Evolución Del Lenguaje Oral

download Evolución Del Lenguaje Oral

of 53

Transcript of Evolución Del Lenguaje Oral

EVOLUCIN DEL LENGUAJE ORAL.Mara Jess Larraga Cubero 1.- INTRODUCCIN. 2. CMO SURGE EL LENGUAJE?. BREVE HISTORIA. 3. DEFINICIN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. 4. MECANISMOS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE. 5. ETAPA PRELINGSTICA (1ER AO) Grito o llanto.

Imitacin neonatal.

Movimientos y sonidos de succin.

Arrullos

Balbuceos.

Ecolalia.

Formatos.

6.- PRIMER LENGUAJE. 2 AO. DEL GESTO A LA PALABRA. Holofrase.

Dos palabras.

Reglas.

Sobrerregulaciones.

7..- LENGUAJE A PARTIR DE LOS 2 AOS. Adquisicin de las reglas de sintaxis.

Sobrerregulaciones.

Desarrollo a partir de los cinco aos.

1.- INTRODUCCIN. De entre las mltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar (motrica, relacional, afectiva, autonoma.) es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional. Desde el primer ao el lenguaje acompaa en el desarrollo de nuestras actividades.

El lenguaje se adquiere sin aparente esfuerzo, y en general no atrae excesiva atencin.

Cuando el nio dice sus primeras palabras supone una sensacin de alegra en el entorno familiar.

Sin embargo esa rapidez y facilidad con que parece se desarrolla el lenguaje es un error, ya que los nios trabajan duramente junto con los adultos ms cercanos para aprenderlo. Los adultos que vivimos con nios pequeos consideramos el acto de empezar hablar como algo normal, natural. pero esto no quiere decir que sea fcil. De hecho comprobamos esta dificultad los adultos cuando tenemos que expresar una idea y no encontramos las palabras adecuadas para definirla o cuando estamos aprendiendo un idioma y necesitamos expresarnos. 2. CMO SURGE EL LENGUAJE ORAL? BREVE HISTORIA El estudio de la evolucin del lenguaje ha experimentado notables cambios en los ltimos aos:a) Hasta los aos 60 predomin una descripcin tratando de establecer las edades a las que se producan los primeros hitos. b) A partir de los aos 60 la figura del lingista N. Chomsky delimita un cambio sustancial, marca la principal diferencia entre los hombres y los animales y la establece en el lenguaje. Partiendo de esta idea desarrolla otras: La capacidad de hablar de los humanos est genticamente determinada.

La capacidad de adquirir el lenguaje es simplemente un proceso de desarrollo de las facultades innatas, de forma que los nios aprenden a hablar de la misma forma como a los pjaros les crecen las uas.

c) Desde los aos 70 hasta nuestros das el punto de vista de N. Chomsky fue completado con otros aspectos propuestos por J. Piaget que: Aporta la idea de que para que el nio sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general

Dice tambin que para que el nio pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea capaz de utilizar los smbolos.

3. DEFINICIN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente grficos. A. Luria afirma que el elemento fundamental del lenguaje es la palabra. La funcin ms importante del lenguaje es la comunicacin, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el nico sistema de comunicacin puesto que tambin empleamos otros: la mmica, las posturas. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

La funcin de representacin es la sustitucin del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales.

La funcin de organizar sus acciones por medio de la palabra.

A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus caractersticas: tono, intensidad, ritmo desencadena y pone fin a las acciones del nio. Es la madre/padre el que orienta la accin.B) Una segunda fase (en torno a los 3 aos) en la que las acciones del nio ya no precisan de la direccin del adulto es el mismo nio el que se regula, habla para s, como pensando en voz alta, sirvindose de la palabra no para comunicar, sino para acompaar y reforzar la accin. C) En el ltimo periodo la accin motriz se vuelve autnoma y el lenguaje se interioriza. El lenguaje acta como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.

Cuando el nio tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y lo hace porque asume las normas de conducta social y los hbitos que no se adquieren por costumbre ni por lgica sino a travs de la repeticin verbal de las consignas.El lenguaje oral constituye un medio de identificacin a un grupo social.

El idioma y sus distintas variantes (acento, giros tpicos, expresiones, vocabulario.) representan un elemento importante de identificacin del individuo a un grupo social. Otras funciones: instrumental, relato, potica.

