Evolución del comercio y distribución

9
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA ESPARZA ORDOÑEZ CLAUDIA LUCIA

Transcript of Evolución del comercio y distribución

Page 1: Evolución del comercio y distribución

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y

DISTRIBUCIÓN

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y

LOGÍSTICA

ESPARZA ORDOÑEZ CLAUDIA LUCIA

Page 2: Evolución del comercio y distribución

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y

DISTRIBUCIÓN

INTRODUCCIÓN

La distribución ha evolucionado rápidamente impulsada por la apertura comercial internacional que le ha dado a varios países la firma de varios Tratados de Libre Comercio, la globalización que ha situado a varias empresas maquiladoras en diferentes países y la introducción de las grandes cadenas detallistas que poco a poco van reemplazando la tienda de la esquina por una tienda de cadena o gran almacén.

Varias empresas de logística, manufactura, almacenaje, importación y exportación, transporte y mensajería han complementado el abanico de opciones con las cuales cuenta ahora una empresa para definir, diseñar e implantar su Cadena de Distribución.

De esta forma es importante conocer los inicios del comercio y la distribución. A continuación se muestra una línea del tiempo sobre los orígenes y evolución de estos.

Page 3: Evolución del comercio y distribución

SOCIEDADES PRIMITIVASEl origen del comercio antiguo se remota a la era prehistórica y termina aproximadamente en el año 1,500 AC..

Los mercados comenzaron a desarrollarse en lugares pacíficos y seguros, donde se podía intercambiar libremente lo que se producía.

FENICIOSAl inicio desarrollaron sus mercados en el Mediterráneo llevando consigo productos elaborados de oro, plata, hierro, cristal, marfil y madera, pescado salado, textiles y otros que su industria les podía proporcionar. Estos artículos los dejaban en las costas como regalo con el propósito de estimular a los nativos para que comerciaran con ellos.

Los nativos, al ver que estos regalos se repetían, optaron por reciprocar a los fenicios, dejando en su lugar otros artículos de extracción, especialmente frutas, comestibles y minerales.

De esta forma se comenzó el intercambio comercial.

Page 4: Evolución del comercio y distribución

GRIEGOSComienza con la caída de Fenicia en el año 1000 AC. y termina en el año 200 AC.El comercio se efectuaba en centros de mercadeo organizados y supervisados por las autoridades públicas. Los centros establecidos en las ciudades de Rodas y Mileto eran los más importantes. La ciudad de Rodas sobresalió por haber adoptado normas comerciales de carácter progresivo, por la promulgación de leyes marítimas que se consideran como las bases actuales de las leyes de navegación internacional.Cada ciudad Griega tenía un lugar de mercadeo, conocido por el nombre de AGORA. Había dos clases de AGORA; una para las ventas al detal (detalle) y otra para las ventas al por mayor.

ROMAEsta época cubre desde el año 200 AC. hasta el 476 DC.Mantuvieron libre el comercio internacional mediante su norma de Pax Romana (paz por la fuerza) que obligaron a los piratas que navegaban por el Mediterráneo y a los saqueadores que operaban en tierra firme a reducir drásticamente sus operaciones.

A los mercados donde se intercambiaban productos se les daba el nombre de FORA, el mercado principal era el Foro Romano.

El Estado asumió el poder exclusivo de crear y controlar los mercados con el propósito de que las transacciones comerciales estuvieran debidamente reglamentadas. Los mercados eran establecidos por las autoridades públicas para el beneficio del pueblo y las disposiciones legales se redactaban para asegurar que el consumidor pudiera conseguir lo que necesitaba al precio justo y razonable. Aparecen los vendedores ambulantes que pregonan a través de los campos todas las mercancías, los mercados diarios y las ferias periódicas.

Page 5: Evolución del comercio y distribución

COMERCIO ANGLOSAJÓNSiglo V. Después de la decadencia del Imperio Romano, la civilización europea, especialmente en los lugares alejados, retrocedió a una condición más primitiva y el comercio tuvo que evolucionar de nuevo.En las Islas Británicas, por ejemplo, durante el primer periodo medieval la economía se basaba en la agricultura y cada grupo familiar o aldea señorial, dependía casi por completo de su propia producción. Muy pocos productos se obtenían del exterior (sal, piedras de molino, brea, etc.). La manera en que estos productos llegaban a los lugares en que se les necesitaba era sumamente difícil.

