Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

download Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

of 9

Transcript of Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    1/9

    Institucin fundada en 1973Centro de estudios de laconstruccin y el desarrollourbano y regional

    Carrera 10 No. 19 - 65 Oficina 804Telfonos: 342 3508 284 2227 284 8357Pgina web: www.cenac.org.coe-mail: [email protected] D.C. Colombia

    EVOLUCIN DEL DFICIT HABITACIONAL EN COLOMBIA. 1993-2005Documento elaborado por el Centro de Estudios de la Construccin y el Desarrollo Urbano y Regional, CENAC

    www.cenac.org.coTeniendo en cuenta la publicacin reciente de la estimacin del dficit habitacional,

    realizada por el DANE1, con base en los resultados del censo de poblacin de 2005, la

    cual sintetiza y complementa trabajos desarrollados por diversas entidades,

    convirtindose en un indicador oficial del dficit de vivienda en Colombia, el CENACrealiza un primer anlisis sobre los aspectos ms generales del dimensionamiento y

    composicin de las carencias habitacionales de los hogares colombianos. Plantea tambin

    algunas reflexiones que considera importantes, con el objetivo de iniciar un proceso deanlisis que conlleve a profundizar el conocimiento de esta problemtica y contribuya al

    diseo e implementacin de polticas, programas y proyectos para superarla.

    Segn los datos publicados por el DANE, utilizando la metodologa convencional2

    , eldficit habitacional en Colombia ha venido disminuyendo en trminos relativos,presentando para 2005 una reduccin de 17,4 puntos porcentuales con respecto a 1993.

    Estos resultados corresponden al decrecimiento en la proporcin de hogares afectados por

    los componentes del dficit, aunque en diferente ritmo, pues mientras la fraccin dehogares con dficit cualitativo se redujo en 12,8 puntos porcentuales, la del cuantitativo

    solamente disminuy 4,6 puntos.

    No obstante esta reduccin, la magnitud del problema requiere mayores esfuerzos de

    atencin de parte de todos los agentes del sector, al igual que nuevos productos, nuevosgestores y nuevos enfoques, dado que estos resultados se han alcanzado en un periodo de

    12 aos, lo cual indica una reduccin histrica anual de 1,5 puntos porcentuales y, de

    continuar con esta misma tendencia, se requerira un trmino de 25 aos a futuro pararesolverlo en su dimensin actual.

    Para 2005 alrededor de 3.828.000 hogares presentan carencias en los diferentes atributos

    de la vivienda, de los cuales el 57,9% se localiza en la Cabecera municipal y el 42,1% en

    el Resto. El problema habitacional colombiano est representado no solo en cantidad deviviendas faltantes sino principalmente en calidad de las existentes, siendo as como dos

    terceras partes del dficit de vivienda nacional estn constituidas por los hogares que

    registran carencias de tipo cualitativo, fenmeno que no es reciente, dado que en el censode 1993 la participacin era similar (68,3%).

    Dicha participacin difiere significativamente al analizar la composicin por rea. En lagrfica siguiente se presenta la participacin de cada una de las grandes categoras del

    dficit tanto en el rea urbana como en la rural.

    1 La ficha metodolgica, el boletn estadstico y los resultados a nivel departamental y municipal se pueden consultar, en la WEB del

    DANE. www.dane.gov.co

    2 Metodologa fundamentada en los esquemas tradicionales de deficiencias habitacionales de naturaleza cuantitativa y cualitativa, estaltima referida directamente a la casa en s, sin considerar otros aspectos vitales de la urbanizacin y el bienestar humano. Otras

    metodologas para el anlisis integral de la calidad habitacional de los hogares, como la planteada por CENAC, UN-Hbitat, etc.,

    introducen, como innovacin en el sistema de medicin, la consideracin de otros atributos relativos a la vivienda, relacionados con el

    entorno fsico y social y con el contorno urbano, esto es, con la ciudad.

