejo.

Se recomienda minimizar el número de distracciones visuales, olfatorias, auditivas

que puedan desencadenar comportamientos negativos y mantener intervalos cortos

de tiempo(14)(15). Es muy importante ofrecer una adecuada información a los

padres y familiares y garantizar una experiencia satisfactoria para el paciente que

padece este tipo de condición(12)(15).

3.1.5 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Es un trastorno que afecta al 3% o 7% de los niños y adolescentes por una

disfunción neurobiológica afectando el lóbulo frontal y los neurotransmisores (13).

3.1.6 Manejo odontológico.

Los principales problemas es la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, por

lo tanto se debe reducir las vistas inquietantes y el ruido, tanto dentro como afuera

de la unidad odontológica;(15). La consulta debe centrarse en dar información al

Page 14: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

14

paciente sobre lo que sucederá durante el tratamiento, quienes van a participar,

cuanto tiempo durara el procedimiento y los cuidados postoperatorios (15).

3.1.7 Retardo mental

El retardo mental se caracteriza por un funcionamiento inferior al coeficiente

intelectual (CI) <50(13), este se manifiesta antes de los 18 años, presentando

alteraciones cognitivas que se clasifican como leve, moderado, severo; en conjunto

con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: como la

comunicación, el cuidado personal en el hogar, habilidades académicas

funcionales, ocio y trabajo.

3.1.8 Manejo odontológico

Esta población depende de la ayuda de otras personas para realizar el cepillado

dental; la destreza manual es uno de los mayores obstáculos en cuanto a su

higiene bucal, sin embargo, los cepillos eléctricos puede ser una alternativa para

su cuidado personal (13).

3.1.9Trastornos auditivos

Los trastornos auditivos hacen referencia a la incapacidad de reaccionar a estímulos

sonoros. Termino que se define como hipoacusia ya sea de forma parcial o total,

con mayor prevalencia en la niñez, además de presentar un obstáculo para el

desarrollo psicológico y social cuyo aprendizaje es limitado, al igual que la

adquisición del habla (9). En relación al termino sordera, éste se define como la

pérdida total de la audición.

3.1.10 Manejo odontológico.

Realizar una anamnesis profunda y evaluar el grado de pérdida auditiva, la

capacidad de fonación, el lenguaje, el comportamiento del paciente y de esta forma

maximizar la comunicación visual y verbal. En aquellos pacientes que requieren de

audífonos se les sugiere que le bajen a la intensidad (16). Es conveniente en

Page 15: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

15

algunos casos la presencia de un intérprete y la compañía de los padres o adulto

responsable del menor (16).

3.1.11 Alteraciones visuales.

Son “dificultades en el desarrollo de actividades que requieren el uso de la visión y

donde aquellos pacientes no perciben la luz por vía óptica; entre ellas se encuentran

las personas ciegas con baja visión”, la ceguera legal, visión parcial o severa.

3.1.11 Manejo odontológicos.

Se debe mantener contacto verbal todo el tiempo y en ningún momento se debe

dejar solo al paciente en el consultorio. Algunos pacientes son foto fóbicos, se debe

preguntar al cuidador o al mismo paciente la sensibilidad que presentan y permitirles

utilizar lentes de sol. Todos los olores nuevos deben ser identificados y en lo posible

aquellos sabores que pueden ser identificados como la pasta profiláctica.

3.1.12 Síndrome de Down.

El síndrome de Down es una condición física que ocurre tras una alteración genética

donde se desencadenan diversas alteraciones sistémicas, cardiacas, digestivas,

respiratorias, endocrinas visuales, osteomuscular, auditivas, dermatológicas entre

otras.

Este tipo de pacientes presentan (enfermedades periodontales, retardo en la

erupción, maloclusiones, mal posiciones dentales, agenesias, diastemas, fisuras

labiales, lengua fisurada, macroglosia relativa y respiración mixta, etc. (15)

3.1.13 Manejo odontológico.

En lo posible tratar de reducir el temor al tratamiento, para ello, lo indicado es dar

un paseo por el consultorio y presentar al paciente ante el equipo de trabajo, se

Page 16: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

16

debe “hablar con lentitud, con términos sencillos y asegurarse de que sus

explicaciones sean comprendidas. Premiar al paciente con felicitaciones tras la

terminación de cada procedimiento” como un incentivo hacia el paciente es

permitido(16)(15).

3.1.14. Epilepsia

La “epilepsia es una enfermedad cerebral, se caracteriza por convulsiones

recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios

que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad

(convulsiones generalizadas)” y puede acompañarse de una pérdida de la

consciencia y del control de los esfínteres(18).

Es importante destacar en estos pacientes la prevención contra la incidencia de

problemas periodontales a consecuencia de la medicación(18), pues éstos causan

agrandamientos gingivales.

3.1.15 Manejo odontológico

En la atención odontológica a estos pacientes con epilepsia es importante reconocer

y manejar un protocolo adecuado durante la consulta. En el momento de la consulta

en “que se produce este tipo de crisis epiléptica se debe retirar instrumentos y

materiales odontológicos, u objetos con los que el paciente pueda lesionarse, no

interferir en sus movimientos, evitar que se golpee la cabeza o extremidades, si este

episodio se prolonga más de 5 minutos, administrar oxígeno con mascarilla; llamar

a un servicio de urgencia si la crisis dura más de 15 minutos” (18).

3.1.16 Parálisis cerebral

La parálisis cerebral encierra ciertos trastornos neurológicos que tienden a aparecer

en los primeros años de vida, se caracteriza por un trastorno de la comunicación

entre el cerebro y los músculos afectando el movimiento y la postura.

Page 17: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

17

La parálisis cerebral se clasifica según las actividades motoras, la severidad y el

tono muscular en atónica, tónica, hipertónica e hipotónica.

Este tipo de pacientes tienen cierto compromiso oral en cuanto al riesgo de caries

debido a la dieta blanda y criogénica, además de la incidencia de una mala oclusión,

desordenes temporomandibulares, bruxismo, erosión del esmalte, hipoplasia del

esmalte, retardo en la erupción, alta incidencia de enfermedad periodontal entre

otras.

