Evaluación 2

5
Teorías y enfoques en evaluación de los aprendizajes Clase martes 2 de septiembre.

Transcript of Evaluación 2

Page 1: Evaluación 2

Teorías y enfoques en

evaluación de los

aprendizajesClase martes 2 de septiembre.

Page 2: Evaluación 2

Introducción

Son los métodos científicos, los trasfondos teóricos, los que están

detrás de cada una de estas evaluaciones. La evaluación es más

que una prueba, pues tiene un marco referencial a partir del cual

se aplica. Esto refiere a que hay diferentes concepciones de ser

humano, es decir, ¿Qué tipo de persona quiero generar en el

futuro?

Hay un tipo de perfil del docente y también un perfil de evaluador.

Ambos perfiles están condicionados por cómo somos nosotros, nuestros componentes personales que forman parte de nuestra

historia de vida y de nuestro carácter.

Dentro del proceso evaluativo hay que buscar el equilibrio

necesario para generar aprendizajes. Esto está condicionado por el tipo de persona que soy, que inclinará la balanza en nuestro

trabajo hacia un lado más cualitativo o cuantitativo.

Page 3: Evaluación 2

Los dos grandes paradigmas educativos

Cuantitativo Cualitativo

Pretende mantener la objetividad, fundamentando a

través de evidencias. Este paradigma se basa en el

positivismo.

Obtener resultados para poder comparar y

cuantificar el aprendizaje. Por lo que el aprendizaje es

expresado en datos, con el fin de comparar, hacer

relaciones y correlaciones.

Está asociado al enfoque tecnológico. Busca obtener

un producto final, pues va tras la obtención de

resultados. Es una línea conductista del aprendizaje.

El profesor es la autoridad, el portador del poder, el

estudiante tiene una actitud pasiva.

El enfoque por competencias, tan de boga, se

preocupa por desarrollar habilidades, siempre

puestas en práctica. Ej. Educación técnico

profesional. Este enfoque plantea que hay que tener

ciertos patrones y ciertos perfiles de comportamiento,

ciertas destrezas desarrolladas, y generar ciertos

productos. Es decir, hay un parámetro ideal y buscar

comparar el desempeño y los resultados con ese

parámetro.

Busca la comprensión de un fenómeno. Se

asocian con disciplinas como: La fenomenología,

la escuela crítica de tendencia cualitativa, el

constructivismo. Es decir tiene su base en todo lo

que se desprenda de lo naturalista o de lo

fenomenológico, asociado a aspectos

procesuales.

Busca cualidades, es decir particularidades, son

descripciones y explicaciones.

Busca describir cual es el aprendizaje de un

estudiante, más que cuantificar, importa

comprender porque obtenemos esos resultados

de aprendizaje.

Es la Evaluación PARA los aprendizajes, que

difiere de la evaluación DE los aprendizajes. NO

ES UN PROCESO QUE SE CIERRA. La evaluación es

una oportunidad para seguir aprendiendo.

Page 4: Evaluación 2

Características del enfoque cuantitativo de la evaluación.

La evaluación es absoluta ya que sólo considera dos estados, el de aprobación y el de reprobación.

Es de carácter reduccionista pues el aprendizaje o trabajo desarrollado a lo largo de un año académico se resume en una calificación o promedio final.

Desde esta perspectiva la realidad es de carácter estable, entendiendo que el medio no influye o no debe influir en los resultados de los estudiantes.

Buscarán la objetividad de la evaluación en forma terminal, manifestándose fuera del proceso enseña aprendizaje.

Los instrumentos con los que trabaja lo cuantitativo:

- Pruebas de lápiz y papel.

- Pruebas estandarizadas y estructuradas.

La evaluación cuantitativa surge como una forma de rendir cuentas de los gastos públicos y verificar la calidad de la enseñanza como medio de aseguramiento de la calidad educativa.

Su fortaleza es que sus instrumentos de evaluación son más fáciles de revisar.

Page 5: Evaluación 2

Características del enfoque cualitativo de la evaluación.

Busca dar una explicación referencial, no hay verdades absolutas establecidas, la verdad es relativa y cambiante. Cómo busca una explicación referencial, establece jerarquías de niveles de aprendizajes. Cada evaluado debe ser evaluado según su contexto, no en comparación con los otros.

Se concentra en el carácter procesual del aprendizaje aportado a la formación del estudiante. La evaluación acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación tiene que preparar para los aprendizajes.

La realidad es de carácter dinámica, comprender el contexto es fundamental para explicar los niveles de aprendizaje, de ahí que sus resultados sean "condicionales y relativos".

Debilidades del sistema cualitativo, que es ala vez la fortaleza del cuantitativo: la falta de objetividad. En el otro modelo, al ser objetivo es incuestionable, mientras que la cualitativa es subjetiva, depende del juicio evaluador: es cuestionable. Para evitar esa subjetividad es buscar mucha información, no usa un sólo instrumento, recoge información de varios ámbitos. Porque entre más evidencias tenga sobre un desempeño, más objetiva se vuelve. Contrastando sus resultados analíticamente. Todo debe estar relacionado con un mismo objetivo.

Efecto pares, se mezclan las experiencias de aprendizaje.

Instrumentos y técnicas de la evaluación cualitativa:

-instrumentos de preguntas abiertas.

-observaciones, entrevistas.

- ensayos, creaciones.

-rubricas, portafolio

-escalas.