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    2/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    2

    Grfica 1Dficit Habitacional, segn categora y rea2005

    Total Nacional

    Cualitativo

    65,8%

    Cuantitativo

    34,2%

    Cabecera

    Cualitativo

    53,5%

    Cuantitativo

    46,5%

    Resto

    Cualitativo

    82,8%

    Cuantitativo

    17,2%

    Fuente: DANE. Censo 2005

    Grfica 2Dficit Habitacional, segn categoras1993, 2005

    10.570.899

    7.159.825

    2.624.244

    1.217.056

    3.841.300

    2.520.298

    1.307.757

    3.828.055

    0

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    Total hogares Hogares en dficit Hogares en dficit

    cuantitativo

    Hogares en dficit

    cualitativo

    NmerodeHogares

    1993

    2005

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    3/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    3

    Tabla 1Magnitud y composicin del dficit habitacionalTotal nacional1993, 2005

    Contri

    1993 2005 1993 2005 Absoluta Relativa bucin 1993 2005Total hogares 7.159.825 10.570.899Hogares en dficit 3.841.300 3.828.055 53,7 36,2 -0,3 -17,4 -0,3 100,0 100,0

    Hogares en dficit cuantitativo 1.217.056 1.307.757 17,0 12,4 7,5 -4,6 2,4 31,7 34,2Estructura 160.319 283.720 2,2 2,7 77,0 0,4 3,2 4,2 7,4

    Cohabitacin 943.622 888.664 13,2 8,4 -5,8 -4,8 -1,4 24,6 23,2Cohabitacin - unipersonales 118.448 142.472 1,7 1,3 20,3 -0,3 0,6 3,1 3,7Cohabitacin - dos o ms personas 825.174 746.192 11,5 7,1 -9,6 -4,5 -2,1 21,5 19,5

    Hacinamiento no mitigable 113.115 135.373 1,6 1,3 19,7 -0,3 0,6 2,9 3,5

    Hogares en dficit cualitativo 2.624.244 2.520.298 36,7 23,8 -4,0 -12,8 -2,7 68,3 65,8Estructura 57.367 134.342 0,8 1,3 134,2 0,5 2,0 1,5 3,5

    Hacinamiento mitigable 87.118 159.482 1,2 1,5 83,1 0,3 1,9 2,3 4,2Servicios 1.259.391 1.262.012 17,6 11,9 0,2 -5,7 0,1 32,8 33,0Cocina 139.398 114.304 1,9 1,1 -18,0 -0,9 -0,7 3,6 3,0

    Estructura y hacinamiento mitigable 6.260 21.316 0,1 0,2 240,5 0,1 0,4 0,2 0,6Estructura y servicios 442.288 437.431 6,2 4,1 -1,1 -2,0 -0,1 11,5 11,4Estructura y cocina 8.863 11.722 0,1 0,1 32,3 0,0 0,1 0,2 0,3

    Hacinamiento mitigable y servicios 121.496 88.977 1,7 0,8 -26,8 -0,9 -0,8 3,2 2,3Hacinamiento mitigable y cocina 15.838 17.586 0,2 0,2 11,0 -0,1 0,0 0,4 0,5Servicios y cocina 190.352 73.995 2,7 0,7 -61,1 -2,0 -3,0 5,0 1,9

    Estructura, hacinamiento mitigable y

    servicios 137.367 110.548 1,9 1,0 -19,5 -0,9 -0,7 3,6 2,9Estructura, hacinamiento mitigable y

    cocina 1.809 3.772 0,0 0,0 108,5 0,0 0,1 0,0 0,1Estructura, servicios y cocina 97.729 53.037 1,4 0,5 -45,7 -0,9 -1,2 2,5 1,4

    Hacinamiento mitigable, servicios y

    cocina 31.110 15.857 0,4 0,2 -49,0 -0,3 -0,4 0,8 0,4Estructura, hacinamiento mitigable,

    servicios y cocina 27.858 15.916 0,4 0,2 -42,9 -0,2 -0,3 0,7 0,4

    Categora

    Total Hogares % de Hogares Variacion % % Participacin

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005.

    Dentro del dficit cuantitativo la mayor participacin corresponde a viviendas faltantespara albergar la poblacin que registra cohabitacin y, especficamente, hogares con dos

    o ms personas que habitan con otro u otros hogares en la misma vivienda, situacin

    reportada por uno de cada cinco hogares deficitarios. Los hogares que habitan viviendas

    objeto de reposicin por fallas de estabilidad severa, es decir en dficit cuantitativo porestructura, representan el 7,4% del total del dficit habitacional del pas.

    Grfica 3Dficit habitacional cuantitativo, segn categoras1993, 2005

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    1993 2005

    Nmerodehogares

    Hacinamiento no mitigable

    Cohabitacin - Segundo hogar de2 o ms personas

    Cohabitacin - Segundo hogarunipersonal

    Estructura

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    4/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    4

    Un elemento a resaltar en la composicin de este tipo de carencias es el incremento en las

    deficiencias de estructura, que no son objeto de solucin de mejoramiento sino querequieren reposicin de la unidad de vivienda. El nmero de hogares en esta situacin se

    increment un 77% entre el censo de 1993 y el de 2005. Lo anterior tiene implicaciones

    relacionadas con la pobreza y la afectacin severa de la calidad de vida de la poblacin

    por lo que requiere atencin prioritaria.