3.1.17 Manejo Odontológico:

Es recomendable en estos pacientes obtener una historia clínica que documente

acerca de la medicación y severidad de la disfunción motora, desordenes asociados

a esta enfermedad, como la forma de comunicación y el contexto emocional que se

maneja en estos paciente(19).

3.1.18 Test para medir actitudes

En primera instancia, es necesario expresar que “una actitud es una predisposición

aprendida para responder positiva o negativamente ante un objeto, una situación,

institución o persona en particular”, para este estudio es importante mencionar que

una expectativa es la esperanza o confianza de algo que puede suceder, es decir

una actitud frente a una cosa, para este caso es la atención de pacientes en

condiciones especiales (20).

Una actitud, “consta de componentes cognoscitivos (de conocimiento o

intelectuales), afectivos (emocional y motivacional) y de desempeño (conductual o

de acción). Una actitud no implica aprobación o desaprobación (un juicio moral)”, se

distingue de una opinión porque una actitud es más general en cuanto a sus efectos

en las respuestas a un amplio rango de personas o acontecimientos; además, la

gente es consciente de sus opiniones, pero probablemente no perciba del todo sus

actitudes. Las opiniones son similares a las creencias en cuanto a que también son

juicios o aceptación de ciertas proposiciones como hechos consumados, pero los

Page 18: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

18

soportes reales para sustentar las opiniones suelen ser más débiles que los

utilizados para afirmar las creencias.

Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder de manera positiva

o negativa ante cierto objeto, determinada persona o situación. Como tales, hay

características de personalidad, aunque en un nivel más superficial que el

temperamento o los rasgos. Las actitudes pueden evaluarse de varias maneras, de

las cuales las más populares son los inventarios o escalas de actitud.

“El método más popular de medición de actitudes son las Escalas tipo Likert, que

constan de un conjunto de enunciados positivos y negativos concernientes a un

concepto” específico (un grupo de personas, una institución, un concepto). La

construcción de esta escala, inicia “con la recopilación o elaboración de una gran

cantidad de reactivos de enunciados que expresen diversas actitudes positivas y

negativas hacia un objeto o acontecimiento específico”, para este caso es la

atención odontológica de pacientes con discapacidad.

“Sugerencias generales para la elaborar enunciados de actitud.

1. Los enunciados deben referirse al presente más que al pasado.

2. Los enunciados no deben ser objetivos ni susceptibles de interpretarse como

objetivos.

3. Los enunciados no deben interpretarse en más de un sentido.

4. Los enunciados deben ser relevantes para el concepto psicológico que se analiza.

5. Los enunciados deben ser oraciones sencillas que incluyan sólo un razonamiento

y no oraciones compuestas ni complicadas.

6. Deben evitarse enunciados que contengan negaciones dobles, palabras quizá

poco comprensibles para los participantes, palabras con más de un significado,

adjetivos o adverbios no específicos (por ejemplo, muchos, en ocasiones) o

universales (como todos, siempre, ninguno o nunca).

Page 19: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

19

7. Debe evitarse usar coloquialismos o jergas, ya que tienden a volver ambiguas y

poco claras las oraciones.”

3.1.9 Proceso de validación de un instrumento.

Este proyecto de investigación utilizará como base para la conformación del

instrumento de validación, el modelo encontrado en el artículo “Investigación mixta

como herramienta para el desarrollo de instrumentos cuantitativos.” El cual brindará

un enfoque metodológico que comprende diferentes marcos y modelos; proceso

realizado para desarrollar instrumentos cuantitativos. Este estudio demuestra que,

aunque la mayoría de estos tipos de validez se aplica a enfoques cuantitativos,

también puede dirigirse a través de enfoques cualitativos(21). “El proceso de

validación de constructos está conformado por 10 fases que son las siguientes:

a. Conceptualizar la construcción de interés.

b. Identificar y describir comportamientos que subyacen al constructo

c. Desarrollar el instrumento inicial

d. Test-piloto de instrumento inicial

e. Diseño e instrumento de campo de prueba revisado

f. Validar instrumento revisado: Fase de análisis cuantitativo

g. Validar instrumento revisado: Fase de análisis cualitativo

h. Validar instrumento revisado fase de análisis mixto: Análisis de cruce de

cualitativas dominantes.

i. Validar instrumento revisado fase análisis mixto: Análisis de cruce de cuantitativas

dominantes.

j. Evaluación de desarrollo de instrumentos, construcción de evaluación de

instrumento”.

Page 20: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

20

Las fases se pueden mezclar permitiendo el movimiento entre etapas en las que

surgen nuevos hallazgos y de esta manera se hace una correlación y comparación

de los datos para así obtener el resultado final de un instrumento en validez(22).

4. MARCO REFERENCIAL

En la presente investigación se realizó en primera instancia una revisión de estudios

que evidencian las diferencias en la salud oral entre los adultos con condiciones

especiales y la población en general, con el fin de desarrollar las tres primeras

etapas del proceso de validación, conceptualizar la construcción de interés;

identificar y describir comportamientos que subyacen al constructo y desarrollar el

instrumento inicial o parrillada inicial, de acuerdo a la metodología Instrument

Development and Construct Validation (IDCV). Propuesta por Johnson y

Onwuegbuzie (22).

Así entonces, en el 2006 Dermott, realizó un estudio donde se estimó la prevalencia

de una serie de condiciones de salud en la atención primaria entre un grupo de

adultos con diferentes tipos de discapacidad, como la intelectual, sensorial y mixta

entre otras y un grupo de pacientes sin discapacidad, encontrando que todas las

condiciones de salud se veían afectadas en mayor proporción en los pacientes con

discapacidad. (23). La salud bucal, no es ajena a esta realidad, Blomqvist (2015),

realizo un estudio que contribuye a la comprensión de la salud oral en pacientes

con trastornos del espectro autista (TEA), encontrando que hay baja evidencia de

la utilización de servicios dentales en pacientes con este tipo de trastornos; además

reporta barreras para acceder a la atención dental y dificultades para encontrar un

dentista con las habilidades o la voluntad de trabajar con pacientes con

discapacidad (24). Sin embargo, los pacientes con discapacidad presentan una

deficiente higiene bucodental debido a la limitación física o deficiencia intelectual

que presentan. Sáez (2010), menciona que la falta de atención han llevado a

procedimientos inadecuados como odontalgias recidivantes en estos pacientes.(25)

Page 21: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

21

Vozza en el 2017, en evidencia el limitado acceso a los servicios odontológicos

principalmente en la disponibilidad del dentista para tratar las necesidades

especiales de atención médica y conocimiento del problema de salud oral, lo cual

ha generado una serie de demandas producto de la inconformidad de los pacientes,

cuidadores y familiares llegando a la conclusión, que se requiere promover

conferencias , educación y prácticas en el tema específico de la terapia dental en

personas con necesidades especiales(26).

