Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

175
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2000 Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del Río Subachoque Río Subachoque Adriana Rodríguez Barrera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Barrera, A. (2000). Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del Río Subachoque. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1568 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

Page 1: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2000

Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la

contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del

Río Subachoque Río Subachoque

Adriana Rodríguez Barrera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Barrera, A. (2000). Evaluación hidrogeológica para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del cuaternario en la cuenca del Río Subachoque. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1568

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 3: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 4: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 5: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 6: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 7: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 8: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 9: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 10: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 11: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 12: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 13: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 14: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...
Page 15: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

1

1. INTRODUCIÓN

La importancia de los recursos hídricos subterráneos para el abastecimiento de

agua es incuestionable. Al final de la década de los 80, más de 140 millones de

personas de América Latina y el Caribe utilizaban las aguas subterráneas como

fuente prioritaria, es así, como algunas de las grandes metrópolis como Ciudad de

México, Buenos Aires, Santiago y Lima confirman que los recursos subterráneos

son una alternativa viable de abastecimiento de agua, no restringida a

comunidades pequeñas o áreas rurales1.

La actividad humana en la superficie de la tierra, modifica los mecanismos de

recarga de un acuífero e introduce nuevos, cambiando la tasa, la frecuencia y

calidad de la recarga del agua subterránea. El entendimiento de estos

mecanismos y el diagnóstico de tales cambios son fundamentales para la

determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas.

El uso de las aguas subterráneas aumenta día a día, tanto por las necesidades

que impone la concentración demográfica, como por la expansión económica y por

sus relativas ventajas sobre las aguas superficiales. La situación de la exploración

es todavía crítica debido a la visión inmediatista del uso del recurso, y a la falta de

control y carencia de mecanismos legales y normativos. En estas condiciones, los

Page 16: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

2

acuíferos en diferentes áreas del continente están sujetos a impactos por la

exagerada explotación de los pozos y la ocupación no planificada del suelo. Todo

ello, pone en riesgo la excepcional calidad natural de las aguas subterráneas.

En Colombia, las aguas subterráneas cumplen un rol importante, y en numerosos

casos vital, para el suministro de agua potable de muchas áreas urbanas y rurales.

A pesar de esto, en la mayoría de los casos se ha prestado poca atención a la

prevención de la contaminación de dichas fuentes, y aún menos, a la protección

de los acuíferos en su conjunto, sin embargo, el interés sobre las aguas

subterráneas y la preocupación sobre su contaminación ha aumentado de forma

importante en los últimos años y se manifiesta en el incremento de las

investigaciones y proyectos de cooperación Internacional relacionados con la

implementación de planes de manejo de dicho recurso, cabe destacar los

proyectos realizados en San Andrés y en el Valle del Cauca.2

La contaminación de las aguas subterráneas es un fenómeno lento que hace que

tarde en manifestarse, se detecte con dificultad y que su limpieza sea muy lenta y

costosa, siendo ésta además, imposible para algunos contaminantes. Los

principales factores que contribuyen a disminuir la calidad del agua subterránea

son los efectos de la urbanización, tales como el saneamiento de las zonas

residenciales (saneamiento sin alcantarillado) y la eliminación de residuos sólidos;

el desarrollo industrial y minero; los efectos en la agricultura, incluido el lixiviado de

1PNUMA. El problema de las aguas subterráneas y la faceta ambiental.2 INGEOMINAS – CVC. Control de contaminación de aguas subterráneas en el Valle, 2000.

Page 17: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

3

nutrientes y la utilización de plaguicidas; la salinidad y el uso de aguas residuales

para regadío.

Para las autoridades ambientales de Colombia, la contaminación de los acuíferos

constituye una preocupación creciente, sobretodo al profundizar en el estudio y

valoración de los recursos hídricos subterráneos del país. La prevención respecto

a la posible contaminación es indudablemente la mejor política que se puede

aplicar, para lo cual es imprescindible que los organismos encargados de la

planificación del territorio dispongan de documentación técnica precisa.

La vulnerabilidad es la propiedad intrínseca de un sistema de agua subterránea

que depende de su sensibilidad a impactos humanos y/o naturales, y es función

de factores hidrogeológicos que determinan tanto la inaccesibilidad de la zona

saturada a la penetración de contaminantes como la capacidad de atenuación de

los estratos por encima de ella. Las propiedades del medio varían de un punto a

otro, lo que hace variable el potencial de un acuífero para protegerse, razón para

que algunas áreas sean más vulnerables que otras.

Como resultado de la evaluación de la vulnerabilidad pueden obtenerse mapas

mostrando zonas con mayor o menor sensibilidad a la contaminación, que

generalmente se construyen para el acuífero superior. Estos niveles permiten

valorar la vulnerabilidad en forma relativa entre las regiones que integran el área

de estudio, pero no se puede extender tales niveles en forma absoluta.

Page 18: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

4

La elaboración de un mapa de vulnerabilidad implica combinar varios mapas

temáticos, correspondientes a los factores hidrogeológicos elegidos para la

evaluación. Los mapas de vulnerabilidad tienen múltiples propósitos y son útiles

sobre todo a nivel gubernamental. Su principal cometido es servir de guía en la

planificación del uso de las tierras, siendo una herramienta fundamental para

definir qué utilización pueden tener determinadas zonas y en el desarrollo de

políticas de protección para las aguas subterráneas.

En la cuenca del rió Subachoque, los municipios de Madrid, El Rosal y algunas

veredas como los Árboles y Campoalegre se abastecen de agua subterránea por

medio de pozos y el corregimiento de la Pradera por medio de un manantial.3

También existen numerosos pozos y aljibes que se utilizan para el abastecimiento

doméstico, así como para actividades relacionadas con la ganadería y con el

cultivo de flores.

Es por esto, que la CAR a sabiendas de que la cuenca hidrográfica del Río

Subachoque presenta un gran número de dificultades en cuanto al uso, manejo y

administración del agua subterránea, ha visto la necesidad de zonificar el terreno

en relación con su vulnerabilidad a la contaminación y obtener una cartografía

indicativa de la posibilidad de afección de dichos acuíferos.

3 HIDROTEC – CAR. Estudio para la Reglamentación de las corrientes de uso público. Vol 1. 1995.

Page 19: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

5

Esto permitirá una asignación de medidas prioritarias de control y evitará la

introducción de políticas innecesariamente restringidas en áreas de baja

vulnerabilidad. La estrategia global consiste en establecer control sobre las

actividades existentes e imponer restricciones sobre las nuevas actividades que

representan fuentes potenciales de contaminación de las aguas subterráneas de

acuerdo con su localización con relación a tales zonas.

Page 20: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

6

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. 1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar una evaluación hidrogeológica para definir la vulnerabilidad a la

contaminación de los depósitos cuaternarios en la cuenca del Río Subachoque,

Sabana de Bogotá, departamento de Cundinamarca.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

§ Conocer el modelo geológico, geofísico, geoquímico e hidráulico del subsuelo

de la cuenca del Río Subachoque.

§ Actualizar a través de información secundaria y primaria el inventario de puntos

de agua (pozos, aljibes y manantiales) que capten de las unidades acuíferas

de los depósitos del cuaternario en la cuenca del Río Subachoque y de las

fuentes de contaminación puntual y difusa de dicha cuenca.

§ Identificar las características físicas y químicas de los diferentes tipos de

suelos en la cuenca del Río Subachoque.

Page 21: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

7

§ Evaluar el Modelo Hidrogeológico conceptual de los acuíferos de la cuenca del

Río Subachoque.

§ Zonificar la vulnerabilidad a la contaminación de los depósitos cuaternarios

de la Cuenca del Río Subachoque.

§ Formular las recomendaciones a que halla lugar, con base en los resultados

que se obtengan en el desarrollo del trabajo.

Page 22: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

8

3. ANTECEDENTES

La CAR, como autoridad ambiental y conciente de la importancia del recurso

hídrico subterráneo así como de su susceptibilidad a degradarse como

consecuencia de actividades potencialmente contaminantes, ha venido

desarrollando desde hace varios años proyectos de investigación en esta área con

el fin de conocer las características de éste recurso.

En 1975, la CAR y TNO llevaron a cabo el Estudio de Aguas Subterráneas en la

Sabana de Bogotá, II etapa, el cual comprendía la cuenca del Río Subachoque.

En 1985, INGEOMINAS por convenio con la CAR, llevó a cabo el Inventario de

Datos Hidrogeológicos de la parte centro occidental de la Sabana de Bogotá.

En 1986, la CAR a través de la firma PIDELTA LTDA realizó estudios básicos para

la elaboración del “Plan Integral de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca del Río

Subachoque”.

En 1989 se firmó el Convenio Interinstitucional entre la CAR e INGEOMINAS para

la organización del grupo de Aguas Subterráneas y el conocimiento hidrogeológico

integral de la Sabana de Bogotá y por medio de este convenio se ejecutó el

Page 23: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

9

proyecto “Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá”, que para

la cuenca del Río Subachoque se culminó en 1991. Los objetivos de este estudio

fueron la evaluación hidrogeológica integral, la cuantificación de la disponibilidad

del agua subterránea y el análisis de la calidad del agua.

Luego en 1998, la CAR por intermedio de la firma LOBO GUERRERO

GEOLOGÍA LTDA. diseñó la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de La

Sabana de Bogotá, con 64 pozos en la cuenca del Río Subachoque.

Por último, en Enero del 2000 se terminó el proyecto “Determinación de la Calidad

del Agua Subterránea de la Sabana de Bogotá e Identificación de Puntos de

Contaminación, en donde se realizó un análisis bacteriológico, fisicoquímico y de

plaguicidas en diferentes puntos de muestreo, de los cuales 11 se encuentran

ubicados en la cuenca del Río Subachoque.

Para darle continuidad a esas investigaciones, y con el propósito fundamental de

proteger el recurso hídrico subterráneo, se planteó este trabajo en conjunto con la

Subdirección Científica de la CAR, para el cual se requiere entonces evaluar a

partir de la actualización e integración de información hidrogeológica existente, la

vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del cuaternario de la Cuenca

del río Subachoque como instrumento de seguimiento y monitoreo ambiental a

futuro de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas para diferentes usos, así

como para el monitoreo de obras de infraestructura básica actuales y futuras.

Page 24: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

10

4. LOCALIZACIÓN

El área de estudio que corresponde a la Cuenca del Río Subachoque se

encuentra localizada en las siguientes coordenadas planas:

N: X=1.009.000 y X= 1.053.000

E: Y= 973.000 y Y = 999.500

Su área es de 400.7 Km2, distribuidas en el municipio de Subachoque, el sector

occidental del municipio de Facatativá, la mayor parte del municipio de Madrid y

una pequeña parte del municipio de Mosquera como se indica en la Tabla1 y

Plano 1.

Tabla 1. División política de la cuenca del Río Subachoque

MUNICIPIO ÁREA EN LA CUENCA (Has) % DE LA CUENCA

Subachoque 25865.5 64.55

Madrid 7381.4 18.42

Facatativá 4380.1 10.93

Mosquera 2443 6.09

Fuente: DANE. Censo Población 1985.

Page 25: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

11

La zona se localiza en las planchas 208 IV D, 227 II A,C,D y 227 IV A del IGAC.

Los límites políticos de la cuenca son: por el sur, los municipios de Madrid,

Facatativá y Mosquera; por el occidente limita con los municipios de Pacho,

Supatá, San Francisco y Subachoque y por el oriente con los municipios de Tenjo,

Tabio y Zipaquirá.

Toda el área de la cuenca se encuentra bajo la jurisdicción de la CAR.

Figura 1. Panorámica Cuenca del Río Subachoque

Page 26: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

12

5. METODOLOGÍA

Para cumplir los objetivos de este trabajo, fue necesario en primera instancia,

recopilar y evaluar la información necesaria en cuanto a características generales

del área de estudio, tales como localización, extensión, condiciones climáticas e

hidrología. Se consultó el estudio de HIDROTEC (1995) y del Plan de Desarrollo

del Municipio (1998).

También se realizó una recopilación, análisis y procesamiento de la información

existente de suelos, geología, hidrogeología e hidrogeoquímica para el

conocimiento del modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río

Subachoque.

Se llevó a cabo la digitalización de las cartografías de suelos, geología,

hidrogeología, cobertura municipal, pendientes y precipitación. Las cartografías

base fueron las de los estudios de HIDROTEC – CAR (1995) e INGEOMINAS –

CAR (1991). El mapa de Usos del Suelo fue tomado de PARADA A. (2000).

Se analizaron los inventarios de puntos de agua existentes en la zona,

identificando la información que se tenía de cada uno de ellos; para el caso del

inventario de pozos de INGOMINAS – CAR (1991), se determinó si tenían diseño,

Page 27: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

13

prueba de bombeo, registro geofísico y pruebas fisicoquimicas, y para los de la

Red de Monitoreo (1998), se identificó si tenían diseño y descripción litológica.

Con base en las coordenadas registradas en los inventarios de puntos de agua, se

procedió a ubicar los puntos de agua existentes en la cuenca en las cartografías

ya digitalizadas, con el fin de conocer el grado de explotación del agua

subterránea en la zona, así mismo, se seleccionaron y ubicaron los cortes del

subsuelo realizados en los diferentes estudios y se identificaron los puntos de

agua más cercanos a cada corte. Se evaluaron los cortes geológicos de PIDELTA

(1985) y con las secciones hidrogeológicas de INGEOMINAS – CAR (1991).

Luego, se procedió a ubicar en cada uno de los cortes, los pozos seleccionados,

con su respectiva columna litológica para ubicar la primera capa acuífera y su

correspondiente unidad hidrogeológica. También fue necesario ubicar los

Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) para realizar las correlaciones

hidrogeológicas.

Para los aljibes y algunos de los pozos, no se necesitaron cortes hidrogeológicos

para determinar el acuífero del cual captan, por su reducida profundidad, su

hidrogeología aflorante y geomorfología constante.

De los datos de niveles estáticos tomados por la CAR desde 1980 hasta 1999, se

seleccionó el monitoreo con mayor cantidad de datos y se elaboró manualmente la

Page 28: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

14

red de flujo para pozos que captan los depósitos cuaternarios en la cuenca, con el

fin de determinar las zonas de recarga, tránsito y descarga, así como la dirección

del flujo. Esta información también fue digitalizada.

Una vez recopilados y procesada toda esta información, se procedió a seleccionar

los métodos para evaluar la vulnerabilidad. Los métodos elegidos fueron el

GODS, el DRASTIC y el SEEPAGE teniendo en cuenta la escasa información con

que se cuenta. Para algunos de los parámetros que se evaluaron, no se disponía

de datos concretos, por lo cual se dedujeron a partir de parámetros relacionados.

Es el caso de la permeabilidad, que se obtuvo a partir de los datos de textura

asociada a las diferentes formaciones geológicas, tomando como referencia a

IGAC (1982) Y CORTES, A. (1984). La descripción de la aplicación de los

métodos se realiza en el capítulo 7.

Los mapas de vulnerabilidad generados por la aplicación de cada uno de los

métodos, fueron comparados con el mapa de usos del suelo y con el modelo

hidrogeológico conceptual de la cuenca, al cual se le hizo control de campo, lo que

contribuyó a establecer las fuentes primordiales de contaminación y poder

determinar las conclusiones y formular las recomendaciones.

Page 29: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

15

6. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

6.1 HIDROLOGÍA

El río Subachoque nace al norte de la localidad de La Pradera al occidente de la

cuenca del rió Frío, en la serranía La Piñuela a una altura de 3400 msnm

aproximadamente. A partir de allí el río drena a lo largo de todo su curso por los

depósitos aluviales. Su curso tiene dirección sureste aproximadamente durante 45

Km atravesando el valle de Subachoque, luego sigue aproximadamente 12 km

hacia el sur hasta entrar a los límites de la población de Madrid (Plano 2).

Su área de drenaje es de 37.627 Ha. Y entre sus principales afluentes están las

quebradas La Reserva, Angostura, Paramillo, Las Juntas, EL Charco, Juan Díaz,

La Cabaña, Casa Blanca, La Chorrera, EL Cerezo, EL Cajón, Yerbabuena, El

Rodadero, Las Quebradas, EL Chircal entre otras4.

6.1.1 Subdivisión de la Cuenca

La cuenca del río Subachoque se divide en tres zonas teniendo en cuenta su

topografía y la ubicación de los sitios de aforo:

Primera Zona: ubicada en la parte norte desde el nacimiento del río en la vereda

de Cumal a una altura de 3450 msnm hasta la estación de aforo No. 1 ubicada en

Page 30: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

16

la vereda Canica en una cota de 2590 msnm. Esta zona está caracterizada por

poseer un cañón angosto y por ser la parte más montañosa de la cuenca.

Segunda Zona: ubicada desde la estación de aforo No. 1 hasta la estación la

Muralla ubicada en la margen izquierda de la carretera que conduce de Santafé

de Bogotá a Subachoque a la altura de la Cresta, vereda el Estanco.

Tercera Zona: ubicada desde la estación la Muralla hasta la entrada del río a la

población de Madrid.

La segunda y tercera zona se caracterizan por estar en un valle amplio y tener

alturas menores a los 3000 msnm.

6.1.2 Oferta y Demanda del Recurso Hídrico

En las Tablas 2, 3 y 4 se presentan los datos de oferta y demanda del recurso

hídrico, tomados del Modelo Metodológico para la Identificación de Proyectos de

Desarrollo Integral de Recursos de Agua y Tierra en Cuencas Hidrográficas de la

CAR, febrero del 2000.

Los datos de demanda agropecuaria fueron obtenidos con base en las áreas

existentes en cultivos irrigables y sus requerimientos de riego; los datos de

demanda doméstica actual fueron calculados teniendo en cuenta la información

4 HIDROTEC-CAR 1995.

Page 31: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

17

demográfica actual y sus módulos de consumo tanto para la población urbana

como para la rural, y para la demanda agroindustrial actual se evaluaron los

requerimientos de agua para atender las actividades agroindustriales identificadas.

Tabla 2. Oferta del recurso hídrico

RIOSUBACHOQUE

LONGITUD(Km)

PENDIENTE MEDIA%

CAUDAL MEDIOHm3/año

69.5 0.02 129

NOMBRE ÁREA (ha) VOLUMENALMACENADO (Hm3)

CUERPOS DEAGUA

Laguna de ArceLag. La HerreraLag. El RodeoLag. TibagotaOtras reservas

32200363

300

0.501.201.800.056.00

Fuente: ECOFOREST LTDA. ,Inventario y Diagnóstico de los Recursos NaturalesRenovables del área Jurisdiccional de la CAR. Anexo 2.

Tabla 3. Demanda actual del recurso hídrico

USO DEMANDA ( Hm3/año )

AGROPECUARIO

DOMÉSTICO

AGROINDUSTRIAL

29.86

9.37

0.21

El resultado del balance entre la oferta y la demanda actual, señalan en términos

globales un índice de déficit de 9.3 Hm3/mes.

Page 32: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

18

Teniendo en cuenta los Planes de Ordenamiento Territorial como instrumento

legal de planificación de cada uno de los municipios que integran la cuenca del río

Subachoque, en el mismo estudio antes mencionado, se estableció la demanda

potencial del recurso hídrico para los próximos 20 años. Los resultados se pueden

observar en la tabla 4.

Tabla 4. Demanda potencial del recurso hídrico

USO DEMANDA Hm3/añoAGROPECUARIO

DOMÉSTICO

AGROINDUSTRIAL

36.18

16.17

0.21

De igual forma, se calculó el balance entre la oferta y la demanda potencial,

obteniendo un índice de déficit de 12 Hm3/mes.

6.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS

La cuenca presenta dos tipos de climas, la mayor parte se encuentra en el piso

térmico frío (entre los 2250 y 3000msnm) y un área menor se encuentra sobre los

3000 msnm en el piso térmico páramo.

La evapotranspiración potencial anual es de 969 mm y la evapotranspiración

media mensual es de 81 mm.

Page 33: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

19

6.2.1 Precipitación

La precipitación tiene una distribución bimodal con 2 períodos húmedos durante

los meses de abril - mayo y octubre - noviembre siendo el último más intenso que

el primero; y 2 períodos secos entre los meses de junio - julio y diciembre - marzo

(Figura 1). La zona del municipio de Subachoque se encuentra comprendida entre

las isoyetas de 900 y 1300 mm anuales que corresponde al área más húmeda de

toda la cuenca hidrográfica; y disminuye a 600 mm a los 2550 msnm en la parte

más baja en el municipio de Madrid (Plano 3).

En la estación La Primavera ubicada a 2590 msnm, localizada en la zona central

de la cuenca, la precipitación media es de 827.7 mm/año con un rango entre 587 y

1112 mm.

En la estación Las Margaritas, la precipitación media multianual es de 981 mm con

mínimos registrados de 230 mm y máximos de 1847 mm.

En la estación La Unión ubicada a 2725 msnm, se presenta una precipitación

multianual de 936.2 mm con un máximo de 1449.5 mm y mínimo de 355 mm.

En la estación Tisquesusa ubicada a 2570 msnm, se presenta una precipitación

multianual de 722 mm con un máximo de 975.7 mm y mínimo de 354.9 mm.

En la estación La Pradera ubicada a 2703 msnm, se presenta una

Page 34: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

20

precipitación multianual de 848.7 mm con un máximo de 1600 mm y mínimo de

371,9 mm.

PRECIPITACION MENSUAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio Julio

Agost

o

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

MESES

PO

RC

EN

TA

JE D

E L

A P

RE

CIP

ITA

CIÓ

N

AN

UA

L (

%) LA PRADERA

LA PRIMAVERA

LAS MARGARITAS

TISQUESUSA

LA UNIÓN

Figura 2. Distribución mensual de precipitación en las estaciones

El comportamiento de la precipitación en la cuenca se muestra en el Plano 3.

realizado con base en los registros de precipitación mensual - multianual para 31

estaciones ubicadas dentro y fuera del área de la cuenca que operan la CAR y el

IDEAM.

Page 35: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

21

6.2.2 Temperatura

La cuenca del río Subachoque está localizada en mayor área en el piso térmico

frío, entre los 2250 y 3000 msnm; un área menor se encuentra sobre los 3000 m

en el piso térmico páramo.

