Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

41
Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de manejo integrado en Llancahue sobre la comunidad Lomas del Sol. Patrocinante: Sr. Pablo Donoso H. Informantes: Sr. Cristian Frene C. Srta. Jennifer Zavaleta Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales Herman Gabriel Pérez Jara Valdivia 2014

Transcript of Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

Page 1: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de manejo integrado en Llancahue sobre la

comunidad Lomas del Sol.

Patrocinante: Sr. Pablo Donoso H. Informantes: Sr. Cristian Frene C.

Srta. Jennifer Zavaleta

Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de

Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

Herman Gabriel Pérez Jara

Valdivia 2014

Page 2: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...
Page 3: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

Índice de materias 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 1

2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................................................................... 3

2.1 Perspectivas sobre bienes y servicios ambientales. .......................................................................................................... 3

2.2 El campesinado y el proceso de descampesinización ...................................................................................................... 3

2.3 Problemáticas en el campesinado chileno ........................................................................................................................ 4

2.4 Co-manejo de recursos forestales .................................................................................................................................... 5

2.5 Teoría Fundamentada en Datos ....................................................................................................................................... 5

3. METODOS ............................................................................................................................................................................ 6

3.1 Área de estudio ................................................................................................................................................................ 6

3.1.1 Llancahue .................................................................................................................................................................. 6

3.1.2. Lomas Del Sol ......................................................................................................................................................... 7

3.2 Diseño Metodológico ....................................................................................................................................................... 8

4. RESULTADOS ................................................................................................................................................................. 9

4.1 Trabajos en Llancahue y sus principales problemáticas .................................................................................................. 9

Principales problemáticas en relación al trabajo .............................................................................................................. 10

4.2 Proyectos de desarrollo comunitario y sus principales problemáticas ........................................................................... 14

Principales problemáticas en relación a proyectos de desarrollo comunitario ................................................................. 14

4.3 Turismo y sus principales problemáticas ....................................................................................................................... 16

Principales problemáticas asociadas al turismo ............................................................................................................... 17

5. DISCUSION .................................................................................................................................................................... 18

5.1 Impactos en la comunidad del trabajo en Llancahue .................................................................................................... 18

5.2 Proyectos de desarrollo comunitario .............................................................................................................................. 19

5.3 Estado de iniciativas de Ecoturismo en Llancahue y perspectivas internacionales. ...................................................... 21

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 22

6.1 Conclusiones generales ................................................................................................................................................. 22

6.2 Una distribución más justa de los trabajos ..................................................................................................................... 23

6.3 Más y mejor información respecto a beneficios ............................................................................................................ 23

6.4 Agilizar los procesos ejerciendo presiones hacia la municipalidad ............................................................................... 24

6.5 Evitar crear falsas expectativas relacionadas con Ecoturismo ....................................................................................... 24

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................................... 25

ANEXOS. ................................................................................................................................................................................ 29

Page 4: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

Resumen: Este trabajo consistió en una evaluación socioeconómica de los impactos del plan de manejo

integrado en la comunidad de Lomas del Sol, con el fin de aportar con información concreta acerca de

sus problemas y necesidades y analizar dicha información para aportar con futuras consideraciones

para el plan de manejo integrado. Este trabajo se realizó a través del método de la Teoría

Fundamentada en datos, que se realizó en base a una serie de entrevistas semi-estructuradas a los

miembros de la comunidad, con el fin de dilucidar sus valores y opiniones en base a tres tópicos

principales relacionados con el proyecto Llancahue: Trabajos, Proyectos de desarrollo comunitario e

iniciativas de Turismo. Se destacan entre distintas problemáticas analizadas la falta de diversidad de los

trabajos ofrecidos en Llancahue, problemas en la implementación de beneficios para la comunidad por

parte de los proyectos de desarrollo comunitarios y avance deficiente de iniciativas de Turismo

sumadas a falta de información clara en la comunidad. Se concluyó que existen problemas comunes en

los 3 tópicos analizados, entre estos se destacan problemas de comunicación, lo que podría significar

una falta de confianza entre actores involucrados y una carencia de recursos económicos lo que

significaría buscar nuevas alternativas de financiamiento, integrando a mas actores al proyecto.

Finalmente se derivaron recomendaciones en base a lo analizado en donde se destacan: Una

distribución más justa de los trabajos, Más y mejor información respecto a beneficios, Agilizar los

procesos ejerciendo presiones hacia la municipalidad y Evitar crear falsas expectativas relacionadas

con Ecoturismo.

Palabras Claves: Co-manejo adaptativo, Campesinado, Teoría fundamentada en datos, Turismo, Proyectos de desarrollo comunitario, Llancahue.

Page 5: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

1

1. INTRODUCCIÓN

La conservación de los bosques nativos es de importancia vital para el desarrollo de las

comunidades y asentamientos humanos, no solo por los factores escénicos y paisajísticos, sino que

también por los bienes y servicios ecosistémicos que proveen a las comunidades. Estos beneficios

otorgados por este tipo de ecosistema son la base de la economía diaria de muchas comunidades y es

por esto que es necesario diversificar las formas de manejar el bosque, con el fin de que las

comunidades puedan obtener beneficios directos de éstos sin poner en riesgo su funcionalidad

ecológica.

Las principales causas de deterioro ambiental para Latinoamérica durante el presente siglo son el

cambio de uso de la tierra, el cambio climático y la desertificación (Veblen et al. 2007).

Históricamente, los bosques nativos en Chile han sido considerados casi exclusivamente como una

fuente de madera y como tierras para la expansión de la agricultura y ganadería después de la

deforestación y quema (Oyarzún 2005). Estimaciones actuales indican que solamente entre el 10 y 20%

de los bosques nativos están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo

destruidos o degradados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos (Lara et al.

2002)

El manejo de los recursos naturales es complejo (Holling 2001). Considerándolos por separado, los

objetivos sociales, ecológicos y económicos están a menudo en conflicto. Considerando estos factores

juntos, estos representan un sistema socio-ecológico complejo, dinámico y difícil de predecir (Holling

2000, 2001). Para garantizar la conservación de los bosques y la disponibilidad de sus servicios

ecosistémicos es necesario manejarlos adecuadamente (De Fries et al. 2004), es por este motivo que las

aproximaciones de co-manejo son claves para la conservación de las funciones ecosistémicas. El co-

manejo adaptativo es un sistema de manejo flexible y basado en la comunidad, que es utilizado para

situaciones específicas y que requieren participación de varias organizaciones a diferentes niveles

(Olsson et al. 2004).

Un ejemplo de esta descentralización del manejo de los recursos se puede ver reflejado en la

cuenca Llancahue, ubicada a 1 km de la ciudad de Valdivia, que representa un sitio prioritario para la

conservación en la región debido a que su estructura boscosa es mayoritariamente de bosques adultos,

con una gran biodiversidad que incluye la presencia de especies endémicas, pero se encuentra inmerso

Page 6: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

2

en una matriz de monocultivos forestales; además es la fuente de aproximadamente el 80% del

abastecimiento de agua potable para la ciudad de Valdivia (Azurmendi 2004).

Llancahue fue entregado en concesión a la Universidad Austral de Chile (UACh) en el año 2009,

para que esta iniciara un proceso de conservación de la cuenca. Utilizando una aproximación de co-

manejo adaptativo, con la colaboración de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque

Nativo (AIFBN), se propuso convertir el predio en un parque periurbano que tuviera como objetivo

proteger el bosque nativo, implementar un sistema de extracción sustentable de productos forestales,

apoyar el desarrollo comunitario de Lomas del Sol y desarrollar oportunidades de ecoturismo, entre

otras.

Esta cuenca ha sido intervenida históricamente por la comunidad campesina de Lomas del Sol, que

se ubica en el sector Sur-Este de la cuenca, la que sustenta su economía en el comercio de carbón y

leña. Hasta antes de la llegada de la UACh al predio, obtenían mayoritariamente la madera desde el

interior de la cuenca Llancahue de forma clandestina, tomando ventaja de la condición de abandono

que tenía la administración estatal. Sin embargo, con la llegada de estas instituciones al territorio se

reconoció la necesidad de trabajar con los campesinos vecinos a la cuenca, incluyéndolos en el proceso

de toma de decisiones respecto al manejo de la cuenca (Donoso et al. 2013).

El siguiente trabajo es un aporte a entender los intereses, perspectivas y valores de la comunidad

de Lomas del Sol con respecto al proyecto Llancahue, a través de la metodología fundamentada en

datos (Corbin y Strauss 1994). En el trabajo se observan procesos sociales correspondientes a:

Participantes, Perspectivas, Situaciones, Valores Bases, Estrategias, Resultados y Efectos (Clark 2002),

los que se analizan para aportar información hacia la toma de decisiones futuras del proyecto

Llancahue.

Los objetivos de este trabajo son: General

Evaluar los impactos socioeconómicos de las intervenciones realizadas en la comunidad de Lomas del

Sol por parte de la UACh y la AIFBN.

Específicos

Recolectar información socioeconómica de la comunidad de Lomas del Sol con la finalidad de aportar

con información concreta acerca de sus problemas y necesidades.

Analizar los antecedentes acerca de los procesos sociales en la relación de Lomas del Sol con el

proyecto, con el fin de aportar a futuras consideraciones del plan de manejo integrado.

Page 7: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

3

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 Perspectivas sobre bienes y servicios ambientales.

