Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

10
SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO EVALUACION V BIOSEGURIDAD MODULO VI LIZARRAGA FLORES MAX EDUARDO [email protected]

Transcript of Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

Page 1: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO

EVALUACION V

BIOSEGURIDAD

MODULO VI

LIZARRAGA FLORES MAX EDUARDO

[email protected]

Page 2: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

1.- ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS RESPECTO A LA PREVENCION DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES?

En un contexto caracterizado por la implantación sistemática de nuevas

tecnologías y por un aumento de la automatización en el lugar de trabajo, están

apareciendo nuevos factores estresantes. Esto significa que actualmente nos

enfrentamos a un nuevo conjunto de problemas para la salud y de riesgos para la

seguridad y la higiene de los trabajadores. Diversas investigaciones llevadas a

cabo en la Unión Europea indican la creciente importancia de los factores

psicológicos y sociales que son el origen de estos nuevos riesgos para la salud y

la seguridad; factores que están estrechamente relacionados con el estrés en el

trabajo. Las nuevas condiciones de trabajo están cambiando los patrones de

accidentalidad y enfermedad laborales en Europa. Aunque la automatización

permite evitar la exposición de los trabajadores a una amplia gama de entornos

peligrosos, éstos están empezando a sufrir otras presiones y es necesario que las

estrategias para limitar los riesgos laborales tengan en cuenta estos nuevos

factores de riesgo.

La obesidad, las alteraciones del sueño, la pérdida de agudeza visual o auditiva,

son aspectos de salud individual que se relacionan con la incidencia de accidentes

de trabajo. Por su parte, factores de riesgo laboral como el trabajo a turnos puede

condicionar una peor alimentación y favorecer la obesidad o la diabetes, además

de cáncer de mama. La obesidad, a su vez, favorecerá las lesiones osteo-

musculares en el trabajo. Existen, pues, evidencias de interacción recíproca entre

el estado de salud individual del trabajador y la vulnerabilidad a los riesgos

laborales, que justifican científicamente la posibilidad de encontrar sinergias

mutuamente beneficiosas entre las actividades de protección y promoción de la

salud en el trabajo, cuya resultante final vendría a ser la empresa saludable. Al

fundamento científico y sanitario se añade el económico. Invertir en salud parece

Page 3: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

rentable. Los costes relacionados con la salud para la empresa no se deben sólo a

accidentes y enfermedades del trabajo. Enfermedades crónicas, como la diabetes,

la patología cardiovascular o el cáncer, suponen también elevados costes

laborales en términos de absentismo, presentismo e incapacidad, de manera que

asegurar una salud óptima de la fuerza de trabajo se ha convertido en un factor

determinante de competitividad. Así pues, la salud no es sólo un valor para las

personas, también lo es para las empresas. Estimaciones norteamericanas

refieren que por cada dólar invertido en programas de salud en el trabajo se

reducen 3,27$ en costes médicos y 2,73$ en costes de absentismo. Las empresas

desean trabajadores en buena salud y promueven la adopción de hábitos de vida

saludables frente al tabaco, la obesidad o el sedentarismo. No obstante, si los

trabajadores perciben que los riesgos laborales son ignorados por la empresa son

poco receptivos a los consejos de la dirección sobre cómo comportarse en su vida

personal. Una solución es combinar ambos intereses favoreciendo una

responsabilidad compartida entre empresarios y trabajadores mediante la

integración, en un mismo programa, de mejoras en el entorno de trabajo y de

actividades de promoción de la salud (p.e. higiene postural en el trabajo y

programas de mejora del estado de forma física).

Reducir los riesgos laborales en cuanto a salud y seguridad es algo más que una

necesidad ética. Debería destacarse también que una política ambiciosa de

seguridad y salud laboral es un factor clave para incrementar la competitividad y el

bienestar en el trabajo. La ausencia de una política de este tipo entraña un

elevado coste social y económico. Por tanto, es esencial prever cualquier riesgo

que pueda surgir en el entorno laboral -ya provenga de innovaciones técnicas o de

cambios de tipo organizativo- si queremos asegurar el control de los riesgos,

planificando respuestas y políticas institucionales para mejorar el bienestar en el

trabajo.

Page 4: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

2.- ¿QUE FACTORES HAN FAVORECIDO EL DESARROLLO DE POLITICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES?

El sector de la construcción es un sector que engloba un gran número de

actividades, es por ello que resulta complicado establecer los límites entre lo que

se considera dentro o fuera de este sector. La Organización Internacional del

Trabajo (OIT) clasifica dentro del sector de la construcción a aquellas empresas

públicas o privadas que erigen edificios para viviendas o para fines comerciales e

infraestructuras como carreteras, puentes, túneles, puertos, aeropuertos, presas,...

El caso es que el sector de la construcción mueve una gran cantidad de dinero a

niveles nacional y mundial pudiendo llegar a suponer el 4 % del PIB en países

como EEUU o el 17 % en Japón según [2]. Sin embargo, este sector es un sector

que no presenta una gran cantidad de trabajadores fijos pertenecientes a una

misma gran empresa sino que funciona básicamente mediante el sistema de

subcontratación de empresas pequeñas para las labores más específicas. Aún

así, el sector de la construcción engloba al 5-10 % de la población activa en los

países industrializados.

Gestión de calidad y prevención integrada

Riesgos de la construcción

Control de riesgos laborales

Prevención de accidentes y lesiones

Tipos de servicios de salud laboral

3.- ¿EXISTEN POLITICAS Y NORMAS ESPECIFICAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES EN ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD?