En la estación La Primavera ubicada a 2590 msnm se registra una temperatura

media anual de 12°C con una variación entre 13.4 y 9.7°C y en la estación

Tisquesusa ubicada a los 2570 msnm se registran 12.6°C con un rango de

variación entre 14.2 y 11.6°C. La temperatura media anual para la cuenca se

estima en 10.73°C.

Las temperaturas medias mensuales registradas alcanzan 15°C y disminuyen

hasta 7.6°C y la temperatura mínima absoluta disminuye hasta los 4°C (Figura 3).

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA

1010.5

1111.5

1212.5

1313.5

ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

TEM

PER

ATU

RA

C) LA PRIMAVERA

TISQUESUSA

Figura 3. Valores medios mensuales de Temperatura (FUENTE: Estacionesclimatológicas CAR)

Page 36: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

22

6.2.3 Humedad Relativa

La cuenca posee dos estaciones para medición de la humedad relativa: La

Primavera y Tisquesusa que registran para la cuenca una humedad relativa del

81% (Figura 4).

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA

7072747678808284

ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

HU

MED

AD

R

ELA

TIV

A (

%)

LA PRIMAVERA

TISQUESUSA

Figura 4. Valores medios mensuales de Humedad Relativa (FUENTE: Estacionesclimatológicas CAR).

Los valores mensuales multianuales para la estación Tisquesusa varían entre el

78% y el 83%, con valores mensuales que disminuyen hasta el 66%. En la

estación la Primavera la humedad relativa media mensual disminuye hasta el 58%

(Figura 4).

6.2.4 Evaporación

Los registros de evaporación anual en la estación La Primavera (2590msnm) son

de 1020mm y en la estación Tisquesusa (2570msnm) de 867mm/año.

Page 37: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

23

La evaporación total anual varía entre el 73% y el 120% del promedio total

multianual. La evaporación máxima mensual registrada es de 129 mm y se

presenta en los meses de Noviembre a marzo y la mínima es de 30 mm/mes.

6.3 SUELOS

6.3.1 Análisis de Pendientes

El análisis de pendientes fue tomado del Estudio para la Reglamentación de las

Corrientes de Uso Público, cuencas Hidrográficas de los ríos Frío, Subachoque y

Bogotá cuyo objetivo principal fue el servir de base para la clasificación de la

capacidad del suelo y para la planificación del uso apropiado (Plano 4).

Las pendientes fueron divididas en siete categorías o clases de acuerdo con los

criterios de clasificación de capacidad de los suelos (Tabla 5).

6.3.1.1 Áreas Planas: Como áreas planas de la cuenca, se pueden considerar las

clases de pendiente 1 (Tabla 5), la cual cubre una superficie de 28282

has. Equivalentes al 75.16% del área total, la que en su mayoría

corresponde a los valles aluviales a lo largo del Río Subachoque.

6.3.1.2 Áreas Onduladas: Como áreas planas onduladas de la cuenca se

consideraron las clases de pendientes 2 y 3 (Tabla 5), las cuales cubren

una superficie de 7762 has. equivalentes al 20.63% del área de la cuenca.

Page 38: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

24

Este tipo de áreas se encuentran ubicadas principalmente en las zonas I y

II de la cuenca; en la zona III parte baja solo existen 1212 has

equivalentes al 3.2% del área de estudio.

6.3.1.3 Áreas Quebradas: A esta categoría pertenecen las clases 4 y 5 (Tabla 5),

con una superficie de 1030 has. equivalentes al 2.74% de la cuenca.

Corresponden a las partes superiores de las dos vertientes a todo lo largo

de la cuenca, encontrándose 81 has. en la zona III o parte baja de la

cuenca.

6.3.1.4 Áreas Escarpadas: Las áreas escarpadas corresponden a la clase 6 y 7

con pendientes mayores a los 30° (Tabla 5), con una superficie de 552

has. equivalentes al 1.47% de la cuenca. Estas están ubicadas en las

divisorias de aguas de la cuenca y en las partes altas de las

subcuencas.

Tabla 5. Distribución y clasificación de las pendientes

CLASE PENDIENTES ÁREA (has) % CUENCA1

2

3

4

5

6

7

< 7°

7° - 15°

15° - 20°

20° - 25°

25° - 30°

30° - 40°

> 40°

28.28

6.47

1.28

751

279

463

89

75.16

17.21

3.42

2.00

0.74

1.23

0.24

Page 39: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

25

6.3.2 Asociaciones de Suelos

6.3.2.1. Asociación Lagunita –Rabanal (Lr): Se localiza en áreas de relieve

ligeramente plano a ondulado, con pendientes 3-7 y 7-12-25%, a una

altitud entre 3100 y 3330 metros.

El clima es muy frío con precipitaciones de 1000 a 1300 mm, bien

distribuidas. La temperatura media anual fluctúa entre 7 a 10°C. Se

presenta alta nubosidad, alta humedad relativa y variaciones bruscas de

temperatura entre el día y la noche, ocasionando frecuentes heladas.

El material parental consiste de cenizas volcánicas que han recubierto

arcillas, arcillolitas, esquistos y areniscas. Este material ha dado origen a

suelos subsuperficiales (conjunto rabanal) y a muy profundos (lagunita),

dependiendo de la posición que ocupen. Las texturas son medias

(francas) y los colores negros (Plano 5).

Son suelos que no tienen problemas de drenaje (bien drenados) con alta

capacidad de retención de humedad y alta velocidad de infiltración,

condiciones que unidas a las pendientes suaves han impedido la erosión,

no obstante que se cultivan intensamente (Plano 5).

La vegetación natural en su mayoría ha sido talada para el

Page 40: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

26

establecimiento de cultivos; quedan algunos relictos donde se pueden

observar especies correspondientes a la asociación vegetal de páramo,

con especies de frailejón, paja de páramo, chilco, mortiño, moridera y

numerosos arbustos localizados principalmente hacia las ondonadas,

donde el viento tienes menos incidencia.

Integran la asociación el conjunto Lagunita (Typic Dystrandept) 60% y

Rabanal (Lithic Dystrandept) 40%.

Fases:

LRcd: Con pendientes 7 – 12 - 25% y erosión ligera.

LRcd1: Con pendientes 7 – 12 - 25%, rocoso.

§ Conjunto Lagunita (Typic Dystrandept): Ocupa áreas de pendientes suaves,

de relieve plano a plano inclinado. El material parental de estos suelos se ha

derivado de cenizas volcánicas; las cuales han dado como resultado suelos de

texturas medias, bien drenados, de color negro, profundos, no erosionados.

Los suelos presentan un epipedón grueso, hasta de 80 cm de espesor, de

color negro y texturas medias, densidad aparente baja, alta retención de

humedad y rápida velocidad de infiltración. Los horizontes subsuperficiales

son de color gris muy oscuro y amarillo rojizo, de texturas finas.

Page 41: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

27

Estos suelos tienen reacción muy ácida, muy alta capacidad de intercambio

catiónico, baja saturación de bases, alta saturación de aluminio, fósforo por

debajo del nivel crítico (menor de 2 me.) y altos contenidos de carbón.

§ Conjunto Rabanal (Lithic Dystrandept): Este conjunto se localiza en zonas de

pendientes fuertes, de forma convexa. El material parental se ha derivado de

cenizas. Los suelos son muy superficiales; la profundidad efectiva está limitada

por roca; bien drenados, con erosión laminar ligera.

La morfología del perfil presenta un horizonte de 30 a 45 cm de espesor, de

color negro, de textura media, con alto contenido de carbón y reacción fuerte al

fluoruro de sodio. Subyacente aparecen areniscas.

Desde el punto de vista químico, son suelos muy ácidos, con alta capacidad

de cambio, muy desaturados, con tenores de aluminio que producen

fitotoxicidad a algunas plantas y con bajo contenido de fósforo.

6.3.2.2. Asociación Rabanal (Ra): Se localiza en áreas de relieve fuertemente

inclinado, quebrado y fuertemente quebrado, con pendienes complejas de

25 – 50 – 75% y mayores; en una altitud entre 3200 y 3700 m.

El clima es muy frío, correspondiente a la zona de vida bosque húmedo

montano. El material parental se ha derivado de cenizas, que recubren

Page 42: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

28

arcillolitas o areniscas.

En esta unidad se encuentran suelos superficiales y profundos; la profundidad

efectiva de los primeros está limitada por roca. Presentan un horizonte superficial

de colores negro, pardo o pardo grisáceo; texturas medias o moderadamente

gruesas. El drenaje es bueno. En pequeños sectores se presenta erosión hídrica.

Es común la presencia de rocas de diferentes tamaños en la superficie.

La vegetación natural corresponde a la típica de páramo, con predominancia de

frailejón y paja de páramo.

En esta unidad se encuentran los conjuntos Rabanal (Lithic Dystrandept) 50%,

Lagunita (Typic Dystrandept) 40% e inclusiones del conjunto Cumbre (Lithic

Troporthent) 10%.

Fases:

RAder: Rabanal con pendientes 12-25-50%, rocoso.

RAef: Rabanal, con pendientes 25 – 50% y erosión ligera.

§ Conjunto Rabanal (Lythic Dystrandept): Véase la descripción del conjunto en

la Asociación Lagunita (LA).

§ Conjunto Lagunita (Typic Dystrandept): Véase la descripción de este conjunto

Page 43: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

29

en la asociación Lagunita (LA).

§ Conjunto Cumbre (Lithic Troporthent): Se localiza en áreas de mayor

pendiente. Los suelos son muy superficiales, bien drenados. Se han originado

a partir de areniscas.

El horizonte superficial es delgado, negro, de textura franco arenosa.

Subyacente se presenta, bien sea roca, en ocasiones bastante alterada.

Químicamente son suelos de reacción muy ácida, con alta capacidad catiónica

de cambio, desaturados y alto contenido de aluminio. La fertilidad es muy baja.

6.3.2.3. Asociación Tierra Negra – Cabrera (Tc): Esta asociación se presenta en

laderas de diferentes relieves: plano, inclinado, ondulado, quebrado y

fuertemente quebrado, con pendientes dominantes de 3 a 25% y mayores.

Se encuentra a una altitud entre 2700 y 3200 m.

El clima es frío húmedo, con precipitaciones de 1000 a 1500 mm, bien

distribuidas. Corresponde a la zona de vida de bosque húmedo montano

bajo. EL régimen de humedad edáfico es údico.

El material parental consiste de material volcánico ácido y en pequeñas

áreas arcillas.

Page 44: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

30

Los suelos son profundos a muy profundos, bien drenados, de texturas medias a

finas. En algunos sectores se presenta erosión geológica (pata de vaca y

deslizamientos en masa)

La vegetación natural ha sido casi completamente talada para cultivos y pastos.

Solamente a orillas de las quebradas o en las cañadas, es posible encontrar

vegetación autóctona.

Esta conformada por los conjuntos Tierra Negra (Typic Dystrandept) 50%,

Cabrera (Typic Humitropept) 20% y Papal (Entic Dystrandept) 20% e inclusiones

del conjunto Facatativa (Typic Placandept) 5% y Albán (Typic Dystropept) 5%.

Fases:

TCb: Con pendientes 3 – 12%.

TCbc: Con pendientes 7 – 12 – 25%.

TCcd: Con pendientes 12 – 25 – 50%.

TCde: Con pendientes 7 –12%.

§ Conjunto Tierra Negra (Typic Dystrandept): Se localiza en las partes bajas y

medias de las laderas, en pendientes suaves. Los suelos son muy profundos,

de texturas medias, bien drenados, desarrollados a partir de cenizas

volcánicas.

Page 45: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

31

El perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superficial tiene de 40 a 70 cm de

espesor, de color negro, con abundante contenido de carbón orgánico; texturas

franco arenosas a francas y reacción violenta al fluoruro de sodio.

Los horizontes subsuperficiales son de color pardo a pardo amarillento, textura

al tacto moderadamente fina.

Como características químicas presentan alta saturación de aluminio, reacción

muy ácida, alta capacidad catiónica de cambio, bajo contenido de bases al

igual que de fósforo.

§ Conjunto Cabrera (Typic Humitropept): Se localiza en los resaltos o descansos

de las pendientes fuertes, con pendientes de 25 – 50%. El material consiste de

fragmentos rocosos de diferentes tamaño y forma, mezclados con materiales

orgánicos influenciados por cenizas. Son suelos de texturas variadas, francas a

arcillosas.

Morfológicamente presentan un horizonte A de 30 a 50 cm de espesor, de

color gris muy oscuro, negro, pardo grisáceo muy oscuro a pardo muy oscuro;

textura franca, franco arcillosa y raras veces arcillosa. El horizonte AC tiene

como límite de variación entre 35 y 80 cm, de colores pardo grisáceo muy

oscuro, pardo fuerte, pardo pálido, de texturas francas a arcillosas. El horizonte

C es de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro, de textura

Page 46: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

32

moderadamente fina.

Químicamente son suelos muy ácidos, desaturados, con alta saturación de

aluminio y elevado contenido de carbón.

§ Conjunto Papal (Entic Dystrandept): Se localiza en las partes convexas de las

laderas onduladas. Los suelos son muy profundos, de texturas franca sobre

arenosa, bien drenados, desarrollados a partir de depósitos sucesivos de

cenizas.

Se caracterizan estos suelos por estar formados por una serie de capas de

cenizas, depositadas en diferentes épocas. El primer horizonte es delgado

entre 15 a 20 cm de espesor, de color negro y textura franca, con alto

contenido de carbón. Este horizonte sepulta una capa de cenizas poco

evolucionadas, de color amarillo rojizo, de texturas gruesas.

Bajo la capa anterior se encuentran horizontes negros, de textura franca a

franco arcillosas, con alto contenido de carbón.

Químicamente estos suelos son de reacción muy ácida, desaturados, con alta

capacidad de cambio, bajos en fósforo y altos en aluminio intercambiable.

§ Conjunto Facatativá (Typic Placandept): Dada la poca ocurrencia, se

Page 47: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

33

consideró como una inclusión. Se encuentra principalmente en las pendientes

convexas.

Los suelos son profundos, bien drenados, de texturas medias a

moderadamente gruesas, desarrollados a partir del material volcánico,

depositado en diferentes épocas.

El horizonte superficial tiene 40 a 60 cm de espesor, de color negro y textura

media a moderadamente gruesa, en seguida se presenta una banda

aproximadamente de 2 cm de espesor endurecida compuesta por hierro y

materia orgánica que constituye el denominado horizonte plácico. Existen

perfiles con uno, dos y hasta tres horizontes plácicos dentro de 2 metros de

profundidad.

§ Conjunto Albán (Typic Dystropept): Se localiza en las laderas inclinadas a

fuertemente inclinadas, disectadas. Los suelos se han originado a partir de

arcillas. Son profundos, de texturas finas, bien drenados. Presentan erosión

hídrica, laminar y en pata de vaca.

El horizonte superficial tiene de 30 a 40 cm de espesor, de color gris muy

oscuro a pardo grisáceo oscuro; textura franca, franco arcillosa o arcillosa.

Los horizontes subsuperficiales son arcillosos, de color pardo amarillento a

Page 48: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

34

amarillo oliva. A partir de 70 a 80 cm de profundidad se presenta un horizonte

variado de colores pardo amarillento y gris a gris claro, arcillosos o arcillo

limoso.

Químicamente son suelos muy ácidos, con alto capacidad catiónica de cambio,

baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico y muy alta

saturación de aluminio.

6.3.2.4. Asociación Tierra Negra – Monserrate (Tm): Se encuentra en áreas de

relieve fuertemente inclinado, quebrado y escarpado, formado por

laderas irregulares, de pendientes 7 a 50% y aun mayores.

Esta a una altitud entre 2.800 y 3.200 metros. El clima es frío húmedo,

con precipitaciones de 1.000 a 1.500 mm; la temperatura ambiental esta

entre 10 y 13°C, con descensos bruscos durante la noche. Se presenta

alta humedad relativa, Alta nubosidad y frecuentes heladas. Corresponde

a la zona de vida bosque húmedo montano.

El material parental consiste de cenizas volcánicas que recubren

arcillolitas, esquitos arcillosos y en ocasiones areniscas; las cenizas en

este último caso, se han erosionado y los suelos que se han formado

proceden de la meteorización de la arenisca.

Page 49: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

35

Los suelos son negros, de textura medias, y moderadamente finas, profundos a

superficiales, limitados estos últimos por roca, bien drenados, con buena retención

de humedad y alta permeabilidad.

La vegetación natural ha sido muy intervenida, especialmente en sitios con

pendientes suaves. Solamente en zonas de pendientes fuertes permanece la

vegetación original, compuesta por numerosas especies de la zona ecológica,

bosque húmedo montano bajo.

La asociación la conforman los conjuntos Monserrate (Lithic Dystropept) 60%,

Tierra Negra (Typic Dystrandept) 30% e inclusiones del conjunto Guadalupe (Lithic

Troporthent) 10%.

§ Conjunto Monserrate (Lithic Dystropept): Se localiza este suelo en las laderas

de relieve fuertemente quebrado. Son suelos superficiales; la profundidad

efectiva está limitada por rocas. Se han originado a partir de areniscas de la

formación Guadalupe superior.

Morfológicamente el conjunto presenta un horizonte A de 18 a 40 cm de

espesor, de color rojo sucio, de textura arcillosa.

Subyacente se puede presentar un horizonte C o directamente la roca.

Page 50: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

36

Químicamente son suelos de reacción ácida; capacidad de intercambio alto y

baja saturación de bases. La fertilidad es baja.

§ Conjunto Tierra Negra (Typic Dystrandept): Véase descripción del conjunto en

la asociación Tierra Negra – Cabrera (TC)

§ Conjunto Guadalupe (Lithic Troporthent): Véase descripción del conjunto en la

asociación Monserrate (MG)

6.3.2.5. Asociación Albán – Tierra Negra (At): Se localiza en áreas de relieve

inclinado, fuertemente inclinado y quebrado, con abundantes

desecciones, a una altitud entre 2.600 y 2.900 metros.

El clima es frío húmedo, correspondiente a la zona de vida de bosque

húmedo montano.

El material parental consiste de cenizas y arcillas. En el primero se han

desarrollado suelos de color negro, profundos, de texturas medias,

moderadamente gruesas y moderadamente finas. El material arcilloso ha

originado suelos de textura finas, profundos, de colores claros.

El drenaje es bueno. La erosión es laminar y en surquillos. En los

sectores dominados por arcillosos, se presentan solifluxión, terracatas y

Page 51: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

37

pata de vaca. El grado de erosión se califica como ligero a moderado.

La vegetación natural solamente se encuentra hacia los bordes de las

corrientes de agua y en las zonas de relieve escarpado.

La asociación comprende los conjuntos Albán (Typic Dystropept)

60%,Tierra Negra (Typic Dystrandept) 40%.

Fases:

ATcd: Con pendientes 7 –12 y 12 – 25%, ligeramente erosionados.

ATde1: Con pendientes 12 – 25% y 50%, erosión ligera.

ATe: Con pendientes 25 – 50%, erosión ligera.

§ Conjunto Albán (Typic Dystropept): Ver la descripción en la

asociación Tierra Negra –Cabera (TC)

§ Conjunto Tierra Negra (Typic Dystrandept): Véase descripción del

conjunto en la asociación Tierra Negra - Cabrera (TC)

6.3.2.6. Asociación Monserrate (Mg): Se encuentra en las laderas de relieve

fuertemente ondulado, inclinado a escarpado, con pendientes de 25 – 50

– 75%, a una altitud entre 2.700 y 3.100 metros. El clima es frío húmedo,

correspondiente a la zona de vida bosque húmedo montano.

Page 52: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

38

El material parental consiste de arcillas y de areniscas distribuidas en un patrón

bastante intrincado. En ocasiones se encuentran cenizas recubriendo los

materiales que en asocio con el material orgánico han originado los Andic

Humitropept. Otras veces sobre las arcillas y areniscas se ha desarrollado una

capa orgánica, de diferente espesor que ha formado los Typic Humitropept y

Lithic Dystropept.

Los suelos son de color negro, profundos a superficiales, limitados estos últimos

por roca. Las texturas son francas a franco arenosas y franco arcillosas.

Bien drenados, no erosionados en la mayor parte del área.

En sectores se encuentra roca superficial y cascajo o gravilla dentro del perfil. La

fertilidad es baja a muy baja.

La vegetación natural esta constituida por mortiño, zarzamora, helechos y

numerosos arbustos.

Integran la unidad los conjuntos Monserrate (Lithic Dystropept) 40%, Guadalupe

(Lithic Troporthent) 30%, Cruz Verde (Andic Humitropept) 20% e inclusiones del

conjunto Cabrera (Typic Humitropept) 10%.

Fases:

MGef: Monserrate, con pendientes 25 – 50% y mas de 50%

Page 53: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

39

§ Conjunto Monserrate (Lithic Dystropept): Su descripción se hizo en la

Asociación Tierra Negra –Monserrate (TM)

§ Conjunto Guadalupe (Lithic Troporthent): Estos suelos se presentan en

laderas, con pendientes mayores del 75%. Son muy superficiales, la

profundidad efectiva está limitada por roca dura de arenisca. Presenta drenaje

excesivo y erosión severa.

La característica de este conjunto es la presencia de un horizonte de color

pardo grisáceo muy oscuro; de textura franco arcillosa, de 10 a 15 cm de

espesor, que descansa sobre roca dura y a veces sobre un horizonte C

delgado.

Las características químicas más relevantes son: reacción muy ácida, baja

saturación de bases y alta saturación de aluminio.

§ Conjunto Cruz Verde (Andic humitropept): Se localiza este suelo en las partes

bajas de las laderas. Se ha originado a partir de areniscas con influencia de

cenizas volcánicas. Los suelos son profundos, bien drenados, de texturas

francas a franco arenosas, en ocasiones con pocos fragmentos de diferente

tamaño dentro del perfil.

El perfil es de tipo A/B/C. El horizonte superficial es grueso, de 50 a 60 cm, de

Page 54: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

40

color negro, textura franca a franco arenosa. Los horizontes subsuperficiales

son de color pardo amarillento a amarillento oscuro, de texturas franco

arenosas a franco arcillosas.