    En cuanto al dficit cualitativo, analizando el comportamiento por atributos, la mayorparticipacin corresponde a servicios pblicos domiciliarios (incluyendo recoleccin de

    basuras), cuya carencia o deficiencia afecta a 1.262.012 hogares, los cuales representan el

    11,9% de la poblacin y que, adems, registra grandes desigualdades entre los residentesurbanos y los rurales (a nivel rural el 26% de los hogares presenta dficit de servicios, y a

    nivel urbano el 7,9%). No obstante, es importante destacar que este atributo report la

    mayor contribucin a la reduccin del dficit total presentada en el periodo intercensal,

    como efecto del crecimiento de las coberturas de servicios pblicos, elemento que puedeser atribuido a las polticas y a la focalizacin progresiva de los subsidios cruzados a la

    demanda, especialmente en los ltimos aos.

    Grfica 4Dficit habitacional cualitativo, segn categoras1993, 2005

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    1993 2005

    Tres o ms carencias

    Servicios y cocina

    Hacinamiento mitigable y cocina

    Hacinamiento mitigable y servicios

    Estructura y cocina

    Estructura y servicios

    Estructura y hacinamiento mitigable

    Cocina

    Servicios

    Hacinamiento mitigable

    Estructura

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005

    Por su parte las deficiencias cualitativas en estructura y hacinamiento mitigable3

    registraron incrementos significativos en trminos absolutos, 134,2% y 83,1%,respectivamente, lo cual incide de manera directa sobre el deterioro de la calidad de vida.

    En cuanto al primero, esto puede estar indicando que los vacos de las polticassectoriales en lo pertinente a la atencin de la poblacin ms pobre ha llevado a los

    3 Se consideran en esta situacin los hogares que habitan en viviendas con ms de tres y menos de cinco personas porcuarto; en la zona rural se consideran deficitarios ms de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, bao y garaje)

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    5/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    5

    hogares a la informalidad, solucionando su problema habitacional de manera directa y

    precaria y a un alto costo social y econmico, tanto para el hogar como para la sociedaden conjunto, si se tiene en cuenta el volumen de recursos necesarios para su atencin.

    Es importante sealar que el 8% de los hogares colombianos se encuentra afectado

    simultneamente por dos o ms carencias de tipo cualitativo y, especialmente, lacombinacin de fallas en estructura y servicios. No obstante, se resalta el hecho que la

    proporcin de hogares con carencias simultaneas, se redujo en el periodo, lo cual es unbuen indicador, dado que dicha situacin evidencia pobreza crtica de los hogares que la

    registran.

    El incremento observado en las deficiencias relacionadas con el atributo de espacio a

    nivel nacional podra estar en parte asociado a la reduccin del tamao promedio de las

    viviendas. Segn estadsticas de licencias de construccin, mientras el rea aprobada

    promedio por unidad en VIS en 1998 fue de 63,8 m2; en 2002 fue de 56,1 m

    2y en 2005

    de 53,6 m2.

    De otro lado, el hacinamiento podra asociarse igualmente con la necesidad de loshogares de disponer parte de su vivienda como fuente de ingresos, ya sea mediante el

    establecimiento de unidades productivas en su interior o mediante la subdivisin de las

    mismas con fines de alquiler.

    Este elemento es preocupante por cuanto registra incrementos imprevistos que no reflejan

    el cambio en la composicin de los hogares. El nmero de personas por hogar se redujo

    de 5,2% en 1985 a 4,5 en 1993 y a 3,8 en 2005, con lo cual se esperara la reduccin deldficit por este atributo.

    Examinando otro aspecto, es importante resaltar las desigualdades notables observadas entrminos de la confrontacin de la dimensin del dficit en los mbitos urbano y rural.

