Evaluacion Distancia Primer Bimestre Expresión Oral y Escrita

download Evaluacion Distancia Primer Bimestre Expresión Oral y Escrita

of 10

description

Evaluación a distancia de Expresión Oral y Escrita, Universidad Técnica Particular de Loja.

Transcript of Evaluacion Distancia Primer Bimestre Expresión Oral y Escrita

  • PRIMER BIMESTRE_____________

    PRIMERA EVALUACIN A DISTANCIA

    q Recuerde que esta evaluacin a distancia debe desarrollar y subirla al EVA de acuerdo al cronograma establecido.

    q La prueba consta de dos partes: . PRIMERA PARTE: Prueba objetiva: incluye tems objetivos y tiene el valor de 2

    puntos.

    . SEGUNDA PARTE: Prueba de ensayo, recibe la calificacin de 4 puntos.

    q Revise los contenidos que se encuentran en la gua didctica a fin de que se prepare en forma eficiente tanto para las evaluaciones a distancia como para las presenciales. Le recuerdo que las actividades de estas evaluaciones se han extrado de los contenidos tanto de la gua como del texto.

    q Las evaluaciones a distancia son obligatorias y no recuperables.

    PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA

    EN LOS SIGUIENTES TEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA. IDENTIFQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA. EN EL EVA MARQUE LA OPCIN CORRECTA.

    1. Existen slabas compuestas de una hasta cinco letras. En uno de los literales existen dos palabras con slabas de dos letras y una palabra con slabas de tres. Identifquelo. a. Peso, capa, prados. b. Trenza, prensas, sol. c. Col, tres, mstil.

    2. Cul de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en slabas:

    a. Con-scrip-ci-n. b. Ins-crip-cin. c. Pros-cripc-in.

    3. Las palabras se clasifican segn el nmero de slabas. Identifique dnde se encuentran dos palabras bislabas y tres trislabas: a. Truchas, clido, playas, flechas, panes. b. Mares, Paulina, tamiz, caracteres, pieza. c. Ttanos, catre, sbado, plaza, cmara.

    4. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras pentaslabas.

    Identifquelo: a. Papelgrafo, sonido, telegrafa, cabida, ortografa.

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

  • b. Polgono, pentaslabos, monigote, filntropo, pingino. c. Maleante, pronunciacin, peregrinar, insuficiencia.

    5. El literal donde se encuentran dos palabras con diptongo y una con hiato es:

    a. Pueblo, Rosaura, Paula. b. Siempre, maz, cuerpo. c. Pas, Ral, caoba, suelo.

    6. El literal donde se encuentran dos palabras con triptongo y una con hiato es:

    a. Paraguay, areo, confiis. b. Distingis, tierra, maleza. c. Difano, cambiis, diestros.

    7. Elija el literal donde todas las palabras posean diptongo:

    a. Cuenca, labios, nio. b. Hiato, sueo, viernes. c. Solitario, correcto, amigo.

    8. La oracin que posee una palabra con hiato es:

    a. Debemos luchar para hacer realidad nuestros sueos. b. Alejandra Pizarnik es una de las mayores exponentes de poesa latinoamericana. c. La primera novela de Ernesto Sbato es El Tnel.

    9. Reconozca el literal donde el acento prosdico est presente:

    a. Salud, pared, leyes. b. Sali, rbol, Mara. c. Cndor, Sal, csped.

    10. El literal donde todas las palabras tienen acento ortogrfico es: a. Amanecer, feliz, actitud. b. Lmpara, pizarrn, ta. c. Cortsmente, cabalmente, literatura.

    11. En uno de los literales se encuentran tres palabras agudas con acento prosdico.

    Identifquelo. a. Reloj, lloran, pared, martes, piedad, tab, bal. b. Comps, amar, men, feliz, corcel, cocer, pap. c. Comen, llevar, ficcin, csped, ser, tres, doce.

    12. Uno de los siguientes literales contiene dos palabras graves y dos esdrjulas.

    Identifquelo: a. Sbana, csped, nfora, carcter. b. Cmasela, gurdeselo, rgimen, sintese. c. Pilago, levnteselos, cancin, pasin.

    13. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras graves con acento

    prosdico. Identifquelo. a. Crter, comps, benju, pared, feliz. b. Carcajadas, carcter, corro, traers. c. Flores, lpiz, rbol, fnix, saltan, lloran.