Químicamente son suelos muy ácidos, con muy alta saturación de cambio,

desaturados, contenido de carbón orgánico alto y alta saturación de aluminio.

6.3.2.7. Asociación Chicú (Ch): Se encuentra en los valles del río Chicú y

Subachoque, a una altitud de 2600 metros de relieve plano con pendientes

de 1-3-7%. El clima es frío seco, correspondiente a la zona de vida

bosque seco montano bajo. El material parental consiste de aluviones,

coluviones finos y cenizas volcánicas.

Los suelos son superficiales a profundos, según la posición que ocupan en

la unidad; los situados en los bajos son arcillosos, mal drenados,

encharcables, en tanto que los situados en los taludes son

imperfectamente a moderadamente drenados, de texturas medias a

moderadamente finas. Son de fertilidad baja a media.

Esta asociación la componen los conjuntos Chicú (Typic Tropaquept) 60%

y Parcelas (Aquic Dystrandept) 40%.

Page 55: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

41

Fase:

CHab: Chicú con pendientes 1 – 3 – 7 %

§ Conjunto Chicú (Typic Tropaquept): Se localiza en las áreas de relieve

cóncavo. Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones y coluviones

finos, mezclados con abundantes materiales orgánicos.

Son suelos superficiales a moderadamente profundos; la profundidad efectiva

está limitada por fluctuaciones del nivel freático; pobremente drenados.

Presenta texturas arcillosas a través de todo el perfil. Los colores en el

horizonte superficial son gris muy oscuro a gris oscuro, con moteos rojo

amarillentos y pardos a pardos oscuros. Los horizontes subsuperficiales, en

ocasiones enterrados son de color negro a gris muy oscuro.

Químicamente son suelos ácidos, con alta saturación de bases, alto contenido

de carbón orgánico y alta cantidad de aluminio, excepto en el primer horizonte.

§ Conjunto Parcelas (Aquic Dystrandept): Se localiza en las vertientes del valle.

Comprende suelos moderadamente profundos; la profundidad efectiva está

limitada por arcillas gleizadas; moderadamente bien drenados. Se han

originado a partir de cenizas volcánicas, sobre arcillas lacustres.

Page 56: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

42

Morfológicamente presenta un horizonte superficial grueso de 50 a 80 cm de

color negro, de textura franco arcillo-limosa a franca. Sabyacente se presentan

capas de arcillas gleizada, de color pardo grisáceo a gris claro, sin estructura.

Químicamente tiene alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de

bases, alto contenido de carbón y reacción ácida.

6.3.2.8. Asociación Cota (Cf): Se localiza en la planicie lacustre, en relieve plano,

con pendiente de 0-1% y en algunos casos 3-7%.

El clima es frío húmedo, con precipitaciones anuales de 700 a 800 mm y

temperatura media anual de 14°C.

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas

sobre arcillas lacustres. Son profundos, bien a imperfectamente drenados,

con alta porosidad, buena permeabilidad y alta retención de humedad.

La asociación está conformada por los conjuntos Cota (Typic Dystrandept)

60%, San Jacinto (Andic Aquic Humitropept) 30% e inclusiones de

conjunto Mosquera (Andic Aquic Eutropept) 10%

Fases

Se separaron las siguientes fases por pendiente:

Page 57: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

43

CFa: Cota, con pendiente 1-3%

CFab: Cota, con pendiente 1-3-7%

§ Conjunto Cota (Typic Dystrandept): Está localizado en la planicie lacustre, en

relieve plano, con pendiente dominante 1-3%. Son suelos originados de

cenizas volcánicas, profundos y bien drenados.

La morfología del perfil presenta un horizonte engrosado entre 50 y 90 cm, de

olores negro y gris muy oscuro, de textura arcillosa, franco arcillosa, franca a

franca arenosa. El horizonte B tiene una variación entre 30 a 50 cm, color

pardo a pardo oscuro, pardo amarillento a amarillo pardusco, de textura franca

a arcillosa.

Con frecuencia después del horizonte B se encuentra un horizonte A enterrado

de 20 a 40 cm de espesor, de colores oscuros y textura franca a franca

arcillosa.

Químicamente son suelos ligeramente ácidos desaturados, con alta capacidad

catiónica de cambio y alto contenido de carbón orgánico.

§ Conjunto San Jacinto (Andic Aquic Humitropept): Se localiza en un nivel

inferior de la planicie lacustre. Son suelos de topografía plana a ligeramente

inclinada, con pendientes 1-3-7%; profundos; moderadamente bien a

Page 58: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

44

imperfectamente drenados; desarrollados a partir de cenizas volcánicas sobre

arcillas lacustres.

Este suelo es de perfil tipo A-B-Ab. El horizonte A presenta una variación de

espesor entre 30 y 50 cm de color gris muy oscuro, pardo grisáceo muy oscuro

o negro; textura media a moderadamente fina, densidad aparente mayor de

0.95 y material piroclástico menor del 60%; estos dos últimos parámetros lo

diferencian del conjunto Cota.

El horizonte B tiene de 20 a 40 cm de espesor, color pardo amarillento a pardo

amarillento oscuro, pardo fuerte y pardo oliva claro; textura franco arenosa y al

tacto arcillosa; abundante material piroclástico.

Subyacente al horizonte B se presenta un horizonte sepultado (Ahb) de 10 a 20

cm de espesor, de colores oscuros y texturas moderadamente fina a fina.

Desde el punto de vista químico son suelos ácidos, con alta capacidad

catiónica de cambio, desaturados y con carbón orgánico de mas de 12

Kg/metro.

§ Conjunto Mosquera (Andic Aquic Eutropept): La inclusión se localiza en lo que

convencionalmente se ha denominado terraza baja lacustre, en relieve plano a

ligeramente plano, con pendientes 0-3%.

Page 59: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

45

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas que se encuentran

depositadas sobre arcillas lacustres; profundos a moderadamente profundos; la

profundidad efectiva está limitada por una zona de reducción en el horizonte B; el

drenaje es imperfecto a moderado.

Los suelos de este conjunto muestran un horizonte A que varía entre 40 y 50 cm

de espesor, de color gris muy oscuro a negro, con cromas y valores menores de

3.5 en húmedo; textura moderadamente fina a media; densidad aparente de 1.2

g/cm3 ; reúne todos los requisitos de un epipedón mólico.

El horizonte B tiene un espesor de 20 a 40 cm de color que varía de pardo

amarillento a gris oscuro con manchas de color pardo grisáceo y textura

moderadamente fina a media; se lo considera como un horizonte enterrado de

color gris oscuro.

Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida a casi neutra, con alta

capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, alto contenido de carbón

y fósforo, no presenta problemas de saturación de aluminio.

Se diferencia del conjunto San Jacinto en el aspecto químico, por la alta

saturación de bases.

6.3.2.9. Asociación Mosquera – Tibaitatá (Mq): Se encuentra principalmente en

Page 60: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

46

los municipios de Madrid, Faca y Mosquera, en relieves planos, que corresponde

a los niveles bajos de las terrazas lacustres. El material parental lo constituyen

capas de cenizas volcánicas que reciben materiales lacustres.

Hacen parte de esta unidad los conjuntos Mosquera (Andic Aquic Eutropept) y

San Jacinto (Andic Aquic Humitropept).

Son suelos de perfil ABC que sepultan a otros suelos de igual nomenclatura. En

todos los casos, el epipedón es oscuro, saturado, con materia orgánica bien

mineralizada y que de acuerdo a sus características es definido como mólico. El

horizonte B es producto de la alteración de la ceniza, rico en alofana y a diferencia

de los horizontes superficiales, la densidad es baja.

Estos suelos a pesar del alto contenido de alofana en todo perfil, tienen gran

cantidad de bases, especialmente calcio y magnesio, que dan al suelo una alta

saturación a pesar de tener alta capacidad catiónica.

§ Conjunto Mosquera (Andic Aquic Eutropept): Su descripción se encuentra en

la asociación Cota (CF).

§ Conjunto San Jacinto (Andic Aquic Humitropept): Ver la descripción en la

asociación Cota (CF).

Page 61: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

47

En el Anexo A se resumen las principales características de los suelos descritas

anteriormente.

6.3.3. Recarga por infiltración

El orden de magnitud de la infiltración de la precipitación en la Cuenca del Río

Subachoque fue tomada del Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de

Bogotá realizado por INGEOMINAS, en donde se utilizó balances de humedad del

suelo para obtener los valores de recarga y evapotranspiración reales.

Se encontró que existe un déficit de agua durante la mayor parte del año debido a

los altos valores de evapotranspiración potencial comparada con la precipitación.

La recarga ocurre, comúnmente en el mes de octubre, que corresponde al

segundo periodo húmedo del año, donde los suelos alcanzan su capacidad de

campo permitiendo la infiltración.

En la Tabla 6 se muestra un estimativo de la recarga anual de cada una de las

unidades geológicas presentes en la cuenca.

Page 62: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

48

Tabla 6. Recarga neta anual en las unidades geológicas

RECARGAUNIDAD GEOLÓGICA ÁREA(km2) ( m3 x103/año) mm/año

Kgd

Kgpl

Kglt

Tkgu

Teb

QTt

Qta

Qc

Qal

32.4

25.7

12.9

57.5

22.5

2.3

183.5

4.3

10

1191.24

940.05

467.01

2016.5

789.8

80.73

4076.15

150.93

351

36.7

36.5

36.2

35.0

35.1

35.1

22.2

35.1

35.1

Fuente: INGEOMINAS – CAR. Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de laSabana de Bogotá. 1991.

6.3.4 Uso actual del suelo

La determinación del uso que en la actualidad se está dando al suelo se tomó del

Estudio para la Reglamentación de Uso Público de la Cuenca del Río Subachoque

y del POT del municipio. La clasificación que se utilizó para determinar las

unidades de uso actual, se presentan en el Tabla 7y en el Plano 6.

Page 63: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

49

Tabla 7. Uso actual del suelo

UNIDAD DE USO ÁREA (has) %

Bosque Natural Primario No existe 0

Bosque Natural Secundario o degradado 428 1.1

Plantaciones de Coníferas 140 0.3

Plantaciones de Frondosas 950 2.5

Rastrojos Altos 188 0.5

Rastrojos Bajos 2920 7.8

Pastos Naturales 22673 60.3

Pastos Mejorados 2680 7.1

Cultivos permanentes 1767 4.7

Cultivos transitorios 4614 12.5

Áreas Urbanas 64 0.2

Superficies de agua 143 0.3

Terrenos degradados por acción antrópica 697 1.8

Terrenos degradados por condiciones climáticas y edáficas 83 0.2

Galpones 249 0.7

Fuente: HIDROTEC-CAR. 1995.

Page 64: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

50

6.3.5. Condiciones del uso actual del suelo en la Cuenca del Río Subachoque

6.3.5.1 Bosque Natural Primario y Bosque Natural Secundario o Degradado:

Los bosques naturales primarios han desaparecido en la cuenca del río

Subachoque por la acción del hombre en su afán por convertir tierras

boscosas en áreas para cultivos o pastos y por el aprovechamiento

selectivo de árboles de las especies más valiosas.

Quedan unos relictos de Bosques Naturales Secundarios degradados,

en un área que sólo representa el 1.1% del área de la cuenca. Estos

bosques están ubicados principalmente sobre las partes altas de las

vertientes en las divisorias de aguas y en la parte alta de la cuenca sólo

existen 25 has. ubicadas en la zona del nacimiento del Río Subachoque.

Estos bosques secundarios están constituidos por tres estratos

diferenciados, el superior en el cual los Encenillo son la especie

dominante; el estrato medio, compartido por especies tales como

Raque, Romero de páramo, Cucharo y Cape; y el estrato inferior con

especies tales como Uva de anís y Uva camarona; toda esta vegetación

posee sotobosque con especies de musgos, quiches, helechos y

regeneración natural de las especies dominantes, con lo cual se tiende a

formar una cobertura vegetal de gran efecto regulador de la escorrentía

y de protección a los suelos de estas áreas, las cuales están sobre las

más altas pendientes.

Page 65: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

51

6.3.5.2 Plantaciones de Coníferas y Plantaciones de Frondosas: Las

plantaciones forestales representan en total el 2.5% del área de la

cuenca, con 950 has., y están constituidas principalmente por

plantaciones de Eucaliptus y Acacias.

No constituyen un área contínua , se encuentran en todas las cuatro

zonas de la cuenca, con la mayor superficie en la parte baja de la

cuenca sobre terrenos de capacidad agrícola y pastizales.

6.3.5.3 Rastrojos Altos y Bajos: Los rastrojos se encuentran en un área total de

3108 has. que representan el 8.3% del área total de la cuenca. Se

clasificaron en altos y bajos por su tamaño actual y en razón al grado de

sucesión vegetal que han alcanzado en la actualidad.

Los rastrojos altos, con 188 has. cubren el 0.5% del área y

corresponden a áreas que fueron desprovistas totalmente de la

vegetación natural con el fin de ser cultivadas, pero han sido

abandonadas, permitiendo de esta manera la invasión de especies

pioneras, siguiendo la sucesión vegetal hasta llegar actualmente a la

regeneración natural de algunas de las especies arbóreas.

Están por lo general en las zonas de pendientes pronunciadas hasta

zonas escarpadas, en donde cumplen con el propósito de protección

Page 66: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

52

del suelo y regulación de las aguas.

Los rastrojos bajos, con 2920 has, cubren el 7.8% del área y

corresponden a zonas también intervenidas, en las cuales se

establecieron cultivos transitorios y posteriormente fueron sometidas al

pastoreo debido a la presencia de hierbas naturales y al pasto kikuyo.

En la actualidad han sido abandonadas y se encuentran cubiertas por

yerbas naturales, vegetación baja de páramo y rastrojos bajos.

De igual manera que los rastrojos altos, cumplen muy bien con la

protección de los suelos y la regulación de las aguas.

6.3.5.4 Pastos Naturales y Pastos Mejorados: Los pastos cubren un total de

25353 has. que representan el 67% del área de la cuenca, siendo el uso

más extenso de todos. Están distribuidos por toda el área de la cuenca.

Las mayores extensiones se encuentran en la parte superior, zona de

los nacimientos, sobre terrenos planos y ligeramente ondulados.

Los pastos mejorados solo cubren el 7.1% del área con 1767 has, la

mayoría ubicadas en las zonas media y baja, en donde se encuentran

las fincas productoras de leche, altamente tecnificadas. La producción

de leche y sus productos derivados, constituyen junto con el cultivo de

flores el principal renglón de la explotación económica de la cuenca.

Page 67: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

53

En la época de verano, estas áreas requieren de riego, caudal obtenido

por bombeo del Río Subachoque.

Los pastos naturales cubren la mayor extensión de los usos del suelo de

la cuenca con un total de 22673 has que representan el 60% del área

total y están constituidos principalmente por el pasto kikuyo. Están

ubicados en toda el área de la cuenca, pero las mayores áreas se

encuentran en su parte intermedia, sobre los terrenos ondulados, con

pendientes pronunciadas. Al igual que los pastos mejorados, requieren

de riego en las épocas de verano.

En la parte superior de la cuenca, las áreas cubiertas con pastos

naturales son alternadas en su uso con los cultivos de la papa, los

cuales duran hasta dos años para nuevamente utilizarse en pastos.

6.3.5.5. Cultivos Permanentes (Flores bajo cubierta): Cubren una extensión de

1767 has. que representan el 4.7% del área de la cuenca y se

encuentran ubicados principalmente en la parte baja de la cuenca.

Corresponden a los cultivos de flores bajo cubiertas plásticas, ubicados

en las partes planas. Estos cultivos causan efectos negativos al suelo

por el uso de gran cantidad de productos químicos altamente

Page 68: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

54

contaminantes para el control de plagas y enfermedades. Son a su vez

grandes consumidores de agua, la que se obtiene principalmente del

subsuelo y de depósitos que recogen el agua lluvia.

6.3.5.6 Cultivos Anuales Limpios o Transitorios: Cubren un área de 4644 has.

que corresponden al 12.5% del área de la cuenca y se encuentran

distribuidos en toda su área, en muchos casos sobre terrenos cuyas

características de pendiente y profundidad del suelo no son las

apropiadas para esta clase de uso.

Los principales cultivos son la papa en la parte alta, las hortalizas en la

parte media y baja y la cebada, avena, arveja, haba, frijol principalmente

en las partes altas y media.

6.3.5.7. Galpones: Existen 249 has. con galpones para cría de aves, ubicados en

su mayoría en la parte baja. Esta actividad demanda permanente

consumo del agua, la cual es en su mayoría obtenida de las corrientes de

agua de uso público.

6.3.5.8 Áreas Degradadas por Acción Antrópica y por Factores Climáticos:

Existe un total de 780 has que corresponden al 2% del área de la

cuenca en estudio, totalmente degradadas, de las cuales 698 has, el

1.8% del área, fueron afectadas por la acción del hombre en el

Page 69: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

55

desarrollo de actividades tales como canteras y actividades

agropecuarias en zonas cuyas características topográficas y de clase de

suelos no son las apropiadas.

Estas áreas se encuentran ubicadas principalmente en las partes altas o

divisorias de aguas de la cuenca en donde requiere necesariamente

declararlas como zonas de manejo especial, excluyendo toda actividad

humana.

6.3.5.9 Áreas Urbanas: Cubren una extensión de 64 has, que corresponden a

las zonas urbanas o subsurbanas, principalmente a los centros

poblados de Subachoque, La Pradera, EL Rosal y Madrid.

Son áreas en las cuales se requiere el uso del agua para los acueductos

y en consecuencia constituyen la primera prioridad para el reparto de los

caudales de las corrientes de uso público que las abastecen.

Se estima que en la cuenca existe un crecimiento desmedido del

urbanismo para vivienda e industria, ocupando áreas que por las

características de los suelos son de vocación agropecuaria.

Page 70: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

56

6.3.6. Divergencias de uso del suelo

El uso actual de la cuenca no es el más apropiado y en consecuencia se

encuentran ciertas áreas en condiciones de sobreexplotación y en proceso de

deterioro.

6.3.7. Impactos producidos al suelo

Los impactos generados por las actividades antrópicas a los suelos de esta zona,

se pueden agrupar en diferentes grados de erosión por alteraciones de la capa

superficial del suelo, a través del desarrollo de una ganadería extensiva, de las

prácticas agrícolas, de los cultivos de flores y a la poca cobertura vegetal

existente.

El uso de plaguicidas y fertilizantes no sólo está afectando el suelo, sino que por

infiltración se presenta el ingreso de estas sustancias llegando a los niveles

freáticos.

6.3.7.1 Grado De Erosión: Se establecen las áreas afectadas por erosión, en los

siguientes términos:

Erosión ligera 18.37 ha

Erosión ligera a moderada 11.736 ha

Erosión moderada 509 ha.

Erosión severa 3.431 ha.

Page 71: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

57

Estos grados de erosión se refieren al tipo de erosión conocido como erosión por

escurrimiento superficial difuso.

§ Erosión ligera: es aquella en la que se ha perdido aproximadamente un 25%

del horizonte A. Como consecuencia, horizontes subyacentes pueden

aparecer, pero en extensiones muy reducidas y solamente como inclusiones

dispersas. Se pueden observar pequeños surcos marcados por el

escurrimiento hídrico, los cuales por su poca profundidad normalmente

desaparecen con el cultivo. Generalmente se podrá observar una ligera

acumulación de los sedimentos en la base de la pendiente o en depresiones.

§ Erosión moderada: es aquella en la que se ha perdido de un 25% a un 75% del

horizonte A. Se pueden observar mezclas entre éste y horizontes subyacentes

y pequeñas zonas en las que éstos afloran. Se observan también surcos cuyas

dimensiones son tales que no desaparecen con cultivo.

§ Erosión severa: es aquella en que se ha perdido aproximadamente un 75% del

horizonte A. Como consecuencia, es frecuente el afloramiento de los

horizontes subyacentes. Los surcos han evolucionado hasta convertirse en

cárcavas, las cuales predominan en el terreno.

6.3.7.2 Impactos Producidos al Agua: Las labores agrícolas, especialmente el cultivo

de papa, son una fuente de contaminación del agua que drena. Los cultivos

Page 72: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

58

limpios o transitorios aportan plaguicidas y abonos que pueden llegar al medio

acuático, afectando su calidad.

Un estimativo de la cantidad de productos empleados y que pueden estar

llegando al Río Subachoque y sus afluentes de la parte alta es el siguiente:

Insecticidas sólidos: 44.37 tn/año

Insecticidas líquidos: 73.95 m3/año

Fungicidas líquidos: 17.80 lts/año

Fungicidas sólidos: 133.10 lts/año

Abonos foliares: 35.50 lts/año

Abonos químicos: 18.64 tn/año

Abonos orgánicos: 70.40 tn/año

Como se puede observar, la agricultura tradicional está ocasionando impactos

de moderada a alta magnitud al medio hídrico de la zona, con el agravante de

que esta afectación se está generando en la parte alta de la cuenca, donde

nace el agua que irrigará el resto del valle del Río Subachoque.

Otro factor perturbador de la calidad del agua, son las descargas puntuales de

desechos domésticos, los cuales llegan directamente a las corrientes naturales

de la cuenca sin ningún tratamiento previo.

Page 73: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

59

6.4 GEOLOGÍA

Tomado del “Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá”

realizado por INGEOMINAS para la CAR en febrero de 1991.

6.4.1 Geografía Física

En la cuenca del río Subachoque se presentan tres zonas morfológicas bien

definidas (Plano 7) que son:

§ Zona Plana: constituida por depósitos recientes, de relleno de lago y depósitos

aluviales que forman un valle intramontano, plano y de gran extensión

denominado Sabana de Bogotá.

§ Zona Montañosa: conformada por relieves abruptos, de pendientes fuertes,

donde afloran rocas sedimentarias de gran dureza y potencia, con orientación

preferencial noreste y elevaciones entre 2560 y 3650msnm.

§ Zona de colinas suaves: corresponde a pequeñas serranías con relieves

redondeados formados por material muy fino y de menor competencia,

ubicadas en el piedemonte de los cerros.

La región está bañada por el río Subachoque, cuyos afluentes constituyen una red

de drenaje subparalelo.