MERCADOS Y FERIASDurante la ultima parte del periodo anglosajón se desarrollaron estas dos instituciones comerciales. Los primeros mercados eran lugares de reunión en donde la gente se encontraba para comerciar en ocasiones preestablecidas (normalmente un día por semana), bajo la protección de la iglesia y de un señor feudal. La feria tuvo su origen en el festival religioso y cada feria se convirtió en un acontecimiento anual de tal vez varios días de duración, centrado en el día de un santo particular.

LOS PRIMEROS COMERCIANTESEn esta etapa existen: el vendedor ambulante, el pequeño tendero, el mercader, hacia fines de la edad media se vendía al mayoreo y encontramos los comienzos del comisionista.

Page 6: Evolución del comercio y distribución

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1845Surgen organizaciones que realizan labores de intermediación entre productores y usuarios a fin de entregar valor con su operación, a estas organizaciones denominaremos canales de distribución.Se elimina la relación productor-comerciante.Se especializan los comerciantes.Agentes económicos se concentran en una actividad: producción o distribución.Surge el capitalismo financiero.Se forman grandes conglomerados económicos.Aparece el proceso de producción en serie y la expansión del imperialismo.

TRAFICANTES MEDIANEROS Y COMERCIANTES MAYORISTASA principios del siglo XIX el traficante medianero compraba a los importadores y vendía a minoristas, el comisionista era importante en el trafico de productos agrícolas.MINORISTAS COLONIALES

Las ventas al menudeo en las ciudades costeras de las colonias norteamericanas eran realizadas por empresas mixtas de mayoreo y menudeo, los residentes en áreas rurales tenían que depender de los almacenes generales y de los vendedores ambulantes.CRISIS DE 1929Surge la estructura e integración de las diferentes formas de distribución.PRODUCTOR-MAYORISTA-MINORISTA

Page 7: Evolución del comercio y distribución

1950 - 1965Se descubre el potencial de la logística integral y la concienciación de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistémica permitió revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos. Se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.

1970 - 1985En este periodo ya no era suficiente el equilibrio costo-servicio, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario.

Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos.

Surge el concepto quick response. Estrategia utilizada para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final.

Page 8: Evolución del comercio y distribución

1995En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos.Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados.

EPOCA ACTUALLa planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a los clientes estratégicos y proveedores, si no que arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo los conceptos de 1970, pues también desarrolla un compromiso de todos los que forman dicha cadena para generar una producción económica con cierto valor agregado y entregándola siempre en el lugar indicado al momento necesario. (CADENA DE SUMINISTRO)

Page 9: Evolución del comercio y distribución

CONCLUSIÓN

A medida que evoluciona la economía, los hombres se especializan en alguna rama de la actividad económica, se dedican a la agricultura, a la pesca o a alguno de los oficios fundamentales.Como consecuencia, empiezan a intercambiar o a negociar sus productos por artículos necesarios que han sido fabricados por otros. Con este intercambio, aparecen los primeros canales de distribución, los cuales refieren canales sencillos e implican un contacto directo entre dos partes: fabricantes de un producto y consumidores.

Con el tiempo, los canales de distribución desde el punto de vista de su estructura han experimentado un incremento en la complejidad de sus configuraciones y en la intensidad de la presencia ante los proveedores y consumidores.

FUENTES: Historia y Antecedentes de la Distribución. (2009). Consultado el 22 de enero de 2015 de enlace web:

http://es.slideshare.net/brendafne/historia-y-antecedentes-de-la-distribucin-intermediarios Salcedo Barriga Luis (2012). Análisis del sector de la Distribución. Consultado el 22 de enero de 2015 de enlace web:

http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/4fd0b685b4086.pdf Satizabal Tatiana (2012). Historia y evolución de los canales de Mercadeo / Distribución. Consultado el 22 de enero de 2015 de enlace web:

https://prezi.com/b8lczsteoq-g/historia-y-evolucion-de-los-canales-de-mercadeo-distribucion/ Salvador Mercado (1997). Mercadotecnia programada: principios y aplicaciones para orientar la empresa hacia el mercado. Capítulo 21. pág.

327. Versión electrónica consultada el 22 de enero de 2015 de enlace web: https://books.google.com.mx/books?id=lx-31bK5agMC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Mercadotecnia+programada:+principios+y+aplicaciones+para+orientar+la+empresa+hacia+el+mercado.&source=bl&ots=yfnBZ9G2sz&sig=hHcF_5aaleTP1YT9v2gR2MUIkWQ&hl=es-419&sa=X&ei=Q8nBVLvvMoWpgwSSnYPoBA&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=Mercadotecnia%20programada%3A%20principios%20y%20aplicaciones%20para%20orientar%20la%20empresa%20hacia%20el%20mercado.&f=false