    Grfica 5Dficit Habitacional, segn rea1993, 2005

    53,7

    36,2

    45,3

    27,0

    78,8

    68,3

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Porcentajedehogares

    Total Nacional Cabecera Resto

    1993

    2005

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    6/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    6

    En valores relativos el dficit habitacional registrado en las reas rurales supera en 40puntos porcentuales al urbano, lo cual permite formular dos reflexiones: la primera sobre

    s la poltica habitacional enfatiza en el rea urbana, relativizando la atencin de la

    poblacin rural, y la segunda, s el carcter subjetivo del clculo del dficit desde una

    perspectiva de necesidades bsicas insatisfechas se ha aplicado indistintamente para dospoblaciones con caractersticas socioculturales diferentes y, por consiguiente,

    satisfactores de necesidades diferentes.

    A este respecto, no obstante la metodologa para el clculo del dficit aplicada por el

    DANE incluye elementos de diferenciacin -especialmente en lo relacionado conservicios pblicos-, podran continuar siendo subjetivos afectando parcialmente los

    resultados. Lo que si es evidente es la necesidad de replantear polticas antipobreza

    aplicables a la poblacin rural, especialmente las relacionadas con la vivienda que han

    registrado resultados limitados respecto de las necesidades y carencias de esta poblacin.

    Desde otra perspectiva se registran tambin desigualdades notables a nivel regional ylocal. Mientras en la regin central, especialmente en las grandes ciudades (Bogot,Medelln y Cali), el dficit habitacional afecta menos del 20% de la poblacin, en

    regiones como la Costa Atlntica, la Costa Pacifica y los nuevos departamentos, la mayor

    parte de la poblacin presenta niveles superiores de carencias en materia de vivienda.

    Grfica 6Ordenamiento de los departamentos segn % de hogares en dficit y nmero de hogares2005

    CasanareMeta

    Santander

    TolimaLa Guajira

    Bogot

    Antioquia

    Valle

    ChocoVichada

    Cordoba

    QuindioRisaralda

    Caldas Bolivar

    AtlnticoCundinamarca

    Cesar

    Nario

    Guaviare0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    % hogares en dficit

    Numerodehogar

    es

    Fuente: DANE. Censo 2005.

    La diferencia en las proporciones del dficit entre ciudades no se sustenta nicamente porel tamao de las mismas. Es tambin una cuestin ms regional, de capacidades y

    realizaciones de los entes territoriales, que permite cuestionar el compromiso de la

    administracin local, la calidad y la gestin de las polticas de vivienda y hbitat locales,y los resultados de la descentralizacin sin una debida orientacin y asistencia tcnicanacional en el diseo de las principales polticas sectoriales.

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    7/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    7

    Grfica 7Ordenamiento de los municipios segn % de hogares en dficit y nmero de hogares2005

    Ccuta Santa Marta BuenaventuraMonteria

    Quibdo

    CartagenaBmangaBqilla

    Cali

    Medelln

    Itagui

    Bogot

    Pereira

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    % hogares en dficit

    Nmerodehogares

    Fuente: DANE. Censo 2005.

    Con el fin de observar la distancia en las proporciones del dficit en los diferentesmunicipios, segn tamaos poblacionales, se presenta la siguiente grfica en la cual se

    extrajeron las cinco principales ciudades. La grfica permite observar que en los

    municipios de menor poblacin se registran mayores desigualdades en la calidadhabitacional. As, mientras en el rango de 120 mil a 160 mil hogares el dficit afecta

    menos de la tercera parte de la poblacin, en el rango de menos de 40 mil hogares se

    ubican desde municipios con proporciones de dficit inferiores al 10% hasta municipiosen los cuales el 100% de los hogares registra carencias habitacionales.

    Grfica 8Ordenamiento de los municipios con menos de 200.000 habitantes segn % de hogares en dficit y nmero dehogares2005

    Arjona

    Rionegro

    Armenia Neiva

    Sincelejo

    BuenaventuraValledupar

    Villavicencio

    Pereira

    IbaguBucaramanga

    Ccuta

    CienagaLa Dorada Garzn

    IpialesManaure

    Rioahcha

    Quibd

    Sabaneta

    Monteria

    Turbo

    SoachaSoledad

    Santa Marta

    Itagu

    Envigado Tunja

    Bello Pasto

    Popayn

    San Andrs

    0

    40.000

    80.000

    120.000

    160.000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    % hogares en dficit

    N

    merodehogares

    Fuente: DANE. Censo 2005.

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    8/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    8

    Pero las diferencias no son solamente en magnitud y comportamiento, sino que se

    presentan tambin en el perfil, o en los componentes del dficit en cada departamento omunicipio.

    Grfica 9Dficit habitacional, segn categoras y departamentos

    2005

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Antioquia

    Atlntico

    Bogot, D.C.

