Evolución de los Modelos de Calidad aplicados en...

50
S Evolución de los Modelos de Calidad aplicados en salud Foro Estatal por la Calidad en salud 23 de septiembre de 2016. Armando Martínez Ramírez.

Transcript of Evolución de los Modelos de Calidad aplicados en...

S

Evolución de los Modelos de

Calidad aplicados en salud Foro Estatal por la Calidad en salud

23 de septiembre de 2016.

Armando Martínez Ramírez.

Contenido

1. Evolución histórica del Modelo Industrial de Calidad.

2. Evolución histórica del Modelo Médico de Calidad.

3. Desarrollo de un Modelo de Gestión de la Calidad.

4. Mi experiencia en la evolución de la Calidad en los Servicios de Salud en Jalisco.

Antecedentes históricos

El hombre y su creador, siempre se han preocupado por mejorar la calidad en todos

los órdenes de la vida; pero no es hasta principios del siglo XX cuando se inicia la

documentación, registro e información de estas experiencias.

S

1. Evolución histórica del

Modelo Industrial de Calidad

Modelo Industrial de calidad

Antes de 1940. El movimiento histórico hacia la calidad inicia en la época

Preindustrial , cuando el juicio acerca de la calidad se establecía entre el artesano y el

usuario.

Era Industrial

Se distinguen cuatro etapas:

Década de los veinte: La calidad se trata de obtener a través de la inspección; principales protagonistas: Frederick W. Taylor a través de su técnica de tiempos y movimientos (1911) y G.S. Radford (1922).

Década de los treinta. La segunda etapa se caracteriza por el control estadístico de la calidad. Destacan Walter A. Shewart (1931) quien fue el precursor del Ciclo de la Calidad y fue el primero en utilizar el gráfico de control estadístico; Harold Dodge y Harry Roming.

Décadas de los cincuenta a los noventa. Aseguramiento de la calidad:

Edward Deming (Ciclo PHVA);

Joseph Juran (Trilogía de la calidad: Planeación, Control y Mejora);

Armand Feingenbaum (Control Total de Calidad: definición);

Philip Crosby (Cero Defectos);

Continúa…

Kaouro Ishikawa (Las Siete Herramientas de la calidad y los Círculos de Calidad);

Tsuchiya (Las 5s de la calidad);

Hammer y Champy (Reingeniería de procesos);

Spendolini (Benchmarking);

Harrington (Control y mejora de los procesos);

Bill Smith (Six Sigma).

Últimas tres décadas. La calidad como estrategia de competitividad:

Mejora de los procesos a través de la disminución de la variabilidad de los mismos;

Gestión de Riesgos (aviación).

S

2. Evolución histórica del modelo

médico de calidad

Un poco de historia

La preocupación por atender a los pacientes con la mayor calidad posible es antigua y consustancial a la práctica clínica:

S Año 2,000 a. de C.: Hammurabi promulga en Babilonia el código que regulaba la atención médica, donde incluía multas a los médicos por malos resultados.

S Año 2,000 a. de C.: En Egipto se desarrollan algunos de los primeros estándares de calidad referidos a la práctica médica.

S Año 1,000 a. de C.: En China se redactan documentos donde se presenta el “arte de la medicina” de aquella época y se regulan las competencias de los profesionales.

S Año 500 a. de C.: El Tratado de Hipócrates señala las primeras bases éticas y legales de obligado cumplimiento para los médicos (aún vigente).

S Año 200: El Tratado de Galeno estandariza el conocimiento médico de la época-

S Año 1600: Vesalio publica el primer Tratado de Anatomía Humana.

Antecedentes históricos del Modelo

Médico de Calidad

S 1910. Abraham Flexner en USA, realiza una evaluación de la calidad de las escuelas de medicina como resultado de la cual (Informe Flexner) se reducen las facultades de medicina.