4. MECANISMOS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE. Los aspectos necesarios para la adquisicin del lenguaje por un nio/a son: 1. Puesto que existen mecanismos neurolgicos y fisiolgicos que intervienen en el control del lenguaje es necesaria una maduracin y esta tiene un ritmo predeterminado, destacan: - Funcin respiratoria: necesidad de respirar correctamente. - Funcin auditiva: audicin y discriminacin de los sonidos. - Funcin fonadora: emisin de sonidos y ruidos, el ms primitivo es el llanto, al que le siguen otros que dan acceso al habla. - Funcin articulatoria: el nio desde muy pequeo emite y articula sonidos; es por aprobacin y repeticin de aquellos que ms se parecen a los de nuestro idioma como unos los mantiene y otros los elimina. 2. La estimulacin exterior: el lenguaje oral aparece naturalmente por una serie de intercambios del nio con su entorno, sin que en este exista un programa preparado de forma intencionada para su enseanza sistemtica. El lenguaje se ensea/aprende a travs de la comunicacin. La caracterstica principal de los intercambios nio-adulto durante los primeros aos es una interaccin mutua con las siguientes caractersticas en el modo en que solemos expresarnos los adultos: -Se habla ms despacio, con ms pausas y estas son ms largas. - Se sube el tono de voz empleando un tomo ms agudo. - Se cuida la pronunciacin. - La entonacin se hace ms expresiva. - Los enunciados son ms cortos y ms simples. - Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado. - Se emplea un nmero limitado de palabras y utilizando mucho los sinmimos. - El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos concretos. - Se utilizan ms gestos y mmica. El nio ms que repetir las palabras que el adulto le est diciendo constantemente aprender en primer lugar las que le ayuden a resolver sus problemas y cubrir sus necesidades. El adulto interpreta las palabras que dice el nio en funcin del contexto donde se produce. 3. Conjugar los dos factores anteriores: existencia de la capacitacin para utilizar el lenguaje y las posibilidades de desarrollarlo en un medio con estmulos auditivos. 5. ETAPA PRELINGSTICA (PRIMER AO) Desde hace ya algn tiempo se sabe que los bebs cuando nacen no son sordos ni ciegos, sino que genticamente estan dotados con una serie de mecanismos que les permiten responder a sus iguales. El nio responde a sonidos de elevada intensidad o a la msica ya en el vientre de la madre. El odo al igual que otros sentidos funcionan desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que ms atrae su atencin, en general las femeninas, y en particular la de la madre. El grito o llanto que acompaa al nio en su llegada al mundo es la primera seal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que haba sentido hasta entonces (siente fro, respira por primera vez, siente angustia.) Los recin nacidos no slo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino tambin a travs de lo que se ha llamado imitacin neonatal que consiste en: a) Actividades visuales en las que el nio sigue con la mirada al adulto esperando un acercamiento. b) Actividades motoras, donde el nio mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua c) Actividades mmicas y de expresin facial entre las que destaca la sonrisa. Coincidiendo con los primeros gritos la relacin particular que se establece entre adulto y nio constituye un marco para la aparicin de una conducta prelingstica a travs de los movimientos y sonidos de succin que preceden a la nutricin. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en accin los rganos necesarios para la articulacin. Desde el nacimiento el nio emite unas vocalizaciones no lingsticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer, A partir del segundo mes el nio es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos. Hacia los 6 meses estos sonidos voclicos se combinan entre s y con otros consonnticos son balbuceos, gorjeos o lalacin, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van seleccionando y se asimilarn y fijarn los empleados en su entorno. El balbuceo es congnito puesto que balbucean incluso los nios sordos producindoles placer, no obstante, los nios de audicin normal lo realizan de forma ms intensa ya que al escucharse se refuerzan. Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos. En el desarrollo del nio se produce un momento en el que los juegos adulto-nio cobran especial relevancia, son los formatos. En ellos se pueden producir las siguientes interacciones: - Atencin conjunta es el intento por parte del adulto o del nio de atraer la atencin del otro hacia un objeto o actividad. - De accin conjunta o interaccin con el objeto es la actividad del adulto y el nio sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en sacar y meter, construir y tirar, dar y tomar. - Interacciones sociales son saludos, despedidas. rituales en los que se hace participar al nio desde muy pronto. Hacia el ao de vida el nio tiene una intencin comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores: - Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que est pendiente de l/ella. - Intensificacin, accin o sustitucin de seales hasta alcanzar lo que pretende. - Cambios en las seales con objeto de alcanzar aquello que desea. 6. ETAPA LINGSTICA: 2 AO: DEL GESTO A LA PALABRA. Al final de la conducta ecollica, el nio muestra su apertura al mundo con la comprensin pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente. El paso de la comprensin pasiva a la emisin del lenguaje es lento pero firme y cada adquisicin es irreversible Las primeras unidades dotadas de sentido son monoslabas, que dan comienzo a una etapa de palabra-slaba o monoslabo intencional. Aparece a continuacin las secuencias generalmente de dos slabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningn descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el nio emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegra el nio tiende a repertirlas cada vez ms. A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el nio como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripcin) y contienen un mensaje, una intencin (pedir, rechazar, negar.) mucho ms rico y complicado que el significado de la palabra en si y que solo puede interpretarse en un contexto concreto. Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes. Etapa de las dos palabras. A esta etapa a veces se le llama tambin del habla telegrfica La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los nios, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan as , ni se producen al azar, sino que estn organizadas con una gramtica infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los nios. Resulta imposible reconstruir el significado de estas frases sin saber el momento y lugar donde se han producido. Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones. N + N N + V V + N N + A 7. DESARROLLO A PARTIR DE LOS 3 AOS. Despus de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es difcil enmarcarlo bajo un ttulo. Durante el 3 y 4 ao de vida el lenguaje an teniendo cierto aire telegrfico crece de forma vertiginosa, - El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. - Las frases se hacen ms largas y complicadas. - Se incluyen preposiciones en las frases. - Aparecen el gnero y el nmero en las palabras. - Aparecen los artculos. Durante el tercer ao, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre s. Aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores que en etapas anteriores no cometan. Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han odo de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos. Desarrollo del lenguaje despus de los cinco aos. Haca los 4 5 aos de edad los nios han adquirido ya los aspectos mas importantes del lenguaje, pero su desarrollo contina durante toda la vida. Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisin, las lecturas, las lenguas extranjeras Todos ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje El dominio de las habilidades bsicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes: matemticos, lgicos. con los que el lenguaje se hace cada vez ms correcto y el vocabulario aumenta sin cesar. Los profesores, amigos, radio, televisin, libros, comienzan a ser modelos y a participar de la comunicacin. Deberamos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablarle y hacerle hablar en cualquier momento situacin y plantearle las actividades como juegos. El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario comn para todos los nios/as ya que cada uno tiene su propio ritmo.

Funciones del lenguaje

El lenguaje cumple mltiples funciones, tanto desde el punto de vista individual como desde el punto de vista colectivo. A continuacin de explican las distintas funciones.

cuadro explicativoFuncin expresiva o emotiva

Es la que permite al nio expresar sus emociones y pensamientos. Cuando un nio no logra expresar sus emociones por medio del lenguaje, lo har a travs de la accin y pueden aparecer problemas de conducta, o de adaptacin social, agresividad, frustracin, negativismo. Algo similar sucede cuando no puede comunicar sus pensamientoso los dems no entienden lo que l quiere decir y aparecen rabietas, supuestos caprichos o conductas de aislamiento.

Funcin referencial

Se refiere a los contenidos de los mensajes que se transmiten, a la informacin que puede producirse por medio del lenguaje oral. Cuando un nio no posee la capacidad verbal adecuada a su edad, estar limitado en la informacin que puede recibir y transmitir por intermedio del lenguaje, necesitando quizs otras vas complementarias para acceder y producir la informacin.

Funcin conativa o apelativa

Es la que se centra en el otro, busca lograr una respuesta del otro. Est centrada en el destinatario, el que recibe el mensaje que vamos a transmitir, con la carga emitiva y psicolgica que lleva. Un dficit de comprensin del lenguaje y sus usos har difcil interpretar esta funcin, generando dificultades en la adaptacin social del nio.

Funcin ftica

Consiste en mantener el contacto entre los interlocutores, lo que permite generar situaciones de dilogo y lograr que se establezca la verdadera comunicacin. Cuando el nivel lingstico entre dos hablantes no es parejo, es ms difcil poder cumplir esta funcin, y es precisamente lo que le ocurre a un nio con dificultades de lenguaje al comunicarse con sus pares.

Funcin ldica

Permite satisfacer las necesidades de juego y creacin en los nios y adultos. En todas las etapas de desarrollo el lenguaje se utiliza como instrumento ldico. Un nio con menores posibilidades de acceso al lenguaje pierde no slo la posibilidad de jugar, sino tambin la de integrarse al grupo de su pertenencia.

Regulador de la accin

Esta funcin se maneja atravs del lenguaje interior,donde losnios pequeos se manifiesta por el monlogo colectivo con el que describen las actividades que hacen o van a hacer, pero sin dirigirse al otro sino a s mismos. Recin, aproximadamente a los 7 aos se independiza el lenguaje interior del exterior. Esta posibilidad permite al nio planear sus acciones y solucionar problemas. Estas capacidades estarn disminuidas en nios con trastornos del lenguaje, resultndoles ms difcil enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

Funcin simblica

Permite la representacin de la realidad por medio de la palabra. Es indispensable esta funcin para lograr el pensamiento abstracto, slo explcable por el lenguaje. Por ello, de acuerdo con el nivel de lenguaje alcanzado se corresponder un grado diferente de abstraccin y representacin de la realidad.

Funcin estructural

Esta funcin permite acomodar la informacin nueva a los saberes anteriores, generando estructuras de pensamiento que posibiliten la rpida utilizacin de la informacin cuando es requerida. En el caso de un trastorno del lenguaje, puede suceder que el nio posea cierta informacin y le resulte difcil llegar a ella porque fue "mal archivada" en su estructura de memoria.