La comunidad Lomas del Sol basa su economía diaria en los servicios ecosistémicos que puede

obtener de Llancahue y para poder identificar sus visiones, valores y perspectivas respecto del plan de

manejo integrado es necesario delimitar el significado de esta expresión.

Los servicios ecosistémicos se pueden definir como beneficios que las personas obtienen de los

ecosistemas. La Evaluación Ecosistémica del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment 2005),

clasifica a los servicios ecosistémicos dentro de las siguientes cuatro categorías (Rosa et al. 2003):

Provisión: Bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas como alimentos, agua,

combustible, fibras, recursos genéticos y medicinas naturales.

Regulación: Servicios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la calidad del

aire, regulación de clima, regulación de caudal, purificación de agua, control de erosión, regulación de

enfermedades humanas, control biológico y mitigación de riesgos.

Cultural: Beneficios no materiales que enriquecen la calidad de vida, tales como la diversidad cultural,

los valores religiosos y espirituales, conocimiento (tradicional y formal), inspiración, valores estéticos,

relaciones sociales, sentido de lugar, valores de patrimonio cultural, recreación y ecoturismo.

Soporte: Servicios necesarios para producir todos los otros servicios, incluida la producción primaria,

la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención de suelos, polinización, provisión de

hábitat, reciclaje de nutrientes, entre otras.

2.2 El campesinado y el proceso de descampesinización

Según Espinoza y Bengoa (2001) el campesinado se define como una población rural que es

productora agrícola, forestal y/o ganadera directa, que posee, ya sea en propiedad, alquiler o aparcería,

sus propios medios de producción, en su mayoría rudimentarios, y que organiza esta producción en

Page 8: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

4

unidades, cuyo objetivo es la reproducción de dicha unidad, y no la maximización de la tasa de

ganancia de capital. La fuerza de trabajo utilizada en las unidades es comúnmente familiar y la

operación de éstas se basa en dos factores, la producción y el consumo familiar, por lo que las

decisiones tomadas dentro de una unidad económica campesina dependerán principalmente de estos

dos factores (Espinoza y Bengoa 2001).

El sector rural ha estado experimentando un proceso de descampesinización, debido a que se ha

provocado progresivamente la intrusión de prácticas productivas de tipo capitalistas, como

consecuencia de las facilidades de desplazamiento y acceso, además de la alta disponibilidad y bajo

costo de la fuerza de trabajo, lo que ha estimulado que los espacios rurales se conviertan en lugares

privilegiados para instalar infraestructura industrial, agroindustrial, turística y recreativa, que significa

una redefinición del paisaje rural y de la sociedad campesina (Skewes 2003). El campo debe dejar de

ser analizado exclusivamente como un espacio donde predominan actividades primarias, en especial la

producción agrícola o ganadera, sino que debe ser observado como un referente territorial que se

define por la multifuncionalidad de sus actividades, en términos productivos, culturales y

medioambientales. En este sentido, este proceso de descampesinización da paso al concepto de nueva

ruralidad, que intenta explicar el proceso por el cual el ámbito rural dejó de entenderse exclusivamente

como un espacio agrícola (Aracena et al. 2010).

2.3 Problemáticas en el campesinado chileno

Según Pérez (2001) existen dos puntos importantes acerca de las problemáticas en comunidades

rurales que afectan en general a las comunidades rurales en Chile y, en particular, a la comunidad

Lomas del Sol. La primera problemática se genera por la crisis poblacional en el medio rural, donde la

constante migración de población rural a las zonas urbanas está ocasionando que, en la mayoría de las

zonas, la población esté envejecida. La declinación de lo rural frente a lo urbano ha propiciado un

desprestigio social de las actividades forestales y agrícolas, que ocasiona su abandono y dificulta la

incorporación y retención de los jóvenes en el campo.

La segunda problemática se refiere al contexto de crisis en el manejo de los recursos naturales,

donde factores como la deforestación, la contaminación, la erosión del suelo, el despilfarro y

sobreexplotación del agua, la penetración urbana (población e industrias), son problemas cuyo

tratamiento y solución sólo se pueden abordar teniendo en cuenta la presencia del campesino en el

medio rural (Pérez 2001).

Page 9: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

5

2.4 Co-manejo de recursos forestales

El proceso que se está llevando a cabo en Llancahue puede ser definido como un proceso de co-

manejo de los recursos naturales, entre el Estado, la UACh, la AIFBN y la comunidad Lomas del Sol.

Según Carlsson y Berkes (2005) una de las definiciones más aceptadas de este concepto puede ser

descrita como una situación en donde dos o más actores negocian, definen, y garantizan entre ellos una

distribución justa de las funciones de manejo, los títulos de propiedad y las responsabilidades sobre un

territorio, área o conjunto de recursos naturales. Esta forma de manejo de los recursos sirve como una

aproximación lógica para resolver problemas de manejo de los recursos entre las partes asociadas

(Carlsson y Berkes 2005).

Según Pinkerton (1989) existen un número de tareas que pueden ser implementadas para alcanzar

un funcionamiento adecuado del sistema de co-manejo de los recursos, estas son: (1) recolección de

datos, (2) decisiones logísticas de quien puede cosechar y cuando, (3) decisiones sobre distribución (o

asignación), (4) protección de los recursos del daño ambiental, (5) aplicación de las regulaciones, (6)

mejora de la planificación a largo plazo y (7) una toma de decisiones más inclusiva.

En la práctica esta alternativa de manejo no es la panacea para el manejo de cualquier área, y su

compleja estructura no está exenta de complicaciones, considerando que la efectividad del manejo de

los recursos naturales está a menudo medida en términos de eficiencia económica, sustentabilidad

ecológica y equidad social (Conley y Moote 2003). No obstante una de las dificultades que todos los

sistemas de manejo enfrentan, es que sus objetivos están muchas veces en conflicto (Hilborn 2007), por

lo que en la búsqueda de lograr los objetivos para el manejo de los recursos naturales se necesitan hacer

compensaciones, donde el éxito en un área puede ser en desmedro de otra (Gilmour 2013).

Holm et al. (2000) y Ruttan (1998) sugieren que los casos exitosos de co-manejo no reflejan

necesariamente que los usuarios de los recursos actúen como administradores y gestores de recursos.

Plantean en cambio que el éxito en muchos casos de manejo, en particular los vinculados a las formas

tradicionales de co-manejo basado en la comunidad, está más relacionado con el manejo de conflictos y

el manejo de la competencia entre usuarios de los recursos que con las restricciones de las tasas de

extracción, ello en relación a la sustentabilidad a largo plazo.

2.5 Teoría Fundamentada en Datos

Existen diversos métodos para el análisis de situaciones sociales, algunos cualitativos, otros

cuantitativos y también existen métodos mixtos que mezclan estas tipos de investigación para colectar

Page 10: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

6

información (CITA). Dentro de los métodos cualitativos se encuentra la Teoría Fundamentada en Datos

(TFD; Grounded Theory Methods, CITA). Este es un método de investigación cualitativo e inductivo,

que pretende generar nuevos conocimientos a partir de los datos investigados, analizados y comparados

de forma sistemática y simultánea. Es un abordaje de investigación cualitativa con el objetivo de

descubrir teorías, conceptos e hipótesis basados en los datos recolectados, en lugar de utilizar conceptos

predeterminados o ideas preconcebidas (Corbin y Strauss 1994).

La TFD busca añadir otras perspectivas o explicaciones al sujeto estudiado, con el objetivo de

identificar, desarrollar y relacionar conceptos, características propias de toda teoría. Las teorías pueden

elaborarse a partir del raciocinio inductivo y deductivo o por la combinación de ambos. A

continuación, se muestran algunas diferencias de la TFD en relación a otras metodologías cualitativas

(CITA):

-La revisión de literatura no es el primer paso del proceso de investigación; por el contrario, es la

teoría que emerge de la recolección y análisis de los datos que lleva al investigador a obtener más

información en la literatura.

-Las hipótesis no son creadas antes que el investigador empiece la recolección de los datos; se

refieren a relaciones conceptuales, entre categorías que van siendo formuladas en el proceso de

recolección y análisis de los datos.

-En lugar de seguir pasos lineales, el investigador examina los datos apenas los obtiene y empieza

su codificación, categorización, conceptualización y escribe sus primeras reflexiones en el comienzo

del estudio.

-El método es circular, permitiendo al investigador cambiar el foco de atención y buscar otra

dirección, revelada por los nuevos datos que van entrando en escena.

3. METODOS

3.1 Área de estudio

3.1.1 Llancahue

El predio Llancahue se ubica dentro de la eco-región Valdiviana, específicamente en la comuna de

Valdivia, posee una superficie de 1300 ha aproximadamente y su acceso está ubicado a menos de 1 km

del perímetro urbano de la cuidad de Valdivia, junto al camino que una dicha ciudad con la localidad

de Paillaco (Matamala y Ruiz 2002). Presenta características climáticas de costa occidental con

Page 11: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

7

influencia mediterránea, concentrando las precipitaciones entre los meses de Abril y Octubre. La

precipitación media anual es de 2.347 mm. El predio tiene un 60% de su superficie cubierta con bosque

nativo adulto de los tipos forestales siempreverde y roble-raulí-coihue, un 24% con renovales y un 13

% con matorrales y áreas abiertas (Donoso et al. 2013).