S 1912. Ernest Amory Codman cirujano del Massachusetts General Hospital propone al American College Surgeon un “Programa de Estandarización de los Hospitales” que incluía requisitos mínimos para otorgar una atención de calidad: calificación del personal, calidad del expediente clínico, tratamiento que recibía el paciente y revisión de la asistencia por pares.

S 1933. R.I. Lee y L.W. Jones definen los “Fundamentos de la buena práctica médica”: racionalidad, énfasis en la medicina preventiva, cooperación entre los profesionales de la medicina y la sociedad, se trate al individuo como un todo, buena relación médico-paciente, coordinación entre servicios, accesibilidad, etc.

S 1951. Se crea la Joint Commission on Accreditation of Hospital (JCAH) y más tarde el Consejo Canadiense de Acreditación de hospitales.

Continúa…

1955. Cecil C. Sheps publicó el primer acercamiento a una metodología para la evaluación de la calidad a través de requisitos para una buena atención, precursores del enfoque de evaluación de Donabedian.

1956. Paul A. Lembcke define la Auditoría Médica como la evaluación retrospectiva de la atención médica por medio del análisis de los registros clínicos, con los siguientes principios: objetividad, posibilidad de comprobación, uniformidad, especificidad, pertinencia y aceptabilidad.

1966. Avedis Donabedian propone la evaluación de la calidad a través de tres enfoques: estructura, proceso y resultados; y define las tres dimensiones de la calidad: técnica, interpersonal y amenidades.

1973. David Kessner realiza la evaluación de la calidad de la salud por el Método de Trazadores, mediante la evaluación de los procesos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los resultados del mismo.

Continúa…

Otros datos históricos interesantes sobre la evaluación de la calidad:

S 1972. Surge en Estados Unidos la Profesional Estándar Review Organization (PSRO), con el objetivo de revisar la calidad de la sanitaria que presentaban los hospitales del programa Medicare y Medicaid.

S 1974. Se crea el Australian Council on Hospital Standards como una asociación de carácter gubernamental con el fin de realizar la acreditación de sus hospitales.

S 1978. J. Williamson publica Assessing and improving Health Care Outcomes: …, un importante trabajo sobre la evaluación y mejora de los resultados de los servicios de salud.

S 1980. Se establece el Objetivo (31) de “Salud para todos para el año 2000” de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud, que exigía a los Estados miembros, entre otras cosas, la creación de comisiones que asegurara la calidad de atención médica.

Continúa…

S 1989. D. Berwick promueve el Continuos Quality Improvement (CQI) como un modelo de mejora de la asistencia sanitaria, extrapolado del modelo industrial de calidad, válido para los servicios de salud.

S 1985. Julio Frenk, quien fue discípulo de Donabedian en la Universidad de Michigan, diseñó el Modelo Tridimensional de la Calidad que combina las dimensiones y los enfoques de la evaluación de calidad del propio Donabedian.

S 1990. Enrique Ruelas Barajas realiza el primer Programa de Garantía de Calidad en el Instituto Nacional de Perinatología, mediante “círculos de calidad” como actividad participativa de control de calidad.

S 1990. Héctor Aguirre Gas enfoca la evaluación de la calidad desde la satisfacción de los pacientes, de la institución (a través de sus directivos) y del prestador del servicio; y publica el primer libro sobre calidad en México.

Continúa…

S 1996. Pedro Saturno de la Universidad de Murcia en España diseña el Programa de Gestión de Calidad a través de tres grupos de actividades: Monitorización de la calidad, Ciclos de mejora y Diseño de la calidad. Además, promueve el primer Master de Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud.

S 1996. Se crea la CONAMED.

S 1996. Surge la Joint Commission International (JCI) división de la JCAH de 1951.

S 1999. El 25 de junio se publica en el Diario Oficial de La Federación “Los criterios de Certificación de Hospitales” y surge así el Programa Nacional de Certificación de Hospitales en México, sufriendo cambios importantes en 2002,2009 y 2015, lo que motivó que los hospitales crearan su propio “Modelo de Gestión de la Calidad”.