Funcin social

Es la que permite establecer relaciones sociales entre los diferentes hablantes en diferentes mbitos y situaciones. La imposibilidad de comunicacin hace que muchas veces quienes la padecen sean discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas extraas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo.

Desarrollo del lenguaje Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisicin de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.Este desarrollo se produce en un perodo crtico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayora de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco aos, especialmente en lo que se refiere a la adquisicin de las formas lingsticas y de los contenidos. Durante estos primeros aos tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos bsicos y sus significados, y hasta la preadolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmtica y la capacidad para entender enunciados no-literales (irnicos, sarcsticos, etc.). Los primeros aos, constituyen el perodo fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho ms all de los primeros aos.Contenido[ocultar] 1 Condicionantes 2 Teoras explicativas 3 Descripcin del desarrollo 3.1 Dimensin formal 3.2 Dimensin lxica 4 Adquisicin del lenguaje 4.1 Competencia comunicativa

[editar] CondicionantesPara que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia de una serie de condicionantes bsicos: Ausencia de lesin en los rganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.); Correcto funcionamiento y maduracin adecuada del sistema nervioso; Una capacidad intelectual mnima, ya que es conocido que algunas personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua; Habilidades sociales cognitivas mnimas, es decir, la intencionalidad o motivacin de comunicacin con las personas que lo rodean, (esta capacidad estara ausente en los nios autistas), etc. Contacto con hablantes componentes, la intervencin del adulto es importante, ya que la evidencia emprica muestra que los "nios salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia lingstica son incapaces de desarrollar lenguaje por s mismos, an poseyendo una inteligencia normal.Muy pronto se produce en el nio la motivacin e intento comunicativo, hecho que se denomina protoconversacin. Son dilogos muy primitivos, caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en nios de dos meses.[editar] Teoras explicativasActualmente no existe ninguna teora universalmente aceptada como explicativa de la adquisicin del lenguaje. Se pueden destacar cuatro tendencias:1. El innatismo (Noam Chomsky, D. McNeill, etc.), que sostiene que el papel del ambiente es el de ser desencadeante de estructuras ya establecidas e internas del organismo;2. El constructivismo, que sostiene que el lenguaje resulta de la accin constructiva del sujeto, posibilitada ponerlo desarrollo de la funcin simblica y de otros aspectos cognitivos;3. Comunicacin e interaccin: son aspectos destacados por las teoras que resaltan el papel del entorno (Lev Vygotski, B. F. Skinner). Las etapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje estn sujetas a cierta flexibilidad en funcin de las caractersticas de los nios, lo que dificulta su delimitacin exacta en el tiempo; no obstante, son bastante similares, incluso entre nios de diferentes culturas.4. El emergentismo (E. Bates, B. MacWhinney), que propone que el lenguaje emerge de la interaccin de otros sistemas ms bsicos.[editar] Descripcin del desarrolloLa descripcin de las caractersticas de desarrollo del lenguaje comprende tres dimensiones bsicas: La forma, es decir, detallando el orden cronolgico de la adquisicin de los diferentes sonidos, el aumento del lxico y del conjunto de formas y morfemas gramaticales, a medida que el nio avanza en la adquisicin del lenguaje. El contenido, es decir, describiendo qu significado, qu restricciones y qu intencionalidad tienen las emisiones por parte del nio, El uso, que se refiere bsicamente a la adecuacin pragmtica y la pertinencia de las emisiones en cada contexto.Siempre considerando su carcter arbitrario ya que las adquisiciones se hacen en los tres niveles a la vez.[editar] Dimensin formalAdquisicin del vocabulario y sintaxis (aspecto formal): durante sus primeros meses, el nio presta atencin a algunos sonidos, reacciona a la voz y a la cara y produce actividades bucofonatorias que aparecen en los estados de vigilia. Es lo que se conoce como balbuceos. Para algunos investigadores, estos sonidos se producen como consecuencia de ejercicios motricos incontrolados. Por el contrario, para otros son la base del desarrollo de las posteriores habilidades que conducen al habla. Los nios, en sus balbuceos, profieren sonidos parecidos al lenguaje, pero carentes de sentido. Pueden pertenecer a cualquier idioma, ya que no es incluso aproximadamente el ao cundo se hacen selectivos, y emiten slo aqullos que corresponden a su lengua materna. Para algunos autores, las primeras vocalizaciones son articulaciones profundas de la cavidad bucal difciles de analizar, ya que la oposicin consonante/vocal no puede ser discriminada. Funcionalmente, no son vocales ni consonantes; articulatoriamente, son combinaciones simultneas.A partir de los seis meses se produce un balbuceo constante, con control auditivo, curvas de entonacin, ritmo y tono de voz variados e imitacin mutua de sonidos. La simple repeticin deja paso la una nueva modalidad de intercambios. Las emisiones propias y ajenas estimulan el nio. Se inicia la etapa de la ecolalia. En este perodo se puede distinguir entre expresiones vocales y verbales. Las primeras hacen referencia a sonidos sin significacin, y las segundas anticipan los repertorios de sonidos correspondientes a la lengua materna.Entre los 12-18 meses, tiene lugar un profundo desarrollo fonolgico (los primeros fonemas: /m/, /p/, /b/, /t/, /d/, /l/, /n/ y las vocales); aparecen las primeras palabras, que suelen ser monoslabos reduplicados (mama, papa, tata) y palabras onomatopyicas, es decir, designan los objetos por el ruido que hacen (guauguau = "perro"). Estas primeras palabras, que normalmente son sustantivos, responden a estados afectivos y tienen un significado ms amplio que la simple referencia. Con ellas se expresa todo el significado de una frase. Esta es una caracterstica del vocabulario infantil; son las llamadas palabras-frase, que dan nombre la esta etapa: perodo holofrsico u holofrstico. As, como por ejemplo, puede decir papa, cundo ve su padre, cundo su padre sale o cundo ve un objeto que le pertenece. Su articulacin de los fonemas del lenguaje aun no es la correcta, y pueden aparecer confusiones (dopo por roto, ti por s, etc.), y omisiones, por no pronunciar todas las slabas (pato por zapato, ota por pelota). Su comprensin es mejor que su expresin; comprenden ms lenguaje del que pueden usar. Utilizan el lenguaje, fundamentalmente, para pedir algo que satisfaga sus necesidades o para reclamar la atencin del adulto.A partir de los dieciocho meses se produce un considerable aumento de vocabulario, construye frases de dos elementos, estorbe la emergente gramtica y la lengua adquiere nuevos usos. El tipo de lenguaje se define como estilo telegrfico. Estas primeras combinaciones de dos palabras estn formadas, fundamentalmente, por sustantivos y verbos, como por ejemplo: quiero agua. No utilizan las llamadas palabras funcionales: artculo, preposicin, verbo auxiliar, etc. Incluyen slo las palabras esenciales: un sintagma nominal y un sintagma verbal. La gramtica empleada sigue su propio sistema, no es una simple copia del adulto. Suelen combinar las palabras para expresar el significado en funcin de