Page 74: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

60

6.4.2 Estratigrafía

La cuenca del río Subachoque se encuentra ubicada en la parte central de la

cordillera oriental de los andes colombianos, sector noroccidental de la Sabana de

Bogotá.

En el área aflora una secuencia cretácea depositada en ambiente marino,

infrayaciendo discordantemente a una sucesión terciaria depositada en ambiente

de transición y continental. Sobre estas rocas reposan discordantemente

depósitos cuaternarios que constituyen el relleno de la Sabana de Bogotá.

Las formaciones depositadas a finales del cretácico y comienzo del Terciario se

encuentran afectadas por estructuras generadas por una etapa orogénica que

actuó posteriormente a la sedimentación de las mismas.

6.4. 2.1. Unidades Estratigráficas:

§ Formación Conejo: (Kscn): Pertenece al grupo Chipaque y comprende un

conjunto de shales grises interestratificados con calizas. La base de la unidad

está conformada por lodolitas negras muy físiles, alternando con capas de

lodolitas negras localmente silíceas que presentan laminación plana paralela

discontínua, fracturamiento y relleno de fracturas con óxidos de hierro (Plano

7).

Page 75: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

61

Hacia la parte superior se encuentran areniscas arcillosas y areniscas de

cuarzo de grano fino muy cementadas, lodolitas calcáreas y calizas micríticas

intercaladas con lodolitas negras físiles. El techo está conformado por lodolitas

negras físiles y limolitas grises y moradas en capas delgadas, infrayaciendo

capas gruesas de areniscas de cuarzo, de grano fino muy cementadas de la

formación Arenisca Dura.

Las características de fracturamiento y fisibilidad asociado a las condiciones

de precipitación favorecen la generación de suelo residual arcilloso, el cual es

impermeable; el material posee una permeabilidad secundaria alta debido a

las mismas características de fisibilidad y fracturamiento. Este mismo carácter

de laminación y la considerable disposición a la alteración favorecen la

formación y desarrollo de zonas inestables.

Las calizas generan suelo residual limoso y se forman zonas permeables

debido a la posible carsticidad de la caliza.

La expresión morfológica típica de esta unidad son colinas suaves y

depresiones.

§ Grupo Guadalupe (Ksgs): este grupo es generalmente arenoso con

intercalaciones de liditas, limolitas silíceas y arcillolitas, y ha sido subdividido

en las formaciones Arenisca Dura (Kgd), Plaeners (Kgpl) y Labor y Tierna

Page 76: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

62

(Kglt) (Plano 7).

§ Formación Arenisca Dura (Kgd): Ubicado estratigráficamente entre niveles de

lodolitas negras laminadas de la Formación Conejo y liditas de la formación

Plaeners. La base de la unidad se toma cuando terminan las lodolitas negras y

limolitas grises y predominan los niveles de areniscas macizas, con colores gris

oscuro en la base, el cual se aclara hacia el techo, de grano muy fino, con

cemento silíceo; presentan alto grado de consolidación y laminación plana

paralela continua(Plano 7).

Intercalados con estas areniscas se presentan bancos de tamaños medios a

finos de limolitas laminadas y shale lodoso gris y esporádicos paquetes de

liditas de color gris claro.

El techo de la unidad es transicional en los últimos 10m de secuencia, ya que

desaparecen los niveles espesos de cuarzoarenitas y comienzan a aparecer

niveles de hasta 2 m de liditas, intercaladas con bancos de areniscas hasta de

1 m de espesor que desaparecen rápidamente y comienza una sucesión de

unos 50 m de liditas.

El material de esta formación presenta alta resistencia a los agentes

meteorizantes; los suelos residuales generados son granulares con buenas

características geomecánicas, apto para usarse como material de

Page 77: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

63

construcción, también presenta buenas condiciones de estabilidad.

§ Formación Plaeners (Kgpl): Ubicado estratigráficamente entre la Formación

Arenisca Dura y la Formación Labor y Tierna. La unidad está conformada por

una secuencia de liditas, limolitas silíceas, lodolitas y areniscas. Se encuentran

finamente estratificadas, laminación interna plana-paralela a ondulada-paralela

que facilita la circulación del agua, estableciéndose una apreciable

permeabilidad secundaria. Los suelos residuales generados son arcilloso–

limosos de muy baja permeabilidad.

La base de la unidad muestra ritmos alternantes de arcillolita blanca

intercalada con lidita gris, en capas delgadas (Plano 7).

§ Formación Labor y Tierna (KGL): ubicada en la parte superior del Grupo

Guadalupe y delimitada en su base por la Formación Plaeners y en su techo

por la Formación Guaduas. Consta de una sucesión continua de areniscas de

cuarzo de grano medio a fino, de color amarillo claro a blanco; se presenta en

bancos gruesos a muy gruesos (Plano 7).

Son areniscas friables, con estratificación cruzada. Algunos niveles están

intercalados con bancos finamente estratificados de areniscas de grano muy

fino y lodolitas laminadas silíceas con estratificación ondulada. Se genera un

suelo residual arenoso con algo de arcilla, el cual puede presentar una

Page 78: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

64

permeabilidad media. Por las características de friabilidad el suelo se presenta

poco susceptible a la erosión hídrica y eólica.

§ Formación Guaduas (TKgu): Delimitada entre el Grupo Guadalupe en su parte

inferior y el Conjunto Inferior de la Formación Bogotá en su parte superior. Está

compuesta por arcillolitas rojas con mantos de carbón explotables en su parte

media, intercaladas con niveles de areniscas (Plano 7).

En el sector de la vereda El Valle, la Formación Guaduas está constituida por

una sucesión monótona de lodolitas grises y cerca del contacto con la

Formación Bogotá presenta esporádicas intercalaciones de capas

cuarzoarenitas muy gruesas, con matriz arcillosa menor de 5%, de grano fino

a medio, con laminación interna plana no paralela .

En el valle del rió Subachoque, en el flanco occidental de la serranía de Tenjo

– Tabio, la unidad está compuesta por una secuencia de lodolitas grises que

meteorizan a rojo, las cuales presentan intercalaciones de cuarzo arenitas

blancas, con matriz arcillosa hasta 5%. Estos niveles presentan geometría

lenticular y estratificación delgada a gruesa, de grano fino a medio y

laminación cruzada.

En la parte correspondiente a la plancha 208 IV D, la formación Guaduas

presenta unas características tan definidas que hacen posible su

Page 79: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

65

diferenciación en tres miembros. Uno inferior constituido esencialmente por

arcillolitas grises; uno medio formado por intercalaciones de areniscas de

cuarzo y mantos de carbón con arcillolitas grises y limolitas y uno superior

constituido básicamente por arcillolitas.

Los contactos de la formación son el inferior concordante sobre la Formación

Labor y Tierna y el superior es fallado con el Conjunto Inferior de la Formación

Bogotá. El espesor total de la formación varía entre 650 y 750m.

Una vez el material arcillolítico quede expuesto, los agentes meteorizantes

(especialmente el agua) actúan rápidamente hasta la formación de suelo

residual arcilloso, el cual modela un relieve ondulado. Aún en pendientes

suaves y ante la acción de la escorrentía, se presenta arrastre de sedimentos.

El material es muy susceptible a la erosión, especialmente la hidráulica.

§ Formación Bogotá (Teb): Conformada por lodolitas y limolitas abigarradas, con

intercalaciones de areniscas de 5 a 20m de espesor. Esta formación ha sido

cartografiada en dos conjuntos, Conjunto Inferior (Tebi) y Conjunto Superior

(Tebs) (Plano 7).

− Conjunto inferior (Tebi): Se encuentra en contacto fallado con la Formación

Guaduas, es una sucesión de bancos de areniscas de grano fino a grueso,

colores rojizos, grises y verdosos. Algunos niveles presentan bioturbación y

Page 80: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

66

material vegetal carbonizado. Estos estratos de areniscas alternan con

niveles de lodolitas y arcillolitas grises con moteado de hierro que alcanzan

hasta 10m de espesor. El contacto de este nivel inferior con el superior es

transicional.

El material parental arcillolítico y lodolítico genera suelos residuales

arcillosos, de comportamiento impermeable; este material expuesto a la

acción de la escorrentía es muy susceptible a la erosión.

− Conjunto Superior (Tebs): Secuencia que consta de lodolitas grises, con

moteado de color rojo y esporádicos niveles de areniscas verdosas de

grano fino a medio. Genera suelo residual arcilloso, de comportamiento

impermeable. Esta sucesión se puede observar en las cabeceras de las

quebradas que desembocan al río Subachoque.

§ Depósitos Cuaternarios (Q): En la zona de estudio están representados por

Formación Tilatá (QTt), Depósitos de Terraza Alta (Qta), Depósitos Aluviales

(Qal) y Depósitos Coluviales (Qc) (Plano 7).

Los depósitos cuaternarios del valle del río Subachoque poseen cantos

redondeados de tamaños variables. A lo largo del valle se presentan depósitos

formados por cenizas volcánicas.

Page 81: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

67

− Formación Tilatá (QTt): Consta de gravas y arenas con intercalaciones de

arcillas y turba; tiene un espesor aproximado de 200 m y se presenta al

occidente de la población de Subachoque. Posee una baja a media

permeabilidad, modela un relieve generalmente plano, conformando zonas

bajas y pantanosas con presencia de suelos blandos.

− Depósitos de Terraza Alta (Qta): Secuencia sedimentaria dispuesta a manera

de terrazas, que aflora en el valle del río Subachoque. Está compuesto por

lentes gruesos de gravas, cantos angulares, a veces redondeados alternando

con arcillas y limos de color rosado, café claro, amarillo y verde.

El contacto inferior con la Formación Bogotá es discordante y la parte superior

se encuentra cubierta por suelos generalmente húmicos. Estos depósitos

presentan una alta permeabilidad; los suelos se desarrollan por depositación y

arrastre, conformando un relieve plano. Presentan un bajo riesgo ante

fenómenos de erosión.

− Depósitos Coluviales (Qc): el mayor número de depósitos coluviales se

encuentran en el área correspondiente a la plancha 208 IV D. En la vereda

Guamal al norte de La Pradera, se observan depósitos compuestos por

grandes bloques y cantos en una matriz areno lodosa. Se considera para estos

depósitos una permeabilidad media.

Page 82: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

68

También se encuentran Depósitos coluviales de menor proporción en la

Hacienda Campo Hermoso y parte media de la Quebrada del Socorro al

sureste de La Pradera.

− Depósitos Aluviales (Qal): Este depósito lo encontramos en la plancha 208 IV

D, el principal depósito aluvial lo constituyen las gravas y arenas del río

Subachoque. Pequeños depósitos areno-lodosos se forman en el curso de

numerosas quebradas y arroyos afluentes del río Subachoque. Son suelos

permeables susceptibles a arrastre y lavado.

6.4.2.2. Geología Estructural: La cuenca del río Subachoque muestra rasgos

estructurales que son reflejo de la tectónica de la Cordillera Oriental. Se

presentan estructuras con dirección general N 10° E a N 60° E, producto

de un evento compresional con dirección de esfuerzos aproximados N 60

E que genera inicialmente pliegues en las rocas más ductiles y fallas de

cabalgamiento que repiten algunas secuencias de gran competencia y

fragilidad como la Formación Arenisca Dura. Como resultado de la

actividad tectónica se generó el estilo estructural de bloques

característicos de la Sabana de Bogotá (Plano 7).

§ Anticlinales

− Anticlinal de Sabaneta: Con dirección aproximada N 20° E; presenta cabeceo y

su núcleo está conformado por rocas de la Formación Guaduas.

Page 83: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

69

− Anticlinal Canadá – Tobal – La Laja: Se encuentra al oeste de La Pradera. Su

eje tiene dirección que varía desde N 60° E al sur, hasta N 10° W al norte. Al

sur el anticlinal es asimétrico y está limitado por una falla al oeste. Su núcleo lo

constituyen rocas de la Formación Arenisca Dura; se presenta un cierre

anticlinal. En la parte central, tiene el flanco oriental invertido, es más estrecho

y su núcleo está formado por rocas de la Formación Conejo. Hacia la parte

norte, el eje anticlinal se divide en dos anticlinales estrechos con rumbo norte-

sur y buzando al norte.

− Anticlinal de El Gavilán: Es una pequeña estructura al sureste de La Pradera;

presenta el flanco oriental invertido, su núcleo lo constituyen rocas de la

Formación Plaeners, eje orientado norte-sur, buzando al norte donde se

presenta el cierre de la estructura. Está fallado tanto al este como al oeste.

− Anticlinal de Madrid: De dirección norte-sur, núcleo constituido por la

Formación Plaeners y como flanco oriental la Formación Labor y Tierna.

§ Sinclinales

− Sinclinal de Barroblanco: Con dirección aproximada N 25° E, está conformado

en su núcleo por la Formación Guaduas; sus dos flancos se presentan fallados,

el occidental en contacto con la Formación Labor y Tierna y el oriental con la

Formación Bogotá.

Page 84: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

70

− Sinclinal de Subachoque: Constituido por rocas de la Formación Guaduas y de

la Formación Bogotá; es amplio al sur y estrecho al norte; al suroeste de La

Pradera presenta su flanco occidental invertido. Se encuentra limitado por

fallas inversas en sus extremos E y W. El eje del sinclinal tiene rumbo N-S a N

20°E; su curso coincide parcialmente con el del Río Subachoque, aunque a la

altura de La Pradera se halla desplazado por una falla.

§ Fallas

− Falla de Cerro Cuadrado: Es inversa, de cabalgamiento, con dirección

aproximada sur-norte; en la parte correspondiente a la zona de estudio pone

en contacto la Formación Guaduas con la Formación Labor y Tierna.

− Falla de la Cordillera La Laja: Es de cabalgamiento, tiene dirección aproximada

N 30° E y el bloque oriental está sobre el occidental; pone en contacto la

Formación Labor y Tierna con la Formación Guaduas.

− Falla El Rosal: Es una estructura de cabalgamiento que pone en contacto la

Formación Bogotá con la Formación Guaduas.

− Falla de la Quebrada del Quesero: Es de cabalgamiento, con dirección N 10°E,

inclinada al oeste; su trazo viene desde el sur en la vereda Rincón Santo hasta

el oeste del cerro Pedregoso al norte. Pone en contacto rocas de la Formación

Page 85: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

71

Labor y Tierna con rocas de la Formación Plaeners al sur y al norte rocas de la

Formación Plaeners con rocas de la Formación Arenisca Dura.

− Falla Tibar – Planadas: Es inversa y limita la parte oriental del valle del Río

Subachoque. Con dirección N 10° E y plano inclinado al oeste, pone en

contacto rocas del Grupo Guadalupe con rocas de la Formación Guaduas. Va

de sur a norte desde el oeste de los cerros en la vereda Rincón Santo hasta la

región de las Planadas al norte.

− Falla Canadá – Tobal – Carbonera: Se localiza al oeste del valle del Río

Subachoque, es inversa, con dirección general N 40°E e inclinación al oeste.

Pone en contacto rocas del grupo Guadalupe que forman el anticlinal Canadá –

Tobal – La Laja con rocas de la formación Guaduas. En gran parte de su trazo

desde la quebrada Casa Blanca al sur hasta la vereda Guamal al norte, las

rocas se encuentran en posición invertida.

Hay una falla paralela inclinada también al oeste que cruza al norte de La

Pradera y continúa parcialmente por el curso del Río Subachoque.

− Falla Santa Bárbara – Salitre – Campamento: Tiene dirección inicial N 45° E y

sigue el curso de la quebrada Santa Bárbara hasta el alto El Salitre donde

toma dirección N 10 E. Limita la parte oeste del anticlinal Canadá – Tobal – La

Laja. Al sur pone en contacto rocas de la Formación Guaduas con rocas del

Page 86: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

72

Grupo Guadalupe; al norte repite la Formación Plaeners.

− Otras fallas: En el extremo noreste de la plancha 227 II B, se presenta una falla

de dirección N 10° E, interpretada con inclinación hacia el oriente, debido a que

las Formaciones Arenisca Dura y Plaeners cabalgan sobre la Formación

Guaduas.

En la quebrada Salitre confluyen varias fallas de dirección N 60 E que vienen

de la parte occidental de la plancha 208 IV D.

6.5 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Para el inventario de pozos, aljibes y manantiales, se recopilaron los datos del

Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá elaborado por

INGEOMINAS en 1991 y de la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de La

Sabana de Bogotá que fue diseñada para la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) por la firma LOBO-GUERRERO GEOLOGÍA LTDA en 1998.

En 1991, se inventariaron un total de 741 puntos, de los cuales 501 correspondían

a pozos, 176 a aljibes y 64 a manantiales. En el Anexo B se presenta un índice

general de éstos, donde se relacionan las coordenadas, el caudal, el nivel estático,

la profundidad y la capacidad específica de cada uno (Plano 8).

Page 87: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

73

Según la evaluación de este inventario, el principal uso del agua de los pozos

(45.1%) era para el abastecimiento doméstico, y le seguía en importancia el uso

para ganadería (30.8%). El 21.6% correspondía a irrigación y el 2.5% era utilizado

para abastecimiento público.

Cerca de la mitad de los pozos (51.9%) tenían profundidades menores de 100 m y

la mayoría (83.6%) profundidades inferiores a 200 m. Los pozos captaban

esencialmente el acuífero de Depósitos de Terraza Alta y producían caudales

menores de 2 LPS.

La mayoría de los pozos, 58.1% eran operados mediante compresor produciendo

gran cantidad de sedimento en detrimento de los acuíferos captados y la calidad

de agua extraída. El 33.2%, extraía agua con bombas sumergibles o turbinas, lo

que mejoraba su producción y vida útil. Los demás pozos, 8.4%, extraían el agua

con bombas de pistón accionadas mediante molinos de viento y sólo 1 pozo era

operado con motobomba de superficie.

Page 88: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

74

Figura 5. Pozo de bombeo que funciona con energía eólica.

Los aljibes, se caracterizaron por ser excavaciones hasta de 15 m de profundidad,

que producían caudales bajos (> 0.1 LPS), se utilizaban en actividades

domésticas y la mayoría captaban capas acuíferas de los Depósitos de Terraza

Alta (Qta), Aluviones (Qal) y en suelos residuales que cubrían la Formación

Guaduas (Tkgu) y la Formación Bogotá (Teb). Cabe destacar, que el 34% de los

aljibes se encontraban abandonados debido al descenso del nivel freático.

Page 89: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

75

Figura 6. Aljibe artesanal.

De los 64 manantiales inventariados, 37 tenían flujo permanente y 27 se

encontraban secos. Se distribuían en las laderas y en los cauces aluviales. De

éstos, 9 manantiales se asociaron a rocas del grupo Guadalupe, 13 a la

Formación Guaduas, 3 a la Formación Bogotá y 12 a Depósitos Cuaternarios. El

agua de estos manantiales era utilizada para uso doméstico.

En cuanto a la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de La Sabana de Bogotá,

en la cuenca del Río Subachoque se inventariaron 64 pozos (Plano 9), de los

Page 90: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

76

cuales el 33% no aparecían en el inventario de 1991. En la actualidad, la CAR se

encuentra monitoreando dichos pozos y los datos de elevación, ubicación, uso y

niveles estáticos medidos desde el año 1980 hasta 1998 se pueden ver en el

Anexo C. Con respecto a los aljibes y manantiales, éstos no se están

monitoreando.

Es de anotar que al comparar el listado de pozos inventariado en 1991 y 1998, se

encuentra contradicción en la información de algunos pozos en cuanto a

numeración, ubicación e incluso denominación. Esto se debe principalmente, a

que en muchos casos hay confusión entre el nombre del predio y el del pozo, y

también, a la existencia de más de un pozo en un mismo predio.

El 71% de pozos de la red cuenta con información referente al diseño y el 44%

posee descripción litológica.

Según la red de monitoreo, en la actualidad el agua extraída de los pozos, se

destina principalmente para cultivo de flores (49.2%) y le sigue en importancia el

uso del agua para riego (41.26%), para consumo humano (3.2%) y para la

industria (1.6%).

Cabe resaltar el cambio significativo que ha tenido el uso del agua que se extrae

en el tiempo transcurrido entre los dos inventarios (1991 – 1998), lo cual puede

ser la causa principal del notable descenso en los niveles estáticos de algunos de

los pozos, indicando una sobre explotación del agua subterránea en algunos

Page 91: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

77

sectores.

Para el desarrollo de este trabajo, se escogieron los puntos de agua de mayor

registro confiable. Del inventario de 1991, se seleccionaron los que tenían

información de diseño, registro geofísico y nivel estático, del inventario de 1998

se escogieron los que tenían diseño, descripción litológica y nivel estático y de los

aljibes, se trabajó con los que tenían datos de nivel estático y que se encontraban

ubicados sobre depósitos cuaternarios. Sin embargo, al evaluar la información que

se requería para la aplicación de los métodos para determinar la vulnerabilidad,

sólo 16 pozos y 94 aljibes contaban con la información suficiente, por lo que

finalmente se tomaron como base para elaborar el mapeo de vulnerabilidad.

6.6 CALIDAD DEL AGUA

La información de este capítulo fue tomada del trabajo “Determinación de la

Calidad del Agua Subterránea de la Sabana de Bogotá e Identificación de Puntos

de Contaminación”, realizado por Liliana Romero y Adriana Zapata en enero del

2000 para la Subdirección Científica de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR.

En ese trabajo, fue analizada la calidad del agua subterránea para los depósitos

cuaternarios de la Cuenca del Río Subachoque con base en el muestreo de once

pozos con profundidades entre 100 y 358 metros, los cuales se encuentran

ubicados en la parte sur – este y central de la cuenca.

Page 92: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

78

En la Tabla 8 se presentan las observaciones de campo realizadas en los sitios de

muestreo.