Al respecto, la Academia Americana de Odontología Pediátrica 2016, publico una

guía destinada a educar a los proveedores de atención en salud, padres y

organizaciones auxiliares sobre la gestión de la atención de la salud oral, que

requieren atención especial a personas con SHCN (diferentes tipos de

discapacidad) (27). Al respecto, Karl (2013), menciona que los programas de

formación superior en odontología deben incluir oportunidades experienciales

“incluso breves” en las facultades y sus planes de estudio, que expongan a sus

estudiantes a la atención de pacientes en condiciones especiales, buscando

mejorar las actitudes de los estudiantes y los niveles de comodidad al cuidado de

las personas con discapacidad. Para ello propone exposiciones tempranas y

constantes a los estudiantes que asisten a rotaciones y la realización de

capacitaciones que se lleven a cabo en una instalación dedicada a trabajar con

personas con algún déficit de discapacidad (3); es decir, que estas actividades no

sean exclusivas de los planes de estudios de odontólogos pediátricos, con el

objetivo de garantizar un mejor acceso, a través de una educación integrada a

dentistas, proveedores médicos, higienista dental, cuidadores, padres y tutores(26)

En esta línea, Perusini (2016) en la Universidad de Toronto, realizo un estudio para

investigar las expectativas y experiencias de los estudiantes de odontología en la

prestación de servicios odontológicos frente a la condición del paciente con

discapacidad, donde demostró que experiencias vivenciales con estos pacientes

ayudan a reducir preocupaciones sobre el tratamiento en pacientes espaciales, lo

que incluye ser más realistas sobre el tiempo requerido y la calidad ideal del

tratamiento que podrían brindar a estos pacientes (10). En este estudio se

Page 22: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

22

encontraron diferencias significativas antes y después de la comodidad de atención

de estos pacientes.

Adicionalmente, el grupo investigador exploró literatura sobre la validación de

instrumentos, a fin de seleccionar el proceso de validación para cumplir el objetivo

de este estudio, encontrando así que Jasmine Escobar-Pérez (2008), menciona en

su análisis la relevancia que tiene la validez del contenido del constructo, y la

asignación de éste a un juicio de expertos; para definir qué tan adecuado es el

contenido del constructo, de acuerdo a lo que se pretende medir. Así mismo, “varios

autores como Skjong y Wentworht (2000), y de Arquer (1995) han propuesto

diversos pasos para la realización del juicio de expertos: Preparar instrucciones y

planillas, seleccionar los expertos y entrenarlos, explicar el contexto, posibilitar la

discusión”, y establecer el acuerdo entre los expertos por medio del cálculo de

consistencia y puntaje (28).

En la revisión literaria se analizó también el artículo de Luján Tangarife, J. A. (2015),

en el cual investigó sobre el proceso de validación de escalas de medición en salud;

y pudo observar que muchos autores han investigado y descrito aspectos

metodológicos desde una orientación teórica fundamentada. Encontró también que

existe una falta de acuerdo en campos elementales como lo es la terminología, las

definiciones, las opciones estadísticas y los criterios psicométricos mínimos; para

evaluar los procesos de construcción, adaptación y validación de los instrumentos

(27).

Juan Carlos Argibay (2006), analizó aspectos relacionados con la validez y la

confiabilidad respecto a pruebas psicométricas; este estudio se realizó en la ciudad

de Madrid España en donde se evalúa la variable de personalidad. Concluyo en su

análisis que el adecuado uso de técnicas psicométricas, no se reduce a observar

cómo va aplicarse; sino que se trata de interpretar exactamente los resultados en la

puntuación y por esto se debe conocer bien sobre validez y confiabilidad, en

particular y términos generales sobre el test que va aplicarse (29).

Page 23: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

23

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General.

Evaluar el contenido de un instrumento diseñado para identificar las expectativas en

odontólogos y estudiantes de odontología, frente a la atención de pacientes que

presentan algún tipo de condición especial.

5.1.2 Objetivos específicos

Diseñar un instrumento para identificar las expectativas en odontólogos y

estudiantes de odontología, frente a la atención de pacientes que presentan algún

tipo de condición especial.

Valorar el contenido del instrumento diseñado, mediante un juicio de expertos.

Page 24: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

24

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio: Se trata de un estudio analítico.

6.2 Población: Odontólogos y estudiantes de clínica integral del lactante IX

semestre vinculados a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio,

periodo 2019-2.

6.3 Muestra: Estará constituida por la totalidad de estudiantes de IX semestre que

rotan en clínica integral del lactante en el segundo periodo del año 2019 y que

deseen participar en el estudio contestando el cuestionario y 7 odontólogos

vinculados a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

6.4 Criterios de inclusión y exclusión

6.4.1 Criterios de inclusión

Estudiantes universitarios matriculados a la clínica integral del lactante vinculados

a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio periodo 2019-2 que

firmen el consentimiento informado.

Profesores vinculados a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio

periodo 2019-2

6.4.2 Criterios de exclusión:

Estudiantes universitarios matriculados que no rotan en el curso clínica integral del

lactante, vinculados a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio

periodo 2019-2.

Page 25: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

25

6.5 Procedimientos para la recolección de la información.

El diseño del un instrumento para la evaluación de expectativas de los odontólogos

y estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con algún tipo de

discapacidad, se realizó “siguiendo la metodología Instrument Development and

Construct Validation (IDCV)(22).Que contemplo las siguientes etapas:

Etapa 1: Definición conceptual del constructo: Durante esta etapa se estudiaron

las filosofías específicas de disciplina, a través de la una revisión de la literatura”,

que conformara el marco teórico y conceptual de la investigación. Adicionalmente

se realizaron grupos focales con expertos y con los estudiantes de odontología de

IX semestre antes de la rotación, esto permitió definir la información que se debe

contemplar para valoración de expectativas y de experiencias de la atención de

pacientes con discapacidad en la consulta odontológica (Anexo 1 y 2).