una serie de relaciones: agente/accin, accin/objeto, agente/objeto, entidad/atributo, entidad/locativo, poseedor/posedo y lo caso nominativo. Hasta ahora la adquisicin de vocabulario era relativamente lenta, pero en este perodo se va a hacer mucho ms rpida, pudiendo pasar, aproximadamente, de las 50 palabras a ms de 200 a los dos aos. Aparecen nuevas funciones del lenguaje: la utiliza para explorar el entorno y aprender y para crear un ambiente de fantasa e imaginacin.En el tercer ao (perodo del lenguaje constituido) contina el desarrollo lxico (hasta aproximadamente 1000 palabras) y fonolgico: sonidos, slabas complejas, aspecto y tiempo verbal, pronombres (aunque conviene distinguir entre los personales y los de tercera persona: estos ltimos se adquieren ms tarde y, aunque antes de los tres aos ya pueden estar utilizando pronombres personales, posesivos, reflexivos y demostrativos, en realidad la mayora no se adquieren hasta pasar esta edad), adverbios (como los de lugar y cantidad; los de tiempo son ms tardos), algunas preposicins y artculos (que implican la integracin de la informacin de gnero, nmero y carcter especfico o referente del nombre). Utilizan la interrogativa y la negativa como los adultos, a la simple yuxtaposicin utilizada incluso el momento, le sigue, a los tres aos, la coordinacin mediante conjunciones, y las subordinadas, que van introducidas por es, como, como por ejemplo, es que...?, o precedidas de falsas oraciones de relativo, que no aparecern incluso los tres aos y medio. La capacidad para formar plurales, inflexiones verbales, etc., lleva, a su vez, al nio a cometer errores: se trata del fenmeno de la regularizacin o sobrerregularizacin. Este fenmeno no implica que los nios cometan errores en la adquisicin del lenguaje, sino que estos errores surgen porque estn aprendiendo las reglas de su lengua nativa y las aplican con inflexibilidad (flexionan los verbos irregulares como regulares), lo que parece un inconveniente en la evolucin de la adquisicin del lenguaje y una evolucin en la adquisicin de la gramtica (ya que en un primero momento el nio estorbe usando correctamente las formas irregulares, pero despus, cundo aprende las reglas, sustituye las formas correctas del verbo irregular por sus generalizaciones incorrectas de las formas regulares).A partir de los cuatro aos aparecen las subordinadas causales y consecutivas, se dominan las inflexiones, contina el desarrollo lxico, aumentan las preguntas y juegos de palabras, se concluye el desarrollo fonolgico principal y la frase se incrementa en longitud y complejidad.A los cinco aos se observa un considerable aumento de lxico y una complejidad sintctica (subordinacin, marcas formales, comprensin de la pasiva, etc.), pero no cambios cualitativos relevantes. El chaval ya adquiri las principales estructuras gramaticales de su lengua, lo que no quiere decir que la adquisicin del lenguaje haya finalizado, sino que se prolonga al largo de toda la escolaridad primaria e incluso en la secundaria, dado que tiene que aprender a usar su lengua en diferentes contextos y situaciones comunicativas. A pesar de tener adquiridas las reglas bsicas, no es hasta los 8 9 aos cundo este proceso se puede dar por conseguido.[editar] Dimensin lxicaAdquisicin del lxico: Los primeros sustantivos del habla del nio hacen referencia a los objetos de su entorno: nombres generales (comida, ropa, etc.) y especficos (personas familiares). En su primer lxico se encuentran abundantes sobreextensiones, es decir, extiende el significado o uso de una palabra para otros referentes (como por ejemplo, utiliza el sustantivo perro para cualquier animal de cuatro patas), as como subextensiones (se observa cundo el nio aplica el concepto mueca slo a su mueca o la alguna en particular).La explicacin de las sobreextensiones se debe, para algunos autores, como Clark (1973), a que el nio categoriza a partir del parecido perceptivo (lugar, forma, tamao, sonido, etc.). Por el contrario, desde una perspectiva piagetiana, se considera que el nio categoriza la realidad partiendo de su parecido funcional (uso y funciones).Desde el punto de vista semntico, las oraciones de dos palabras responden a las siguientes relaciones: agente/accin (mam ven), accin/objeto (corre perro), agente/objeto (mam comida), entidad/atributo (coche bonito), entidad/locativo (mueca aqu), poseedor/posedo (nio coche) y el caso nominativo (esa mueca). Para Slobin (1895), el nio posee unas estrategias cognitivas que le permiten construir progresivamente el lenguaje de acuerdo con unas relaciones de forma y significado. A estas estrategias innatas las llama principios operacionales. Identifica dos tipos bsicos: los de anlisis y almacenamiento y los de organizacin morfolgico-sintctica.[editar] Adquisicin del lenguajeAdquisicin del lenguaje o adquisicin lingstica es el rea de la lingstica que estudia el modo en el que se adquiere el lenguaje durante la infancia. ste es un asunto arduamente debatido por lingistas y psiclogos infantiles. Vase Adquisicin vs AprendizajeNoam Chomsky es un representante de las teoras innatistas de adquisicin del lenguaje. Estas teoras afirman que los nios tienen una capacidad innata para aprender a hablar, lo cual haba sido anteriormente considerado simplemente como un fenmeno cultural basado en la imitacin. Este punto de vista, aunque bastante extendido, es todava controvertido. Existen otras posiciones respecto de la adquisicin del lenguaje, que no hacen tanto hincapi en el aspecto sintctico, como las de Jerome Brunner, quien prioriza el aspecto pragmtico, y la de Jean Piaget, que prioriza el aspecto semntico.La psicolingstica aborda este problema, fundamentalmente desde los mecanismos que son utilizados en el proceso de adquisicin. Para ello se sirve del campo de la experimentacin, recopilando bases de datos de observaciones de dilogos entre adultos y nios.[editar] Competencia comunicativaAdquisicin de la pragmtica (uso del lenguaje): segn Halliday, el progreso hacia el sistema adulto atraviesa por tres fases: La fase I, en la que se incluyen seis funciones:1. funcin instrumental, por la que el nio consigue los objetos que satisfacen sus necesidades.2. funcin reguladora, le permite que alguien haga algo.3. funcin interaccional, en la que el lenguaje es utilizado para la interaccin social.4. funcin personal, que se utiliza como medio de expresin personal y para introducir al hablante en el acto del habla.5. funcin heurstica, en la que el lenguaje permite explorar su contorno y aprender.6. funcin imaginativa, por la que se utilza el lenguaje para crear un entorno (juegos, narraciones, etc.). La fase II posee un carcter transicional y tiene las siguientes funciones: pragmtica (se refiere al lenguaje en cuanto accin, y procede de la funcin instrumental y de la reguladora). mattica (es el lenguaje en cuanto aprendizaje y procede de la personal y *heurstica); y, por ltimo, la funcin. ideacional, que contribuye la ambas. La fase III constituye el comienzo del sistema adulto. Destacan tres funciones: la ideacional. la interpersonal. y la textual.Segn la clasificacin propuesta por Jean Piaget, entre los dos y los cinco aos el lenguaje del nio se caracteriza por el monlogo, al que sigue el monlogo colectivo (nivel I). De los cinco a los siete aos tiene lugar a asociacin del interlocutor a la accin del pensamiento (nivel 2A, primer tipo), la pelea (nivel 2B, primer tipo), la colaboracin en la accin o en el pensamiento no abstracto (nivel 2B de segundo tipo), la discusin primitiva (nivel 2B de segundo tipo), la colaboracin en el pensamiento abstracto (nivel 3A), y a partir de los siete aos la discusin verdadera (nivel 3B).