Tabla 8. Observaciones de campo del uso del agua en diferentes sitios demuestreo

USO ACTIVIDADES ALEDAÑASPUNTO

DE MUESTREO H RF RA A

TTO

A.S. C PF SAN G-P R

227 IV A 68

227 II C 371

227 II C 370

227 II C 477

227 II C 257

227 II C 417

227 II C 463

227 IV A 66

227 II A 62

227 II B 24

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Convenciones:

H: uso humano

RF: uso para riego de cultivo de flores

RA: uso para riego agrícola

A : uso para ganadería o cría de animales

Page 93: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

79

TTO AS: tratamiento previo para consumo

C: presencia de cultivos

PF: aplicación de plaguicidas y fertilizantes

SAN: sitios de disposición de aguas negras

G-P: presencia de ganadería y pastoreo

R: reservorio aledaño

Para determinar la calidad del agua subterránea, se realizaron diferentes pruebas

y se analizaron las características físicas (temperatura, color, conductividad y

sólidos disueltos), químicas (pH, dureza y oxígeno disuelto), iónicas y

bacteriológicas. Los resultados se presentan en el Tabla 9.

Tabla 9. Calidad del agua subterránea en los depósitos cuaternarios

PARÁMETRO RESULTADO

§ Físicos- Temperatura- Color- Conductividad- Sólidos disueltos

• Químicos- PH- Dureza- Oxígeno disuelto

• Iónicos- Hierro- Manganeso- Sodio- Bicarbonatos- Cloruros- Nitratos

20.5 – 21.9°C24 – 30 Pt-Co502 – 670 µs/cm291.1 – 416.6 mg/l

7.0 – 7.557.4 – 63.6 µs/cm2.1 – 4.5 mg/l

0.2 – 2.9 mg/l0.12 – 0.28 mg/l4.2 y 58.8 mg/l97.5 – 291 mg/l34.7 – 40.2 mg/l0.09 – 0.21 mg/l

Page 94: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

80

Los resultados de estas pruebas, fueron comparados con los valores admisibles

para consumo según el decreto 475 de 1998.

Según los análisis, se determinó que dados los valores de conductividad, el agua

es dulce; según los valores de pH, es neutra; la prueba de dureza indica que es

levemente dura; los valores de oxígeno disuelto son normales; en cuanto a la

tendencia iónica, son bicarbonatadas, presentándose también aguas sódicas y

cálcicas. Todos estos valores, se encuentran dentro de los rangos normales, sin

embargo, se encontró que el agua se caracteriza por sobrepasar los parámetros

de color, hierro y manganeso.

También se encontraron indicios aunque en baja proporción, de contaminación

orgánica y microbiológica lo que se consideró alarmante dado que un alto

porcentaje del agua se usa para consumo humano y en muchos casos sin

tratamiento previo. La presencia de coliformes se asoció a vertimientos de

sistemas de disposición de residuos humanos (letrinas y tanques sépticos)

construidos sin tener en cuenta parámetros técnicos de ubicación y estructura,

también se incluyen las actividades pecuarias que debido a la producción de

vertimientos, aportan al suelo sustancias con alto contenido de nitrógeno, potasio

y fósforo.

La presencia de coliformes fecales y totales en pozos con profundidades de 100

metros hasta 475 m, hace pensar en una infiltración de bacterias desde los

Page 95: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

81

afloramientos o zonas de recarga debido principalmente a las deficiencias técnicas

en los pozos, así como de las estructuras de almacenamiento de los vertimientos

residuales.

Así mismo, se estableció, que el uso de aguas residuales para irrigación, está

aportando al subsuelo nutrientes y sales en cantidades considerables que

exceden las necesidades de las plantas, facilitando la infiltración de nitrógeno y

cloruros.

Se determinó también, que las concentraciones de plaguicidas organoclorados

persiste, pero se observa que ha disminuido, sin embargo se detectó la presencia

de otras sustancias químicas tóxicas disueltas como los phalatos que son

derivados del benceno producto de la lixiviación de plásticos.

Por lo tanto, y con base en lo anterior, las aguas de los pozos analizados

localmente en los depósitos cuaternarios de la cuenca del Río Subachoque, fueron

consideradas como no potables.

6.7 HIDROGEOLOGÍA

En la cuenca del río Subachoque se presentan dos áreas bien diferenciadas, una

plana que ocupa el 70% del área (275 km2), constituida principalmente por los

acuíferos de los Depósitos de Terraza Alta (Qta), Aluviones (Qal), Miembro inferior

Page 96: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

82

de la Formación Bogotá (Tebi) y Formación Tilatá (QTt), además, los coluviones

(Qc) y el miembro superior de la formación Bogotá (Tebs), conformando un valle

intramontano con una pendiente suave de dirección noreste-suroeste. La segunda

área, es montañosa, ocupa el 30% (125 Km2) y se caracteriza por relieves

abruptos y fuertes pendientes donde afloran los acuíferos de la Formación

Guaduas, Grupo Guadalupe y la Formación Conejo.

El área montañosa está conformada por dos serranías la de Tabio-Tenjo al este

de la cuenca y la de Subachoque – La Pradera, localizada al este.

El río Subachoque, principal fuente de agua superficial, es de tipo permanente y

corre con dirección noreste – sureste.

6.7.1 Unidades Hidrogeológicas

Teniendo en cuenta la litología, el grado de fracturamiento, la conductividad

hidráulica y la producción de los pozos, las formaciones geológicas se clasifican

en las siguientes unidades hidrogeológicas5 (Plano 10):

6.7.1.1 Sedimentos no consolidados y Rocas Porosas con gran a poca

importancia Hidrogeológica:

5 INGEOMINAS –CAR. Estudio Hidrogeológico cuantitativo de la Sabana de Bogotá. 1991.

Page 97: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

83

Corresponden a esta unidad hidrogeológica los acuíferos de la

Formación Tilatá (QTt), Depósitos de Terraza Alta (Qta), Miembro

inferior de la Formación Bogotá (Tebi) y Depósitos Aluviales (Qal), de

los cuales se hace a continuación una descripción de sus

características.

§ Acuífero Formación Tilatá (QTt): Este acuífero de edad terciario

superior - cuaternario inferior correspondiente a la formación Tilatá, es

de poca a gran importancia hidrogeológica. Se considera de extensión

local por estar restringido solamente al sector centro-occidental del

área. Es de tipo confinado a libre y está conformado por gravas y

arenas con intercalaciones de arcilla y turba. Es de origen continental,

su conductividad hidráulica varía entre 0.007 y 8.7 m/día y su

resistividad varía 20 y 70 ohm.m.

Aflora al sur – ocidente de Subachoque con un rumbo general noreste y

forma parte del área plana de este sector. Tiene un espesor aproximado

de 200m y es posible captarlo tanto en el área donde aflora como en la

parte central del valle, al sureste de Subachoque, a profundidades de

100 m al norte y 300 m al sur aproximadamente.

El área de recarga se limita al suroccidente de Subachoque donde

aflora y permite la infiltración de aguas lluvias. Posiblemente este

Page 98: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

84

acuífero es recargado por el acuífero Depósitos de Terraza Alta que lo

suprayace.

El flujo subterráneo de acuerdo a la localización del acuífero sería de

oeste al centro del valle y de allí hacia el sur.

La calidad físico química se considera buena, apta para consumo

humano y riego.

§ Acuífero Depósitos de Terraza Alta (Qta): Este acuífero es de edad

cuaternaria, es de poca a moderada importancia hidrogeológica y está

conformado por capas permeables y semipermeables dispuestas

horizontalmente y de extensión regional. Es de tipo confinado,

semiconfinado y libre, constituido por intercalaciones de arcillas, arenas

y gravas de origen continental, producto de la erosión y transporte de

rocas clásticas de las serranías adyacentes. Tiene una conductividad

hidráulica entre 0.24 y 3.6 m/día y su resistividad entre 30 y 200 ohm.m.

Se extiende a lo largo de la zona plana de la cuenca y tiene un espesor

hasta de 250 m. En el área de Subachoque el espesor aumenta desde

los bordes hacia el centro del valle. Al suroeste de la cuenca se nota

una disminución de espesores desde los bordes hacia el centro. La

recarga del acuífero se debe a la infiltración de agua precipitada en el

Page 99: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

85

área plana y de parte de la que escurre de las serranías adyacentes.

El flujo subterráneo es desde los bordes de la cuenca hacia la zona

mas baja del valle, donde toma una dirección noreste – suroeste.

En general, el agua es apta para el riego y es de buena calidad para

consumo humano con excepción del contenido de hierro, presentando

concentraciones de 0 a 9 miligramos/litro. Estas concentraciones son

menores en los bordes de la cuenca y se incrementan hacia el centro

del valle.

§ Acuífero Conjunto Inferior de la Formación Bogotá (Tebi): El acuífero

es de edad terciaria y es de poca importancia hidrogeológica. Está

conformado por capas semipermeables, de extensión local, es de tipo

confinado a libre y está constituido por una sucesión alternante de

areniscas sub-arcósicas y lodolitas grises de origen continental. Tiene

una conductividad hidráulica de 0.16 m/día y su resistividad varía de 20

a 70 ohm.m.

Se presenta principalmente en una franja norte – sur al sur de La

Pradera, donde tiene un espesor de 70 m y suprayace a la Formación

Guaduas.

Page 100: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

86

La recarga del acuífero proviene fundamentalmente de la infiltración de

aguas lluvias y del escurrimiento del agua precipitada en la serranía

Tenjo – Tabio.

El agua es de buena calidad para consumo humano y para riego.

§ Acuífero Depósitos Aluviales (Qal): Este acuífero es de edad

cuaternaria, es de poca importancia hidrogeológica y está conformado

por capas permeables y semipermeables dispuestas horizontalmente y

de extensión local. Es de tipo libre y está constituido por gravas, arenas,

limos y arcillas depositadas por el río Subachoque y afluentes. De

origen continental, producto de la erosión y transporte de las rocas y

sedimentos adyacentes. Tiene conductividad hidráulica baja a media y

su resistividad varía de 30 a 100 ohm.m.

El acuífero se extiende en las márgenes del río Subachoque y sus

afluentes y tiene un espesor entre 6 y 37 m.

La recarga del acuífero se realiza a través del flujo del río Subachoque

y sus afluentes y por la infiltración del agua precipitada. La descarga se

realiza principalmente a través de aljibes.

El agua es de buena calidad para consumo humano y para riego.

Page 101: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

87

6.7.1.2 Rocas Fracturadas/porosas con gran a poca importancia hidrogeológica:

En orden de mayor a menor importancia, corresponden a esta unidad

hidrogeológica los acuíferos de las Formaciones Arenisca Dura, Labor y

Tierna, Guaduas y Plaeners.

§ Acuífero Formación Arenisca Dura (Kgd): Es de edad cretácica,

pertenece al grupo Guadalupe y es de gran importancia hidrogeológica.

Se considera de extensión local por estar restringido a zonas

fracturadas. Es de tipo confinado y está conformado por areniscas

masivas de grano muy fino y cemento silíceo. Es de origen marino y

presenta en el área un alto grado de fracturamiento en aquellas zonas

afectadas por intenso tectonismo. Su conductividad hidráulica es alta,

10 m/día y su resistividad es mayor a 100 ohm.m.

Aflora principalmente a lo largo de la serranía Tenjo – Tabio y en la

serranía Subachoque – La Pradera, al occidente de La Pradera,

conformando un relieve abrupto debido a su gran resistencia a la

erosión. Tiene un espesor de 300 m.

La recarga se debe a la precipitación en la zona de alta fracturación, en

las serranías donde aflora. y la descarga se realiza a través de pozos y

aljibes. El flujo subterráneo regional de acuerdo a la estructura del

acuífero es desde la serranía Tabio – Tenjo hacia la zona plana y allí

Page 102: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

88

toma dirección de noreste a suroeste.

La calidad físico – química del agua es buena, apta para riego y para

consumo humano, sin embargo, las concentraciones de hierro son del

orden de 0.14 a 5.6 miligramos/litro.

§ Acuífero Labor y Tierna (Kglt): Este acuífero de edad cretácica

pertenece al grupo Guadalupe y tiene de poca a gran importancia

hidrogeológica. Se considera de extensión local, es de tipo confinado y

está conformado por una sucesión monótona de areniscas de cuarzo de

grano medio a fino en bancos gruesos con abundancia de foraminíferos

friables, con intercalaciones de areniscas de grano muy fino, lodolitas

laminadas silíceas, areniscas lodosas friables y limolitas compactas. Su

conductividad hidráulica varía entre 0.42 y 5.1 m/día y su resistividad es

mayor a 100 ohm.m.

Es de origen marino y presenta un alto grado de fracturamiento. Este

acuífero aflora principalmente en la serranía Tenjo – Tabio al este de La

Pradera y localmente en la serranía Subachoque – La Pradera y en la

vereda Cuatro Esquinas en el alto de Cerroblanco. Tiene un espesor de

100 m. El área de recarga corresponde a las mismas áreas donde

aflora, el flujo subterráneo regional se asume desde las serranías donde

aflora hacia la zona plana de la cuenca.

Page 103: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

89

§ Acuífero Formación Guaduas: Acuífero de poca importancia

hidrogeológica, su parte inferior es de edad cretácica y la superior del

terciario.

Es un acuífero regional, limitado a las capas arenosas del Miembro

Medio. De tipo confinado y semiconfinado, conformado por bancos

espesos de arcillolitas con niveles de areniscas o lodolitas intercaladas

con cuarzoarenitas y mantos de carbón. Es de origen transicional, su

conductividad hidráulica es de unos 0.7 m/día y su resistividad varía de

10 a 20 ohm.m.

Aflora en las serranías de Tenjo – Tabio y Subachoque – La Pradera,

conformando relieves suaves en forma de pequeñas colinas con cimas

redondeadas debido a su baja resistencia a la erosión, por su carácter

arcilloso. Tiene un espesor de 650 a 740 m.

El área de recarga corresponde a los afloramientos de las areniscas y a

las zonas fracturadas y en profundidad puede ser recargado

principalmente por los acuíferos del Grupo Guadalupe.

La calidad del agua es buena, apta para riego y para consumo humano,

a excepción del hiero que llega hasta concentraciones de 1.5

miligramos/litro.

Page 104: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

90

§ Acuífero Formación Plaeners (Kgpl): Acuífero de poca importancia

hidrogeológica, de origen marino y edad cretácica, es acuífero local restringido

a zonas fracturadas. De tipo confinado y semiconfinado, conformado por una

secuencia alternante de liditas con limolitas silíceas, lodolitas y areniscas.

Presenta un alto grado de fracturamiento en áreas afectadas por intenso

tectonismo. Tiene conductividad hidráulica baja y su resistividad varía de 70 a

100 ohm.m.

Aflora en las serranías de Tenjo – Tabio y Subachoque – La Pradera

conformando relieves moderados a suaves. Tiene un espesor de 140 m.

El área de recarga se limita a las zonas fracturadas de sus afloramientos y en

profundidad puede ser recargado por los acuíferos de las Formaciones

Arenisca Dura y Labor y Tierna. El flujo natural regional se asume desde las

serranías donde aflora hacia la zona plana de la cuenca.

La calidad del agua es buena, apta para riego y para consumo humano a

excepción del hierro que tiene concentraciones hasta de 3 miligramos/litro.

6.7.1.3 Sedimentos y rocas porosas/fracturadas sin importancia hidrogeológica:

Corresponden a esta unidad hidrogeológica la Formación Conejo, los

Coluviones y el Conjunto Superior de la Formación Bogotá.

Page 105: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

91

§ Formación Conejo (Kscn): Esta formación carece de importancia

hidrogeológica debido a su carácter impermeable, además sólo se encuentra

aflorando al noreste del área, en forma muy local. De origen marino y edad

cretácica. Está conformado por un conjunto de shales interestratificado con

calizas; alternancia de lodolitas fisiles y lodolitas silíceas; areniscas lodosas y

areniscas de cuarzo de grano muy fino muy cementadas, lodolitas calcáreas y

calizas micríticas intercaladas con lodolitas fisiles. No se conoce su espesor.

§ Coluviones (Qc): Los coluviones carecen de importancia hidrogeológica por su

carácter impermeable, además de su reducido espesor y porque se

encuentran expuestos en forma aislada al norte de Subachoque.

De origen continental y edad cuaternaria. Está conformado por bloques, cantos

y gravas en matriz areno lodosa.

§ Conjunto Superior de la Formación Bogotá (Tebs): Carece de importancia

hidrogeológica por su carácter impermeable. De edad Terciaria. Está

conformado por capas impermeables de extensión local constituido por

lodolitas con esporádicos niveles de areniscas de grano fino a medio mal

seleccionadas, de origen continental y su resistividad varía de 10 a 20 ohm.m.

Aflora desde El Rosal a la Pradera en la serranía Subachoque – La Pradera y

tiene un espesor de 500 m.

Page 106: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

92

6.8 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN

6.8.1 ANÁLISIS DE LOS CORTES

Se retomó la información de los cortes geológicos y de las secciones

hidrogeológicas del estudio CAR – INGEOMINAS (1991), de los cortes geológicos

del estudio de PIDELTA (1985) y se complementó con las columnas litográficas

de LOBO GUERRERO (1998) con el fin de controlar estructuralmente la geometría

de las unidades acuíferas de los depósitos cuaternarios (Anexo E).

Se presentaron muchas dificultades para el análisis de los cortes, debido a

diferentes razones. Los cortes geológicos planteados en el estudio INGEOMINAS

– CAR (1991) sólo infieren hasta cierta profundidad la posición estratigráfica y

estructural de las unidades, pero no hay control adecuado de la base y del techo

de los depósitos. Además, de dichos cortes, el A – A’ y el B – B’ representan

secciones transversales para unidades cretácicas y terciarias donde no afloran las

unidades cuaternarias, por el contrario, los cortes C - C’ y D – D’ son secciones

hacia la parte central donde se exponen los Depósitos de Terraza Alta y los

aluviales, sin embargo, por efectos de escala vertical, se restringe su uso para la

interpretación del subsuelo.

En cuanto a los cortes geológicos de PIDELTA (1985) se encontró que su

descripción geológica difería en gran medida de la de INGEOMINAS, lo que limitó

su uso. La razón de estas diferencias se debe a que el mapa geológico de

Page 107: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

93

PIDELTA corresponde a una cartografía generalizada de los depósitos

cuaternarios y aún de las unidades terciarias y cretácicas.

La mayor parte de las secciones hidrogeológicas de INGEOMINAS, correlacionan

las capas acuíferas y los límites aproximados de estas, sin embargo en muchos

casos no se tiene certeza de esos límites dado que se encuentran interrogados.

A pesar de las dificultades anteriormente mencionadas, a continuación se hace un

breve análisis de los cortes hidrogeológicos a través del subsuelo.

En los cortes se observan dos tipos de unidades geológicas que corresponden a

los Depósitos de Terraza Alta (Qta) y Formación Tilatá (QTt). Los primeros

suprayacen a los segundos.

La correlación de las capas de los Depósitos d Terraza Alta, indica la presencia

de capas de gravas y arenas gruesas que lateralmente cambian de litología y de

espesor.

Los depósitos de Terraza Alta tienen una naturaleza arcillosa, cuyos espesores

cambian en sentido Norte – Sur y Este – Oeste a través de toda la estructura

sinclinal del Río Subachoque.

El contacto entre los Depósitos de Terraza Alta y la Formación Tilatá se evidencia

Page 108: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

94

por un incremento en profundidad de capas de arenas que presentan cambios de

espesor lateralmente, así como presencia de intercalaciones de arcilla.

Se observan en los Depósitos de Terraza Alta, capas discontinuas de niveles de

turba de carácter impermeable, principalmente en los primeros 50 metros de la

secuencia.

Hacia la parte central del corte B – B’ se observa, que a partir de éste empieza a

hacer presencia la Formación Tilatá, infrayaciendo a los Depósitos de Terraza

Alta. Esto mismo sucede hacia el norte, a partir del corte D – D’.

En los extremos de cada corte, afloran las zonas de recarga, tanto de los

depósitos cuaternarios no consolidados, como de las unidades Cretácicas

(Formación Arenisca Dura y Labor y Tierna).

6.8.2 ANÁLISIS RED DE FLUJO

La red de flujo (Plano 11) elaborada con los datos de monitoreo de febrero de

1998 (anexo x) para los depósitos cuaternarios nos está indicando que en la

parte Sur – central, las zonas de recarga se ubican hacia los flancos de la

estructura sinclinal, donde localmente afloran algunas capas de la Formación

Tilatá y de los Depósitos de Terraza Alta.

La dirección de flujo de las aguas subterráneas de los depósitos

Page 109: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

95

cuaternarios (Qta y Qtt), sigue aproximadamente la forma y la geometría de la

estructura sinclinal del Río Subachoque.

A partir del modelo hidrogeológico y de los afloramientos de los depósitos

aluviales (Qal), se infiere que potencial y localmente existe contacto hidráulico del

Río Subachoque con las capas acuíferas de gravas y arenas de dichos depósitos.

Los mayores aportes al caudal del Río Subachoque provienen de los depósitos

Aluviales que forman acuíferos discontinuos de extensión local y libres. Por lo

tanto, en época de invierno se prevé que el río recarga localmente al acuífero y

viceversa en época de verano.

Page 110: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

96

7. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

7.1 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS A LA

CONTAMINACIÓN

La vulnerabilidad o susceptibilidad de un acuífero a la contaminación indica el

riesgo previsible de alteración de la calidad natural del agua subterránea como

consecuencia de actividades y/o instalaciones generadoras de sustancias y

agentes contaminantes6.

Generalmente, los contaminantes se introducen hacia las aguas subterráneas por

tres vías que son el vertido de líquidos o productos solubles en agua en la

superficie del terreno; el enterramiento de sustancias en el suelo por encima del

nivel freático y el emplazamiento o inyección en el suelo por debajo del nivel

freático.

Dichos productos contaminantes se mueven desde la superficie, pasan a través

del suelo y la zona no saturada y pueden alcanzar hasta el acuífero. El

movimiento de los contaminantes en el agua subterránea depende de sus

características físico - químicas y generalmente son transportados en la dirección

del flujo. Durante el transporte, las sustancias contaminantes pueden sufrir

Page 111: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

97

procesos de atenuación (dilución, dispersión, filtración, precipitación, sorción,

intercambio iónico, asimilación biológica, oxidación - reducción, neutralización,

etc.), que reducen tanto la velocidad de movimiento como su poder contaminante.

El grado de atenuación de la contaminación depende de varios aspectos, como es

el tiempo de contacto del contaminante con los materiales que atraviesa; el

tamaño de grano y características físico – químicas de los materiales atravesados,

tanto de la zona no saturada como del acuífero; la distancia recorrida por los

contaminantes y las condiciones hidrogeológicas del área.