Existe la LEYNº 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 5: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

Artículo 1.Objeto de la Ley La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

Artículo 3.NormasmínimasLa presente Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejor en lo previsto en la presente norma.

4.-¿ CUALES SON LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES MAS FRECUENTES O MAS GRAVES QUE PUEDEN PRESENTAR EL PERSONAL QUE LABORA EN LAS ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD?

En este escenario se han creado centros académicos multidisciplinares de

investigación y transferencia denominadosWorkLife Centers of Excellence, uno de

los cuales, el CPH-NEW (Center for the Promotion of Health in teh New England

Workplace), ha publicado unos primeros análisis4 sobre un programa de

investigación-acción llevado a cabo en personal de enfermería de centros de

atención a la dependencia (N=920), en los que constatan por ejemplo una

prevalencia de alteraciones crónicas (hipertensión, diabetes, etc.) del 35% y de

alteraciones osteomusculares recientes del orden de un 70%. También refieren

que menos de la mitad de los participantes realizan ejercicio físico regularmente y

que el 71% tienen sobrepeso. Según los datos de la investigación se detectan

diversas asociaciones entre comportamientos individuales y entornos de trabajo,

por ejemplo, entre estrés y hábito tabáquico, entre irregularidad de horarios

laborales y práctica de deporte o entre percepción de malestar y presión laboral.

Page 6: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

Los participantes manifiestan deseos de mejorar sus hábitos de vida en relación

con la salud, aunque los condicionan a la mejora de las condiciones de trabajo

(reducir la sobrecarga y mejorar el apoyo de los supervisores), y proponen

acciones como mejorar la calidad sanitaria de los alimentos en las máquinas de

distribución o realizar ejercicios aeróbicos en las pausas de trabajo.

A partir de investigaciones de este tipo, las tendencias más avanzadas promueven

estrategias participativas en la empresa orientadas a priorizar acciones de

intervención combinada sobre objetivos de seguridad y de bienestar, mediante la

movilización de toda la organización en favor de una cultura global de la salud.

Ello favorece un clima organizacional de interés por la salud que genera el

compromiso de la empresa por promover un "trabajo saludable", así como

planteamientos de "vida sana" por parte del trabajador tanto dentro como fuera del

trabajo. Desde esta óptica, según NIOSH, la excelencia no depende ya sólo de la

reducción de accidentes sino de la mejora en el nivel de salud de las personas.

La infección ocupacional ocurre cuando el trabajador de la salud expuesto a

riesgos biológicos la adquiere a partir de su objeto de trabajo, esto es a partir de

los pacientes o sus secreciones y tejidos o a partir de elementos contaminados

manipulados por el trabajador afectado. La enfermedad infecciosa ocupacional

ocurre cuando el trabajador que sufrió la infección ocupacional desarrolla la

enfermedad. De acuerdo con lo anterior, la infección ocupacional cumple los

requisitos para ser calificada como enfermedad profesional, pues se produce

como consecuencia obligada y directa del trabajo o del medio en que se realiza.

Todos los mecanismos de transmisión de microorganismos se ven implicados en

las infecciones ocupacionales y pueden ser precipitados por un accidente de

trabajo que implique exposición masiva a los microorganismos; pero el accidente

de trabajo con factor de Riesgo Biológico es más evidente cuando se produce una

exposición percutánea o de mucosas con material contaminado con sangre o

secreciones contaminadas con ésta.

Page 7: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores

El accidente de trabajo se define como un evento súbito que ocurre por causa o

con ocasión del trabajo y produce en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, invalidez o muerte.

DESCRIPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD:

Riesgo ocupacional

Agentes etiológicos y enfermedades Otras enfermedades infecciosas de riesgo ocupacional en trabajadores de

salud: Las enfermedades de transmisión respiratoria representan un alto riesgo

de afectar a trabajadores de salud y entre las más graves están difteria, meningitis

meningocóccica, neumonía neumocóccica, tuberculosis, sarampión, y rubéola.

Para disminuír la probabilidad de contagio de enfermedades de transmisión

respiratoria es necesario adoptar precauciones como el uso de mascarillas entre

otras (ver protocolo de aislamiento respiratorio) Las enfermedades de transmisión

entérica representan un bajo riesgo siempre y cuando se practiquen las normas de

bioseguridad, dado que su orientación está más difundida hacia la prevención de

este tipo de transmisión desde hace mucho tiempo. Su aplicación disminuye la

probabilidad de adquirir infecciones por V. Cholerae, Salmonella, Shigella, E.coli y

enterovirus (ver protocolo de aislamiento entérico) Las infecciones dérmicas,

heridas o de abscesos, que puedan transmitirse por contacto directo implican la

necesidad de adoptar precauciones de contacto y por lo tanto no deben

descuidarse las normas de bioseguridad. Las infecciones gonocóccicas, sífilis y

otras infecciones de transmisión sexual pueden afectar al trabajador de salud si el

microorganismo tiene acceso a una puerta de entrada dérmica. Las infecciones

conjuntivales son relativamente frecuentes en trabajadores de salud, debido a

manipulación de secreciones contaminadas sin lavado previo y posterior de las

manos.Otro tipo de infecciones, como las zoonosis y las enfermedades tropicales,

pueden presentarse en trabajadores de salud que en razón de su oficio están en

relación con animales.

Page 8: Evaluacion Vi Max Lizarraga Flores