EL LENGUAJE ORAL EN LA ESCUELA INFANTILMontserrat Bigas SalvadorUniversitat Autnoma de [email protected]

PALABRAS CLAVE. Lenguaje oral, educacin infantil, desarrollo del lenguaje,didctica.

RESUMEN. En este artculo se reflexiona sobre la funcin del habla -de los nios y las nias, pero tambin de los enseantes- en las aulas de educacin infantil. Se asume que aprender a hablar es aprender a usar el lenguaje para funciones distintas: relatar, discutir, argumentar, convencer, etc. y que estas funciones estn estrechamente vinculadas a las actividades de aprendizaje que se proponen. Ello requiere una organizacin del aula flexible, dinmica, menos centrada en el papel y el lpiz; un aula donde se pueda observar, experimentar, hacer teatro o preparar excursiones, y donde el intercambio verbal sea un instrumento de aprendizaje y de reflexin, y el docente, la persona que gua y estimula el aprendizaje, favoreciendo el intercambio verbal entre todos.

KEY WORDS. Oral language, infant education, language development, didactic.ABSTRACT. This article reflects upon the function of talking in infant education,focussing on verbal interaction between children and their teachers. Learning to talkmeans learning to use language for different purposes: to narrate, to argue, to justify,etc., which are closely bound to the learning activities children and adults engage in.This means that the organisation of what occurs in class should be dynamic andflexible and not primarily focussed on pen-and-paper activities. The classroom shouldoffer children the opportunity to observe and experiment, to prepare theatre plays or toorganise excursions. The oral language in the classroom should be a tool to learn andto reflect, and the teacher should enhance learning by favouring verbal exchanges.

La educacin infantil es la etapa educativa durante la cual se producen cambios en el desarrollo de los nios y las nias de importancia crucial. Con toda seguridad, son los ms profundos que experimenta el ser humano a lo largo de su vida. Si en pocas anteriores se consideraba que el aprendizaje real empezaba en la escuela -lase educacin primaria-, las investigaciones de las ltimas dcadas han puesto de relieve que en los primeros aos se producen aprendizajes fundamentales. Estamos, pues, frente al reto de pensar en los contenidos que esta etapa requiere; cmo estimular y favorecer un desarrollo ptimo, considerando que la escuela es uno de los marcos o contextos en los que se produce este desarrollo. La familia es el otro contexto de desarrollo del nio y que tiene en esta etapa un peso mucho mayor que en las etapas siguientes.

GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809N 17, PRIMAVERA 2008_______________________________________________________________________________________________________- 34 -As pues, desde la promulgacin de la LOGSE (1990), la etapa de educacin infantil es considerada tambin una etapa educativa y, en consecuencia, los maestros responsables de esta etapa tienen clara conciencia de la importancia de su propia formacin para enfrentar los retos que el desarrollo de los nios requiere. Aadiremos que en la actualidad, la mayora de nios y nias estn escolarizados a partir de los tres aos, aun cuando ste no sea un ciclo obligatorio y, en este sentido, la influencia de la escuela es decisiva para su desarrollo, a la vez que sta acta como compensadora de desigualdades entre los sujetos.En este contexto, el lenguaje es un instrumento fundamental para los aprendizajes del nio. En el primer ciclo, desde los primeros meses, se produce la aparicin y el desarrollo del habla. El habla es una conquista social por excelencia y se insiste en su carcter comunicativo: hablamos para comunicarnos. No parece que se tenga que hacer nada especial para conseguir que todos los nios aprendan una lengua -o ms de una, en los casos de familias bilinges-; es como un milagro. Sin embargo, a poco que se observe la conducta de los adultos, se descubren las pautas que propician la aparicin y desarrollo del habla. Los adultos, de una forma intuitiva, ofrecen un modelo adecuado para que el nio comprenda el habla que se le dirige, proporcionan un marco de actividades para que fluyan las primeras expresiones lingsticas y construyen un sistema de soporte imprescindible (de Diego, 1996).No es el objetivo de este artculo hablar del desarrollo del lenguaje, sin embargo me parece til destacar que en el primer ciclo de la etapa de educacin infantil, cuando se desarrolla la capacidad de hablar, el contexto familiar y el escolar actan de una forma muy parecida. Ambos comparten aspectos comunes en lo relativo a las actividades que promueven, a la presencia del juego, a una relacin ms prxima entre el adulto y el nio o la nia y a la importancia de una relacin afectiva mucho ms fuerte. Por el contrario, una vez el nio es capaz de comunicarse con el adulto, cuando su habla se asemeja al habla adulta, parece que ya no sea necesario ensear a hablar puesto que la comunicacin adulto-nio se produce sin problemas.Traducida esta situacin al mbito escolar, se aprecia un hecho sobre el que aquellos que tenemos alguna responsabilidad en la formacin deberamos reflexionar: entre los dos ciclos de la etapa de educacin infantil se produce, a mi modo de ver, una ruptura, en lugar de la transicin que sera deseable. En el primer ciclo, los centros proporcionan a los nios y las nias situaciones en las que puedan desarrollar su potencial de aprendizaje: actividades de observacin, de experimentacin, de manualidades, de juego, durante las que surge el discurso entre ellos y la maestra.Las maestras crean contextos de interaccin que favorecen el desarrollo del lenguaje.Los profesionales no se sienten presionados por ningn currculum y actan en continuidad con el contexto familiar. Todos tienen claro que el nio debe jugar, manipular objetos, mejorar sus capacidades motrices, aprender las rutinas de la vida cotidiana, etc. Y es en este contexto donde se desarrolla de forma espectacular el lenguaje.En cambio, en las aulas de segundo ciclo, por lo general, se ha instalado el modelo escolar: los nios permanecen mucho rato sentados en sus sillitas y trabajando con papel y lpiz -las famosas fichas de trabajo-; es decir aprendiendo a travs de la representacin de la realidad en lugar de acercarse a la propia realidad.Sorprende el afn de los maestros y las maestras para que los nios aprendan a leer y a escribir en el ltimo curso de educacin infantil, sin considerar que no es una etapa obligatoria. Es tan fuerte la presin social, que se termina anticipando unos aprendizajes ms propios de la educacin primaria. No quiero decir con ello que la lengua escrita no deba estar presente en la aulas de parvulario, pero en algunos casos, el trabajo que se realiza supone para los nios ms bien un entrenamiento al conocimiento del alfabeto que un acercamiento significativo al escrito.El esfuerzo dedicado al trabajo con las fichas resta tiempo a actividades de observacin, manipulacin, plstica, etc. y desva el inters de la etapa hacia actividades que seran ms propias de la educacin primaria. Y qu tiene ello que ver con el lenguaje oral? Citando uno de los estudios ms conocidos en el que se comparaba el lenguaje en familia y el lenguaje en la escuela, el estudio Bristol, Gordon Wells, su director (Wells, 1986), aseguraba que la escuela supona para el nio una prdida en la cantidad y la calidad de habla que tena oportunidad de producir, en comparacin con la riqueza de situaciones familiares que promovan el desarrollo y el aprendizaje del habla. Insista en la interrelacin entre aprender a hablar y hablar para aprender sobre el mundo: no conceba el aprendizaje del habla al margen de la diversidad de actividades que promueven el aprendizaje. El habla, el lenguaje verbal oral -y escrito tambin, evidentemente- es un potente instrumento que sirve para aprender sobre el mundo que nos rodea; formalizamos nuestras experiencias a travs del habla a la vez que sta se convierte en un instrumento para pensar sobre las cosas. Los intentos de poner palabras a una idea o pensamiento incipientes nos ayudan a su comprensin. Con el lenguaje, reflexionamos sobre el mundo.