S 1999. Publicación en USA del Libro “To err is human” que pone la seguridad del paciente y la gestión de riesgos sanitarios como tema central de la política sanitaria a nivel mundial.

S 2002. Se crea la Asociación Mundial de la seguridad de Paciente.

S

3. Desarrollo de un Modelo de

Gestión de la Calidad

Desarrollo del Modelo de Gestión de la

Calidad

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Herramientas de gestión

Liderazgo

Manejo del

conflicto Negociación

Trabajo en

equipo

Toma de

Decisiones

Manejo del

tiempo Motivación

Comunicación

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Benchmarking

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Benchmarking Capacitación

innovación y

salud

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Benchmarking Capacitación

innovación y

salud

Mejora Continua y

eficiencia

operativa.

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Benchmarking Capacitación

innovación y

salud

Mejora Continua y

eficiencia

operativa.

Sistemas de

Aseguramiento y

reconocimiento

de la calidad

Desarrollo del modelo de garantía y mejoramiento de la calidad

1. NIVEL FILOSÍFICO. 2. NIVEL METODOLÓGICO. 3. NIVEL OPERATIVO

Filosofía

Políticas y valores

Mis

ión

Vis

ión

Teorías de Gestión

Planeación Estratégica

He

rram

ienta

s d

e G

estió

n

Inve

stig

ació

n e

n

Sis

tem

as d

e S

alu

d

Enfoque al

usuario Interno

y externo

Análisis de

Procesos.

Indicadores

Monitoría

Sistemas de

Información.

Benchmarking Capacitación

innovación y

salud

Mejora Continua y

eficiencia

operativa.

Sistemas de

Aseguramiento y

reconocimiento

de la calidad

Cambio

Organizacional

S

4. Mi experiencia en la evolución

de la Calidad en Jalisco

Primeros pasos…

1981. Ingreso al IMSS como epidemiólogo de Hospital, entre otras funciones, La

“Vigilancia, prevención y control de las infecciones intrahospitalarias”.

Sin duda, la infección hospitalaria como uno de los principales “eventos adversos” de la

atención sanitaria en hospitales, fue uno de los fenómenos mejor estudiados desde los

años cincuenta a la fecha.

Así iniciamos el estudio de este gran problema de salud pública lo que nos llevó a la

investigación primero, y al diseño después, de un Modelo de Gestión de Calidad.

Primeras publicaciones…

S 1986. Frecuencia de infecciones nosocomiales. IMSS (Jalisco, 1979-1985. Infectología, Año 6, Num. 7, Julio (1986).

S 1987. Algunas consideraciones epidemiológicas en torno a dos casos de Histoplasmosis. Infectología, Año 7, Num. 7, julio

(1987).

S 1987. Frecuencia de Infecciones en HGZ, del área metropolitana de Guadalajara. Infectología, Año 7, Julio (1987).

S 1991. Modelo organizacional y operativo de un sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones hospitalarias. Bol. CMNO

(Guad.),1991.

Continúa…

S 1992. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Descripción de 316 casos

en la Unidad de Infectología “Dr. Juan y Menchaca” IMSS, Jalisco. Enfermedades

Infecciosas y Microbiológicas. Marzo-Abril, 1992. Volumen 12, Número 2.

S 1993. Patrones de sensibilidad y resistencia bacterianas de cepas hospitalarias y de la

comunidad. Bol. CMNO (Guad.), 1993.

S 1993. Tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) con Zidovudina.

Bol. CMNO (Guad.), 1993.