Etapa 2: Definición de los dominios: Durante esta etapa se identificaron y

describieron las conductas básicas del instrumento, esto consistió en dividir la

información en segmentos más pequeños y luego asignar un descriptor, o "código"

para cada segmento (es decir, agrupando los códigos en categorías similares;

(Glaser & Strauss, 1967)(30). Así se definieron los dominios, lo cuales permitieron

una representación visual para ayudar al investigador a comprender las relaciones

entre los dominios.

Etapa 3. Diseño inicial del instrumento:

Una vez surtidas las dos etapas anteriores, se procedió a la construcción de

preguntas para cada dominio, esta construcción fue realizada por el equipo

investigador.

Etapa 4: Juicio de expertos:

Page 26: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

26

Se realizó una valoración cualitativa de los ítems por un grupo de expertos,

conformada por 7 odontólogos, de los cuales 3 tenían especialización en

odontopediatría y los demás fueron odontólogos especialistas en otras áreas, dentro

de los cuales participo un magister en educación, quienes midieron en una malla de

calificación (Anexo 3) siguiendo los siguientes parámetros:

“SUFICIENCIA

1. No cumple con el criterio Los ítems no son suficientes para medir la dimensión.

2. Bajo Nivel: Los ítems miden algún aspecto de la dimensión, pero no corresponden

con la dimensión total.

3. Moderado nivel: Se deben incrementar algunos ítems para poder evaluar la

dimensión completamente.

4. Alto nivel: Los ítems son suficientes.

CLARIDAD

1. No cumple con el criterio. El ítem no es claro.

2. Bajo Nivel. El ítem requiere bastantes modificaciones o una modificación muy

grande en el uso de las palabras de acuerdo con su significado o por la ordenación

de las mismas.

3. Moderado nivel. Se requiere una modificación muy específica de algunos de los

términos del ítem.

4. Alto nivel. El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada.

COHERENCIA

1. No cumple con el criterio. El ítem no tiene relación lógica con la dimensión

2. Bajo Nivel. El ítem tiene una relación tangencial con la dimensión.

Page 27: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

27

3. Moderado nivel. El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que está

midiendo.

4. Alto nivel. El ítem se encuentra completamente relacionado con la dimensión que

está midiendo.

RELEVANCIA

1. No cumple con el criterio. El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la

medición de la dimensión.

2. Bajo Nivel. El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo

lo que mide éste. El ítem es esencial o importante, es decir debe ser incluido.

3. Moderado nivel. El ítem es relativamente importante.

4. Alto nivel. El ítem es muy relevante y debe ser incluido.”

7. CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio cumplió con lo estipulado por la resolución 8430 de 1993 del Ministerio

de Salud de Colombia, que rige la investigación en humanos. Según el cual este

estudio se tipifica como una investigación sin riesgo. Para este efecto se contó con

el aval del comité de bioética de la Universidad Cooperativa de Colombia, se informó

a la población de interés los objetivos, procedimientos, implicaciones y alcances del

estudio y se les invito a participar de forma voluntaria y en constancia de ello se

evidenciará la firma de consentimientos informados. (Anexo 4).

8. RESULTADOS

Etapa 1: Definición conceptual del constructo

Para la definición conceptual, se realizó en primera instancia una revisión de la

literatura científica sobre la atención odontológica en pacientes con condiciones

Page 28: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

28

especiales y sobre las formas de medir las actitudes, tal como reposa en el marco

teórico de este documento.

Etapa 2: Definición de los dominios

A partir de la información de la primera etapa, se diseñó un taller que fue

desarrollado con 17 estudiantes de odontología de IX semestre matriculados en la

clínica integral del lactante en el segundo semestre del 2019, clínica en la cual los

estudiantes tienen planeado la atención de pacientes en condiciones especiales;

estos estudiantes tenían conocimiento de estas actividades, pero aún no las habían

desarrollado, por tanto, se trabajó sobre las expectativas que tenían ellos.

El taller se desarrolló en el marco de una presentación de power point (anexo

número 2) y un formulario por google form ®, de tal forma que, a través de preguntas

orientadoras, los estudiantes plasmaban sus respuestas. La información de las

respuestas se organizó en nubes de palabras con la herramienta workart puesto

que, además, de ser atractivas visualmente, destacan los aspectos más importantes

de un escrito, para este caso lo que respondieron los estudiantes en cada pregunta

orientadora, las dimensiones seleccionadas fueron las enunciadas por Lewis R

(2003), conocimiento, afectividad, desempeño; obteniendo los principales

hallazgos.

Gráfica 1: Nube de palabras conocimientos de condiciones especiales.

Page 29: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

29

Fuente- autores: Equipo investigador.

La grafica permite evidenciar que los estudiantes identifican las condiciones

especiales a daños a alteraciones cerebrales, se destaca el síndrome de Down, la

epilepsia y el espectro autista.

Posteriormente se creó una nube de palabras de afectividad, donde se incluyeron

principales emociones y preocupaciones que le genera la atención de pacientes en

condiciones especiales.

Gráfica 2: Emociones.

Fuente- autores: Equipo investigador.

Se destaca que la mayoría de los estudiantes menciono emociones positivas, como

agrado, afecto y amor. No obstante, se visualizan estados de tristeza, inquietud y

miedo.

Gráfica 3: Preocupaciones.

Page 30: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

30

Fuente- autores: Equipo investigador.

Para esta nube se destaca que los estudiantes tienen como mayor preocupación

que sus pacientes entren en un episodio de crisis, mencionan dificultad en las

capacidades, en la confianza y en el desarrollo del tratamiento.

Evidencia fotográfica del Taller para definición de constructos.

Fuente- autores: Equipo investigador.

Etapa 3. Diseño inicial del instrumento

Para la construcción de cada una de las preguntas el grupo investigador en una

tabla de Excel organizo una tabla que relacionaba en primera instancia de definición

de expectativa, de cada uno de los constructos y las dimensiones que los

conformaría, así pudo construir las pregunta para cada nivel, tal como se evidencia

en el (anexo 3).