1. El aprendizaje del lenguaje oral en el aulaEste ttulo remite a una concepcin con la que estoy slo parcialmente de acuerdo; no porque no crea posible aprender a hablar mejor, sino porque subyace a esta idea la consideracin del habla como objeto de aprendizaje dejando de lado el uso del habla para otras muchas funciones: hablar para reflexionar, organizar nuestras acciones, resolver problemas, regular el comportamiento de los dems, aprender sobre el mundo -a travs de la observacin, la manipulacin, la experimentacin- , imaginar, suponer, etc. No deberamos aislar la forma el habla- de su funcin.Quizs sera ms pertinente y ms til formularse preguntas como, por ejemplo:Cmo organizar las actividades de aprendizaje en las aulas de educacin infantil? Qu funcin tiene el lenguaje en este aprendizaje?Cmo favorece, el maestro o la maestra, el desarrollo del lenguaje de los nios?Intentaremos dar algunas respuestas a estas preguntas, pero, previamente, ser necesario explicar el marco terico subyacente:En primer lugar, un enfoque constructivista del aprendizaje. Por ello, se asumen algunos principios: a) los sujetos aprenden nuevos conocimientos cuando stos se enrazan en conocimientos que ya poseen sobre las cosas, b) el aprendizaje es ms eficaz cuando resulta significativo para el aprendiz, c) no hay un nico ni definitivo conocimiento de las cosas. Aprendemos por aproximaciones a ellas, elaborando y reelaborando nuestros conocimientos; no existe, pues, la versin definitiva, d) el aprendizaje es ms eficaz cuando se deja a los nios y las nias la responsabilidad de seleccionar, definir, planificar y realizar una actividad de aprendizaje (Guberman, 2007).En segundo lugar, se acepta una perspectiva sociocultural segn la cual los aprendizajes que el nio realiza no son fruto solamente de su accin sobre el mundo, de su propia reflexin, sino que en el proceso interviene, de forma muy clara, la interaccin con los dems: iguales o adultos, en relacin con las actividades que se realizan. Construimos nuestros conocimientos en colaboracin y con la participacin de los otros. Y, lgicamente, desde esta perspectiva, el lenguaje es el instrumento primordial para la interaccin.Los dos perspectivas asumidas condicionan las propuestas de trabajo en el aula, de las actividades. Se modifica el rol de los actores: el del maestro y el de los nios. La labor de la maestra, en una concepcin no transmisiva del conocimiento, consiste en proponer actividades, sugerir, guiar, apoyar, estimular con preguntas, crear situaciones interesantes para los nios, escuchar las aportaciones y las propuestas de los nios. El lenguaje emerge como el instrumento necesario para construir el conocimiento sobre el mundo y para reflexionar sobre las cosas durante la interaccin entre los agentes nios y maestra; nios y nios- y los objetos, en un proyecto comn.

2. La organizacin del espacio del aulaLa disposicin de las mesas, el tipo de material presente en el aula y la organizacin de todo ello es el reflejo del pensamiento de la maestra en relacin al aprendizaje. Las diferentes agrupaciones de los nios y las nias pueden favorecer o no la interaccin entre ellos. El aula debera ser un espacio diverso para que en l pudieran realizarse diferentes tipos de actividad y de agrupaciones: en grupos reducidos, con todo el grupo en algunas ocasiones; debera favorecer el trabajo autnomo de forma que no todos los nios estuvieran haciendo lo mismo en el mismo momento. La organizacin en rincones de aprendizaje o la actividad en los talleres deberan ser habituales en las aulas.El grupo reducido, o el trabajo por parejas, favorece la interaccin entre iguales.Pero nos engaaramos si supusiramos que, por el simple hecho de sentar juntos a los nios, ya se est favoreciendo el habla. En algunos casos, la tarea que se les propone no exige ningn tipo de colaboracin, intercambio o discusin entre ellos; se realiza de forma individual aunque estn sentados en un grupo reducido, y en muchos casos se realiza en silencio. Tampoco podemos dar por sentado que cualquier intercambio verbal que se produzca favorece el aprendizaje (Cooke, 2003). Se requieren algunas condiciones: que sean actividades en las que se haga algo conjuntamente, se deba resolver un problema entindase problema en sentido general: escribir una palabra, por ejemplo o repartir caramelos entre dos grupos, o colgar un dibujo en la pared- , o se experimente con algo, etc. La realizacin de estas actividades demanda pensar en voz alta para tomar decisiones, hablar para organizar las acciones o para influir y condicionar la conducta de los compaeros, comparar, hacer suposiciones, dar razones, formular ideas, etc. (Cable, 2007). En estos casos, el intercambio verbal cumple las dos condiciones: favorece el desarrollo de la competencia verbal individual y aumenta el conocimiento sobre la cuestin o tema tratado, gracias a las aportaciones de todos.Cmo puede actuar, la maestra, para favorecer el intercambio verbal? En algunos estudios, como el ya citado de Wells, el de Cazden (Cazden, 1991) o el de Tough (Tough, 1996 ) se puso de manifiesto que el predominio del habla del maestro en el aula dejaba a los nios, en clase, con menos opciones de poder intervenir lingsticamente que en casa. En la familia, los nios preguntan sobre los temas que les interesan, juegan con sus hermanos, ayudan en pequeas tareas y, en general, pueden intervenir cuando lo desean. En la escuela, por el contrario, hay muchos nios para un solo adulto y, por lo tanto, las opciones para intervenir se reducen y, en cambio, aumenta el tiempo de escucha del habla del maestro. A veces se piensa que el input lingstico de cualidad es fundamental para aprender a hablar, pero est demostrado que no es verdad que la simple escucha del lenguaje promueva el aumento de la competencia verbal en los nios. Esta suposicin se basa en la perspectiva transmisiva del conocimiento. Por el contrario, sabemos que la competencia lingstica se desarrolla con la actividad verbal en contextos significativos durante la realizacin de actividades y con la ayuda del maestro y de los propios nios. El esfuerzo necesario para expresar las ideas, convencer a los otros, explicar, razonar, etc., desencadena el aumento de la competencia comunicativa.