Llancahue constituye prácticamente uno de los últimos relictos de bosque adulto del tipo forestal

Siempreverde en la Depresión Intermedia, al norte de los 41°S. Por este motivo ha sido asignado como

prioridad alta dentro de las 40 áreas prioritarias para la conservación de ecosistemas naturales en la

Región, bajo parámetros de priorización como riqueza de especies arbóreas y diversidad de ambientes,

entre otras (Farías 2004). Además de su importancia para la conservación de la biodiversidad,

Llancahue representa la principal fuente abastecedora de agua potable de Valdivia, especialmente en la

temporada otoño-invierno (Donoso et al. 2013).

3.1.2. Lomas Del Sol

La población rural de Lomas del Sol, vecina a la cuenca, corresponde a 23 familias campesinas que

controlan predios de tamaños variables entre 3 y 20 ha. Se trata de predios dominados por terrenos

abiertos para el ganado, generalmente praderas de baja productividad, además de matorrales y

renovales. Sumado a las limitantes que enfrentan por las características de sus predios, se deben

considerar las condiciones de aislamiento y de falta de acceso a bienes y servicios básicos como el agua

potable y la electricidad (Donoso et al. 2013).

Estas familias están instaladas en la zona desde la reforma agraria, ligadas principalmente a la

actividad forestal; sus predios están rodeados por una matriz de plantaciones forestales pertenecientes a

grandes empresas y propietarios privados (AIFBN 2011). Esta comunidad ha intervinenido histórica,

inadecuada e ilegalmente los bosques nativos con el fin de producir leña y carbón, debido a que su

matriz económica depende casi exclusivamente de estas actividades (Ponce y Barrientos 2010, Donoso

et al. 2013).

Algunas evidencias de estas intervenciones son las múltiples huellas de madereo que pueden

encontrarse al interior del bosque y la existencia de una alta proporción del bosque nativo del predio

con distintos grados de alteración, principalmente en los bordes este y sureste (Ponce y Barrientos

2010). Esto afecta la regeneración del bosque y el éxito en planes de restauración basados en la

plantación de especies nativas en bosques degradados (Donoso et al. 2005, Moorman et al. 2010).

Page 12: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

8

3.2 Diseño Metodológico

Se entrevistó a 27 personas, 19 de la comunidad de Lomas del Sol (Figura 1) y 8 científicos

relacionados con el proyecto, entre Agosto y Noviembre del año 2013. Para el levantamiento de datos

se confeccionó un cuestionario (Anexo 1), el cual fue la base para realizar entrevistas de tipo semi

estructurada. Su principal característica es que está compuesto de preguntas abiertas, para así poder

obtener la mayor cantidad de información posible, apuntando a investigar sobre las principales

problemáticas que afectan a los miembros de la comunidad, como también tratar de verificar la

satisfacción que la gente siente con respecto a su participación en el proyecto. Para aplicar estas

entrevistas se realizaron varias visitas a las diferentes familias de la comunidad Lomas del Sol.

El primer acercamiento a la comunidad fue a través de una reunión informativa, presentando al

equipo de trabajo, compuesto de Jennifer Zavaleta y Herman Pérez, el cual está calificado para realizar

esta investigación debido al conocimiento de la zona (visitas a la comunidad de Lomas del Sol previas

a esta investigación) y el conocimiento de la metodología para optimizar el levantamiento de datos

(experiencia de uno de los investigadores con dicha metodología).

Figura 1. Cuadro de distribución etárea de los entrevistados, con subdivisión de género.

En dicha reunión se solicitó la ayuda voluntaria de las personas de la comunidad que estaban

dispuestas a participar del proceso de entrevistas, y se programaron inmediatamente. Se realizaron

varias visitas consecutivas para poder realizar las entrevistas, coincidiendo con los horarios en los

cuales los entrevistados tendrían la posibilidad de entregar información sin interrumpir sus actividades

0

1

2

3

4

5

0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 60 + 60

Hombres

Mujeres

Rango etáreo

N°Personas

Page 13: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

9

diarias. Adicionalmente se obtuvo información presencial en tres reuniones de la comunidad, donde se

tomaron apuntes de los tópicos de interés. Complementario a esto se realizaron entrevistas a científicos

relacionados con actividades efectuadas en la comunidad, con el manejo de Llancahue o que tuvieran

alguna competencia en temas de interés de la comunidad. Para ellos se preparó un set de preguntas

diferentes según sus especialidades.

Las entrevistas se grabaron en audio con el consentimiento de los entrevistados, y se tomaron notas

detalladas sobre observaciones realizadas durante la entrevista. Toda la información resultante de las

grabaciones fue descargada a una base de datos, archivadas y respaldadas para usarlas en el futuro

(disponibles en https://www.dropbox.com/sh/p8w4v2le148eqx6/AACDche5jERExfdfXDBznAl8a), y

además fueron transcritas para su análisis individual. Cabe destacar que en esta etapa inicial de

transcripción, las percepciones de los investigadores como sus opiniones y reflexiones respecto a la

información entregada por los miembros de la comunidad no fueron consideradas. Se asume que la

gran mayoría de las respuestas fueron honestas. Incongruencias entre la información otorgada fueron

verificadas a través del método de triangulación, utilizando distintas acciones (entrevistas, reuniones,

interacciones informales) para probar la veracidad de la información recogida. Se asumió que el punto

de saturación se alcanza una vez que las respuestas obtenidas vía entrevistas se vuelven repetitivas y no

aparece nueva información que fuera relevante para los fines de este trabajo. Se consideró que el

número de entrevistados es suficiente para validar los resultados obtenidos en estas entrevistas.

Una vez transcrita toda la información se procedió a realizar el análisis de los datos, el cual

consistió en leer las entrevistas de manera sistemática e individual, para posteriormente codificar su

contenido en categorías descriptivas. Estas categorías se fueron construyendo en base a los tópicos

comunes entre distintas entrevistas, agrupando la información y obteniendo como resultado una visión

integrada en cada categoría, construida en base a la opinión de todos los participantes. A partir de este

punto se inició la interpretación de los datos.

4. RESULTADOS

4.1 Trabajos en Llancahue y sus principales problemáticas

La comunidad expresó que los trabajos en los que participan los miembros de la comunidad de

Lomas del Sol sirven como alternativa a la corta ilegal de madera y que esto implica una mejora

sustantiva en su calidad de vida. Un miembro de la comunidad expreso dicha situación de la siguiente

forma.

Page 14: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

10

La universidad le ha dado hartos trabajos a la gente, les ha dado beneficios, eso fue excelente que haya llegado la universidad, porque aquí es mala la situación, claro porque como están ahora todas las leyes, no se hace tanto daño.

Cuando la comunidad fue consultada acerca de sus necesidades, 15 de las 19 de las personas

entrevistadas (78%) manifestaron su interés por el tema de la disponibilidad de trabajos en Llancahue

(Anexo 2). Los miembros de la comunidad indicaron que la oferta de trabajo es importante para ellos,

debido a que su ingreso económico depende en parte a estas oportunidades, sin considerar las ganancias

que generan con la producción de carbón o la extracción de leña. Sin estas oportunidades de trabajo la

gente de la comunidad justificaría otros medios de obtención de recursos, como por ejemplo las cortas

ilegales de especies arbóreas de alto valor económico presentes en Llancahue, como por ejemplo el

Ulmo (Eucryphia cordifolia). Si bien esta alternativa tiene un impacto positivo, por las razones

expuestas, la comunidad expresa su preocupación y sostiene que estos esfuerzos no son suficientes.

Bajo este argumento, hemos identificado 6 preocupaciones principales de la comunidad.

Principales problemáticas en relación al trabajo

Oportunidades de trabajo

La comunidad manifestó que podrían haber avances importantes en cuanto a oportunidades de

trabajo, como por ejemplo, disponibilidad de trabajo durante el año completo, mayores ingresos por el

trabajo realizado y más inclusión de personas dentro de las actividades de raleo. La comunidad explica

la situación que se vive en cuanto a la disponibilidad de trabajos de la siguiente forma:

Ojala que haya pega todo el año, porque nosotros trabajamos la temporada de verano no más, empezamos en octubre, noviembre, hasta marzo, y tenemos pega la pura temporada de verano no más, ojala haya también pega en invierno ojala, para poder vivir más bien uno, porque así es complicado.

Por lo menos en invierno, hay meses que aquí no se hace nada, tenemos que rebuscarla por cualquier lado, no hay trabajo en invierno, por lo menos dejar… en el verano hacen todo el trabajo, de un solo golpe, debieran dejar una parte para el invierno, porque no hay, nosotros aquí en invierno, tenemos que salir a buscar leña de pino y hacer hornos. Y aquí ese horno igual se nos hace difícil, por la lluvia y todo, es difícil poder trabajar, entonces igual se nos complica.

Page 15: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

11

16 personas del total de los entrevistados (84%) manifestaron que una de las principales

problemáticas es la estacionalidad en los periodos de trabajo (Anexo 3). Dicha estacionalidad en la

oferta de trabajos es insuficiente para los miembros de la comunidad, debido a que se encuentran

dentro de una economía de subsistencia, en donde no se presentan excedentes importantes como para

solventar sus necesidades en el resto del año.

