Evaluación Programa Formación para el Trabajo · La evaluación considera a 123 cursos impartidos...

16
Evaluación Programa Formación para el Trabajo BID – SENCE Junio 2015

Transcript of Evaluación Programa Formación para el Trabajo · La evaluación considera a 123 cursos impartidos...

Evaluación Programa Formación para el Trabajo

BID – SENCE Junio 2015

v  Objetivo aumentar la probabilidad de encontrar un empleo, y/o aumentar sus ingresos. Considera: •  Formación en un Oficio (Fase Lectiva). Duración mínima de 250 horas. •  Práctica Laboral/Asistencia Técnica. Duración de 360 horas/40 horas. •  Otros: apoyo a la salida laboral, subsidio de herramientas, bonos de

movilización y alimentación, certificado y licencias de los cursos.

v  Tres modalidades de capacitación: •  Curso con Práctica Laboral: 75% de la oferta. •  Curso con Asistencia: 17% de la oferta. •  Curso con Fase Lectiva: 8% de la oferta (vespertinos, cárcel).

v  Requisitos de Postulación •  Edad: 18-65 años; 16-17 años con responsabilidad parental. •  FPS <= 11.734 puntos (Quintil I, II y III de vulnerabilidad social). •  Jóvenes infractores de ley, cupos prioritarios para beneficiarios del IEF.

Programa Formación para el Trabajo 2013 (llamado 22)

¿Por qué evaluar este programa?

1997 2007-­‐‑2009 2010-­‐‑2011 2013-­‐‑2016

Programa  Especial  de  Jóvenes  (PEJ)

Cobertura:  5.000 Evaluación  de  

Impacto  positiva

Discurso  Presidencial: Potenciar  Modelo  PEJ Cobertura  6.000  anual

Jóvenes,  Mujeres  Adultas  y  Hombres  25-­‐‑49. Programa  Formación  en  Oficio

Comisión  Revisora  del  Sistema  de  

Capacitación  e  Intermediación  Laboral.  

2012

Ampliar  población  y  cobertura

Programa  Formación  para  el  Trabajo

Evaluación  Integral Procesos,  

Implementación  -­‐‑  Impacto

v  La evaluación considera a 123 cursos impartidos en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana.

v  Se aplicó el levantamiento de la Línea Base entre los meses de marzo a julio 2013.

v  Se aplicó el levantamiento de un Primer Seguimiento entre los meses de noviembre 2014 a enero 2015.

v  Se han realizado levantamientos de OTEC y análisis de procesos.

Evaluación Programa Formación para el Trabajo 2013, Llamado 22.

I.   Difusión y Acceso: ¿Cómo se entera del programa?

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Hombre  Adulto Mujer  Adulta Hombre  Joven Mujer  Joven Total

Sence OTEC OMIL/Municipio Internet Familiares,  Conocidos Publicidad,  Ferias Medios  de  comunicación Otra  institución

I.   Difusión y Acceso: ¿Cómo postula al programa?

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Hombre  Adulto Mujer  Adulta Hombre  Joven Mujer  Joven Total

Por  si  mismo Ayuda  OTEC

Ayuda  de  SENCE Ayuda  OMIL/Municipio

Alguién  la  postula Con  ayuda  de  otra  institución

II.   Preselección y selección

Postulantes  preseleccionados

5.205

Postulantes  seleccionados

3.654

•  77%   declara   haber   sido   invitado   a   una  prueba   de   diagnóstico   (requisito   de  selección).

•  100%   son   contactados   para   comprobar  disponibilidad.

Postulantes  seleccionados

 3654

Inscritos  en  el  programa

3460

Pasan  el  primer    20%

2464

Finalizan  el  programa

2103

Aprueba  (asistencia)

1902

5.3% 27.3% 9.9% 5.5%

Del total de postulantes preseleccionados y contactados, un 57.6 finaliza el programa y un 52.1 lo aprueba.

II.   Preselección y selección

v  Promedio: 31.5 años y 6.000 puntos en FPS.

Distribución según género y edad

Postulantes Inscritos

Mujer Joven 26.3% 26.9% Hombre Joven 20.2% 20.6% Mujer Adulta 36.9% 36.9% Hombre Adulto 16.6% 15.6% Total 5.205 3.460

83%  de  la  población  que  participa  en  éste  programa  coincide  con  los  rangos  de  edad  y  género  establecidos  para  el  Más  

Capaz.  Casi  el  100%  coincide  con  la  priorización  según  FPS. Pobreza  extrema  según  FPS:  39.2%

III.   Focalización: postulantes e inscritos.

Condición de Vulnerabilidad, Puntaje FPS Quintil Postulantes Inscritos I: 2072-8500 73.83% 73.80% II: 8501-11734 26.05% 26.08% III: 11735-13484 0.06% 0.09% IV: 13485-14557 0.04% 0.03% V: >=14558 0.02% 0%

!