3. El habla del maestro o la maestraLa maestra explica cosas, da consignas de actuacin, evala y valora el trabajo de los nios, y les formula muchas preguntas. Puesto que en las aulas se dedica mucho tiempo a preguntar, es necesario conocer qu tipo de preguntas desencadenan la reflexin y promueven el conocimiento y cules son las ms frecuentes durante la actividad docente. Por ello, las preguntas que los maestros dirigen a los nios han sido tambin objeto de anlisis por parte de lingistas y pedagogos en general. En general, se observa un predominio de preguntas llamadas cerradas o, segn otros autores, de orden cognitivo bajo. Seran aquellas preguntas que tienen por objeto asegurarse que los nios ya saben lo que el maestro espera que sepan o bien favorecer la intervencin de los nios. Un ejemplo de un secuencia de dilogo que, supuestamente, podra producirse sera:Maestra: Qu hiciste, ayer, con tus padres, Marta? Fuiste al zoolgico?Marta: S, con mi hermano, y me divert mucho o, simplementeSMaestra: Muy bien, Marta!En ambos casos, la respuesta del nio o la nia es una respuesta automtica que no le ha exigido ningn esfuerzo cognitivo, no le ha conducida a ninguna reflexin y no ha aumentado su conocimiento. La evaluacin final de la maestra corrobora que se trata de una conversacin un poco artificial. En algunos casos, por ejemplo en aulas en las que hay nios de habla distinta a la de la escuela, o en algunas otras situaciones, s que nos parece til proponer esta clase de preguntas cerradas porque permiten intervenir a estos nios y nias asegurando su xito.Pero en la mayora de casos, sera ms interesante formular preguntas que fueran, de verdad, un estmulo a la reflexin, un reto para el pensamiento y ayudaran a construir conocimiento sobre las cosas. Para ello, las actividades propuestas en el aula deberan promover un intercambio verbal de calidad.

4. Algunos ejemplos de actividadesEl relato sobre algunas actividades, acontecimientos o experiencias relativos ala vida personal de los nios y nias, en familia, fuera del mbito escolar. Suelen sermomentos de conversacin general con todo el grupo y, desde un punto de vistadiscursivo, favorecen la explicacin ordenada en el tiempo, el uso de los tiempos depasado y los adverbios de situacin en el tiempo y el espacio. Relatar una experienciapropia a terceros exige un lenguaje desplegado y no dependiente del contexto, puestoque ni los hechos narrados, ni las situaciones, ni las personas referidas son conocidasde los dems; ello obliga necesariamente al uso de un lenguaje que comparte muchasde las caractersticas propias del escrito.La explicacin de conocimientos que algn nio o nia tiene y pone adisposicin de todo el grupo o de un grupo reducido, segn sea la organizacin.Durante la realizacin de proyectos de trabajo, por ejemplo, es frecuente comprobarque los nios tienen mucha informacin acerca de los temas que les interesan; es unmomento para compartir estas informaciones y para que gracias a aportacionesdiversas cada nio pueda aumentar y reelaborar sus propios conocimientos. Tambines el momento de conocer cmo han conseguido esta informacin, por qu medios.Es una forma de difundir entre todos las distintas fuentes de informacin.La resolucin de problemas es otra situacin que exige la comprensin y larepresentacin del problema, la toma de decisiones y su justificacin para que losdems las acepten. La expresin resolucin de problemas est utilizada en un sentidoamplio y general. Cmo buscaremos informacin previa sobre el tema del proyectode trabajo? Cmo podramos saber el itinerario que hay que recorrer para llegar a laexposicin que vamos a ver? Cmo vamos a distribuir en el mural las fotos de laexcursin para que quepan en el papel y adems sea estticamente agradable?Cmo defenderemos nuestras propuestas para convencer? Cmo argumentaremoslas decisiones tomadas?Hablar para aprender sobre la lengua: Tambin el habla puede ser objeto deaprendizaje. Los nios son sensibles muy pronto a la forma lingstica y, si sepropicia, surgen reflexiones acerca de la idoneidad de las expresiones segn lassituaciones o los interlocutores. Est bien dicho, de esta forma? Cmo se llama...?.En las aulas, cada vez ms, hay nios y nias procedentes de otros pases conlenguas distintas a la del propio pas; esta situacin puede ser aprovechada por elmaestro para la reflexin de las diferencias entre las lenguas y ello contribuye a laconciencia y el conocimiento de la propia.Hablar para escribir: Al principio del texto he comentado el peso excesivo que,en mi opinin, se da al aprendizaje del escrito en el parvulario. Sin embargo, merefera de forma muy especfica a los ejercicios que tienen como objetivo elaprendizaje del sistema de escritura casi de forma exclusiva. El documento escritoforma parte del paisaje cultural y social de nuestra sociedad; es algo a lo que todosnuestros nios tienen acceso y con lo que estn familiarizados. Diariamentepresencian actos de lectura y escritura por parte de las personas con las queconviven, y observan los diferentes tipos de documentos escritos a su alrededor. Y nome estoy refiriendo slo a los libros y a la lectura literaria, sino a actos muy sencillos:leer las ofertas del supermercado, leer el recorrido y el horario del autobs, elperidico, mandar un mensaje electrnico, revisar las facturas, rellenar loes impresos,etc. Estas experiencias les confieren un conocimiento bastante preciso sobre eldocumento escrito y las actividades de leer y escribir que la escuela debe aprovechar.Sin embargo, el lenguaje escrito tiene unas caractersticas distintas del lenguaje oralconversacional que los nios y nias han desarrollado en primer lugar. Es un lenguajedistanciado, preciso y de sintaxis desplegada, sin implcitos y trabado, construido conlas referencias internas necesarias para poder ser comprendido. Es posible -ydeseable- que los nios y las nias de parvulario deseen leer y escribir antes inclusode conocer las claves del sistema de escritura? Evidentemente. En estos casos, esinteresante acercarse a las propuestas, ya antiguas pero muy actuales, de Freinet.Hablar para elaborar el escrito. Construir de forma oral un mensaje con las exigenciasde un texto escrito, con la ayuda del adulto, que gua la elaboracin y finalmentetransforma en letras lo que proviene de la oralidad. El maestro es el mediador quepresta la ayuda justa a las necesidades del nio en la resolucin de una tarea.Se podran dar ms ejemplos de actividades, como la memorizacin y elrecitado de poemas, trabalenguas, refranes; el uso del lenguaje de consignas: lapreparacin de un juego, la elaboracin de un pastel; la confeccin de un diario declase con las noticias relevantes que los nios y las nias aportan regularmente, laexplicacin de cuentos, etc. Sera una lista inacabable, como inacabable y diversa esla lista de actividades que estimulan la curiosidad de los nios. Quizs el secretoestara en no dejarse encorsetar por una programacin a veces muy rgida o por eluso de un material que no permita satisfacer el ansia de conocimiento de los nios; enevitar el trabajo homogneo, uniforme y rutinario; en convertir el aula en un espaciocreativo, de trabajo interesante, en el que la funcin del maestro no sea tanto darconsignas y controlar, como proponer actividades, estimular la reflexin, escuchar lasideas y aportaciones de los nios, e intervenir de forma ajustada para favorecer sudesarrollo personal.