El rumbo hacia la calidad…

S 1993-1996. Cursé el Doctorado en Ciencias de la Salud. Orientación

Sociomédica, lo que marca definitivamente el rumbo de mi vida académica y

profesional enfocada en la calidad de atención médica ya que mi tesis de grado:

“Diseño y estandarización de criterios de manejo del paciente diabético hospitalizado como

estrategia de garantía de la calidad de la atención médica” incubó en mi vida el virus de

la calidad “enfermedad” de la cual no me he curado y …creo que nunca lo haré.

Más publicaciones…

S 1994. Eficacia clínica de una quinolona en la neumonía nosocomial. Rev Med IMSS (Méx.) 1994;32:321-325.

S 1994. Manejo antimicrobiano de la peritonitis posdiálisis. Rev Med IMSS (Méx.) 1994;32:499-502.

S 1994. Enfoque metodológico de la atención médica en un hospital de segundo nivel, en base al Modelo de Atención a la Salud. Rev Med IMSS (Méx.) 1994;32:533-537.

S 1995. Impacto del “Programa de prevención y control de la enfermedad diarreica”. Rev Med IMSS (Méx.)1995;33:425-428.

S 1995. Perfil epidemiológico de la infección nosocomial. 15 años de experiencia. Rev Med IMSS (Méx.) 1995;33:307-311.

S 1995. Prevalencia de infección nosocomial y uso de antimicrobianos. Rev Med IMSS (Méx.) 1995;33:33-37.

A partir del Doctorado…

S 1995. Como resultado de la tesis de doctorado publicamos: “Definición del problema de la calidad de la atención médica y su abordaje científico: un Modelo para la Realidad Mexicana”. Cad. Saúde Públ. Río de Janeiro. 11 (3) 456-462. Jul/Set, 1995.

S 1996. “Hacia una estrategia de Garantía de calidad: Satisfacción en la utilización de los servicios médicos”. Cad. Saúde Públ. Río de Janeiro. 12(3):399-403. Jul/Set, 1996.

S 1996. “El diseño de criterios de manejo del paciente diabético como estrategia de garantía de calidad”. Cad. Saúde Públ. Río de Janeiro. 12(4):483-487. Out/Dez, 1996.

S 1998. “Evaluación de la calidad de la atención de la salud mediante indicadores y su Estándar”. REV Méd IMSS 1998;36(6):487-496.

Otras actividades

S 1996-2002. El Dr. Miguel Ángel Van-Dick Puga me invita a laborar en el Centro de Capacitación y Adiestramiento del SNTSS donde creamos La Unidad de Investigación de Calidad en Salud (UICASS) donde publicamos 32 Cuadernos de Divulgación Científica con temas sobre calidad y parte de la experiencia y resultados de nuestras investigaciones, que luego compilamos en el libro: “Cuadernos de Divulgación Científica. Colección 1996-2002”.

S Me acompañaron en esta aventura el propio Miguel Ángel Van-Dick, Beatriz Guzmán, Belén Rodríguez, Roberto Vidaña, Armando Martínez Flores, Héctor León y Erika Karina Ortega Larios.

El gran movimiento hacia la calidad en

Jalisco: hechos y personajes

S Fines de los 90. De manera simultánea a nuestro trabajo en la UICAS del SNTSS, se dieron varias iniciativas:

En La SSJ, Salvador Chávez y Enriqueta Camberos diseñan y desarrollan el Modelo de Calidad de la propia Secretaría;

En la Delegación Jalisco del IMSS se crea la Coordinación de Calidad quedando a cargo de Jaime Parra.

Se crea INDICESS una organización de capacitación y asesoría en calidad y se inician los primeros cursos formales sobre calidad en el IAPEJ.

Un poco después se crea el “Centro de Investigación y Capacitación en Calidad de los Servicios de Saludos” (CECASS) que asesora a varios hospitales para la certificación, asociándose poco después con la empresa QUALIMED de Enrique Ruelas.

La Asociación de Hospitales Particulares con Ever Rodríguez, Tomás Campos, Gabriel Nájera, Karla Lara y Dagoberto García y muchos más, promueven una gran iniciativa para la certificación de sus hospitales.