Etapa 4: Juicio de expertos

La valoración del contenido del instrumento se realizó a partir del juicio de expertos,

que es una práctica que permite una evaluación para determinar si la información

obtenida de la prueba pueda ser utilizada con los propósitos para la cual fue

diseñada.(21)

“El juicio de expertos se define como una opinión informada de personas con

trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados

en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones”. El grupo

Page 31: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

31

de expertos se seleccionó de acuerdo con lo recomendado “por Skjong y Wentworht

(2000)

(a) Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones basada en

evidencia o experticia (grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia

y premios entre otras)

(b) reputación en la comunidad

(c) disponibilidad y motivación para participar

(d) imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en sí mismo y

adaptabilidad.”

A continuación, se relacionan los participantes como expertos en este estudio.

TABLA 1: Profesores expertos.

Nombre Perfil de formación Experiencia

Sandra Patricia Gómez Odontóloga, especialista en odontopediatría y ortodoncia

Profesor clínica integral del lactante- Experiencia docente 8 años

Claudia Cabrera Arango Odontóloga, especialista en administración en salud, magister en epidemiologia

Profesor Introducción a la clínica Experiencia docente 11 años

Diana Carolina Rozo Odontóloga, especialista en endodoncia

Profesor clínicas integrales del adulto Experiencia docente 10 años

Cristian Ariel Cisneros Odontóloga, especialista en odontopediatría

Profesor clínica integral del lactante- Experiencia docente 3 años

Johanna Carolina Arias Odontóloga, especialista en odontopediatría

Profesor clínica integral del lactante- Experiencia docente 6 años

Ketty Yaneth Terreros Odontóloga, especialista en rehabilitación

Profesor clínicas integrales del adulto- Experiencia docente 9 años

Stella María Herrera Odontóloga, especialista rehabilitación oral.

Profesor clínicas integrales del adulto- Experiencia docente 10 años

Fuente- autores: Equipo investigador.

Page 32: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

32

Análisis de concordancia

Se utilizó el Coeficiente de concordancia W de Kendall, puesto que los expertos

asignaron rangos a los ítems, se encontraron los siguientes resultados:

TABLA 2. Coeficiente de concordancia W de Kendall.

El valor W de Kendall por encima del

valor de concordancia de 0,05

W de Kendall no está por encima del

valor de concordancia de 0,05

Si hay acuerdo de concordancia entre

los jueces.

No hay acuerdo de concordancia entre

los jueces.

FUENTE: (31)

TABLA 3. Resultados de la prueba coeficiente de concordancia W de Kendall.

Criterios Valor W de Kendall

Suficiencia 0.371

Coherencia 0.773

Relevancia 0.813

Claridad 0.187

Fuente- autores: Equipo investigador.

Page 33: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

33

9. DISCUSIÓN

La incidencia de enfermedades que limitan a las personas o conllevan a condiciones

especiales o de discapacidad a los individuos, cada vez es mayor. Diferentes

autores, han reconocido que las condiciones de salud se ven afectadas en mayor

proporción en los pacientes con este tipo de alteraciones (23). La salud bucal, no

es ajena a esta realidad, los pacientes con discapacidad presentan una deficiente

higiene bucodental debido a la limitación física o deficiencia intelectual que

presentan. Sáez (2010), menciona que la falta de atención han llevado a

procedimientos inadecuados como odontalgias recidivantes en estos pacientes(25)

y lamentablemente se reportan barreras para acceder a la atención dental y

dificultades para encontrar odontólogos con las habilidades o la voluntad de trabajar

con pacientes (24). Vozza en el 2017, deja en evidencia el limitado acceso a los

servicios odontológicos principalmente en la disponibilidad del dentista para tratar

las necesidades especiales de atención médica y conocimiento del problema de

salud oral, lo cual ha generado una serie de demandas producto de la

inconformidad de los pacientes, cuidadores y familiares llegando a la conclusión,

que se requiere promover conferencias , educación y prácticas en el tema

específico de la terapia dental en personas con necesidades especiales(26). Por

estas razones, se requieren instrumentos validados que permitan la medición de las

expectativas de los odontólogos para la atención de este tipo de pacientes, a fin de

generar estrategias que permitan mejorar las actitudes de los odontólogos frente a

su atención; en especial en programas de pregrado, espacio en el cual se forman

estos profesionales.

Este estudio, permitió evidenciar que los estudiantes del programa de odontología

de la Universidad Cooperativa de Colombia de Villavicencio, identifican algunas las

condiciones especiales que pueden padecer los pacientes, pero no en su totalidad;

la mayoría de los estudiantes menciono emociones positivas; no obstante, se

visualizan estados negativos frente a la expectativa de la atención de estos

Page 34: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

34

pacientes y la mayor preocupación es que sus pacientes entren en un episodio de

crisis. Sin embargo, estos resultados fueron de carácter cualitativo mediante nubes

de palabras que permiten visualizar la información obtenida, se requieren

instrumentos validados para poder hacer una evaluación de las actitudes antes y

después de la exposición de los estudiantes a la atención de pacientes con

discapacidad, tal como se ha realizado en otros programas. Al respecto, Karl (2013),

menciona que los programas de formación superior en odontología deben incluir

oportunidades experienciales “incluso breves” en las facultades y sus planes de

estudio, buscando mejorar las actitudes de los estudiantes y los niveles de

comodidad al cuidado de las personas con discapacidad.

DeLucia y col (2008), analizaron las expectativas en la atención de pacientes

odontológicos antes y después de una instrucción didáctica relacionada con

pacientes con necesidades especiales. Los resultados indicaron expectativas

significativamente más altas de capacidades generales y dentales después de

instrucción (p <0.05), pero sin cambios en los niveles de confort.(32)(33); Por su

parte, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York, en el 2014

se estudió alrededor de la rotación clínica para estudiantes de odontología de cuarto

año que se enfoca en tratar a personas con necesidades especiales de atención

médica (PSN).(34); Amber L. Watters y col (2014), donde determinaron que la

experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con necesidades especiales de

atención médica durante la educación predoctoral se asocia con una mayor

capacidad y comodidad de los estudiantes autoevaluados y por lo tanto, con

autoeficacia, se destacan impresiones sobre la importancia de la salud bucal, la

comodidad en el tratamiento de personas con discapacidades cognitivas y con

complejidades médicas, la intención de tratar a estos pacientes en la práctica futura.