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

  • 14. Elija el literal donde todas las palabras graves poseen acento ortogrfico: a. Corra, rido, corts. b. Voces, manos, palas. c. Lpiz, rbol, cliz.

    15. Identifique el literal donde existan palabras graves:

    a. nfora, sbado, rgimen. b. Mesa, tiza, Flix. c. Csamela, tmelo, gol.

    16. La tilde diacrtica se encuentra en una de las siguientes oraciones:

    a. Se ve muy simptica con ese vestido azul. b. Dije que lo vera si tena tiempo. Pero no pude.

    c. Sintate y toma una taza de t para que no sientas fro. 17. La oracin que contiene un adverbio interrogativo de tiempo es:

    a. Cundo nos vamos de aqu? b. Cunto te cost ese pupitre? c. Quin es el que te pregunt la hora?

    18. Las palabras compuestas que llevan el guion en forma correcta son:

    a. Morfolgico sintctico semntico. b. Histrico-crtico-bibliogrfico. c. Crtico filosfico literario.

    19. Identifique la oracin donde existe una palabra que funciona como conjuncin

    causal y que sirve para explicar la razn o causa de algo. a. Por qu no vino la nia si no llovi hoy? b. No me explico el porqu de esa actitud negativa. c. No lleg temprano porque no quiso madrugar.

    20. Uno de los siguientes literales no aplica la regla de la utilizacin de maysculas.

    a. Peruano, Ecuatoriano, Argentino. b. Juan, Jos, Roxana. c. Manco de Lepanto, El Libertador, El Mrtir del Glgota.

    21. El uso correcto de las maysculas en un texto legal sera:

    a. Este es el reglamento Interno que no fue aprobado. b. El Reglamento Interno no fue aprobado. c. Dicen que el Reglamento interno no fue aprobado.

    22. En cul de las siguientes oraciones se ha hecho uso correcto de la minscula:

    a. Tuve que pasar por la Parroquia Yangana, para llegar rpido. b. Rosita es profesora en una escuela del barrio Las Palmas. c. Peruanos son los que viven cerca al Parque central.

    23. La oracin en la que se ha utilizado correctamente el nmero partitivo es:

    a. Felipe lleg en el dcimo primer puesto. b. La cuarta parte del premio fue para el representante de Loja. c. Casi no lo creo. Se ubic en dcimo lugar en la competencia?

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

  • 24. El nmero 923, en romanos, se escribe de la siguiente manera: a. CMXXIII. b. MCXXIII. c. LCXXIII.

    25. La oracin que, debido al uso de la coma, contiene vocativo es:

    a. Juan, ven pronto, le dijo antes de llegar. b. Cuenca, Atenas del Ecuador, se encuentra al sur del pas. c. Los alumnos, docentes, administrativos y personal de servicio son el componente

    humano de nuestra universidad. 26. El literal donde se encuentra la oracin subordinada condicional es:

    a. El caballo cojo se ha cado en el barranco esta tarde. b. Para el 18 de noviembre, si Dios lo permite, estar de vuelta.

    c. Loja goza de un agradable clima, estos das. 27. El ejemplo de oracin adjetiva determinativa es:

    a. Mi hijo, llorando, se retir a su pequeo dormitorio. b. Las revistas que compramos son muy ilustrativas. c. Macar, que est en la frontera, tiene un solo destacamento.

    28. La oracin en la que se emplea en forma correcta la coma es:

    a. Margarita, apresrate que llegaremos tarde. b. Ismael, entr al cine, bien acompaado. c. La llegada intempestiva, caus mucha sorpresa.

    29. La oracin en la que se usa en forma correcta el punto y coma es:

    a. No te quedes ah, acrcate; que te dar un delicioso caf caliente. b. Quiero que lleves estos peridicos; le dijo; Eduardo a su mam. c. Daniela se quejaba por el cansancio; de pronto anocheci y se olvid.

    30. El grupo de palabras que contienen errores es:

    a. Prohibir, sbdito, combate, mbar. b. Hervir, soberbia, burgus. c. Resaba, precabido, hombligo.

    31. Ejemplo de participio es:

    a. Trabajado. b. Trabajando. c. Trabajar.

    32. El literal donde todas las palabras estn escritas correctamente es:

    a. Cojo, recogo, surjir. b. Geologa, jefe, jirafa. c. Injenio, neolojismo, flamjero.

    33. El grupo de palabras donde se observa el error denominado adicin es:

    a. Anduve, flcido, pacencia, ventin. b. Calientito, nieblina, dijieron, nadies. c. Antediluviano, polica, apiarse, leendo.