Tasas de Abandono Tasas Todos Evaluados Abandono antes del 20% 24.8 35.8 Abandono después del 20% 16.9 14.7 Abandono total 34.6 39.2

Fuente: Elaboración propia con información administrativa de SENCE

IV.   Abandono del programa

Las  razones  más  mencionadas  por  abandono  son: •  Encontrar  empleo  (18%) •  Quehaceres  del  hogar  (16%) •  Incompatibilidad  de  horario  (12%)

11

Determinantes de Abandono

!Antes 20% Después del 20% Total

Mujer (d=1) 0.101 -0.044 0.047 Edad -0.041 0.014 -0.011 Puntaje Ficha de Protección Social (M) -7.816 -3.204 -8.772 Jefe de Hogar (d=1) 0.149** 0.016 0.105* Vive en pareja (d=1) 0.101 0.053 0.095 Años de Escolaridad -0.403* -0.373 -0.423** Asiste a Establecimiento Educacional (d=1) 0.015 0.049 0.017 Repitió en educación básica (d=1) -0.150** -0.031 -0.093 Ocupado en Inicio Curso (d=1) 0.263*** 0.074 0.237*** Formalidad 2011-2012 (d=1) 0.115* 0.135* 0.141*** Test Habilidades Cognitivas -0.005*** -0.003 -0.004*** Responsable (TIPI) -0.001 -0.035 -0.013 N° menores de 5 años en el hogar -0.039 -0.001 -0.028 N° menores de 5 años en el hogar x Mujer 0.114 0.284*** 0.223*** Jefe de hogar mujer (d=1) -0.036 -0.175** -0.108* Años de Escolaridad de Jefe de Hogar -0.002 -0.023* -0.015 Salida dependiente (d=1) 0.145 -0.052 0.028 Número de horas del curso 0.001** 0.001** 0.001** Número de días del curso -0.022*** 0.002 -0.007 Cupo del curso 0.119 -0.046 0.054 N obs 2391 2201 3002

V.   Situación en el Mercado Laboral

! Hombre! Mujer!! Mar$Jul((

2013(Nov$Ene((2015(

Mar$Jul((2013(

Nov$Ene((2015(

Asiste!a!establecimiento! 6.3%( 7.5%( 6.8%( 7.9%(Inactivo! 15.8%( 8.3%( 31.2%( 25.9%(Ocupado! 66.0%( 84.1%( 50.2%( 65.8%(Desempleado! 21.5%( 8.3%( 26.9%( 11.1%(Contrato!(0!si!no!trabaja)! 39.6%( 45.2%( 15.3%( 21.4%(NiNi!(16!y!24)! 20.5%( 7.3%( 34.4%( 24.7%(NiNi!(16!y!29)! 16.1%( 9.5%( 32.4%( 24.4%(

!

VI.   Síntesis y pasos a seguir

Difusión y Acceso ü  Internet cumple un rol fundamental. Relevante su

simplicidad y claridad.

ü  Las redes son importantes para informarse sobre la capacitación (difusión en barrios).

ü  OMIL parece ser fundamental en el grupo de mujeres, especialmente adultas.

Preselección y selección

ü  En la mayoría de los casos se realizan diagnósticos a los postulantes.

ü  5% de los seleccionados abandona antes de comenzar el curso.

ü  Entorno al 50% de los seleccionados finaliza y aprueba el curso.

Focalización ü  En mujeres y jóvenes (83% similitud con Más Capaz).

ü  En población vulnerable (I y II quintil de vulnerabilidad).

Deserción

ü  Vínculo previo con el mercado laboral se correlaciona + con el abandono del programa.

ü  Aspectos relacionados a los quehaceres del hogar se correlacionan + con el abandono (especialmente después del 20% de ejecución).

ü  Aspectos de escolaridad y habilidades cognitivas se correlacionan – con el abandono (especialmente antes del 20% de ejecución).

VI.   Síntesis y pasos a seguir

Mercado Laboral ü  Se observa una mejora en los indicadores de empleo 1.5

años después de iniciado el programa.

ü  Estos indicadores pueden estar afectados por estacionalidad.

Medición de Impacto del Programa

ü  Este programa se basa en un modelo considerado exitoso que ha permanecido y ha ido creciendo durante los años.

ü  Se aplicará un último seguimiento a la muestra en octubre-noviembre 2015.

ü  Se tendrán resultados de impacto en 2016.

VI.   Síntesis y pasos a seguir

Evaluación Programa Formación para el Trabajo

BID – SENCE Junio 2015