    Bolvar

    Boyac

    Caldas

    Caquet

    Cauca

    Cesar

    Crdoba

    Cundinamarca

    Choc

    Huila

    La Guajira

    MagdalenaMeta

    Nario

    Norte De Santander

    Quindio

    Risaralda

    Santander

    Sucre

    Tolima

    Valle Del Cauca

    Arauca

    Casanare

    Putumayo

    San Andrs

    Amazonas

    Guaina

    Guaviare

    Vaups

    Vichada

    % Participacin

    Cuantitativo Cualitativo

    Fuente: DANE. Censo 2005.

    Mientras en Bogot, el dficit cuantitativo representa un poco ms de las tres cuartas

    partes del dficit habitacional, en el Valle del Cauca y Quindo comprende alrededor de lamitad; en Arauca, Casanare y Vichada se acerca a la tercera parte y en Choco, San

    Andrs, Guaina y Putumayo, representa menos del 15%, ganando alta participacin el

    dficit cualitativo.

    En trminos generales la participacin del dficit cualitativo se redujo en el periodo

    intercensal, ganando participacin las deficiencias de tipo cuantitativo.

    Tambin se observan grandes diferencias en cuanto a la evolucin del dficit a nivel dedepartamento. Quindo, Bogot y Valle del Cauca reportaron las mayores reducciones en

    2005 con respecto al dficit registrado en 1993 (33,8%, 33,4% y 29,8%,respectivamente); seguidos por Caldas, Risaralda y Boyac con reducciones cercanas al

    25%; Norte de Santander y Arauca disminuyeron el dficit en un 17% en el periodo y los

    departamentos de Tolima, Caquet, Meta, Santander, Cesar y Cundinamarca redujeron

    sus carencias habitaciones en menor proporcin.

  • 7/30/2019 Evolucion Del Deficit Habitacional en Colombia 1993 2005 3

    9/9

    ______________________________________________________________________________________

    Evolucin del dficit habitacional en Colombia. 1993 2005 CENAC

    9

    En contraste con lo anterior, los departamentos que registraron mayores incrementos en el

    periodo intercensal fueron Vichada, Putumayo, Amazonas, Guaviare y La Guajira, conincrementos superiores al 100%, seguidos por Choco, Cauca, Crdoba y Magdalena,

    donde se observan variaciones de ms del 34%.

    Grfica 10

    Variacin del dficit habitacional, segn departamentos1993-2005

    -33,8-33,4-29,8-26,2-24,5-23,4-17,8-17,8

    -9,0-8,5-6,7-4,8-2,6-2,1

    3,79,712,915,616,119,119,421,4

    34,835,637,842,8

    120,9179,0

    205,5314,2

    424,3

    -100 0 100 200 300 400 500

    QuindioBogot, D.C.

    Valle Del CaucaCaldas

    RisaraldaBoyac

    Norte De SantanderAraucaTolima

    CaquetMeta

    SantanderCesar

    Cundinamarca

    AntioquiaAtlntico

    SucreHuila

    NarioCasanare

    San AndrsBolvar

    MagdalenaCrdoba

    CaucaChoc

    La GuajiraGuaviare

    AmazonasPutumayo

    Vichada

    Fuente: DANE. Censo 1993, 2005

    La problemtica descrita anteriormente se percibe como altamente relacionada con los

    niveles del gasto pblico y la focalizacin del mismo durante los ltimos aos. Por loanterior, es importante resaltar la metodologa y los resultados publicados por el DANE

    para su dimensionamiento y el seguimiento que se propone a estos indicadores a travs de

    las encuestas de hogares. No obstante, estudios sectoriales han demostrado que lacomplejidad del problema habitacional es tan amplia que no se circunscribe a las

    necesidades de la casa, que son las planteadas en las metodologas convencionales, sino

    que se requiere estudiar la calidad de los atributos del entorno, para lo cual se plantea la

    propuesta de incluir en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, con la cual serealizar seguimiento a estos indicadores, un modulo especfico para estas variables.

    De la misma manera, ejercicios adicionales a los planteados anteriormente que pueden

    dar una mejor perspectiva de las condiciones habitacionales reales de la poblacin,conciernen, entre otros, el cruce de las categoras anteriores por forma de tenencia y por

    deciles de ingreso de los hogares con los cuales se puede orientar los mecanismos de

    diseo y focalizacin de las polticas, programas y proyectos sectoriales. Posteriormenteel CENAC ampliar el anlisis y plantear nuevas reflexiones.