Para realizar este estudio, el grupo investigador de la universidad de NY construyo

un instrumento que evaluaba las variables incluidas.

De igual manera en la Universidad de Toronto (2016), realizo un estudio para

investigar las expectativas y experiencias de los estudiantes de odontología en la

prestación de servicios odontológicos frente a la condición del paciente con

Page 35: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

35

discapacidad, donde demostró que experiencias vivenciales con estos pacientes

ayudan a reducir preocupaciones sobre el tratamiento en pacientes espaciales, lo

que incluye ser más realista sobre el tiempo requerido y la calidad ideal del

tratamiento que podrían brindar a estos pacientes (10). En este estudio “se

encontraron diferencias significativas antes y después de la comodidad de atención

de estos pacientes y al igual que el anterior estudio”, el grupo investigador requirió

la conformación de un instrumento que en contexto midiera las expectativas de

estos estudiantes; en relación a esto Argibay (2006), menciono que se debe conocer

bien sobre validez y confiabilidad, de los instrumentos en particular y términos

generales sobre el test que va aplicarse para garantizar que se esté midiendo lo que

realmente se pretende(29).

El presente estudio construyó un instrumento para medir la expectativas de los

estudiantes de clínica integral del lactante y odontólogos generales, frente a la

atención de pacientes en condiciones especiales o en discapacidad; en primera

instancia, para poder medir el impacto de la experiencia que tienen estos

estudiantes, al dar atención a pacientes en condiciones especiales miembros de la

fundación crecer y en segunda instancia para entregar a la comunidad académica

un instrumento construido en el contexto Colombiano, que permita replicar la

evaluación del éxito de estrategia o intervenciones con esta población. Para que

esto sea viable, es importante y útil verificar la fiabilidad de un instrumento de

medición construido ya que de esta manera se logra identificar cuáles son las

falencias y debilidades en determinado campo y el grado de exactitud de la

medición.

Para evaluar la validez del contenido del instrumento construido, se utilizó las

mediciones de concordancia por medio de “un juicio de expertos, al respecto Skjong

y Wentworht (2000), y de Arquer (1995) han propuesto diversos pasos para la

realización del juicio de expertos: Preparar instrucciones y planillas, seleccionar los

expertos y entrenarlos, explicar el contexto, posibilitar la discusión”, y establecer el

acuerdo entre los expertos por medio del cálculo de consistencia y puntaje (35);se

encontró que las dimensiones de suficiencia (P=0.371), coherencia (P=0.773),

Page 36: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

36

relevancia (P=0.813) y claridad (P=187), el instrumento arrojo valores superiores a

0.5 rango a partir del cual sería considerado bajo.

10. CONCLUSIONES

Se diseñó un instrumento para medir las expectativas en odontólogos y estudiantes

de odontología, frente a la atención de pacientes que presentan algún tipo de

condición especiales.

La evaluación del contenido del instrumento muestra que hay acuerdo entre los

jueces para suficiencia, coherencia, relevancia y claridad de los ítems que

conforman el instrumento lo que indica que su contenido es apropiado para

identificar de las expectativas de odontólogos y estudiantes de odontología en la

atención de pacientes con algún tipo de discapacidad.

Page 37: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

37

11. RECOMENDACIONES

Realizar un test piloto y aplicar pruebas estadísticas para continuar con el proceso

de validación del instrumento.

Page 38: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

38

12. BIBLIOGRAFÍA

1. Vanessa C, Maria F, Zulmary E, Andrea F. Atención odontológica de discapacitados auditivos por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. 2017;18(2):28–36.

2. Feij G. Manejo odontopediátrico del paciente con discapacidad visual. Odontol PEDIÁTRICA Copyr © 2013 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S L. 2016;(January 2013).

3. McGuigan D, Karl R, Withiam-Leitch ML, Symons AB, Akl EA. Reflective impressions of a precepted clinical experience caring for people with disabilities. Intellect Dev Disabil. 2013;51(4):237–45.

4. Council O. Guideline on Management of Dental Patients With Special Health Care Needs. Ref Man Pediatr Dent [Internet]. 2012;161–6. Available from: https://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/BP_SHCN.pdf

5. DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 26-12-2013 [Internet]. 2013; Available from: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/formacion-trabajo

6. Polli VA, Sordi MB, Lisboa ML, Munhoz EDA, Camargo AR De. Dental Management of Special Needs Patients : A Literature Review Dental Management of Special Needs Patients : A Literature Review. 2018;(June 2016).

7. Marulanda J, Echeverri A, Rico C. Dentistry for the Autistic Patient. CES Odontol. 2013;26(2):120–6.

8. Solanki J, Khetan J, Gupta S, Tomar D, Singh M. Oral rehabilitation and management of mentally retarded. J Clin Diagnostic Res. 2015;9(1):ZE01–6.

9. Izzeddin-abou R, Jiménez F. Bioethics in Dentistry , a principled vision. Rev CES Odontol [Internet]. 2013;26(1):68–76. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-971X2013000100007&script=sci_arttext&tlng=en

10. Perusini DJ, Llacuachaqui M, Sigal MJ, Dempster LJ. Dental students’ clinical expectations and experiences treating persons with disabilities. J Dent Educ [Internet]. 2016;80(3):301–10. Available from: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84962285298&partnerID=40&md5=ee61d7a174f343935a063a63e1f628ca

11. Isabel M, Luengas DF, Quintero EL, Patricia L, Martínez S. Atención odontológica a personas con discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Adm. 2017;74(5):269–74.

12. Mac Giolla Phadraig C, Nunn J, Dougall A, O’Neill E, McLoughlin J, Guerin S. What should dental services for people with disabilities be like? Results of

Page 39: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

39

an Irish Delphi panel survey. PLoS One. 2014;9(11):1–17.