Se certifica el primer hospital en Jalisco: Versalles con Félix Lara como principal promotor.

Continúa…

Del 2000 a la fecha:

Salvador Chávez, Enriqueta Cambero, Beatriz Guzmán, Sergio Castellón, Enrique Magaña y Armando Martínez realizan el Master en Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud por la Universidad de Murcia, España de Pedro Saturno.

Miguel Ángel Piña Garay promueve un diplomado en calidad en el Hospitalito” dependiente de los Servicios Médicos de Zapopan.

Héctor Gallardo Rincón y colaboradores diseñan y desarrollan el Sistema Voz del Usuario (SIDEVOZ) en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

Se funda el Colegio de Profesionales de Calidad de Occidente por iniciativa de: Armando Martínez Ramírez, Salvador Chávez, Ever Rodríguez, Tomás Campos, Ana Virginia Guerrero, Tere Valencia, Enriqueta Cambero, Beatriz Guzmán, Sergio Castellón, Miguel Ángel Piña Garay, enrique Magaña, Rosa Leticia Scherman Leaño, Leobardo Alcalá Padilla y muchos más, con gran apoyo de Cristóbal Ruiz Gaytán Secretario de Salud Y Enrique Ruelas Barajas.

Armando Martínez, Salvador Chávez, Eusebio Angulo, Isabel González Ramella, Miguel Kumazawua y Carlos Silva diseñan la Especialidad y Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad en Servicios de Salud en el CUCS/UDG.

La Secretaría de Salud Crea la figura de Gestor de la calidad.

Se crea “La Comisión de Arbitraje Médico de Jalisco”.

Otras Artículos publicados…

S 2008. Detección y análisis de los factores inhibidores de la calidad en los servicios de salud (FICSS). Rev Calidad Asistencial 2008;23(5):2005-15.

S 2009. Factores inhibidores de la calidad en los servicios de salud. Análisis desde la perspectiva de los hospitales y públicos. Rev. CONAMED, 14(4), 2009, pp. 5-14.

S 2011. Factibilidad, relevancia y pertinencia de la formación profesional en gestión de la calidad en los servicios de salud. Archivos de CIENCIA, Vol.3, No. 2, 2011.

S 2011. Análisis de eventos centinela. Una propuesta metodológica. Rev CONAMED, 16(1), 2011, pp. 34-38.

S 2012. Gestión de riesgos sanitarios. Análisis de un evento centinela Pediátrico. Archivos de CIENCIA, Vol. 4, No. 1, 20012.

Continúa…

S 2014. Reflexiones acerca de los principios éticos y legales de mayor trascendencia en la

práctica médica y su relación con la calidad y seguridad de los pacientes. Rev

CONAMED Vol. 19, Supl. 1, 2014.

S 2015. Principios éticos de la práctica médica: validación de un instrumento para su

medición. Rev. CONAMED, Vol. 20, núm 3, julio-septiembre 2015, pags. 126-130.

S 2016. Síndrome posdemanda médico- Legal. Rev CONAMED, Vol. 21, núm 1, enero-

marzo 2016, pp. 21-24.

Finalmente, otros libros publicados sobre el

tema de calidad …

S 2005. Manual de gestión y mejora de procesos en los servicios de salud. Manual Moderno, 2005.

S 2007. Gestión de la calidad en los servicios de salud. Universidad de Guadalajara, 2007.

S 2007. Gestión Hospitalaria. IDEA, 2007.

S 2010. Gestión de la calidad y seguridad clínica. IDEA, 2010.

S 2011. Evaluación en salud. IDEA, 2011.

S 2015. La queja médica. un modelo para su gestión, una oportunidad para la mejora. IDEA, 2015.

S 2016. Práctica médica segura. Ediciones y Exposiciones Mexicanas, S.A. de C.V., 2016.

¡Gracias!