Costos y ganancias asociados a los trabajos en Llancahue

La gente de la comunidad también expresó su inquietud en relación a las ganancias y los costos

asociados a participar de las labores en Llancahue, argumentando que participar de esta actividad

muchas veces no era de conveniencia para ellos. Esta situación fue abiertamente en manifestada una de

las reuniones de la comunidad, donde se presentó el problema de la siguiente manera:

El precio de la leña está bajo, eso no nos alcanza a nosotros para aprovechar bien para el forraje y el combustible para la moto, a nosotros ya no nos conviene mucho ir, los animales se cansan, no tenemos forraje, necesitamos algo como para alimentar los animales.

La comunidad señala que los incentivos para participar de estas actividades muchas veces no son

altos, para algunos miembros los sitios de trabajo son lejanos a sus propiedades lo que significa un

obstáculo en el transporte de materiales y leña, otro factor que dificulta su participación es que no

cuentan con terrenos para proveer de forraje a sus animales, y finalmente, el precio que reciben por la

leña obtenida de los trabajos son bajos y muchas veces hace inviable su participación.

Interés en trabajos relacionados con el bosque

La gente de la comunidad en general está interesada en trabajos relacionados con el bosque y

manifestó su interés en este tipo de actividad, sin embargo al mismo tiempo manifiestan que se pueden

desarrollar otro tipo de actividades, al respecto dos entrevistados explicaron esta situación de la

siguiente manera.

Claro porque la forma de trabajo es muy pobre, entonces ahí se debieran hacer en distintas partes del predio, distintas cosas, aprovechar todas las cosas que se podrían hacer, en distintas formas. También me gustaría que hubiera otro trabajo aparte de los raleos, que hagan partes, que limpien, que planten arbolitos, eso me gustaría, lo único es para que la gente tenga trabajo.

Page 16: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

12

La comunidad tuvo opiniones dispares acerca de este tema, 10 de 19 entrevistados (53%)

manifestaron que les interesaría nuevas alternativas de trabajo, argumentando que no necesariamente

tienen que estar relacionados con la producción de leña. Sin embargo, 9 de 19 entrevistados (47%)

manifestaron que la gente de la comunidad de Lomas del Sol históricamente se ha dedicado al rubro de

la madera y que es muy difícil que se dediquen a otra cosa (Anexo 4). Cabe destacar que la totalidad de

los individuos que está de acuerdo con esta última afirmación son mayores de 40 años de edad.

Necesitan más leña para su uso personal

Con la llegada de la UACh, la libre extracción de leña desde Llancahue ya no fue permitida, y a

cambio se ofrecieron oportunidades de trabajo en el manejo de bosques y el aprovechamiento de los

desechos para producir carbón. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad manifiestan que

requieren más leña de la que en la actualidad reciben desde Llancahue. Así lo refleja la opinión de uno

de los miembros de la comunidad:

Ósea acá todos necesitan leña, no hay ninguno que no necesite leña, y todos le van a decir lo mismo que necesitan leña del parque, porque siempre han sacado de ahí, pero nosotros siempre hemos sacado de acá no más (refiriéndose a su propiedad), de la forestal también, y como digo todos necesitan leña del parque y a todos le tienen prohibido sacar, y esa leña lo más probable es que se pudra.

11 de los 19 entrevistados (58%) señaló que si bien son necesarios los esfuerzos de integración de

la comunidad en el manejo de Llancahue, estos no son suficientes y señalan que es debido a que la

oferta de trabajo no es estable sino esporádica, sólo por una temporada al año, lo que según su opinión

no es suficiente para solventar sus gastos. El otro 42% de los entrevistados se declaran satisfechos con

la cantidad de leña con la que cuentan anualmente (Anexo 5), e indican que están de acuerdo con las

medidas que se toman en Llancahue y que están dispuestos a colaborar, respetando las reglas de

extracción.

Oportunidades de trabajo para mujeres

Las mujeres entrevistadas de la comunidad manifestaron que quieren más oportunidades de

trabajo. Muchas de las entrevistadas manifestaron que se sienten capaces de desarrollar actividades que

ayuden a incrementar el ingreso familiar, pero alegan falta de oportunidades para poder desarrollar en

Lomas del Sol, tal como lo señalan en la siguiente expresión:

Page 17: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

13

Si falta la oportunidad, y acá siempre las temporadas de trabajo se basan en los puros hombres, y nosotros igual queremos un… porque ahora ya no está la mujer que era mantenida, ahora somos más independientes. Que ojala existieran más oportunidades para las mujeres, porque somos capaces de trabajar también y tenemos ganas de hacerlo.

Esta afirmación fue respaldada por 14 de los 19 entrevistados (74%), que consideran que las

mujeres de la comunidad cuentan con la capacidad de realizar trabajos al igual que los hombres y que

sólo faltan oportunidades para ellas. Sólo el 5 personas del total de los entrevistados (26%) manifestó

que las mujeres no son capaces de trabajar (Anexo 6), debido principalmente a que consideran que se

deben ocupar de los quehaceres de la casa o porque el trabajo es demasiado pesado para las mujeres.

Nuevas generaciones

Las nuevas generaciones están más interesadas en trabajar en Valdivia. Uno de los resultados más

interesantes de esta investigación es el hecho de que las nuevas generaciones no tienen interés en seguir

los trabajos efectuados por sus familias, y prefieren migrar hacia Valdivia en búsqueda de nuevas

oportunidades. Así lo explica uno de los entrevistados al consultarle acerca de por qué no le gustaría

trabajar con el carbón como el resto de su familia:

Porque es muy sucio, no me gusta tampoco, le ayudo a mi papa, pero no es que me agrade la pega, si estoy estudiando es para no seguir acá arriba… yo vengo a pasear un rato, unos días, pero yo quiero trabajar en Valdivia, quiero irme las fuerzas armadas a postular.

La comunidad en general ha evidenciado que los jóvenes que han logrado completar sus estudios

de educación media prefieren buscar trabajo en Valdivia. Los que se encuentran actualmente trabajando

en Valdivia y que logran generar excedentes para poder vivir en la ciudad, envían ocasionalmente

dinero a sus familias en Lomas del Sol, situación que es más común en los meses de invierno, donde

las oportunidades de trabajo en el campo son más escasas.

Los que han fracasado en conseguir o mantener estos trabajos señalan como principal limitante el

costo del medio de transporte para llegar a sus trabajos y enfatizan la necesidad de alternativas para

este problema.

Page 18: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

14

4.2 Proyectos de desarrollo comunitario y sus principales problemáticas

Los proyectos de desarrollo comunitario que están siendo desarrollados en la comunidad de Lomas

del Sol son una serie de iniciativas que tienen como objetivo incrementar el grado de autonomía

económica que tienen los miembros de la comunidad, de manera que puedan desarrollar actividades de

autoproducción dentro de sus predios a través de la implementación de infraestructura como por

ejemplo invernaderos, instalación de infraestructura para agua potable en sus casas, hornos para

preparar carbón, regularización de la obtención de títulos de propiedad, etc., con el fin de mejorar la

calidad de vida de las personas, aumentando su ingreso económico e impulsando el desarrollo

sustentable en este territorio.

14 personas del total de los entrevistados (74%) de la comunidad identifica a esta iniciativa como

una de las más valoradas dentro de los primeros 5 años de proyecto, principalmente por los beneficios

que reciben (Anexo 7). La valoración está dada porque son más integradores, más directos en las

ayudas que ofrecen e influyen de manera directa en su calidad de vida. Si bien reconocen que reciben

ayuda tanto desde la UACh como de AIFBN, en este caso relacionan los avances de los proyectos de

desarrollo comunitario solo con la AIFBN, dejando explícita la no participación de la UACh en estas

iniciativas.

Pese a que la comunidad ha manifestado que estos proyectos son muy valorados en general,

también han manifestado que existe preocupación debido a que todavía existen problemas no resueltos

que son de importancia para ellos. Hemos logrado identificar cuatro problemáticas que la comunidad

identifica como muy importantes de solucionar relacionadas con esta iniciativa.

Principales problemáticas en relación a proyectos de desarrollo comunitario Acceso desigual a beneficios

La comunidad tuvo opiniones dispares en cuanto al acceso a estos beneficios. Si bien tuvieron una

opinión positiva en relación a los beneficios que la comunidad en general ha recibido, el acceso fue un

punto que genera descontento y provoca una división en la comunidad. La opinión de los entrevistados

que manifestaron que el acceso era justo y que no existían preferencias en la entrega de estos

beneficios se manifestó de la siguiente forma.

No, a todos por iguales, yo creo que preferencias por lo que he visto no, la persona que se acerca, que viene al comité, que se acerca al comité, y requiere algún tipo de ayuda, se les ha otorgado, por ejemplo la leña, se le entrega a todos, no se le entrega a

Page 19: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

15

un grupo especial, aquí la comunidad, tantos metros de leña es para la comunidad, no es destinado a ciertos grupos familiares.

9 de las 19 personas entrevistadas (47%) tuvo una opinión positiva sobre lo realizado en sus

predios, precisando que se había hecho una excelente gestión en permitirles acceso a bienes que han

mejorado significativamente su calidad de vida y argumentaron que antes del proyecto no tenían nada.

Sin embargo las personas que estuvieron de acuerdo con que el acceso es desigual manifestaron su

descontento de la siguiente forma.

A nosotros no nos han ayudado con nada, de esas cosas no, solamente ahora ultimo nos dieron mallas para hacer un gallinero, porque nosotros reclamamos que todos los vecinos habían tenido esa ayuda y nosotros no, teniendo cuotas al día y todo, porque a nosotros no nos daban ayuda. Porque siempre que íbamos nosotros, las reuniones eran cortitas, y no se hablaba nada de que había algún proyecto ninguna cosa.