13. Hoover J, García V, Maritza L, Obando G. La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Scielo [Internet]. 2007;12:51–61. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a04.pdf

14. Reaño E. La Tríada de Wing y los vectores de la Electronalidad: hacia una nueva concepción sobre el Autismo. 2015.

15. Jaramillo.Dario C. Fundamentos de odontología: Odontología pediátrica. 4ta ed. CIB, editor. 2009. 331–343 p.

16. Unidas ON de las naciones. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Rev Cienc Salud Bogotá [Internet]. 2014;6(23):115. Available from: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf%0Ahttp://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/handle/10654/6579%0Ahttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT23/GT23_SanchezJimenez.pdf%0Ahttp://www.usergioarboleda.edu.co/civi

17. Langdon J, Down H. Síndrome Down. * [Internet]. 1958;21:26. Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-arte/sindrome_de_down.historia_-_pintura_doc.pdf

18. Hernández A, Luna A. La epilepsia como un problema de discapacidad. Investig en Discapac. 2013;2(3):122–30.

19. C GABMD. Fundamentos de Odontología - Odontopediatría. 1/2011. Martins P/ B/, editor. 2011. 468 págs.

20. Aiken LR. TESTS PSICOLÓGICOS YEVALUACIÓN [Internet]. 2003rd ed. L G, editor. mexico: ALLYN AND BACON, Copyright © 2003; Available from: https://psicologiaunisonhermosillo.files.wordpress.com/2016/08/tests_psicologicos_y_evaluacion1.pdf%0A

21. Escobar-Pérez J. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. 2017;(January 2008). Available from: https://www.researchgate.net/publication/302438451%0AValidez

22. Onwuegbuzie AJ, Bustamante RM, Nelson JA. Mixed Research as a Tool for Developing Quantitative Instruments. Mix Methods Res. 2010;4(1):56–78.

23. McDermott S, Moran R, Platt T, Dasari S. Variation in health conditions among groups of adults with disabilities in primary care. J Community Health. 2006;31(3):147–59.

24. Blomqvist M, Bejerot S, Dahllöf G. A cross-sectional study on oral health and dental care in intellectually able adults with autism spectrum disorder. BMC Oral Health [Internet]. 2015;15(1):1–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12903-015-0065-z

25. Sáez Cuesta U, Navas IC, Escribano AM, Goig MR, Angeles M, Collado M. Salud Bucodental de los pacientes internados en el Centro de Atención a

Page 40: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

40

Discapacitados Psíquicos de Albacete. Rev Clin Med Fam. 2010;3(1):23–6.

26. Vozza Iole CE. Preventive strategies in oral health for special needs patients. Ann Stomatol (Roma) [Internet]. 2015;VI:3–4. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4755688/

27. Soriano AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. 2014;19–40. Available from: amjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/2202

28. Argibay JC. Ecnicas psicometricas. cuestiones de validez y confiabilidad. 2006;15–33.

29. Camargo Itala PC. Competencias docentes de profesores de pregrado : diseño y validación de un instrumento de evaluación. 2008;7:441–56.

30. Fac BA, Sociales C, Dom E-MI, Traducci SIII, Edici FF, Pozzi L. Glaser , B . y A . Strauss ( 1967 ). The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research . New York : Aldine Publishing Company , Capítulo 3 : " El muestreo teórico ", pp . 45-77 . 1967;1–22.

31. Escobar J, Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Av en Medición. 2008 Jan 1;6:27–36.

32. DeVellis RF. Scale development, theory and applications. 2da ed. SAGE Publications, editor. California; 2012. 59–69 p.

33. Delucia LM, Davis EL. Dental Students ’ Attitudes Toward the Care. 2009;(April):445–53.

34. Amber Watters. Incorporating Experiential Learning Techniques to Improve Self-Efficacy in Clinical Special Care Dentistry Education. 79(9):1016–23.

35. Páramo Dagoberto. La teoría fundamentada ( Grounded Theory ), metodología cualitativa de investigación científica. 2015;(1657–6276):119–46.

Page 41: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

41

13. ANEXOS.

13.1 Anexo número 1. Evidencia Fotográfica de grupo estudiantes

Google form LINK: https://forms.gle/Mh6zKoMuK17TDoARA.

Page 42: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

42

13.2 Anexo número 2. Presentación Taller con estudiantes

EXPECTATIVAS

TALLER.pptx

13.3 Anexo número 3. Parrillada calificación expertos

INATRUMENTO

ESPECIALISTAS .docx

14. Anexo número 4. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN ESTUDIOS DE INVESTIGACION Y AUTORIZACION PARA EL USO Y DIVULGACION DE INFORMACION DE SALUD Este documento explica toda la información que una persona quisiera saber para decidir si desea participar o no en este estudio de investigación. Se da cumplimiento así a una de las normas científicas, técnicas y administrativas dispuestas en la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 en el Titulo II, capítulo 1. Artículo 6, literal e. del Ministerio de Salud de la República de Colombia para la investigación en salud. Para la construcción del presente documento se ha tenido en cuenta todas las disposiciones que sobre el Consentimiento Informado están consignadas en la resolución ya mencionada.

TITULO DEL ESTUDIO: “DISEÑO Y VALORACIÓN POR EXPERTOS DE

INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES DE

ODONTOLOGÍA Y ODONTÓLOGOS FRENTE A LA ATENCIÓN DE PACIENTES

EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.”- UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO.

PATROCINADOR DEL ESTUDIO: Universidad Cooperativa, sede Villavicencio, investigadores a cargo del proyecto. INVESTIGADORES PRINCIPALES: Mgs.Ruth Ángela Gómez Scarpetta – Odo.Esp. Cristhian Ariel Cisneros Hidalgo.

Page 43: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

43

Estudiantes VIII semestre de Odontología: Mónica Ramírez González, Keiny cuevas

Ricaurte, Jhorman stiven navarro, Daniela Rocha Ramírez.

LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL ESTUDIO: Universidad Cooperativa de

Colombia Sede Ciencias de la Salud Villavicencio-Meta

NUMEROS DE TELEFONOS ASOCIADOS: 3114625599 – 3133819461 - (8) 6818850

(Este formato de consentimiento puede tener palabras que usted no entienda. Por favor solicite al investigador o cualquier persona del estudio que le explique cualquier palabra o información, que usted no entienda claramente. Usted puede llevarse una copia de este formulario de consentimiento informado para pensar en su participación en este estudio o para discutirlo con la familia y amigos antes de tomar su decisión). Una vez que haya comprendido el estudio y si usted decide participar se le pedirá que firme este formulario de consentimiento. A continuación, se explicarán los aspectos del estudio que usted debe conocer

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. El presente estudio evidencia una gran preocupación de los profesionales de la salud frente a una problemática actual, como lo es la falta de conocimiento de los protocolos de manejo en las atenciones de los pacientes con condiciones especiales. La relevancia de este trabajo de investigación es identificar que tan capacitados están los estudiantes de odontología y los profesionales de salud oral en el manejo odontológico frente a pacientes con necesidades especiales. La información obtenida a través de este trabajo se espera sirva de base para el diseño e implementación de una solución que permita brindar a los profesiones y estudiantes de salud oral, protocolos de manejo para cada paciente con su diferente tipo de discapacidad y atender de una manera ética e integral las necesidades de esta población. 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivos:

1. Diseño y valoración por expertos de instrumento para identificar expectativas de estudiantes de odontología y odontólogos frente a la atención de pacientes en condición de discapacidad.”- universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio-Meta.

1. PARTICIPANTES DEL ESTUDIO: ¿Quiénes pueden participar en el estudio? CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

• Estudiantes matriculados en programas de pregrado de odontología de IX y X semestre de las Clínicas de odontológicas de la UCC campus Villavicencio.

• Odontólogos profesionales de Villavicencio. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• No aceptación de profesional de la salud para participar en el estudio.

• No aceptación de estudiante de pregrado de odontología para participar en el estudio.

• Estudiantes que no brindan atención a población en condición de discapacidad.

¿Cuántas personas se espera que participen en el estudio?

Page 44: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

44

Se espera la participación de aproximadamente 70 estudiantes de pregrado de odontología y 50 Odontólogos y especialistas de Villavicencio.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO: Su participación en el presente estudio tendrá los siguientes beneficios:

A través de su participación en este estudio se podrá establecer si por inexperiencia del profesional y/o estudiante y por desconocimiento de las diferentes discapacidades y los protocolos de atención a pacientes en condición de discapacidad, estas personas son las menos atendidas en los servicios odontológicos. Se espera que los datos obtenidos sirvan de base para el diseño e implementación de una solución que permita brindar a los profesiones y estudiantes de salud oral, protocolos de manejo para cada paciente con su diferente tipo de discapacidad y atender de una manera ética e integral las necesidades de esta población. 2. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Si usted decide participar en el estudio se le aplicara un cuestionario con preguntas sobre qué tipo de manejo ha brindado a pacientes con algún tipo de discapacidad, también sobre a qué tipo de discapacidad ha tenido que realizarle un protocolo de manejo especial. 3. RIESGOS O INCOMODIDADES ASOCIADAS AL ESTUDIO: Por ser una actividad de encuesta no invasiva en la que se seguirán todas las normas de bioseguridad, su participación en el estudio tiene riesgo mínimo según lo estipulado en la Resolución 8430 de 1993 que reglamente investigación con seres humanos en Colombia. Posterior al procedimiento no se presenta ningún tipo de riesgo conocido. 4. COSTOS: Los implementos e insumos utilizados en el desarrollo de este estudio serán proporcionados por los investigadores. Este estudio no representara ningún costo para usted. 5. INCENTIVO PARA EL PARTICIPANTE: Como incentivo por su participación en el presente estudio se le proporcionara una revisión de las diferentes enfermedades que pueden incapacitar una persona y los diferentes tipos de discapacidad, así como protocolos de atención a esta población. 6. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO: Este estudio no implica la realización de ningún tratamiento, su objetivo es únicamente diagnóstico.

7. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD: La información obtenida será utilizada únicamente con fines estadísticos y los resultados de esta investigación pueden ser publicados en revistas científicas o presentados en reuniones de investigadores y profesionales en el área, garantizando la confidencialidad de la identidad y demás datos relacionados con ella para cada uno de los participantes.

8. PARTICIPACIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO: Su participación en este estudio es voluntaria. Usted puede decidir no participar o retirarse del estudio en cualquier momento. Su decisión no resultará en ninguna penalidad o pérdida de beneficios para los cuales tenga derecho. De ser necesario, su participación en este estudio puede ser detenida en cualquier momento por el investigador o el patrocinador del estudio sin su consentimiento.

Page 45: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

45

9. FONDOS PARA PAGAR EL ESTUDIO: Los recursos financieros y logísticos del presente estudio provienen de los estudiantes investigadores del proyecto quienes deben cumplir con el mismo, para obtener el título de odontólogos de la Universidad Cooperativa De Colombia.

10. PREGUNTAS: Si usted tiene alguna pregunta sobre este estudio o su participación en el mismo puede contactar a: Ruth Ángela Gómez Scarpetta o Cristhian Ariel Cisneros Hidalgo TELEFONOS: 3114625599 - 3133819461 CORREO ELECTRONICO: [email protected] -

[email protected]

Si usted ha resuelto todas sus dudas y decide participar en el estudio puede firmar la hoja de consentimiento que hace parte de este documento.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, _________________________________________________________ identificado con cédula de ciudadanía No. ___________________expedida en la ciudad de _______________he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de forma satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Acepto mi participación en el presente estudio. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

Nombres y Apellidos Completos: ______________________________________

Numero de documento de identidad: ___________________________________

Firma: ___________________________________________________________ Fecha____________________________________________________________ Número (s) telefónico de contacto ______________________________________ Dirección: _______________________Barrio: ____________________________ Esta parte debe ser completada por el investigador o (su representante) He explicado al sr(a) ___________________________________________Identificado con documento de identidad número_____________________________ expedido en la ciudad de ______________________, la naturaleza y los propósitos de la investigación, le he explicado a cerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me acojo a ella. Una vez aclaradas todas las inquietudes por parte del participante se firma el presente documento.

Nombre Completo del Investigador: __________________________________________ Firma del investigador y documento de identidad ________________________________ Registro profesional No. _________________ Fecha ___________________________ Día/mes/año

Page 46: EVALUACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LAS EXPECTATIVAS …

46

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento Informado.