    34. El grupo de palabras que siempre deben escribirse en forma separada es:

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

  • a. Tal vez, en seguida, de veras, a propsito. b. A cerca, a dems, vice almirante, a fuera. c. Tres cientos, al rededor, ante ayer, a delante.

    35. En uno de los siguientes literales existe una oracin que tiene el denominado vulgarismo verbal. Identifquelo. a. Ella es ms mejor que su hermana menor.. b. Dicen que se sent en la mesa casi ya muerto. c. Al voltiar la esquina mir a su hermana bajo el rbol.

    36. La oracin que contiene el error denominado solecismo por el uso de una

    preposicin dems es: a. Creo de que tienes mucha responsabilidad. b. Descubr el ganado, cuyo ganado fue robado. c. No me niegue; usted les ha visto sin duda.

    37. Determine el tipo de error que se observa en el siguiente prrafo:

    Es evidente, que el uso adecuado de la normativa favorece nuestra comunicacin.

    Tambin, es evidente, que la escritura exige una mayor precisin en la forma de expresarnos. Por todo esto, es evidente, que todos debemos exigirnos un adecuado aprendizaje de la gramtica y reflexionar sobre su funcionalidad

    a. Muletillas. b. Mala entonacin. c. Presencia de modismos.

    38. El grupo de palabras parnimas es: a. Brigada, grupo, pandilla, partida, camarilla. b. Vela, vela, cura, cura, lustro, lustro, solo, slo. c. Absolver, absorber, Asia, hacia, rectificar, ratificar.

    39. Uno de los literales contiene dos expresiones con prefijos de origen latino y tres

    con prefijos de origen griego. Identifquelo. a. Anacronismo extramuro, hiperrealismo, metalingstico, cataplasma. b. Prosecretario, apoteosis, exalcalde, zoologa, antebrazo. c. Abstraccin, hiperactividad, etimologa, anfiteatro, morfologa.

    40. Las palabras que se han compuesto haciendo uso de prefijos latinos son:

    a. Metalenguaje, infrahumano, ex-asamblesta. b. Hipersensible, cataplasma, anacronismo. c. Arcngel, cacofona, acfalo, hagiografa.

    SEGUNDA PARTE: PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)

    1. Lea atentamente las siguientes palabras: Mara, treinta, nutica, despus, Teodoro, bho, pa, paseaba, empleado, peine, amis,

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

    cpu1111Resaltado

  • conciencia, industria, Asia, lo, petrleo, transente, zoolgico, puntapi, hablis. Y realice lo siguiente: 1.1. Seleccione y escriba en el cuadro de la columna de la izquierda las

    palabras con diptongo. 1.2. Escriba en el cuadro de la columna de la derecha las palabras con

    hiato.

    (En el EVA debe seleccionar las palabras solicitadas).

    1.1. Palabras con diptongo 1.2.Palabras con hiato

    2. Lea el siguiente grupo de palabras y ubquelas en el cuadro segn

    las normas de acentuacin:

    Sofa, caracol, baco, climtico, tarntula, rub, marroqu, lobo, guila,

    ans, dcil, tmatelo, til, azcar, alcatraz.

    2.1. Agudas 2.2.Graves 2.3.Esdrjulas

    cpu1111Texto escrito a mquinaMara

    cpu1111Texto escrito a mquinatreinta

    cpu1111Texto escrito a mquinanutica

    cpu1111Texto escrito a mquinadespus

    cpu1111Texto escrito a mquinaTeodoro

    cpu1111Texto escrito a mquinabho

    cpu1111Texto escrito a mquinapa

    cpu1111Texto escrito a mquinapaseaba

    cpu1111Texto escrito a mquinaempleado

    cpu1111Texto escrito a mquinapeine

    cpu1111Texto escrito a mquinaamis

    cpu1111Texto escrito a mquinaconciencia

    cpu1111Texto escrito a mquinaindustria

    cpu1111Texto escrito a mquinaAsia

    cpu1111Texto escrito a mquinalo

    cpu1111Texto escrito a mquinapetrleo

    cpu1111Texto escrito a mquinatransente

    cpu1111Texto escrito a mquinazoolgico

    cpu1111Texto escrito a mquinapuntapi

    cpu1111Texto escrito a mquinahablis

    cpu1111Texto escrito a mquinasofa

    cpu1111Texto escrito a mquinacaracol

    cpu1111Texto escrito a mquinabaco

    cpu1111Texto escrito a mquinaclimtcio

    cpu1111Texto escrito a mquinadcil

    cpu1111Texto escrito a mquinatil

  • 3. Lea el enunciado siguiente y extraiga las palabras con tilde

    diacrtica y con tilde enftica:

    Quin me dijera, que tus dulces prendas, ya no sern mas?