10 del total de los entrevistados (53%) declara que existen personas que no han recibido

beneficios y han calificado al sistema de injusto e incluso acusan una suerte de favoritismo hacia la

gente más cercana al comité Pro adelanto de Lomas del Sol (Anexo 8), que corresponde a la

organización social existente en el sector.

Transporte y educación

El tema del transporte es de alto valor para los habitantes de Lomas del Sol, debido a los altos

costos que implica viajar a la ciudad de Valdivia para tener acceso a bienes y servicios. Si bien se ha

logrado un gran avance en el tema conectividad, mejorando significativamente las condiciones del

camino público de acceso, la comunidad expresa que estos esfuerzos son valorados, pero que continúa

siendo difícil transportarse a otras comunidades, ejemplo de esto son estas dos opiniones de la

comunidad.

Antes este camino era pésimo, pésimo, pésimo, no subían ni los gatos en esa cuesta abajo, ahora por lo menos la gente tiene vehículos, antes era con pura carreta. Esta medio complicado ahora el tema del camino, porque sin un camino bueno, no se pueden traer turistas, porque el camino está mejor, pero un auto no sube, tiene que subir en vehículos 4x4.

Ahí estamos mal, porque aquí los colegios y los negocios están todos en Valdivia, aquí a un niñito, hay que llevarlo todos los días a la escuela, y son como 10 mil pesos diarios, y eso es un gasto enorme para una familia porque en 20 días ya son 200 mil pesos que uno se gasta en puro combustible, en puro llevar los niños a la escuela, claro

Page 20: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

16

tenemos buen camino, pero queda lejos igual y nosotros necesitamos algo mejor, que implique menos gastos.

El 100% de los entrevistados estuvo de acuerdo en que el tema del transporte dificulta la

integración con el resto de las comunidades cercanas (Anexo 9) y dificulta el acceso a bienes y

servicios primordiales para el desarrollo de la comunidad. Al mismo tiempo, identificaron al tema de

la educación para sus hijos como una de las situaciones que más dificultades presenta, debido a los

altos costos que implica transportar a los hijos a escuelas fuera del territorio. Para disminuir estos

muchos padres de la comunidad están optando por dejar a sus hijos internados en escuelas o

simplemente encargados a algún conocido en la ciudad, lo que significa que los niños tienen que salir

de sus hogares a temprana edad para poder educarse.

Acceso a servicios básicos

El tema del agua potable y electricidad sin duda es una de las principales limitantes de desarrollo

para la comunidad de Lomas del Sol. La comunidad señala que la ausencia de estos servicios básicos

afectan directamente su calidad de vida, produciendo un descontento por el hecho de que la comunidad

se ubica a corta distancia de la capital regional y todavía no tienen un acceso a estos servicios, como lo

expresa uno de los miembros de la comunidad:

Acá estamos harto atrasados, es una vergüenza estar a tan pocos metros de una ciudad grande y no tener ni luz, ni agua, lo básico. Verdaderamente es una vergüenza.

La totalidad de los entrevistados evalúa negativamente la falta de electricidad, argumentando que

es inconcebible que todavía no se logre tener acceso a este servicio en la zona. En cuanto al acceso a

agua potable, 15 personas del total de los entrevistados (81%) cuenta con acceso en sus casas, y

evalúan de manera positiva las iniciativas de implementación de infraestructura que se han realizado,

mientras que 4 entrevistados (19%) todavía no cuentan con ninguno de estos servicios básicos (Anexo

10).

4.3 Turismo y sus principales problemáticas

La iniciativa de ecoturismo en la zona se perfila como uno de los temas de más relevancia tanto

para los ejecutores del proyecto, como para los miembros de la comunidad. Para la comunidad es

Page 21: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

17

importante debido a que posibilitaría un uso sustentable de los recursos en Llancahue, y así lo expresa

una de las personas entrevistadas:

Claro porque si hablamos de turismo, hay árboles que son reliquias, que han visto pasar el tiempo por muchos años, cualquier persona de cualquier parte del mundo le agradaría ver un árbol gigantesco, tiene años de vida, eso es como una reliquia, algo que si Ud. lo manda abajo no se puede recuperar. Entonces acá hay una gran oportunidad de trabajar con el bosque sin hacerle daño.

14 Personas de las 19 entrevistadas (74%) establece que la iniciativa de turismo es importante para

la comunidad debido a que para ellos podría significar que puedan tener acceso a un uso constante de

Llancahue (Anexo 11), proporcionando una alternativa de trabajo para los miembros de la comunidad y

al mismo tiempo provocando un bajo impacto sobre el ecosistema de la cuenca, utilizando así los

recursos de forma sustentable. Aunque la comunidad ha señalado que existe un interés importante en

relación a esta oportunidad, también indican que existen problemas en relación a como se ha manejado

esta iniciativa, las cuales se explican a continuación.

Principales problemáticas asociadas al turismo

Falta de información clara

La comunidad en general manifestó que existe una gran expectativa sobre este tema, sin embargo,

también existe un sentimiento generalizado de inseguridad respecto a esta iniciativa, debido a que,

según ellos, la información no es clara y tampoco tienen certeza de cuáles han sido los avances en este

ámbito, lo que es reflejado por la opinión de uno de los entrevistados, que expresó lo siguiente:

El otro día, no sé quién era que decía que iban a traer a una persona que nos enseñaría artesanías, que podamos trabajar, pero esos fueron como sueños que nos vinieron a tirar. Después vinieron otras, me dijo mi hija, que venían de la universidad, para hacer cabañas y guiar a los turistas dentro y que nos iban a pagar, yo le dije “qué bueno!” a mi hija, pero es como que vienen a dar ideas y después no vienen nunca a concretarlas, que se haga realidad una de tantas.

13 personas del total de los entrevistados (68%) están de acuerdo que la información que se ha

entregado en este tema es dispersa, e indican que no cuentan con información precisa acerca de los

plazos en los cuales se podría concretar alguna actividad relacionada con el turismo. Además expresan

que debido a esta situación ya no están tan convencidos que se pueda lograr concretar alguna iniciativa

Page 22: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

18

de turismo en Llancahue. El 27% de los entrevistados se muestra conforme con lo realizado hasta ahora

y lo califican de bueno. Particularmente, uno de los entrevistados señaló que se sentía muy contento

con los avances en esta materia y en la actualidad trabajando en la habilitación de su predio para recibir

turistas (Anexo 12).

Falta de capacitación

Los integrantes de la comunidad que presentan interés en participar en iniciativas de turismo

identifican como uno de los principales problemas la falta de capacitación, mencionando que no se han

hecho esfuerzos de capacitación hasta el momento en la comunidad. Un miembro de la comunidad

explica la situación de la siguiente manera:

Pero eso es lo que falta acá, capacitación, porque uno no se maneja en turismo, no sabe, entonces falta capacitación, por ejemplo ¿qué se necesita para hacer turismo?, yo no sé, que es lo que tengo que tener, algo más o menos sé, pero sería interesante para uno que lo capaciten, quiero saber cómo son las reglas del tema, claro yo tengo turismo, pero de repente puede venir sanidad a ver como esta mi turismo y me pueden sacar un parte que puedo quedar debiendo.

14 personas de las 19 entrevistadas (74%) considera que es necesario comenzar a tener

interacciones con temas relacionados con el turismo (Anexo 13), principalmente debido a que el interés

que presentan por esta alternativa de uso de Llancahue se ve limitado por la ignorancia en el tema. Al

mismo tiempo explican que consideran apropiado iniciar las gestiones para poder implementar el

turismo en Llancahue en un futuro cercano.

5. DISCUSION

5.1 Trabajo en Llancahue

Los resultados obtenidos apuntan indudablemente a que en general las intervenciones realizadas

por la UACh dirigidas a integrar a la comunidad de Lomas del Sol a actividades de manejo del bosque

de Llancahue han sido exitosas y tienen el amplio respaldo de un porcentaje importante de los

entrevistados. Esto concuerda con resultados de investigaciones previas que apuntan a que existe un

gran potencial de colaboración entre la UACh y la comunidad de Lomas del Sol y que dicha

Page 23: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

19

colaboración entre ambos podría resultar en una alianza con beneficios para ambas partes (Moorman

2013). A pesar de esto, la comunidad ha expresado que todavía existen varios problemas relacionados

con dichas actividades, y estos se pueden agrupar en 2 temas.

El primer tema es acerca de los incentivos que se ofrecen a los miembros de la comunidad para

participar de estas actividades. Por ejemplo, es una constante en Lomas del Sol que la gente joven

prefiere buscar oportunidades en la ciudad, debido a que no existen los incentivos suficientes para

desarrollar actividades en Lomas del Sol, estos prefieren desarrollar actividades en Valdivia y ven a la

ciudad como una oportunidad de lograr mejores remuneraciones que trabajando en el campo, como lo

hace el resto de su familia. Otro ejemplo es la gente de la comunidad que vive alejada de Llancahue, la

cual no participa en estas actividades por los gastos asociados que conlleva su participación y prefieren

trabajar en sus propios predios. Por ultimo cabe destacar que la gente de la comunidad que no cuenta

con una disponibilidad de leña en sus predios depende principalmente de Llancahue para extraer

recursos para la producción de carbón o leña lo cual genera una dependencia de los recursos que son

extraídos desde el predio y eventualmente puede generar conflictos en el caso de que se produzcan

competencias entre miembros de la comunidad por el recurso disponible.