La zona no saturada merece especial atención ya que ella representa la primera y

más importante defensa natural contra la contaminación de las aguas

subterráneas, esto no es solamente por la posición estratégica entre la superficie y

la napa freática sino también porque su ambiente es generalmente más favorable

para la atenuación y eliminación de los contaminantes.

La determinación del riesgo debería servir al menos para identificar los acuíferos

o partes de acuíferos más vulnerables y determinar las actividades causantes del

máximo riesgo de contaminación en estas áreas. De esta manera, la

determinación servirá para llamar la atención sobre estas actividades y establecer

prioridades para la investigación y el monitoreo de campo.

6 FOSTER, Stephen. Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. CEPIS-OMS. 1991

Page 112: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

98

7.2. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD A LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos es un concepto general que

mide el grado de riesgo de un acuífero y no considera el riesgo planteado por un

contaminante en particular. Desde el punto de vista científico, sería más coherente

considerar la vulnerabilidad a diferentes tipos de contaminación como pueden ser

los patógenos (bacterias y virus), los metales pesados, los hidrocarburos, los

pesticidas, etc. Sin embargo, generalmente no se dispone de la información ni del

tiempo requerido para un ejercicio de este tipo.

Cabe señalar, que en el largo plazo, todos los acuíferos son vulnerables a los

contaminantes persistentes, no degradables y ampliamente dispersos, en dichos

casos, la capacidad de dilución del acuífero puede no ser suficiente para asegurar

la calidad futura de la fuente. Además, el flujo del agua y el transporte de

contaminantes desde la superficie del suelo al nivel freático, tiende a ser un

proceso lento y puede tomar desde años hasta décadas, antes que se detecten

los efectos de un episodio de contaminación7.

Es por esto, que las metodologías para determinar la vulnerabilidad a la

contaminación de los acuíferos, se consideran un primer paso en la evaluación

del riesgo de contaminación de aguas subterráneas y se aplican para establecer

prioridades, pero no para sustituir la inspección y el monitoreo de campo.

Page 113: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

99

Para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los Depósitos

Cuaternarios de la Cuenca del Río Subachoque, se aplicaron tres metodologías

con el fin de establecer una comparación entre los resultados de cada una y poder

llegar a conclusiones bien fundamentadas.

A continuación se realizará una breve explicación de cada uno de los parámetros

que evalúan las metodologías. Hay que tener en cuenta, que algunos de ellos

hacen parte de las tres metodologías empleadas.

7.2.1. Método GODS

Es una metodología sencilla, con énfasis en información escasa, desarrollada por

Foster para el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS) en 1987, para determinar la probabilidad de que las aguas

subterráneas se contaminen en concentraciones por encima de los valores

recomendados8.

Esta metodología debe entenderse como un primer paso cualitativo en la

evaluación del riesgo de contaminación de acuíferos, que sirve para priorizar

investigaciones de campo posteriores.

El método GODS combina un conjunto de características o atributos de la zona no

saturada:

7 CEPIS/OPS/OMS. Prevención y control de la contaminación de las aguas subterráneas. 1992.

Page 114: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

100

G : Groundwater ocurrence: ocurrencia de las aguas subterráneas o condición de

confinamiento

O : Overall aquifer class: clase global de acuífero

D : Depth to groundwater table or strike: profundidad del nivel freático

S : Soil media: Tipo de suelo

7.2.1.1. Condición De Confinamiento (G): Se refiere al tipo de acuífero. Valora el

grado de confinamiento del acuífero más superficial o primera capa

saturada.

El factor para la ocurrencia del agua subterránea, esencialmente el tipo de

acuífero presente, varía entre 0.1 para un acuífero confinado con baja

vulnerabilidad y 1.0 para un acuífero no confinado.

Generalmente se trabaja con la información de los estudios

hidrogeológicos, geofísicos, mapas geológicos e hidrogeológicos y

pruebas de bombeo, siempre y cuando reflejen las características del

acuífero superficial.

Es importante tener en cuenta que si no se tiene certeza de la continuidad

lateral de las capas, la metodología recomienda considerar el acuífero

como libre.

8 INGEOMINAS-CVC-CORALINA. Proyecto de control de contaminación de aguas subterráneas. 1999.

Page 115: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

101

7.2.1.2. Predominio Litológico (O): Se refiere a la composición del material

sobreyacente y considera: el grado de consolidación ya sean rocas no

consolidadas, consolidadas y porosas o densas consolidadas, la

presencia de fracturas y la capacidad de atenuación relacionada con el

contenido de arcilla.

Este parámetro se califica en una escala de 0.4 a 1.

7.2.1.3. Profundidad De La Tabla De Agua (D): Evalúa la profundidad del nivel

freático en acuíferos libres, o profundidad a la cual se encuentra el techo

del acuífero en los confinados. Para el caso de los acuíferos libres, la

profundidad del nivel está sujeta a la oscilación natural de la tabla de

agua y al régimen de explotación del acuífero. El factor varía entre 0.4

para profundidades superiores a 100 m y 1 para profundidades menores

de 2m.

Generalmente se trabaja con la información de aljibes y pozos hasta de

30 metros de profundidad ya que se trata de evaluar el acuífero más

superficial o primera capa saturada.

7.2.1.4. Características Texturales Del Suelo (S): Evalúa la parte superior de la

zona no saturada. El factor varía entre 0.5 para arcilla no expandible y 1

para arenas y gravas.

Page 116: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

102

7.2.1.5. Mapa De Vulnerabilidad GODS: Una vez evaluados los parámetros

descritos, se procede a la respectiva multiplicación de los valores

asignados según la escala de la Figura 7 obteniéndose el mapa de

vulnerabilidad.

Se pueden definir entonces los siguientes grados de vulnerabilidad:

§ Vulnerabilidad Extrema: se aplica a los sectores de un acuífero en

donde el índice de vulnerabilidad e halla entre 0.7 y 1.0. Se considera

que estos sectores son muy vulnerables.

§ Vulnerabilidad Alta: Corresponde al rango de índices de

vulnerabilidad global entre 0.5 y 0.7. Se considera que en estos

sectores el acuífero es vulnerable a muchos contaminantes, excepto

aquellos que son rápida y fácilmente biodegradables.

§ Vulnerabilidad Moderada: Corresponde a los sectores del acuífero

cuyos índices de vulnerabilidad global caen entre 0.3 y 0.5. En estos

sitios la vulnerabilidad está restringida a contaminantes relativamente

móviles y/o persistentes, o bien, a eventos de contaminación

continua, causados durante largos periodos de tiempo.

§ Vulnerabilidad Baja: Corresponde a los sectores del acuífero en

Page 117: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

103

donde la vulnerabilidad global cae entre 0.1 y 0.3; en estos sitios la

vulnerabilidad está restringida a contaminantes muy móviles y/o persistentes y

a eventos de contaminación contínua durante largos periodos de tiempo. El

impacto causado al acuífero se caracteriza por ser de efecto a largo plazo y

sus manifestaciones sobre la calidad del agua son tan débiles que suelen ser

inadvertidos durante mucho tiempo.

§ Vulnerabilidad muy Baja: Con valores menores a 0.1 en estos acuíferos las

capas confinantes representan un obstáculo que dificulta en alto grado (sin que

esto indique que sea imposible) un flujo significativo de los contaminantes

hacia el acuífero.

7.2.2. Método DRASTIC

El DRASTIC es un índice adoptado y utilizado en Estados Unidos y Canadá,

desarrollado por Aller et al (1987) para la EPA (USA). El DRASTIC es un indicador

de la calidad del agua subterránea para evaluar el potencial de contaminación en

grandes áreas, utilizando las características hidrogeológicas de la región9.

EL modelo DRASTIC asume lo siguiente:

- El contaminante ingresa por la superficie

- El contaminante alcanza el acuífero por precipitación

9 INGENIERÍA DEL AGUA –UPV. Valoración del riesgo de contaminación de aguas subterráneas pornitratos, mediante el uso de los modelos paramétricos DRASTIC y SINTACS.

Page 118: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

104

- El contaminante tiene la movilidad del agua

Los parámetros hidrogeológicos que conforman el acrónimo DRASTIC son los

siguientes:

• D : Depht to water table: profundidad al nivel freático.

• R : Recharge (net): recarga neta

• A : Aquifer media: material del acuífero

• S : Soil media: material del suelo

• T : Topography (slope): pendiente del terreno

• I : Impact of vadose zone: Impacto de la zona no saturada

• C : Hydraulic Conductivity of the acuifer: conductividad hidráulica del acuífero

7.2.2.1. Profundidad Del Nivel Freático (D): El nivel del agua subterránea, nivel

piezométrico o freático, marca la profundidad por debajo del suelo a partir

de la cual todos los espacios porosos están completamente llenos de

agua. Por encima de este nivel, los poros están llenos de aire y agua.

Este nivel puede presentarse en cualquier tipo de estructura o medio y

puede ser permanente o temporal.

El concepto de profundidad del nivel freático se refiere a la profundidad a

la que se encuentra la superficie del agua en un acuífero libre, o al techo

de un acuífero confinado.

Page 119: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

105

7.2.2.2. Recarga Neta (R): Indica la cantidad de agua por unidad de área que

penetra en el interior de la tierra y alcanza el nivel freático, considerando

tanto el agua de lluvia como la procedente del riego. El agua de recarga

arrastra contaminantes en su camino, y por lo tanto, cuanto mayor sea

aquella, mayor será la cantidad de posibles contaminantes hacia el

acuífero, hasta que el volumen de recarga es suficientemente grande

como para provocar la dilución del contaminante.

Este factor controla la cantidad de agua disponible para la dispersión y

dilución de contaminantes en las zonas saturadas y no saturadas.

7.2.2.3. Material Del Acuifero (A): Se refiere al material, consolidado o no en el

que se presenta el acuífero. El tipo de roca que constituye el acuífero

ejerce un notable control sobre el camino que los contaminantes siguen

para llegar al agua subterránea. La distancia recorrida por los

contaminantes es un factor importante (junto con la conductividad

hidráulica y el gradiente) para determinar el tiempo del que disponen estos

para que actúen los procesos de atenuación como la sorción,

degradación y dispersión, así como el área superficial efectiva de los

materiales que están en contacto con el acuífero.

El camino que un contaminante puede seguir para alcanzar la superficie

del agua subterránea está fuertemente influenciado por las fracturas y/o

Page 120: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

106

grietas presentes en las rocas que debe atravesar y que muchas veces

pueden proporcionar un fácil acceso de los contaminantes.

7.2.2.4 Tipo de Suelo (S): El concepto suelo se refiere a la parte superior de la

zona no saturada, que se caracteriza por una actividad biológica

significativa. El suelo tiene una considerable influencia en la cantidad de

agua de recarga que se puede infiltrar hacia el acuífero, y por lo tanto, en

la capacidad de un contaminante para moverse verticalmente en la zona

no saturada. Por otra parte, todos los procesos de atenuación pueden

llegar a ser bastante significativos en función del tipo de suelo.

La textura y estructura del suelo, su contenido de materia orgánica y

arcillas y el tipo de estas últimas afecta bastante a la contaminación

potencial. Así, cuanto más arcilloso sea el suelo, más fina su textura y

mayor el contenido de materia orgánica, menor será la posibilidad de

contaminación del agua subterránea.

7.2.2.5. Topografía (T): El término topografía se utiliza aquí referido a la

pendiente y a la variación de la pendiente del terreno. Según sea la

pendiente del terreno, así será la probabilidad de que un contaminante

permanezca en el sitio donde ha sido depositado o se aleje del lugar por

efecto de la escorrentía superficial, y por consiguiente no se infiltre a

través del terreno en una zona donde podría alcanzar el nivel de agua de

Page 121: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

107

un acuífero. Por otra parte, la topografía también influye en el desarrollo

del suelo, por lo que afecta indirectamente a la posibilidad de atenuación

de los contaminantes. El gradiente y dirección del flujo del agua

subterránea se puede inferir de la pendiente del terreno y en este sentido

se puede decir que cuanto más pronunciada sea la pendiente, mayor será

la velocidad del agua subterránea.

7.2.2.6 Impacto De La Zona No Saturada (I): La zona no saturada es aquella que

se encuentra por encima de la superficie del agua subterránea y por

debajo del nivel del suelo propiamente dicho. Esta definición se puede

aplicar tanto a los acuíferos libres como a los confinados. Sin embargo,

cuando se evalúa un acuífero confinado, el impacto de la zona no

saturada se debe extender tanto a la zona no saturada como a cualquier

otra zona saturada que se encuentre en la parte superior del acuífero en

cuestión.

El tipo de zona no saturada determina las características que van a

condicionar la atenuación de los contaminantes en el espacio

comprendido entre el suelo y el nivel freático. En esta zona pueden ocurrir

procesos tales como biodegradación, neutralización, filtración mecánica,

reacción química y dispersión; la biodegradación y volatilización disminuye

al aumentar la profundidad. El espesor de esta zona también controla el

tiempo disponible para la atenuación del contaminante.

Page 122: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

108

7.2.2.7. Conductividad Hidráulica (C): Se refiere a la capacidad de los materiales

del acuífero para transmitir agua, lo que a su vez controla la velocidad a

la que fluye el agua bajo la acción de un gradiente hidráulico.

Generalmente, las conductividades elevadas están asociadas a una

vulnerabilidad alta, debido a que el contaminante se puede mover más

fácilmente de un punto a otro una vez que ha sido introducido en el

acuífero.

7.2.2.8. Patrones De Cuantificación De Los Factores DRASTIC: Para cuantificar

cada uno de los factores DRASTIC se aplica un sistema de evaluación

en el que se establecen tres parámetros significativos: pesos, rangos y

valores.

a) Pesos: Cada factor DRASTIC se evalúa respecto a los otros para

determinar la importancia relativa de cada uno. A cada factor se le asigna

un peso relativo que va de 2 a 5 (Tabla 10). Los factores más

significativos tienen un peso de 5 y los menos significativos de 2. Estos

pesos son constantes y no modificables en la estimación de la

vulnerabilidad.

b) Rangos: Cada factor DRASTIC se divide en rangos numéricos o

tipos medios significativos con nombres descriptivos que tienen un

impacto en la contaminación potencial de los acuíferos (Tablas 11, 12,

13, 14, 15, 16 y 17).

Page 123: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

109

c) Valores: Cada rango de cada factor se evalúa con respecto a los otros para

determinar su significación relativa en la contaminación potencial. A cada rango

de factores se le asigna un valor numérico que oscila entre 1 y 10. Los factores

C,R,D,T y S tienen asignado un único valor por rango, mientras que para los

factores A e I se considera un valor típico dentro de un intervalo, no obstante,

estos intervalos permiten asignar valores a cada rango en función del

conocimiento más o menos específico que se tenga de cada factor (Tablas 11,

12, 13, 14, 15, 16 y 17)

Tabla 10. Pesos asignados a los factores DRASTIC

FACTOR PESO

(D) Profundidad tabla de agua

(R) Recarga Neta

(A) Material del Acuífero

(S) Tipo de Suelo

(T) Topografía

(I) Impacto zona no saturada

(C) Conductividad Hidráulica

5

4

3

2

1

5

3

Page 124: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

110

Tabla 11. Rangos y valores DRASTIC para la profundidad de la tabla de agua

RANGO VALOR

0 – 1.5

1.5 – 5

5 – 10

10 – 15

15 – 20

20 – 30

>30

10

9

7

5

3

2

1

Tabla 12. Rangos y valores DRASTIC para la recarga neta

RANGO (mm) VALOR

0 – 50

50 – 100

100 – 180

180 – 255

> 255

1

3

6

8

10

Page 125: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

111

Tabla 13. Rangos y valores DRASTIC según el material del acuífero

RANGO VALOR VALOR TÍPICO

Pizarras masivas

Metamórficas / Igneas

Metamórficas /Igneas alteradas

Capas finas de areniscas

Calizas, secuencias de pizarras y

Areniscas masivas

Calizas masivas

Arenas y gravas

Basaltos, Igneas / Metamórficas muy

fracturadas

Calizas karstificadas

1 – 3

2 – 5

3 – 5

5 – 9

4 – 9

4 – 9

6 – 9

2 – 10

9 – 10

2

3

4

6

6

6

8

9

10

Tabla 14. Rangos y valores DRASTIC según el tipo de suelo

RANGO VALOR

Fino o ausente

Gravas

Arenas

Turba

Arcillas agregadas

Margas arenosas

Margas

Margas limosas

Margas arcillosas

Mantillo

Arcillas no agregadas

10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 126: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

112

Tabla 15. Rangos y valores DRASTIC para la topografía

RANGO (% pendiente) VALOR

0 – 2

2 – 6

6 – 12

12 – 18

>18

10

9

5

3

1

Tabla 16. Rangos y valores DRASTIC para el impacto de la zona no saturada

RANGO VALOR VALOR TÍPICO

Limo / arcilla

Pizarras

Calizas

Areniscas

Calizas en capas, areniscas y pizarras

Arenas y gravas con limo y arcilla

Metamórficas / Igneas

Arenas y gravas

Basaltos

Calizas karstificadas

1 – 2

2 – 5

2 – 7

4 – 8

4 – 8

4 – 8

2 – 8

6 – 9

2 – 10

8

1

3

6

6

6

6

4

8

9

10

Page 127: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

113

Tabla 17. Rangos y valores drastic para la conductividad hidráulica

RANGO (m/día) VALOR

0.04 – 4

4 – 12

12 – 28

28 – 40

40 – 80

>80

1

2

4

6

8

10

La ecuación para determinar el índice DRASTIC es:

Contaminación Potencial = DrDp +RrRp + ArAp + SrSp + TrTp + Ir Ip + CrCp

donde: r = rango de cada factor evaluado

p = pesos relativos de cada factor

El valor mínimo del índice DRASTIC es 23 y el valor máximo es 226.

Una vez que se ha calculado el índice DRASTIC, es posible identificar las áreas

más susceptibles a la contaminación. Cuanto mayor sea el índice, mayor es la

vulnerabilidad de las aguas subterráneas. El índice puede ser posteriormente

dividido en cinco categorías, despreciable, baja, moderada, alta y extrema. (Tabla

18).

Page 128: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

114

Tabla 18. Índices y categorías de vulnerabilidad DRASTIC

RANGO (m/día) CATEGORÍA

20 – 62

62 – 104

104 – 146

146 – 188

188 - 230

Despreciable

Baja

Moderada

Alta

Extrema

Es evidente que todos los factores DRASTIC interactúan entre sí, es decir, son

variables dependientes. Su selección como variables fue realizada con base a la

accesibilidad de los datos cuantitativos de los acuíferos.

Sin embargo, es posible considerar otros factores adicionales, tales como la

importancia del acuífero en cuanto a su explotación y aprovechamiento a la hora

de evaluar la vulnerabilidad frente a la contaminación, o el uso que se de al suelo

en función de las prácticas agrícolas y utilización de productos agroquímicos.

7.2.3 SEEPAGE

Sistema para la Evaluación Temprana del Potencial de Contaminación para las

Zonas Agrícolas cercanas a Acuíferos.

El modelo SEEPAGE es una combinación de tres modelos que fueron adaptados

para cumplir los requerimientos del SCS (Soil Conservation Service), actualmente

llamado Natural Resources Conservation Service ).

Page 129: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

115

El SEEPAGE considera las variables hidrogeológicas y las propiedades físicas del

suelo que afectan la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación potencial. Este

también es un modelo que considera la contaminación proveniente de fuentes

concentradas o dispersas10.

Considera los siguientes parámetros:

• pendiente del terreno

• profundidad del nivel freático

• material de la zona vadosa

• material del acuífero

• profundidad del suelo

• potencial de atenuación

7.2.3.1. Capacidad De Atenuación: En algunas circunstancias, la zona no

saturada ubicada encima de un acuífero puede actuar de manera que

atenúa, reduce o elimina la contaminación. La capacidad de atenuar la

contaminación se debe al desplazamiento generalmente lento del agua

a través de los poros restringidos a menudo en condiciones aeróbicas y

alcalinas. La capacidad de atenuación depende de la distribución del

tamaño del grano, la composición mineralógica y el pH entre otros

factores.

10 WATER MANAGEMENT XONSULTANTS. Determinación de las zonas de protección de las aguassubterráneas. 1999.

Page 130: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

116

El potencial de atenuación en la zona no saturada se da a través de los siguientes

procesos (Foster e Hirata, 1988):

• Intercepción, absorción y eliminación de las bacterias patógenas y virus.

• Atenuación de los metales pesados y otras sustancias químicas inorgánicas

mediante precipitación (como los carbonatos, sulfuros o hidróxidos), la

absorción y el intercambio iónico.

• La absorción y biodegradación de muchos hidrocarburos y componentes

orgánicos sintéticos.

El potencial de atenuación considera los siguientes factores:

• textura del suelo superficial

• pH del estrato superficial

• contenido de materia orgánica de la superficie

• tipo de drenaje del suelo

• permeabilidad del suelo (último estrato permeable)

7.2.3.2. Índice De Vulnerabilidad SEEPAGE: Para el cálculo del índice de

vulnerabilidad SEEPAGE, a cada factor se le asigna una ponderación

numérica que varía entre 1 y 50 con base en su importancia relativa; al

parámetro de mayor importancia en el impacto sobre la calidad del agua

se le asigna una ponderación de 50 y al menos significativo una

Page 131: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

117

ponderación de 1. De manera similar al DRASTIC cada uno de los

factores puede dividirse en rangos o calificaciones asignadas que varían

entre 1 y 50.

Una vez se obtienen las calificaciones de los seis factores, estas se

suman para conseguir el Número de índice SEEPAGE (SIN) el cual es

representativo del potencial de contaminación e indica una

vulnerabilidad relativa del sistema acuífero a la contaminación. Luego, el

número SIN se organiza en categorías de potencial de contaminación:

despreciable, bajo, moderado, alto y extremo.

Para la aplicación del método SEEPAGE en la cuenca del Río

Subachoque, el SIN será calculado teniendo en cuenta las características

locales del área, por lo cual la ponderación de cada uno de los

parámetros fue asumida y de igual forma fueron establecidos los

valores para la calificación de cada parámetro según los rangos que para

cada uno se pudo determinar (Tabla 19).