    Dnde ests!

    Te busco en m, y t ests en todas partes, pero, tu cuerpo No lo s!?

    Cun dichosos los ojos que te miran!

    3.1. Tilde diacrtica 3.2. Tilde enftica

    4. El uso adecuado de los signos de puntuacin permiten observar ciertas funciones como: oracin adjetiva explicativa, subordinada condicional, oracin elptica, aposicin, vocativo. Al frente de cada oracin coloque la funcin que existe, de acuerdo al uso de los signos de puntuacin.

    4.1. Anglica, la profesora, publicar los

    datos de la evaluacin del primer parcial.

    4.2. Dime, Patricio, cundo venders el vehculo.

    4.3. El sbado prximo Manuel se va de vacaciones y Javier, el domingo.

    4.4. En la noche, si me invitas, estar en tu incorporacin.

    4.5. Los estudiantes, que cumplieron con

    cpu1111Texto escrito a mquinatarntula

    cpu1111Texto escrito a mquinarub

    cpu1111Texto escrito a mquinamarroqu

    cpu1111Texto escrito a mquinaalcatraz

    cpu1111Texto escrito a mquinaguila

    cpu1111Texto escrito a mquinaans

    cpu1111Texto escrito a mquinaazcar

    cpu1111Texto escrito a mquinalobo

    cpu1111Texto escrito a mquinaquin

    cpu1111Texto escrito a mquinam

    cpu1111Texto escrito a mquinacun

    cpu1111Texto escrito a mquinadnde

    cpu1111Texto escrito a mquinas

    cpu1111Texto escrito a mquinat

    cpu1111Texto escrito a mquinasubordinada condicional

    cpu1111Texto escrito a mquinaelptica

    cpu1111Texto escrito a mquinaadjetiva explicativa

    cpu1111Texto escrito a mquinavocativo

  • todos los requisitos de la beca, preparan maletas para viajar a Europa.

    5. Identifique los enunciados que a continuacin constan segn sean: Barbarismo, yesmo, pronombres proclticos, rotacismo, tautismo.

    5.1. La pronunciacin exagerada de la r.

    ejemplo: La arcanca tiene mucho dinero.

    5.2. Es la escritura incorrecta de las palabras. Ejemplo: Dijo que me iba a afusilar.

    5.3. Es otro barbarismo que se produce al pronunciar la y por la ll. Ejemplo: Esa gayina no es de mi madre.

    5.4. Los pronombres tonos (aquellos que no llevan acentuacin ortogrfica) pueden ir colocados antes o despus del verbo. Cuando uno de estos pronombres va antes del verbo. Ejemplo: Me dicen que te vas.

    5.5. Otros barbarismos prosdicos se dan al utilizar la t en vez de d; por ejemplo: La amistat es un valor del hombre.

    6. Identifique los ejemplos que a continuacin constan segn se refieran a: sinonimia, paronimia, homonimia, palabras homfonas, palabras homgrafas.

    6.1. -En verano, el sol abrasa muy fuerte. -Ella me abraza de vez en cuando.

    6.2. -El juez iba a absolver el caso. -Se debe absorber el jarabe.

    6.3. -Me dijo que muela los ingredientes. -Te duele la muela, hermanita?

    cpu1111Texto escrito a mquinaaposicion

    cpu1111Texto escrito a mquinayeismo

    cpu1111Texto escrito a mquinabarbarismos

    cpu1111Texto escrito a mquinapronombres

    cpu1111Texto escrito a mquinarotacismo

    cpu1111Texto escrito a mquinatautismo

    cpu1111Texto escrito a mquinapalabras homofonas

    cpu1111Texto escrito a mquinaparnimas

    cpu1111Texto escrito a mquinahomonimia

  • 6.4. -Est apasionado por su amiga. -Vive enamorado de sus sueos.

    6.5. -Yo s de tu destino. -Ella se ducha por las maanas.