El segundo tema está relacionado con la falta de alternativas y oportunidades de trabajo para la

comunidad, ya que ésta se caracteriza por ser acotada sólo a ciertas actividades y para cierto sector de

la comunidad. El ejemplo emblemático en el caso de Llancahue es la estacionalidad de trabajos en el

predio en donde solo se pueden realizar actividades en cierta época del año. Se infiere que estas

limitaciones tienen relación con la falta de financiamiento que presentan las intervenciones por parte de

la UACh, debido a que estas funcionan a base de proyectos y en parte por la venta de leña extraída de

Llancahue, lo que se traduce en la carencia de un flujo constante de recursos que se deben ir renovando

en un intervalo de tiempo limitado, provocando que no sea sustentable en el tiempo.

5.2 Proyectos de desarrollo comunitario

Los proyectos de desarrollo comunitario que se han desarrollado en Lomas del Sol han logrado el

objetivo de mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad, gracias a que las

intervenciones fueron en base a las necesidades de la comunidad desde el principio, y se puso énfasis

en la participación comunitaria, más que una política de asistencialismo por parte de la AIFBN. Sin

embargo, existe cierta polémica respecto a la implementación de los beneficios, ya que los

entrevistados han establecido que existe un problema en relación al acceso equitativo de estos, lo cual

Page 24: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

20

genera una división dentro de la comunidad. En este sentido es necesario contrastar estas opiniones con

la de los científicos a cargo de la gestión de estos proyectos. Éstos explican que esta situación es

producida precisamente por la falta de participación de algunas personas en la comunidad, debido a que

al inicio de estas intervenciones no todos los miembros fueron proactivos al momento de participar de

estas iniciativas, motivo por el cual al observar que otros vecinos fueron beneficiados, estos se sintieron

perjudicados y denuncian esta desigualdad.

Se puede inferir de esta situación que ha existido un problema de comunicación importante entre

los ejecutores del proyecto y los miembros de la comunidad, debido a que los entrevistados han

expresado que no existe claridad en relación a las reglas o requisitos que se deben tener para ser

beneficiados por algún proyecto. Esta situación podría significar a futuro que estas iniciativas sean

contraproducentes debido a que pueden provocar divisiones en la comunidad.

Otra situación que es importante destacar corresponde a los factores limitantes para el desarrollo en

Lomas del Sol, donde la dificultad de acceso a servicios básicos o problemas con el camino son

primordiales para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, estos problemas son muy complejos de

resolver, ya que ambos necesitan tanto una gestión de recursos importante como también cooperación

por parte de entidades publico/privadas para ser habilitadas. De esta manera se necesita poner prioridad

en solucionar estos temas, de lo contrario se podría presentar un estancamiento en el desarrollo de la

comunidad.

Bajo este argumento es necesario fortalecer las relaciones entre los esfuerzos públicos y privados

para así enfocar estos esfuerzos de cooperación. Existen ciertos criterios generales que pueden aplicarse

al caso de Lomas del Sol en relación a la cooperación entre actores involucrados. Por ejemplo

Schejtman y Berdegué (2003) señalan que los programas de desarrollo rural deben convocar a la

diversidad de agentes del territorio (actores involucrados). Los sectores rurales pobres pueden por si

mismos desarrollar ciertos tipos de capacidades y competencias, a partir de su propia organización. Sin

embargo, habrá otras determinantes del desarrollo a la que sólo accederán a través de puentes que los

vinculen con otros agentes económicos y sociales. Por ende, la construcción de estos puentes y el

relacionamiento con estos otros actores, es decir, la promoción de la concertación social, son tareas

ineludibles (Schejtman y Berdegué, 2003). Al respecto Sepúlveda (2002) profundiza que se debe poner

énfasis en la integración de las dimensiones políticas y económicas en los territorios rurales a través del

fortalecimiento y desarrollo del capital social, las redes de confianza y la solidaridad entre actores

(Sepúlveda et al. 2002)

Page 25: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

21

5.3 Estado de iniciativas de Ecoturismo en Llancahue y perspectivas internacionales.

Sin dudas el ecoturismo comunitario es el paso siguiente que se debe dar para poder lograr un

desarrollo sustentable en Llancahue, y esto debe ser a través de un proceso integrador con la

comunidad de Lomas del Sol. En la actualidad no se identifican avances significativos en esta

iniciativa en el territorio de Llancahue, debido a que ni siquiera existe un proyecto de pre factibilidad o

alguna actividad relacionada con turismo que involucre a los miembros de la comunidad, y tampoco

existe algún tipo de capacitación para estos. Esta situación actual en Llancahue crea una situación de

incertidumbre en la comunidad de Lomas del Sol debido a las falsas expectativas que la comunidad se

ha creado en base a esta iniciativa, lo que puede afectar a la confianza que se ha construido entre la

comunidad y los ejecutores del proyecto. El factor de la confianza entre individuos involucrados puede

ser crítico para lograr un proceso de co-manejo exitoso (Berkes 2009), debido a que a menudo está

relacionado con la eficacia de las actividades de manejo y los comportamientos de cooperación entre

los distintos actores (Plummer y FitzGibbon 2006).

Para superar esta situación es necesario empezar a crear las condiciones necesarias para que esta

iniciativa pueda tener los resultados deseados en los plazos propuestos por el plan de manejo integrado.

Para esto existen directrices desarrolladas por la World Wildflife Fund (WWF) que explican de forma

general los pasos recomendados a seguir para lograr una iniciativa de turismo comunitario que pueda

ser considerada exitosa. Estas directrices fueron elegidas debido a que se basan en experiencias de

iniciativas turísticas implementadas a nivel mundial por parte de la WWF y presentan información

relevante en relación a las condiciones que se deben crear para este tipo de iniciativas.

La WWF presenta doce directrices generales (Anexo 14) agrupadas en cuatro grupos, que deben

ser desarrollados de forma secuencial. Al analizar la situación actual de Llancahue y Lomas del Sol se

le posiciona dentro de la segunda directriz (Verificar las condiciones previas para el ecoturismo).

Reconociendo que cumplen con todos las condiciones razonables para realizar ecoturismo comunitario,

pero fallan en dos requisitos básicos para hacer ecoturismo (Anexo 15). Estos son: 1) Una comunidad

local que esté consciente de las oportunidades, los retos y los cambios potenciales envueltos, y que esté

interesada en recibir visitantes y 2) Una evaluación inicial de mercado que determine la existencia de

una demanda potencial y un medio eficaz de acceder a ella (WWF, 2001).

Los resultados de esta investigación indican que si bien existen falencias en cuanto a la

capacitación y a la claridad de información que reciben los campesinos de Lomas del Sol por parte de

los ejecutores del proyecto, en general se tiene la apreciación por parte de la comunidad de que

Page 26: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

22

implementar una iniciativa de turismo en Llancahue es relativamente simple. Sin embargo, al analizar

la situación de Llancahue bajo los parámetros de la WWF, esta solo cumple con dos directrices de un

total de doce directrices, por lo que se pone en duda la validez de los resultados obtenidos en este

ámbito.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones generales

Se pueden extraer conclusiones acerca del estado actual de la relación entre Lomas del Sol y las

intervenciones del proyecto Llancahue bajo dos argumentos. La primera es relacionada a las dinámicas

de interacciones entre los principales actores involucrados actualmente con el proyecto. La segunda con

una mirada más amplia apuntando a potenciales nuevos actores involucrados en un futuro en el área de

estudio.

Para iniciar el primer argumento es válido mencionar previamente que la comunidad de Lomas del

Sol y su constante interacción con los procesos que se están desarrollando en Llancahue ha permitido

que se vayan produciendo nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo, esto gracias a que la

comunidad ha aceptado los cambios que se han realizado en el territorio, lo que se traduce en avances

significativos en términos de confianza, participación y cooperación entre los miembros de la

comunidad y los distintos actores. Esta situación es un buen indicio de que se han realizado buenas

gestiones por parte de los ejecutores del proyecto para atraer a la comunidad y por consiguiente lograr

los objetivos planteados en el plan de manejo integrado. Sin embargo el principal problema que se

presenta en los tres temas analizados en este trabajo es la comunicación.

En el caso de los Trabajos en Llancahue, por ejemplo, estos problemas de comunicación se

traducen en que existen opiniones dispares en cuanto al interés y diversidad de trabajos en Llancahue,

de acuerdo a los resultados de esta investigación, todavía existen dudas acerca de cómo abordar estos

temas desde la comunidad hacia los ejecutores del proyecto. Un ejemplo claro de esto, es que existen

varios miembros de la comunidad que al ser entrevistados, han expresado ideas de como diversificar las

fuentes laborales dentro de Llancahue pero que no han explicitado esas ideas hacia los ejecutores del

proyecto. Por lo que se deben generar las instancias apropiadas para poder recibir estas ideas y

discutirlas con los ejecutores del proyecto, más allá de las reuniones mensuales.