Page 132: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

118

Tabla 19. Ponderación asignada a los factores SEEPAGE

FACTOR PESO

Pendiente del terreno

Profundidad del nivel freático

Material de la zona vadosa

Material del acuífero

Profundidad del suelo

Potencial de atenuación

• textura del suelo superficial

• pH del estrato superficial

• contenido de materia orgánica de la superficie

• tipo de drenaje del suelo

• permeabilidad del suelo (último estrato permeable)

5

30

50

10

20

40

8

8

8

8

8

7.2.3.3. Pendiente del Terreno: Según el análisis y el mapa de pendientes

(Numeral 6, Plano 4) en la cuenca del Río Subachoque existen siete

categorías de pendientes, a las cuales se les asignó los siguientes

puntajes (Tabla 20), teniendo en cuenta que a medida que aumenta la

pendiente, la vulnerabilidad a la contaminación disminuye.

Page 133: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

119

Tabla 20. Rangos y valores SEEPAGE según la pendiente

RANGO VALOR

< 7°

7° - 15°

15° - 20°

20° - 25°

25° - 30°

30° - 40°

> 40°

50

40

30

20

10

5

1

7.2.3.4 Profundidad Del Nivel Freático: Los rangos y valores de este parámetro

se establecieron teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es

evaluar la vulnerabilidad de la primera capa acuífera de los depósitos

cuaternarios, debido a esto, el mayor valor de profundidad evaluado fue de

35 m asignándosele un valor de 1 y el mínimo de 0.5 m con un valor de

50 (Tabla 21).

Page 134: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

120

Tabla 21. Rangos y valores SEEPAGE según la profundidad del nivel freático

RANGO VALOR

0.5 – 5

5 – 10

10 – 15

15 – 20

20 – 25

25 – 30

30 – 35

50

40

30

20

10

5

1

7.2.3.5. Material de La Zona Vadosa: Según el modelo hidrogeológico conceptual

analizado en el capítulo 6, en el área de interés el material de la zona

vadosa corresponde a sedimentos no consolidados conformados por

arcilla, grava, arena y en algunos casos por intercalaciones de los tres

materiales. Los valores asignados para este factor se presentan en la

Tabla 22.

Tabla 22. Rangos y valores SEEPAGE según el material de la zona vadosa

MATERIAL VALOR

Arcilla

Intercalaciones de arcilla, grava y/o arena

Arena y/o grava

1

30

50

Page 135: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

121

7.2.3.6. Material del Acuífero: El material de los acuíferos estudiados es arena o

grava, por lo cual los valores asumidos se aprecian en la Tabla 23.

Tabla 23. Material del acuífero y valores SEEPAGE

MATERIAL VALOR

Grava

Arena

50

40

7.2.3.7. Profundidad del Suelo: Según los datos de la Tabla 24, la profundidad

del suelo en la cuenca del Río Subachoque va desde 10 cm para el

conjunto Cumbre, hasta 150 en el conjunto Lagunita. Los valores

asignados fueron:

Tabla 24. Rangos y valores SEEPAGE para la profundidad del suelo

RANGO (cm) VALOR

10 – 30

30 – 50

50 – 70

70 – 90

90 – 110

110 – 130

130 – 150

50

40

30

20

10

5

1

Page 136: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

122

7.2.3.8. Textura del Suelo: Esta característica resulta de integrar los porcentajes

de las fracciones arena, limo y arcilla. Según predomine una u otra

fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán

en su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen

explorado por las raíces, etc.

En el suelo de la cuenca del Río Subachoque se pueden diferenciar

cuatro tipos de texturas cuyos valores asignados se muestran en la Tabla

25:

Tabla 25. Rangos y valores SEEPAGE según la textura del suelo

TEXTURA VALOR

FRANCO

FRANCO LIMOSA

FRANCO ARCILLOSA

ARCILLOSA

50

35

20

1

7.2.3.9. Contenido de Materia Orgánica en la Superficie: La fracción orgánica del

suelo desempeña un papel muy importante en el suelo, ya que regula los

procesos químicos que allí ocurren, influye sobre las características

físicas y es el centro de casi todas las actividades biológicas en el

mismo. Además, se ha comprobado, que mejora los fenómenos de

absorción, entre los que son de particular importancia la inactivación de

Page 137: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

123

plaguicidas y la fijación del fósforo11.

En la siguiente tabla (Tabla 26) se pueden apreciar los contenidos de

materia orgánica en la superficie de las asociaciones presentes en

cuenca del Río Subachoque:

Tabla 26. Contenidos de materia orgánica en los suelos de la cuenca del Río

Subachoque12

ASOCIACIÓN % MATERIA ORGÁNICA

LR

RA

AT

TM

TC

CF

RU

MG

MQ

19.46

17.01

7.81

6.28

10.16

8.3

5.42

4.40

5.62

Teniendo en cuenta la tabla anterior, se establecieron los siguientes rangos y

valores (Tabla 27).

11 INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SALAMANCA, Influencia de laaplicación de materia orgánica exógena en la movilidad de pesticidas en el suelo e incidencia en lacontaminación del agua subterránea. 1999.

Page 138: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

124

Tabla 27. Rangos y valores SEEPAGE según el contenido de materia orgánica del

suelo.

% MATERIA ORGÁNICA VALOR

4 – 7

7 – 10

10 – 13

13 – 16

16 – 20

50

36

24

12

1

7.2.3.10. Permeabilidad del Suelo: La permeabilidad, es una medida de su

capacidad para permitir el paso de un fluido bajo un gradiente

hidráulico y es independiente de la naturaleza o propiedades del

fluido.

Los valores de permeabilidad del suelo fueron tomados de la siguiente

tabla (Tabla 28):

12 IGAC. Estudio general de suelos de las provincias de Ubaté y Norte de la Sabana de Bogotá. 1982

Page 139: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

125

Tabla 28. Permeabilidad del suelo según la textura

TEXTURA PERMEABILIDAD cm/h

Arcilloso, arcilloso limoso

Franco arcillo limoso

Franco arcilloso

Franco

Franco limoso

Arcillo arenoso

Franco arcillo arenoso

Franco arenoso muy fino

Franco arenoso

Areno francoso

Arena

0.15 – 0.5

0.5 – 1.6

0.5 – 1.6

1.6 – 5.0

1.6 – 5.0

0.15 – 0.50

0.5 – 1.6

1.6 – 5.0

5.0 – 16

16 – 50

50 ...

Fuente: ABDÓN CORTÉS. Loslevantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. 1984.

Teniendo en cuenta que en la cuenca del Río Subachoque se presentan cuatro

tipos de textura y que los suelos altamente permeables presentan mayor riesgo de

contaminación, los valores asignados a este parámetro son los siguientes (Tabla

29).

Page 140: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

126

Tabla 29. Rangos y valores SEEPAGE de permeabilidad del suelo para la

cuenca del Río Subachoque

RANGO DE PERMEABILIDAD VALOR

0.15 – 1

1 – 2

2 – 3

3 – 4

4 – 5

1

12

24

36

50

7.2.3.11 pH del Estrato Superficial: El pH afecta la dinámica de los elementos,

aumentando o disminuyendo su solubilidad, mediante reacciones que se

efectúan en el suelo (Tabla 30).

Tabla 30. Clasificación del pH

pH CLASIFICACIÓN

< 4.5

4.5 – 5.0

5.1 – 5.5

5.6 – 6.0

6.1 – 6.5

6.6 – 7.3

7.4 – 7.8

7.9 – 8.4

8.5 – 9.0

> 9.0

Extremadamente ácido

Muy fuertemente ácido

Fuertemente ácido

Moderadamente ácido

Ligeramente ácido

Neutro

Ligeramente Alcalino

Moderadamente alcalino

Fuertemente alcalino

Muy fuertemente alcalino

Fuente: BORNEMIZA,E. Introducción a la química de Suelos. Ed.Secretaría General OEA, Washington, 1982.

Page 141: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

127

Los suelos de la cuenca del Río Subachoque se caracterizan por ser en su

mayoría ácidos, por lo cual se asumieron los siguientes rangos y valores (Tabla

31):

Tabla 31. Rangos y valores SEEPAGE según el pH

RANGO VALOR

4.3 – 4.7

4.7 – 5.1

5.1 – 5.5

5.5 – 5.9

50

30

10

1

7.2.3.12. Tipo de Drenaje del Suelo: Las principales clases de drenaje que se

presentan en el suelo se describen en la Tabla 32.

Tabla 32. Clasificación del drenaje del suelo 13

CLASES CALIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES

1

2

Excesivamente

drenado

Algo

extremadamente

Conductividad hidráulica alta y muy alta. Baja

capacidad de retención de humedad. Suelos aptos

para cultivos solamente si se riegan.

Conductividad hidráulica alta; baja capacidad de

retención de humedad. Sin riegos estos suelos sólo

13 ABDÓN CORTÉS. Loslevantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. 1984.

Page 142: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

128

3

4

5

6

7

drenado

Bien drenado

Moderadamente

bien drenados

Imperfectamente

drenado.

Pobremente

drenado

Muy pobremente

drenado

son aptos para un reducido número de cultivos.

Capacidad de retención de humedad intermedia y

cantidades óptimas de la misma; no obstante su

disponibilidad no es óptima debido a la profundidad

o época requerida, de tal manera que durante la

época de cultivo éstos pueden afectarse en forma

adversa.

Suelos superficialmente húmedos en la zona

subsuperficial para afectar a las plantas o a las

labores de cultivo, a menos que se drenen. Estos

suelos por lo general tienen zonas donde la

conductividad hidráulica es baja, su estado de

humedad es relativamente alto o reciben aguas

adicionales de difícil evacuación.

Similar a la clase anterior, pero con mayor grado de

limitación.

Suelos generalmente con exceso de humedad en la

superficie o cerca de ella durante un periodo

considerable del año, de tal forma que bajo

condiciones naturales los cultivos no se desarrollan.

Las restricciones se relacionan con las de las clases

4 y 5 pero con mayor grado de limitación.

Suelos con exceso de agua en la superficie o muy

cerca de ella durante la mayoría de los meses del

año, de tal manera que, a menos que se drenen no

son aptos para cultivos.

Page 143: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

129

En la cuenca del Río Subachoque, se presentan 4 tipos de drenaje en el suelo,

los cuales se pueden apreciar en la siguiente tabla (Tabla 33), así como los

índices asignados para cada uno.

Tabla 33. Valores SEEPAGE según el tipo de drenaje

TIPO DE DRENAJE VALOR

Excesivo drenaje

Bien drenado

Imperfectamente drenados

Poco drenaje

50

40

25

1

Una vez evaluados cada uno de los parámetros, se calcula el índice SEEPAGE

con la misma ecuación utilizada para determinar el índice DRASTIC, pero

utilizando sus respectivos parámetros.

El valor mínimo del índice SEEPAGE para la cuenca del Río Subachoque de

acuerdo a la ponderación de los factores, daría 195 y el máximo 7750. Con base

en esto, se establecieron cinco categorías de vulnerabilidad (Tabla 34):

Page 144: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

130

Tabla 34. Índice de vulnerabilidad y categoría SEEPAGE

ÍNDICE SEEPAGE VULNERABILIDAD

195 – 1700

1700 – 3250

3250 – 3800

3800 – 6350

6350 – 7750

Despreciable

Baja

Moderada

Alta

Extrema

7.3 LIMITACIONES DE LOS MAPAS DE VULNERABILIDAD

La estimación de la vulnerabilidad utilizando los métodos DRASTIC, GODS o

SEEPAGE y la elaboración de mapas a partir de esta información, son un

instrumento fundamental para la planificación, uso y manejo integral del recurso

hídrico subterráneo, sin embargo, dichas metodologías requieren aproximaciones

y tienen limitaciones tales como:

• Representación en forma bidimensional de información geológica y de

suelos, la cual es tridimensional.

• Errores debido a la información sobreyacente a diferentes escalas en los

mapas.

• Limitaciones en los datos geológicos, en la variabilidad de las unidades

geológicas, fisuras, fracturas y fallas que podrían conducir a flujos verticales

rápidos.

Page 145: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

131

• Diferencias entre la variabilidad natural en los suelos y la geología, que no

pueden incluirse a la escala que se realiza el mapeo, dado que hay

características muy pequeñas que no pueden representarse.

• Los mapas de vulnerabilidad no consideran las diferencias entre los tipos de

contaminantes. La distribución de los contaminantes puede ser muy diferente;

por ejemplo, los pesticidas y los fertilizantes se encuentran dispersos, en

tanto que el combustible que se filtra o los solventes industriales

generalmente constituyen fuentes puntuales. Estas fuentes potenciales se

comportan de manera muy diferente una vez que ingresan a la columna

geológica.

Page 146: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

132

8. VULNERABILIDAD DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS DE LA

CUENCA DEL RÍO SUBACHOQUE

Los acuíferos de mayor interés en la cuenca del río Subachoque según el Estudio

Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá son los de las Formaciones

Arenisca Dura (Kgd), Labor y Tierna (Kglt), Tilatá (QTt) y Depósitos de Terraza

Alta (Qta) seleccionados con base en la información disponible de producción y

capacidad específica de los pozos, parámetros hidráulicos de los acuíferos,

calidad físico - química del agua, volumen de agua almacenado, litología y

facilidad de perforación y explotación del recurso. Sin embargo, en este trabajo se

evaluó la vulnerabilidad de los depósitos cuaternarios debido a su ubicación

estratigráfica y a su importancia hidrogeológica para el uso, manejo y

aprovechamiento de los recursos hídricos subsuperficiales y subterráneos de la

cuenca del Río Subachoque.

Los acuíferos Formación Tilatá y Depósitos de Terraza Alta se encuentran entre

30 y 300m de profundidad al sur y entre 50 y 500 m al norte de la cuenca y su uso

es para las explotaciones agrícolas, ganaderas, industriales y para el

abastecimiento de la población. Se estima, que los acuíferos están sujetos a

posible deterioro de la calidad de sus aguas como consecuencia de actividades

potencialmente contaminantes.

Page 147: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

133

A pesar de que según los datos recopilados de los inventarios de puntos de agua

realizados en la cuenca del Río Subachoque dan como resultado la existencia de

más de 700 puntos de agua, para el presente estudio sólo se tomaron los datos de

16 pozos y 94 aljibes, dado que son los únicos que tienen información suficiente

para la aplicación de los métodos de evaluación de vulnerabilidad (Plano 12).

De los 16 pozos, 10 están siendo actualmente monitoreados por la CAR y los

restantes pertenecen al inventario realizado por INGEOMINAS en 1991.

Para la valoración de la vulnerabilidad a la contaminación de los depósitos

cuaternarios de la cuenca del Río Subachoque se confrontaron tres modelos

paramétricos de puntuación: el GODS, el DRASTIC y el SEEPAGE, a continuación

se especifica el análisis de cada uno de los parámetros evaluados en dichos

métodos.

8.1 CONDICIÓN DE CONFINAMIENTO (GODS)

Para la determinación de este parámetro, se evalúo la información de las

columnas litológicas (Anexo E) y se observó, que la totalidad de los pozos

presentan una capa confinante de arcilla de considerable espesor entre 2.5 m y 35

m por lo cual se consideraron de condición confinada, se les asignó un puntaje de

0.3.

Page 148: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

134

La condición de los aljibes se asumió como semiconfinado teniendo en cuenta su

escasa profundidad y las características litológicas de la capa confinante. El

puntaje asignado fue de 0.7.

8.2. PROFUNDIDAD DE LA TABLA DE AGUA (GODS, DRASTIC Y SEEPAGE)

Para el caso de los pozos, y teniendo en cuenta que todos presentan condición de

confinamiento, este parámetro, al igual que el anterior se evaluó con base en las

columnas litológicas de los pozos seleccionados. Inicialmente, se ubicó la primera

capa acuífera y a continuación, se determinó la profundidad del techo de dicho

acuífero. Para los aljibes, se tomó como referencia los datos del nivel estático

registrado en el Anexo D.

La evaluación de este parámetro influyó directamente en el reducido número de

pozos analizados, ya que como se puede observar en los cortes hidrogeológicos

(Anexo E) la mayoría de los pozos presentan su primera capa acuífera a

profundidades mayores de 30 metros, valor máximo evaluado en este trabajo, ya

que se pretende valorar el acuífero más superficial o primera capa saturada.

En la Tabla 35 se presentan los resultados de la evaluación de este parámetro

para cada uno de los pozos ubicados en los diferentes cortes y su respectivo

puntaje asignado para los diferentes métodos.

Page 149: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

135

Tabla 35. Puntajes según la profundidad de la tabla de agua

CORTE POZO PROFUNDIDAD GODS DRASTIC SEEPAGE

A-A' II A 16 2.5 0.9 9 50

II B 66 5 0.9 9 50

B-B' II C 576 15 0.7 5 30

D-D' II C 189 7.5 0.8 7 40

II C 981 10 0.8 7 40

II C 624 5 0.9 9 40

II D 5 12.5 0.7 5 30

II B 121 10 0.8 7 40

E-E´ IIB 24 22 0.6 2 10

IIB 257 20 0.7 3 20

F-F' IIA 11 6 0.8 7 40

IIA 71 35 0.6 1 1

G-G' IIC 70 13 0.7 5 30

IIC 122 12 0.7 5 30

IIC 198 6 0.8 7 40

H-H' IIC 982 3 0.9 9 50

8.3 RECARGA NETA (DRASTIC)

El procedimiento utilizado para evaluar la recarga neta, consistió en la localización

de los puntos de agua en el mapa geológico para conocer la unidad sobre la que

se encontraba cada uno de ellos y según la Tabla 6 se asumieron los valores de

recarga.

Page 150: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

136

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla a continuación (Tabla 36).

Tabla 36. Resultados de la evaluación de la recarga neta

POZO UNIDAD GEOLÓGICA RECARGA NETA DRASTIC

II A 16 Qta 35.1 1

II B 66 Qta 35.1 1

II C 576 Qta 35.1 1

II C 189 Qta 35.1 1

II C 981 Qal 35.1 1

II C 624 Qal 35.1 1

II D 5 Qta 35.1 1

II B 121 Qta 35.1 1

IIB 24 Qta 35.1 1

IIB 257 Qta 35.1 1

IIA 11 Qta 35.1 1

IIA 71 Qta 35.1 1

IIC 70 Qta 35.1 1

IIC 122 Qta 35.1 1

IIC 198 Qta 35.1 1

IIC 982 Qta 35.1 1

8.4. PREDOMINIO LITOLÓGICO E IMPORTANCIA DE LA ZONA NO

SATURADA (GODS, DRASTIC Y SEEPAGE )

El substrato litológico que predomina en la cuenca del río Subachoque es de tipo

no consolidado y está compuesto de arcilla, lo que le da un carácter atenuador

Page 151: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

137

dada la dificultad del paso del agua a través de éste. Sin embargo, según las

observaciones hechas en campo, se encontró la presencia de grietas y fisuras.

La calificación asignada fue de 0.4 en el método GODS, de 1 en DRASTIC y de 1

en SEEPAGE.

Para los aljibes, se consideró una litología caracterizada por intercalaciones de

arcilla, grava y arena, con una calificación de 0.7 para GODS, 6 para DRASTIC y

30 para SEEPAGE.

Figura 8. Características litológicas zona no saturada Depósitos de Terraza Alta

Page 152: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

138

8.5 CARACTERÍSTICAS TEXTURALES DEL SUELO (GODS, DRASTIC Y

SEEPAGE)

Para la determinación de este parámetro, se tomó en cuenta el mapa de suelos

(Plano 5), en el cual se ubicaron los diferente puntos de agua para conocer el tipo

de suelo correspondiente a cada punto y de acuerdo al Anexo F se determinaron

las características texturales.

Figura 9. Perfil del suelo asociación Cota.

El 83% de los puntos de agua evaluados se encuentra ubicado sobre la asociación

Cota, en donde predomina una textura Franco – Limosa; el 10.9% sobre la

Page 153: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

139

asociación Chicú y el 3.6% sobre lAlbán – Tierra Negra, que se caracterizan por

una textura moderada (Franca) y el 2.7% sobre la asociación Tierra Negra –

Cabrera con una textura Franco Arcillosa. Los valores asignados se observan en

la siguiente tabla (Tabla 37):

Tabla 37. Puntajes según la textura del suelo

POZO ASOCIACIÓN TEXTURA GODS DRASTIC SEEPAGE

II A 16 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II B 66 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II C 576 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II C 189 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II C 981 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II C 624 RU Franco 0.75 5 50

II D 5 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

II B 121 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIB 24 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIB 257 AT Franco 0.75 5 50

IIA 11 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIA 71 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIC 70 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIC 122 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIC 198 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

IIC 982 CF Franco Arcilloso 0.6 3 20

Page 154: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

140

8.6 MATERIAL DEL ACUIFERO (DRASTIC Y SEEPAGE)

El tipo de roca que constituye la primera capa acuífera está conformada por

arenas que varían desde finas hasta gravas, el valor que se fijó para DRASTIC

es de 8 y para el de SEEPAGE 50 si son gravas y 40 si son arenas.

8.7. TOPOGRAFÍA (DRASTIC y SEEPAGE)

El área de estudio donde se encuentran ubicados los puntos de agua analizados

pertenece en su mayoría a la parte plana, cuya pendiente se encuentra entre el 0

y el 7% con una calificación para DRASTIC de 9 y SEEPAGE de 50 y sólo 1

aljibe se encuentra en las pendientes de 7 – 15% con un valor de 4 para DRASTIC

Y 40 para SEEPAGE.

Figura 10. Panorama de la Geomorfología parte central Cuenca Río Subachoque

Page 155: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

141

8.8 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (DRASTIC)

Los valores de conductividad hidráulica fueron asumidos teniendo en cuenta los

valores de la Anexo G y la unidad hidrogeológica a la que pertenece la primera

capa acuífera de los diferentes puntos de agua analizados.

A profundidades menores de 30 metros las unidades acuíferas cuaternarias

presentes son los Depósitos de Terraza Alta y los depósitos aluviales con un valor

de conductividad hidráulica entre 0.24 y 3.6 m/día por lo que se les asignó un valor

para DRASTIC de 1.