    7. Lea y responda a las siguientes preguntas referentes al cuento El viaje de la cometa Delia Eloisa Dousdebes.

    ASESORA DE TRABAJO: Para cumplir con el desarrollo de esta actividad, lea las veces que sean

    necesarias el cuento mencionado. Una vez comprendido, responda en forma

    clara y precisa, sin faltas de ortografa, a las siguientes interrogantes:

    a.- Identifique al personaje principal del cuento.

    b.- UIdentifique y anote 5 acciones que realiza el personaje principal, y

    cmbielas utilizando sinnimos.

    c.- Cul es la enseanza que nos deja el cuento?

    d.-Qu tipo de valores (culturales, sociales, deportivos, ticos, entre

    otros.) encuentra en este cuento? (Mnimo dos valores). Justifique mediante

    una explicacin breve.

    - Valor: 1 punto.

    EL VIAJE DE LA COMETA -Delia Eloisa Dousdebes-

    En uno de tantos das estivales y ventosos del mes de julio,

    anticipndose a las vacaciones escolares que estn tras la puerta, Pedro y sus

    amigos decidieron organizar un concurso de cometas, por lo que un sbado

    muy de maana salieron de excursin al Panecillo, desde cuya cumbre

    alistaron sus cometas con el hilo y la cola, comprobando tambin que el

    armazn de carrizo est seguro y el papel de seda bien templado.

    La cometa de Pedro de color celeste y forma de avin era la que ms

    alto volaba. Luca una larga cola de vivos colores que, al vaivn del viento,

    pareca una alegre culebra bailarina. Pedro estaba feliz porque su cometa iba

    ganando el concurso, volaba muy alto. El la diriga soltando y templando el

    hilo. Su avin daba vueltas, suba, descenda o se dejaba llevar por la corriente

    del aire.

    Como los amigos de Pedro saban que l era un experto en hacer volar

    cometas, le alentaban gritando: ras ras ras tu cometa ganar, es la que

    el premio se llevar Pedro les responda: miren cmo vuela, sube y baja

    cpu1111Texto escrito a mquinasinonimia

    cpu1111Texto escrito a mquinapalabras homgrafas

    cpu1111Texto escrito a mquinavalores

    cpu1111Texto escrito a mquinasobre los valores que debemos tener

  • sin cesar! Pero por conversar se distrajo y solt el hilo de su cometa que cay

    hasta enredarse en unos cables elctricos. Cuando se dio cuenta esta ya no

    volaba en el cielo azul. Qu pas con mi cometa? Dnde est?... se

    preguntaba angustiado y en voz alta. La buscaba sin tregua.

    Pedro y sus amigos, despus de buscarla por largo tiempo, se

    entristecieron dndola por perdida. Bajaban apenados. Pedro deca: Esto me

    pasa por distrado. Todos comentaban: Cuan airosa volaba! Cuando de

    repente, al llegar a la ciudad, vieron a la cometa enredada y rota entre los

    alambres. Pedro entonces, preso de ansiedad, trep por el poste, desenred la

    cometa y la llev a su casa. Coment a sus padres las hazaas de ella en el

    aire, y la pena que senta por tenerla rota.

    Fue tanta su afliccin que esa noche so que l mismo volaba como su

    cometa: se elevaba, descenda, se dejaba mecer por el viento en el ancho cielo

    azul y, adems, que sus amigos le hacan barra gritndole: Ras ras ras

    Pedro vuela, vuela sin cesar, que tus sueos vuelan como la cometa por el

    ancho espacio.

    FIN 8. Escriba 5 ejemplos utilizando modismos y 5 ejemplos utilizando

    refranes de uso frecuente en la conversacin diaria. Debajo de cada ejemplo, explique el significado de cada oracin escrita, considerando el significado de los modismos y de los refranes. Observe el ejemplo mencionado.

    ASESORA DE TRABAJO:

    Para cumplir con esta actividad, es necesario estudiar de manera comprensiva el numeral 7.9 del texto bsico. Del listado de modismos y refranes que constan en el texto, elija 5 de cada grupo y, con cada uno de ellos, escriba una oracin en la que se demuestre que estn utilizados de manera adecuada. Por ejemplo con el modismo que dice Sin ton ni son, el ejemplo sera: - No piensa en lo que dice. Habla sin ton ni son pero lo hace por

    figurar. Con ello lo que se quiere decir es que las personas hablan incoherencias, lo hacen solo porque quieren darse a conocer o quieren sobresalir, aunque lo que diga no tenga sentido. Con estas explicaciones, proceda a realizar lo solicitado.

    - Los errores ortogrficos y de redaccin le restarn puntos. - Valor: 1 puntos.