En el caso de los Proyectos de desarrollo comunitario, estos problemas se reflejan principalmente

en los problemas de información que se han generado con la obtención de recursos y beneficios para

Page 27: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

23

los miembros de la comunidad, como se menciona anteriormente en la discusión, existen opiniones

dispares en cuanto a cuales son los requisitos y se necesita explicitar esa información a la comunidad,

debido a que no fue un problema, sino que existe mucha gente de la comunidad que desconoce cómo

funciona este sistema.

Por ultimo en el caso del Turismo, estos problemas se explicitan en la falta de información clara en

el proceso de implementación y la creación de la iniciativa de turismo, produciendo falsas expectativas

e incertidumbre en la comunidad, por lo que se necesita proporcionar de información clara y precisa a

la gente de la comunidad acerca de los plazos, avances y formas en las cuales se pretende integrar a

Lomas del Sol dentro de esta iniciativa.

El segundo argumento se basa en que el caso de Llancahue representa una oportunidad importante

de desarrollo no sólo para la comunidad de Lomas del Sol, sino que también para la comunidad

Valdiviana, debido a que se trata de un área que tiene características ideales para el desarrollo de

iniciativas de turismo, investigación y recreación. Sin embargo, se evidencia que la causa de una

cantidad importante de las problemáticas que existen en Llancahue y Lomas del Sol son provocados

por un mismo factor: la falta de financiamiento. Existe una cantidad considerable de actores tanto del

ámbito público como privado, que podrían involucrarse de forma más activa dentro de las iniciativas de

desarrollo que están sucediendo en la actualidad en Llancahue, y se debe poner énfasis en atraer la

participación de nuevos actores en este proyecto.

Finalmente, se han formulado algunas recomendaciones para que sean consideradas en futuras

intervenciones por parte del plan de manejo integrado, que han derivado directamente de lo que la

comunidad ha expresado en este trabajo.

6.2 Una distribución más justa de los trabajos

Actualmente existe una distribución justa y voluntaria en la oferta de trabajo para los hombres en

Llancahue, donde ellos tienen la libertad de formar sus cuadrillas y poder trabajar con gente cercana,

sin embargo, es necesario incentivar la participación de ambos sexos en la oferta de trabajos. Se

recomienda buscar nuevas alternativas de trabajo para diversificar las tareas e incluir a más gente en

dichas labores, aprovechando así las capacidades de la gente de Llancahue, que tiene experiencia en

este tipo de labores forestales incluyendo a las mujeres en labores acordes a sus capacidades.

Page 28: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

24

Muchas de las personas entrevistadas no tenían conocimiento alguno de cómo funcionaba el

proceso para obtener los proyectos, ni quiénes eran los ejecutores de estos, lo único que reconocían era

que tenían que inscribirse en las reuniones sin mucha información con respecto a lo que se trataban los

proyectos. Alguna gente de la comunidad interpreta la situación de la entrega de beneficios como

injusta precisamente por la falta de información con la que cuentan, por lo que se recomienda tener una

mejor comunicación y explicitar de manera clara de que se tratan los proyectos y las consecuencias de

la no participación de éstos.

6.4 Agilizar los procesos ejerciendo presiones hacia la municipalidad

La comunidad en la actualidad está a la espera de la ejecución de proyectos por parte del gobierno

local, para la implementación de servicios básicos. Para poder agilizar este proceso la UACh en

conjunto con la AIFBN deben ejercer presión hacia la municipalidad y los servicios públicos a nivel

local a través de cartas o reuniones, manifestando la necesidad de implementar dichos servicios para

poder avanzar en el desarrollo de la comunidad y del proyecto en Llancahue, para así poder cumplir las

metas en un mediano plazo.

6.5 Evitar crear falsas expectativas relacionadas con Ecoturismo

Si bien la intención de tratar de tener a los habitantes de la comunidad motivados por participar en

futuros proyectos turísticos es positiva, la gente de la comunidad entrevistada no está conforme por las

informaciones que reciben de futuros proyectos, que no terminan concretándose. Ellos han expresado

que cada vez que vienen a informar por nuevos proyectos ellos ven con más desconfianza que estos se

concreten en los plazos expuestos. Se recomienda tratar de ser responsables en dar la información

acerca de nuevos proyectos que se puedan concretar en el futuro, mediante información clara, para

evitar malas interpretaciones, y de esta forma no generar falsas expectativas

6.3 Más y mejor información respecto a beneficios

Page 29: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

25

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aracena, R. H., & Orellana, L. P. 2010. La ruralidad chilena actual: aproximaciones desde la

antropología. CoLibris éditions. 62 pp.

Azurmendi, H.P. 2004. El uso de instrumentos económicos ambientales para la solución de

distorciones en el modelo tarifario del agua potable, en la comuna de Valdivia, décima región de los

lagos periodo 1997-2004. Unpublished master’s thesis. Escuela de Graduados, Valdivia, Chile.

Berkes, F. 2009. Evolution of co-management: Role of knowledge generation, bridging

organizations and social learning. Journal of environmental management, 90 (5), 1692-1702.

Carlsson, L., & Berkes, F. 2005. Co-management: concepts and methodological implications.

Journal of environmental management, 75(1), 65-76.

Conley, A. and M. A. Moote. 2003. Evaluating collaborative natural resource management. Society

& Natural Resources 16: 371-386.

Corbin, J and, Strauss, A. 1994. Grounded theory methodology. Handbook of qualitative research,

273-285.

DeFries, R. S, Foley, J. A, & Asner, G. P. 2004. Land-use choices: balancing human needs and

ecosystem function. Frontiers in Ecology and the Environment, 2(5), 249-257.

Donoso, P., Frene, C. C., y Lara, A. 2005. Propuesta técnica: plan de desarrollo integral para el

predio Llancahue Valdivia, x de Los Lagos. Valdivia, chile: Instituto de silvicultura, facultad de ciencias

forestales, Universidad Austral de chile.

Page 30: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

26

Donoso, P. J., Frêne, C., Flores, M., Moorman, M. C., Oyarzún, C. E., & Zavaleta, J. C. 2013.

Balancing water supply and old-growth forest conservation in the lowlands of south-central Chile through

adaptive co-management. Landscape Ecology, 29(2), 245-260.

Espinoza Araya, C., y Bengoa, J. 2001. ¿ Descampesinización o Campesinización?: una etnografía

acerca de la transmisión de conocimientos, como una forma de resistencia campesina en La Fontana, IX

región de Chile(Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

Farias. A. Tecklin. D. Pliscoff. P. 2004. Análisis del avance hasta la fecha en la definición de las

áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la Región de los Lagos. Documento N°8.

Programa Ecoregión Valdiviana. WWF Chile. P Lara, A., C. Echeverría y R. Reyes (2002) Bosques

Nativos. En: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile (ed). pp 4.

Gilmour, P. W. 2013. Factors and Processes Affecting Co-managment of Natural Resources,

Department of Zoology, University of Melbourne, 2 pp.

Hilborn, R. 2007a. Defining success in fisheries and conflicts in objectives. Marine Policy 31:153-

158.

Holling, C. S. 2000. Theories for sustainable futures. Conservation Ecology 4:7

Holm, P., B. Hersoug, and S. A. Rånes. 2000. Revisiting Lofoten: Co-managing fish stocks or

space? Human Organization 59:353-364.

Matamala, S., y J. Ruiz. 2002. Diagnóstico y propuesta de desarrollo eco turístico para la creación

del parque provincial Llancahue, provincia de Valdivia. Chile. diss. Tesis. Escuela de turismo, facultad

de ciencias económicas y administrativas. Universidad austral de Chile.

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and human well-being. Vol. 5. Washington,

DC: Island Press, 2005. Pp. 12.

Page 31: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

27

Moorman, M. 2013, Donoso, P. Moore, S. Sustainable Protected Area Management: The case of

Llancahue, a highly-valued periurban forest in Chile, Department of Forestry & Environmental

Resources, North Carolina State University

Moorman, M., Donoso, P., y Moore, S. 2010. Is community-based conservation an effective tool in

the Llancahue watershed, Chile?.

Olsson P, Folke C, Berkes F. 2004. Adaptive co-management for building resilience in social–

ecological systems. Environmental Management 34:75–90

Oyarzún, C., Nahuelhual, L., & Núñez, D. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque templado

lluvioso: producción de agua y su valoración económica.Ambiente y Desarrollo, 20(3), 88-95.

Pérez, E. 2001. Hacia una nueva visión de lo rural. Giaracca N, compiladora. Nueva Ruralidad en

América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 17-28.

Pinkerton, E. (ed.), 1989. Cooperative management of local fisheries, new directions for improved,

management and community development. University of British Columbia press, Vancover.

Plummer, R. and J. FitzGibbon. 2006. People matter: The importance of social capital in the co-

management of natural resources. Natural Resources Forum 30:51-62.

Ponce, I. Barrientos, M. 2010. Informe 2 Socio Cultural Productivo Conservación y Manejo de la

Cuenca Hidrográfica del Llancahue. pp 2.

Rosa, H., Kandel, S., Dimas, L., Cuéllar, N., & Méndez, E. 2003. Compensación por servicios

ambientales y comunidades rurales. Lecciones de las américas y temas críticos para fortalecer estrategias

comunitarias. San Salvador.

Ruttan, L. M. 1998. Closing the commons: Cooperation for gain or restraint? Human Ecology 26:43-

66.

Page 32: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

28

Schejtman, A., & Berdegué, J. 2003. Desarrollo territorial rural. División América Latina y el Caribe

del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Departamento de Desarrollo Sustentable del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Santiago, Chile, RIMISP.