8.9 POTENCIAL DE ATENUACIÓN (SEEPAGE)

Los valores de los parámetros que se requieren para la determinación del

potencial de atenuación, fueron dados de acuerdo al tipo de suelo en el cual se

encuentren ubicados los puntos de agua y a sus propiedades, las cuales se

resumieron en el Anexo F. En las siguientes tablas se presentan las calificaciones

para cada parámetro (Tabla 38, 39, 40, 41 y 42).

Tabla 38. Calificación para la profundidad del suelo

POZO ASOCIACIÓN PROFUNDIDAD SEEPAGE

II A 16 CF 144 1

II B 66 CF 144 1

II C 576 CF 144 1

Page 156: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

142

II C 189 CF 144 1

II C 981 CF 144 1

II C 624 RU 120 5

II D 5 CF 144 1

II B 121 CF 144 1

IIB 24 CF 144 1

IIB 257 AT 140 1

IIA 11 CF 144 1

IIA 71 CF 144 1

IIC 70 CF 144 1

IIC 122 CF 144 1

IIC 198 CF 144 1

IIC 982 CF 144 1

Tabla 39. Valores de pH del estrato superficial y puntaje

POZO ASOCIACIÓN pH SEEPAGE

II A 16 CF 5.74 1

II B 66 CF 5.74 1

II C 576 CF 5.74 1

II C 189 CF 5.74 1

II C 981 CF 5.74 1

II C 624 RU 5.20 10

II D 5 CF 5.74 1

II B 121 CF 5.74 1

IIB 24 CF 5.74 1

IIB 257 AT 4.30 50

IIA 11 CF 5.74 1

IIA 71 CF 5.74 1

Page 157: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

143

IIC 70 CF 5.74 1

IIC 122 CF 5.74 1

IIC 198 CF 5.74 1

IIC 982 CF 5.74 1

Tabla 40. Calificación según el contenido de materia orgánica en el suelo

POZO ASOCIACIÓN %MATERIA RGÁNICA SEEPAGE

II A 16 CF 8.3 36

II B 66 CF 8.3 36

II C 576 CF 8.3 36

II C 189 CF 8.3 36

II C 981 CF 8.3 36

II C 624 RU 5.42 50

II D 5 CF 8.3 36

II B 121 CF 8.3 36

IIB 24 CF 8.3 36

IIB 257 AT 7.81 36

IIA 11 CF 8.3 36

IIA 71 CF 8.3 36

IIC 70 CF 8.3 36

IIC 122 CF 8.3 36

IIC 198 CF 8.3 36

IIC 982 CF 8.3 36

Page 158: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

144

Tabla 41. Puntajes según el tipo de drenaje del suelo

POZO ASOCIACIÓN TIPO DE DRENAJE SEEPAGE

II A 16 CF Imperfectamente drenado 25

II B 66 CF Imperfectamente drenado 25

II C 576 CF Imperfectamente drenado 25

II C 189 CF Imperfectamente drenado 25

II C 981 CF Imperfectamente drenado 25

II C 624 RU Poco drenado 1

II D 5 CF Imperfectamente drenado 25

II B 121 CF Imperfectamente drenado 25

IIB 24 CF Imperfectamente drenado 25

IIB 257 AT Bien drenado 40

IIA 11 CF Imperfectamente drenado 25

IIA 71 CF Imperfectamente drenado 25

IIC 70 CF Imperfectamente drenado 25

IIC 122 CF Imperfectamente drenado 25

IIC 198 CF Imperfectamente drenado 25

IIC 982 CF Imperfectamente drenado 25

Tabla 42. Calificación para la permeabilidad del suelo

POZO ASOCIACIÓN PERMEABILIDAD SEEPAGE

II A 16 CF 1 12

II B 66 CF 1 12

II C 576 CF 1 12

Page 159: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

145

II C 189 CF 1 12

II C 981 CF 1 12

II C 624 RU 3.5 36

II D 5 CF 1 12

II B 121 CF 1 12

IIB 24 CF 1 12

IIB 257 AT 3.5 36

IIA 11 CF 1 12

IIA 71 CF 1 12

IIC 70 CF 1 12

IIC 122 CF 1 12

IIC 198 CF 1 12

IIC 982 CF 1 12

8.10. ÍNDICES DE VULNERABILIDAD

Una vez calificados cada uno de los parámetros de los diferentes métodos, se

calcularon los índices de vulnerabilidad según las metodologías explicadas en el

Capítulo 7. Con los resultados se elaboraron los respectivos mapas de

vulnerabilidad utilizando las gamas de colores establecidos por la Guía

Hidrogeológica Internacional, 1995 (Figura 11). Los resultados se pueden ver en el

Anexo H, y en los planos 13,14,15 y 16.

Page 160: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

146

Figura 11. Convenciones para los mapas de Vulnerabilidad de losAcuíferos a la Contaminación.

Según los rangos de vulnerabilidad establecidos para cada uno de los métodos los

resultados fueron (Tabla 43):

Tabla 43. Resultados grados de vulnerabilidad.

POZO GODS DRASTIC SEEPAGE

II A 16 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II B 66 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II C 576 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II C 189 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II C 981 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II C 624 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II D 5 DESPRECIABLE BAJA BAJA

II B 121 DESPRECIABLE BAJA BAJA

IIB 24 DESPRECIABLE MUY BAJA BAJA

IIB 257 DESPRECIABLE BAJA BAJA

IIA 11 DESPRECIABLE BAJA BAJA

IIA 71 DESPRECIABLE MUY BAJA MUY BAJA

IIC 70 DESPRECIABLE BAJA BAJA

GRADO DE VULNERABILIDAD COLOR

Extrema

Alta

Moderada

Baja

Despreciable

Page 161: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

147

IIC 122 DESPRECIABLE BAJA BAJA

IIC 198 DESPRECIABLE BAJA BAJA

IIC 982 DESPRECIABLE BAJA BAJA

Los resultados de la evaluación en los lugares donde se encuentran aljibes se

muestran en el Anexo H.

8.11. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de los depósitos cuaternarios de la

cuenca del Río Subachoque utilizando como referencia 110 puntos de agua (16

pozos y 94 aljibes), podemos observar, que los resultados arrojados por los tres

métodos utilizados, (GODS, DRASTIC Y SEEPAGE) presentan alto grado de

concordancia, e indican que en la cuenca existen capas acuíferas de los

depósitos cuaternarios con alta hasta despreciable vulnerabilidad.

Sin embargo, se presentan algunas diferencias entre los resultados de los

diferentes métodos, lo cual se debe principalmente, a las variables contempladas

por cada uno. Se puede ver, que a medida que aumenta el número de variables

evaluadas, el grado de profundización y de rigidez aumenta.

Es así, como se puede observar que los valores de SEEPAGE son los más altos

con relación a los otros métodos, lo cual se debe principalmente a que se estiman

un gran número de factores especialmente relacionadas con el factor suelo, lo

Page 162: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

148

que justifica el porqué muchos de los puntos que para el método GODS y

DRASTIC son de vulnerabilidad moderada, pueden llegar a ser de alta

vulnerabilidad para el método SEEPAGE.

De lo anterior, se pudo deducir que los depósitos cuaternarios de la cuenca del

Río Subachoque se encuentran protegidos principalmente por la zona no

saturada, pero en lo referente al suelo, se presenta una vulnerabilidad alta debido

primordialmente a sus características texturales y a su reducido espesor en

algunos sectores de la cuenca.

En cuanto a los resultados obtenidos puntualmente en la evaluación de la

vulnerabilidad realizada con base en los datos de los pozos seleccionados, se

observa que los índices de vulnerabilidad son bajos, debido al grado de

confinamiento en que se encuentran los acuíferos, así como el substrato litológico

que predomina en la zona no saturada que se caracteriza por ser arcilloso, lo que

le da un alto grado de atenuación a la contaminación.

En los lugares donde se encuentran ubicados aljibes, se presentaron valores más

altos de vulnerabilidad, debido principalmente a la condición de confinamiento, ya

que en dichos lugares, los acuíferos se consideraron semiconfinados. El factor

profundidad también tuvo gran peso, dado que mientras el promedio de

profundidad de los acuíferos que se encuentran en los lugares donde se hallan

pozos es de 11 m, el de los aljibes es de 3 m, además, para los pozos, cuyos

Page 163: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

149

acuíferos pertenecen en su mayoría a los depósitos de Terraza Alta, la capa

confinante es eminentemente arcillosa, mientras que en los aljibes sobretodo

aquellos cuyos acuíferos corresponden a los depósitos aluviales, se observan

intercalaciones de grava, arena y arcilla, lo que le da un carácter menos

impermeable.

En los mapas de vulnerabilidad, no sólo se tomaron en cuenta los resultados de

los diferentes métodos, sino que también fue evaluada la red de flujo (Plano 11)

de la cual se estimaron como altamente vulnerables las zonas de recarga, las

cuales se encuentran localizadas bordeando la parte oriental y occidental de la

cuenca, en el contacto de los depósitos cuaternarios y las unidades terciarias o

cretácicas, mientras que la zona de descarga se encuentra en la parte central.

Los afloramientos de la formación Tilatá también se consideraron altamente

vulnerables, teniendo en cuenta que por su posición estructural es una formación

de gran importancia hidrogeológica como zona de recarga.

De las observaciones hechas en campo, cabe resaltar, que a pesar de que los

acuíferos presentan excelentes condiciones de protección por el alto contenido

de arcilla en la zona no saturada, la presencia de grietas y fisuras es muy

frecuente, lo que le confiere un carácter de vulnerabilidad a los acuíferos, lo que

sería necesario evaluar a través de la implementación de metodologías que

involucren este factor.

Page 164: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

150

CONCLUSIONES

En la cuenca del Río Subachoque la importancia del manejo y protección del

recurso hídrico subterráneo juega un papel esencial en el progreso y expansión

del municipio, teniendo en cuenta que según los datos del balance entre la oferta

y la demanda del recurso hídrico, en la cuenca actualmente se presenta un déficit

de 9.3 Hm3/mes incrementándose día a día ya que según las proyecciones

realizadas, en 20 años el déficit será de 12 Hm3/mes.

Las características físicas de la zona juegan un papel definitivo en la

determinación de la vulnerabilidad de un acuífero. En los depósitos cuaternarios

de la cuenca del Río Subachoque, se pudo determinar que existen algunos

factores relacionados con las características hidrogeológicas que contribuyen a

incrementar el grado de vulnerabilidad a la contaminación, ya que a pesar de que

las propiedades texturales de la zona no saturada crean un ambiente favorable

para la atenuación y eliminación de los contaminantes, la geología estructural que

predomina con la presencia de grietas y fisuras posibilitan la llegada de los

contaminantes desde las zonas de recarga hasta las aguas subterráneas.

Los mapas de vulnerabilidad indican, que en la cuenca del Río Subachoque, la

Page 165: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

151

mayor parte del área tiene valores de índice de vulnerabilidad moderada. Las

partes de baja vulnerabilidad aparecen en la parte sur y extrema de los depósitos

cuaternarios, y los valores de vulnerabilidad despreciables aparecen dispersos,

en la parte media de la cuenca. Las zonas de alta vulnerabilidad, corresponden a

las zonas de recarga que se encuentran ubicadas hacia los flancos de la

estructura sinclinal.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la actualidad en la

cuenca del río Subachoque, representan un riesgo de contaminación para las

aguas subterráneas de la cuenca, teniendo en cuenta que el uso actual del suelo

no es el más apropiado de acuerdo a la aptitud de los suelos, lo cual está

generando impactos tanto al suelo como al agua superficial, e indirectamente a las

aguas subterráneas dada la poca cobertura vegetal que existe en algunas áreas.

Según el estimativo de la cantidad de productos fitosanitarios empleados en la

cuenca, se puede concluir que la agricultura es una de las actividades sobre la

cual hay que ejercer un mayor control para la prevención de la contaminación de

los acuíferos, especialmente en la parte alta de la cuenca en donde se están

contaminando las zonas de recarga y por ende la totalidad de la cuenca, ya que la

dirección de flujo de las aguas subterráneas de los depósitos cuaternarios sigue

aproximadamente la forma y la geometría del Río Subachoque.

El uso del agua subterránea en la región ha tenido un cambio muy significativo en

Page 166: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

152

los últimos años, en la actualidad se destina principalmente para el cultivo de

flores y para riego, actividades que demandan una gran cantidad de agua, lo cual

aunado al incremento que se ha venido dando en el caudal de extracción y en la

densidad de puntos de explotación de agua, evidencian el grado de explotación

actual del recurso.

La sobrextracción de agua subterránea en muchas áreas de cultivos, se ve

reflejada en el descenso del nivel freático, lo que se corrobora con la presencia de

pozos que han sido abandonados por este motivo. Esta situación es preocupante,

ya que se puede estar explotando agua a un ritmo mayor que el de recuperación

lo cual puede en un futuro causar el agotamiento de este recurso, así como la

inducción de contaminación por cambios en el régimen natural del flujo del agua

subterránea.

A pesar de que en la cuenca en la actualidad se está llevando un registro del

comportamiento de los niveles estáticos, se observó, que muchos de los pozos

monitoreados, están captando agua de dos unidades acuíferas, lo que invalida los

resultados y no permite un conocimiento real del comportamiento de los acuíferos

y de su grado de explotación.

La presencia de plaguicidas, de nitrógeno y de cloruros determinada en la

evaluación de la calidad de las aguas subterráneas de los depósitos cuaternarios

de la cuenca, incluso a grandes profundidades, hacen pensar que se están

Page 167: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

153

presentando fuentes de contaminación en las zonas de recarga, lo que se

confirmó al determinar la presencia de prácticas agrícolas, ganaderas, cultivos de

flores y actividades mineras, en dichos lugares.

Es importante tener muy en cuenta que a pesar de que en la cuenca del Río

Subachoque en la actualidad no se presentan grados de vulnerabilidad muy

elevados gracias a que el potencial de los depósitos cuaternarios para protegerse

es bastante alto, no dejan de existir muchos factores que en su conjunto

representan una amenaza potencial de contaminación del recurso hídrico

subterráneo, por lo tanto, es necesario también tener claro, que independiente de

la capacidad de atenuación de los acuíferos, todos son vulnerables a la

contaminación, aunque este proceso sea lento y demorado.

Page 168: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

154

RECOMENDACIONES

El mapa de Vulnerabilidad de los Depósitos Cuaternarios de la Cuenca del Río

Subachoque se debe convertir en una herramienta indispensable para la

planificación del recurso hídrico subterráneo de la región, para esto, se

recomienda tomar como base el mapa de vulnerabilidad de SEEPAGE, teniendo

en cuenta que con ese método se evaluó el mayor número de variables, lo que le

da un mayor grado de confiabilidad, dado que se trata de prevenir la

contaminación de un recurso tan valioso y fundamental para el desarrollo del

municipio.

El grado de vulnerabilidad en la cuenca del Río Subachoque varía de un punto a

otro, teniendo en cuenta que las propiedades del medio cambian su

comportamiento en áreas pequeñas, principalmente por el uso y manejo de los

suelos. Debido a esto y a las variaciones en los sistemas acuíferos, se requiere

que los mapas de vulnerabilidad sean actualizados con cierta frecuencia.

Para lograr un conocimiento real del comportamiento de las unidades acuíferas y

poder darle seguimiento a los proyectos relacionados con la protección del recurso

hídrico subterráneo en la cuenca del Río Subachoque, es imperioso la

Page 169: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

155

construcción de piezómetros que capten capas acuíferas de los Depósitos

Cuaternarios; ya sea de los Qta, Qal o QTt, de tal manera que se conozcan las

variaciones especiales de la geometría de éstos, así como las variaciones

temporales e hidráulicas de sus zonas de recarga, tránsito y descarga definidos a

través de la comparación de mapas o red de flujo para diferentes épocas

climáticas.

Es necesario implementar medidas preventivas para la preservación de las aguas

subterráneas, pues una vez se encuentren contaminadas, los elevados costos y

las complejidades técnicas hacen difícil su recuperación. Para esto, se puede

preparar una serie de documentos técnicos sobre el control de contaminación de

aguas subterráneas y diseminar esta tecnología a través de talleres y seminarios

regionales.

Así mismo, se requiere la vinculación de los actores sociales claves en la

elaboración del Plan de manejo de las aguas subterráneas, involucrando

elementos de planificación del territorio y de educación ambiental.

Es indispensable hacer énfasis en la necesidad de un mayor control sobre los

sitios de explotación de agua de tipo artesanal, algunos de los cuales carecen de

una infraestructura adecuada, lo que pone en grave riesgo de contaminación al

recurso.

Page 170: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

156

Así mismo, es prioritario ejercer un control bastante estricto sobre los sitios de

explotación minera, ya que en dichos lugares, los acuíferos se están comportando

como libres teniendo en cuenta que en muchos casos ya se perforó la tabla de

agua, lo que convierte estos lugares en zonas de alta vulnerabilidad ante la

contaminación.

Se requiere un cambio drástico en la política y estrategias de control de la

contaminación, la promulgación de normas y la dotación de personal cualificado

para llevar a cabo el control de la contaminación, así como la financiación

necesaria para su ejecución.

Es prioritario también, catalogar y evaluar los impactos medioambientales,

socioeconómicos y demográficos del pasado, del presente y de las posibles

tendencias futuras en el aprovechamiento de las aguas subterráneas. Seleccionar

y aplicar modelos de gestión conjuntos de aguas superficiales y subterráneas,

permitirá su utilización sostenible en armonía con el medio ambiente y las

tradiciones sociales.

Page 171: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

157

BIBLIOGRAFÍA

BORNEMIZA, E. Introducción a la Química de Suelos. Ed. Secretaría General

OEA, Washington, 1982. Pag. 21 – 35

CEPIS/OPS/OMS. Prevención y control de la contaminación de las aguas

subterráneas. 1998

CORTÉS L., Abdón, MALAGÓN C., Dimas., Los levantamientos agrológicos y sus

aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 1984.

CUSTODIO E, LLAMAS R. M. Hidrología Subterránea. Ediciones Omega, 1983

ECOFOREST LTDA., Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales

Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Aguas Subterráneas. Anexo 2.

ENVIRONMENT AGENCY,1998. Policy and Practice For The Protection of

Graundwater. London.

FOSTER, Stephen. Determinación del riesgo de contaminación de aguas

subterráneas. CEPIS – OMS 1991.

Page 172: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

158

FYFE, W.S. Introducción a la geoquímica. Ed. Reverté, Barcelona 1981.

GORDILLO, Alejandro, 2000. Modelo Metodológico para la Identificación de

Proyectos de Desarrollo Integral de Recursos de Agua y Tierra en Cuencas

Hidrográficas.

HIDROTEC – CAR, 1995. Estudio Para La Reglamentación De Las Corrientes De

Uso Público, Cuencas Hidrográficas de los Ríos Frío, Subachoque y Bogotá,

Volumen 1.

HOLTSCHLAG, D.J., LUUKKONEN, C.L., 1996, Vulnerability of ground water to

atrazine leaching in Kent County, Michigan: U.S. Geological Survey Water-

Resources Investigation.

IGAC,SUBDIRECCIÓN AGROLÓGICA, 1982. Estudio General de Suelos de Las

Provincias de Ubaté y Norte de La Sabana de Bogotá.

INGENIERÍA DEL AGUA – UPV. Valoración del riesgo de contaminación de aguas

subterráneas por Nitratos mediante el uso de modelos paramétricos DRASTIC y

SINTACS. 1998

Page 173: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

159

INGEOMINAS –CVC-CORALINA. Proyecto de control de contaminación de aguas

subterráneas (curso de capacitación), Junio 1999 autor: water management

consultants ltda.

INGEOMINAS, Estandar para la presentación de mapas de vulnerabilidad de loa

acuíferos a la contaminación, metodología GOD y/o GODS. 2000.

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SALAMANCA.

Influencia de la aplicación de materia orgánica en la movilidad de pesticidas en el

suelo e incidencia en la contaminación de aguas subterráneas. 1999.

JOHNSON, Edward. El agua subterránea y los pozos. Saint Paul, Minnesota,

1975.

LARRY W. CANTER., 1997. Nitrates in Groundwater. Lewis Publishers.

LOBO-GUERRERO GEOLOGÍA LTDA., 2000, Red de Monitoreo de Agua

Subterránea Sabana de Bogotá, Cundinamarca.

MUÑOZ R., CARPENA A., Índice para estudios en la zona no saturada del suelo.

Gobierno de Canarias. 1997

PARADA, Adriana., “Aplicación de una metodología para estimar un indicador de

Page 174: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

160

recuperación de un río que recibe aguas residuales domésticas. Santafé de

Bogotá. Trabajo de grado Universidad de La Salle Ingeniería Ambiental y

Sanitaria, 2000.

PIDELTA, 1985. Plan Integral de Manejo y Ordenamiento Cuenca Río

Subachoque.

PNUMA. El problema de las aguas subterráneas y la faceta ambiental. 1998.

PULIDO SILVA, Gonzalo., 1996. Curso Internacional de Manejo y Protección de

Acuíferos. Niversidad Nacional de Colombia.

RAMIREZ, P. IGAC, Manual de reconocimiento de suelos. Bogotá, 1963 pag 18 –

21.

ROBLES BURBANO, Emiro; SAENZ LOZADA, Juan, INGEOMINAS, 1991.

Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá.

ROMERO L, ZAPATA Adriana, Determinación de la Calidad del Agua Subterránea

de la Sabana de Bogotá e Identificación de Puntos de Contaminación. Santafé de

Bogotá. Trabajo de grado Universidad de La Salle, Ingeniería Ambiental Y

Sanitaria, 2000.

Page 175: Evaluación hidrogeológica para determinar la ...

161

UNICEF. El agua subterránea un recurso invisible en peligro. 1996

VILLOTA, Hugo., Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y

zonificación física de las tierras. Bogotá, 1991.

WATER MANAGEMENT CONSULTANTS, 1999. Definición de las zonas de

protección de las aguas Subterráneas (Curso de Capacitación). INGEOMINAS-

CVC-CORALINA.

www. Iica.org.uy/p2-17-pon13.htm

www. unesco.org.uy/phi/libros/libroPIEB/1-3.html