Sepúlveda, S. Rodriguez, A. Echeverri, R. Portilla, M. 2003. El enfoque territorial de desarrollo

rural. San José, C.R : IICA. 180 p.

Skewes JC. 2003. Los desafíos de la nueva ruralidad. Instituto de ciencias sociales. Universidad

Austral de Chile (UACh). pp 3.

Veblen, T.T. Kitzberger, T. Burns, B.R. Rebertus, A.J. 1996. Perturbaciones y dinámica de

regeneración en bosques andinos del sur de Chile y Argentina. En: Armesto, J.J., Villagrán, C., Arroyo,

M.K. (Eds.). Ecología de los bosques nativos de Chile. Ed. Universitaria, Santiago, Chile, pp. 169-198.

Word Wildlife Fund (WWF). 2001. Directrices para el Ecoturismo Comunitario. Ledbury, Reino

Unido.

Bibliografía electrónica:

ONG- Agrupación de Ingenieros Forestales del Bosque Nativo. (2011) Informe Nacional Monitoreo Forestal Independiente en Cuencas Hidrográficas Abastecedoras de Agua de la XIV Región de Los Ríos. ONG Forestales por el Bosque Nativo Disponible en: http://www.bosquenativo.cl/descargas/documentos_monitoreo/2010_informe_nacional_monitoreo_cuencas_hidrograficas_losrios.pdf

Page 33: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

29

ANEXOS.

Anexo 1. Entrevista semi estructurada para la comunidad de Lomas del Sol

General Cómo interactúa diariamente con Llancahue (antes del proyecto y ahora)? Qué significa para usted el predio Llancahue? Por qué es importante conservar Llancahue? Cuál es la mejor forma para hacerlo? Factores Sociales Cuáles eran sus expectativas iniciales antes del proyecto? De qué forma cree usted que sus expectativas han sido cumplidas desde que comenzó el proyecto en Llancahue? Cómo describiría usted los cambios que han ocurrido en su calidad de vida desde el inicio del proyecto? Podría usted decirme algún ejemplo? (material y inmaterial) Cómo cree usted que ha mejorado las relaciones entre vecinos desde que el proyecto se inició? De qué forma? Factores Económicos Qué le gustaría mejorar de este sistema de manejo de bosques del cual miembros de la comunidad participan? (especies, áreas diferentes, caminos, talles de árboles) Cuántos metros de leña Ud. usa en un año? Considera Ud. que dicha cantidad es suficiente para satisfacer sus necesidades? Qué tipo de infraestructura ha implementado o ayudado a implementar en el proyecto Llancahue? (invernaderos, hornos para carbón, etc.) Cómo valora usted los avances de infraestructura que el proyecto ha aportado? De qué otra forma el proyecto puede aportar en términos de infraestructura (tipos y acceso)? De qué manera cree usted que su ingreso económico puede ser aumentado con el proyecto, se le ocurre algo más aparte de lo ya efectuado? (plantas medicinales, artesanías, crianza de abejas, recolección de productos no maderos, turismo) Factores Culturales Cómo cree usted que las mujeres son integradas en este proyecto? Qué tan importante es integrar a las mujeres? Cuáles fueron los obstáculos para integrarlas? Cómo siente usted que el proyecto le ha ayudado en términos de capacitación? Qué tan importante es la capacitación para Ud.? Qué tópicos/ temas le gustaría capacitarse? Cómo se siente al respecto de acceso suyo o su familia a servicios básicos? (educación, agua potable, salud, electricidad) Por favor ordene estos 5 objetivos del proyecto de la Universidad en orden del más importante al menos importante. - Conservar el bosque nativo - Extracción sustentable de productos del bosque - Creación de un centro educacional - Desarrollar oportunidades de turismo - Proteger la calidad del agua

Page 34: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

30

Anexo 2.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 NO

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 NO

E13 1 SI

E14 1 SI

Cuadro 1. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 15 personas de acuerdo (79%) y 4 personas en desacuerdo (21%).

Anexo 3.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 NO

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 NO

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 SI

E14 1 SI

Cuadro 2. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 16 personas de acuerdo (84%) y 3 personas en desacuerdo (16%).

Page 35: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

31

Anexo 4.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 NO

E3 2 SI

E4 1 NO

E5 1 NO

E6 1 NO

E7 1 NO

E8 1 NO

E9 1 NO

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 NO

E14 1 NO

Cuadro 3. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 9 personas de acuerdo (47%) y 10 personas en desacuerdo (53%).

Anexo 5.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 NO

E3 2 NO

E4 1 NO

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 NO

E8 1 SI

E9 1 NO

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 SI

E14 1 NO

Cuadro 4. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 11 personas de acuerdo (58%) y 8 personas en desacuerdo (42%).

Page 36: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

32

Anexo 6.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 NO

E2 2 SI

E3 2 SI

E4 1 NO

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 SI

E11 1 NO

E12 2 SI

E13 1 SI

E14 1 SI

Cuadro 5. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 14 personas de acuerdo (74%) y 5 personas en desacuerdo (26%).

Anexo 7.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 NO

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 NO

E11 1 SI

E12 2 NO

E13 1 SI

E14 1 SI

Cuadro 6. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 14 personas de acuerdo (74%) y 5 personas en desacuerdo (26%).

Page 37: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

33

Anexo 8.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 NO

E3 2 SI

E4 1 NO

E5 1 NO

E6 1 NO

E7 1 NO

E8 1 NO

E9 1 NO

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 NO

E14 1 NO

Cuadro 7. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 9 personas de acuerdo (53%) y 10 personas en desacuerdo (47%).

Anexo 9.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 SI

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 SI

E14 1 SI

Cuadro 8. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 19 personas de acuerdo con la afirmación (100%).

Page 38: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

34

Anexo 10.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 SI

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 NO

E11 1 SI

E12 2 NO

E13 1 NO

E14 1 SI

Cuadro 9. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 15 personas de acuerdo (81%) y 4 personas en desacuerdo (19%).

Anexo 11.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 NO

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 NO

E13 1 NO

E14 1 SI

Cuadro 10. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 14 personas de acuerdo (74%) y 5 personas en desacuerdo (26%).

Page 39: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

35

Anexo 12.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 NO

E3 2 SI

E4 1 SI

E5 1 NO

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 NO

E11 1 SI

E12 2 SI

E13 1 NO

E14 1 NO

Cuadro 11. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 13 personas de acuerdo (68%) y 6 personas en desacuerdo (32%).

Anexo 13.

Entrevista N° Personas Respuesta

E1 3 SI

E2 2 SI

E3 2 NO

E4 1 SI

E5 1 SI

E6 1 SI

E7 1 SI

E8 1 SI

E9 1 SI

E10 1 SI

E11 1 SI

E12 2 NO

E13 1 NO

E14 1 SI

Cuadro 12. Muestra la cantidad de respuestas de acuerdo o en desacuerdo con la cita analizada lo que se

traduce en 14 personas de acuerdo (74%) y 5 personas en desacuerdo (26%).

Page 40: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

36

Anexo 14. Cuadro demostrativo de las doce directrices generales descritas por WWF para implementar turismo.

A. Reflexionar acerca de si el turismo es una opción apropiada

1. Considerar la ventaja potencial para la conservación 2. Verificar las condiciones previa para el ecoturismo 3. Adoptar un enfoque integrado

B. Planificar el ecoturismo con las comunidades y otros grupos interesados

4. Encontrar la mejor forma de incorporar a la comunidad 5. Trabajar juntos en una estrategia común 6. Salvaguardar la integridad ambiental y cultural

C. Elaborar proyectos viables de ecoturismo comunitario

7. Garantizar el realismo comercial y la promoción efectiva 8. Entregar productos de calidad

D. Aumentar los beneficios para la comunidad y el ambiente

9. Manejar los impactos 10. Suministrar apoyo técnico 11. Obtener el apoyo de visitantes y operadores de viajes de turismo 12. Monitorear el rendimiento y asegurar la continuidad

Anexo 15. Condiciones y requisitos para implementar turismo, descritas en la directriz 2 (WWF). Las condiciones razonables para ingresar al negocio del turismo son:

• Un marco económico y político que no impida el comercio efectivo y asegure la inversión;

• Una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias por parte de las

comunidades locales;

• Un grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local.

• Un alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes (tanto en términos de imagen del

país/región como en la realidad);

• Relativamente bajos riesgos para la salud y acceso a servicios médicos básicos y al suministro de agua

potable; y,

• Medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona.

Los requisitos previos básicos para hacer ecoturismo comunitario son:

• Paisajes o vida silvestre que tengan un atractivo inherente o un grado de interés suficiente para atraer

tanto a especialistas como a visitantes en general;

• Ecosistemas que sean al menos capaces de absorber un número manejable de visitantes sin sufrir daño;

• Una comunidad local que esté consciente de las oportunidades, los retos y los cambios potenciales

envueltos, y que esté interesada en recibir visitantes;

• Estructuras existentes o potenciales para que la comunidad pueda efectivamente tomar decisiones

Page 41: Evaluación Socioeconómica de los impactos del plan de ...

37

• Inexistencia de peligros evidentes para la cultura y las tradiciones indígenas; y,

• Evaluación inicial de mercado que determine la existencia de una demanda potencial y un medio

eficaz de acceder a ella, y la inexistencia de una oferta excesiva de turistas en el área.