5. BibliografaBARRAGN, C. (2005): Lengua oral en las aulas multiculturales y plurilinges eneducacin infantil, en Hablar en clase, Autores diversos, Barcelona, Gra.BARRIO, L. (2001): "Lengua oral en la educacin infantil", en El aula como espaciodeinvestigacin y reflexin, Barcelona, Gra, Biblioteca de Textos, 162.BIGAS, M. (1996): La importancia del lenguaje oral en la educacin infantil, en Aula,Barcelona, Gra, 46, 5-8.------------- (2000): El lenguaje oral en la escuela infantil, en Didctica de la lengua enla educacin infantil, Madrid, Sntesis.CABLE, C. (2007) : Spoken language (disponible enhttp://www.naldic.org.uk/ITTSEAL2/teaching/SpokenLanguage.cfmCAZDEN, C. (1991): El Discurso en el aula: el lenguaje de la enseanza y delaprendizaje, Barcelona, Paids.COOKE, S. (2003): Learning through Dialogue (disponible enhttp://www.naldic.org.uk/ITTSEAL2/resource/readings/Learningthroughdialogue.htm)DE DIEGO, J. (1996): Aprender a usar el lenguaje en la escuela infantil, en Aula,Barcelona, Gra, 46, 9-13.GUBERMAN, S. Working on understanding: Peer Conversations in a ChildrensDiscovery Center (disponible enhttp://spot.colorado.edu/~gubermas/Peers_Proposal.htm) TEMA 1EL ESTUDIO CIENTFICO DEL LENGUAJE INFANTILEste tema es un resumen histrico que empieza a partir del siglo XIX porque es entonces cuando podemos hablar del desarrollo del lenguaje con carcter cientfico.1.- LA ETAPA DE LOS DIARIOS. (1870-1930).Esto no quiere decir que antes de esa poca nadie se hubiera interesado; debemos suponer que el inters es tan antiguo como el desarrollo de la humanidad, que las primeras comunidades ya se ocupaban de si los nios aprendan el lenguaje y tambin de enserselo.Tenemos adems ya datos histricos del estudio del lenguaje infantil en la antigedad y de la realizacin en varias ocasiones del llamado experimento prohibido, que consiste en mantener a un bebe libre de estmulos lingsticos desde que nace.Ms recientemente, San Agustn, hace una reflexin, una introspeccin tratando de recordar como adquiri l el lenguaje.Hay que esperar a la poca moderna con Tiedemann (El desarrollo del nio), e Itard, el encargado de educar al nio salvaje de Abigon, que se pueden considerar como metodologa cientfica pero, al ser casos aislados, simplemente se consideran precursores.Para considerar que empieza el estudio cientfico tiene que haber varios grupos de investigadores y un contexto determinado que se produce en la segunda mitad del siglo XX, en el contexto del Positivismo, el Empirismo, Naturalismo y en definitiva, Cientifismo. Empiezan a estudiarse el desarrollo y el comportamiento cientficamente. Darwin influy sobremanera en estos estudios.Este primer mtodo es el mtodo biogrfico o mtodo de los diarios. Los estudiosos del lenguaje infantil anotaban en un cuaderno las palabras o frases que le oan decir al nio. En muchos casos estos estudiosos eran los padres, que eran cientficos que aplicaban su trabajo a sus hijos. El carcter cientfico lo aportaba lo sistemtico, la continuidad de las anotaciones. Estos diarios contienen principalmente lxico, las palabras nuevas que el nio deca.Taine es considerado el punto de partida de esta etapa, con un artculo publicado en la revista cientfica Mind. Ese mismo ao, Darwin tambin public en esa revista. Ms tarde Preyer fue en s el fundador del mtodo de los diarios o mtodo observacional: a travs de los diarios describe el desarrollo de varios nios. Tambin cabe destacar al matrimonio Stern que escribi un diario que fue tomado como modelo de otros diarios del lenguaje infantil.Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, estas aportaciones decaen y empieza a teorizarse sobre el lenguaje infantil. Uno de los primeros tericos fue Piaget, que en su obra El lenguaje y el pensamiento en el nio, expone que el lenguaje se reduce a inteligencia. Piaget gozaba de gran influencia, por lo que muchos cientficos, en especial bilogos, dejaron de estudiar el lenguaje. Tiempo despus esta teora decay por darle tan poca importancia al lenguaje.En esta poca el lenguaje queda un poco oscurecido pero, Jespersen le dedica un captulo entero al lenguaje infantil, producindose un relevo: los lingistas empiezan a interesarse por el lenguaje infantil aunque no demasiado.Bhler fue la primera que puso nfasis en los aspectos comunicativos del desarrollo del lenguaje.Por su parte, Vygotsky (Pensamiento y Desarrollo del Lenguaje), hace una crtica insistiendo en los aspectos sociales y no solo como haca Piaget en la inteligencia individual; para Vygotsky el lenguaje tiene un origen social y cultural en vez de intelectivo.2.- LOS ESTUDIOS BASADOS EN MUESTRAS AMPLIAS (1930-1957).Desde la Primera Guerra Mundial ya hay un contexto con la psicometra (ciencia de los tests), por ello, en los aos veinte la orientacin escolar cobr mucho auge porque consista bsicamente en aplicar bateras de tests en las escuelas, aplicando la psicometra a la ayuda de los escolares. Tambin hay un auge de la lingstica con la publicacin de Saussure Curso de lingstica General(1916).El estudio del lenguaje infantil adopta una metodologa nueva, los tests, psicomtricos y diferenciales, que dan nombre a ste nuevo mtodo psicomtrico y diferencial o correlacional, pues correlaciona lenguaje e inteligencia. Consiste en desarrollar tests y recoger datos de muchos nios a travs de ellos. Esto permite comparar y dar un enfoque taxonmico o de comparacin. Este mtodo se fija en la gramtica y no en aspectos lxicos. De hecho, en 1925 se empieza a utilizar un ndice de estudio del lenguaje, MLR (Longitud Media de Respuestas), que dara lugar al actual MLU (Longitud Media de Resultados).Aunque hay un cierto estancamiento en el estudio del lenguaje infantil, que se ve reducido a estudios lingsticos o de tests, podemos destacar varios autores relevantes: Dorothea McCarthy con un libro sobre el desarrollo del lenguaje del preescolar y ms tarde con una revisin de los estudios psicomtricos de los 25 aos anteriores, por eso esta autora resume muy bien toda la etapa. Tambin Templin es un buen ejemplo porque estuvo haciendo estudios para un test de articulacin fonolgica. Jakobson, anticipndose a su poca con Lenguaje infantil y afasia, estableci comparaciones entre el desarrollo del lenguaje infantil y las afasias, desarrollando una teora an vigente sobre el lenguaje fonolgico. 3.- LA EXPLICACIN DEL LENGUAJE INFANTIL (1957-1972).Nos encontramos en un contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde las teoras del lenguaje, de la informacin y de la comunicacin cobran un gran auge, lo que llev a l nacimiento de la informtica; y momento en el que las teoras psicolgicas tambin miran hacia el lenguaje de tal manera que, nace la psicolingstica. stas teoras informativas y comunicativas, lingsticas y psicolgicas, se confrontan a partir de los aos 50 en relacin con el tema del desarrollo del lenguaje.El punto de partida de este debate fue la publicacin de Skinner Conducta verbal (conductismo). Casi inmediatamente Chomsky public un artculo muy duro contra la pretensin de explicar la adquisicin del lenguaje en trminos de meras respuestas a estmulos.Chomsky a su vez fue criticado por Piaget debido a su posicin innatista; y Vygotsky matiza los planteamientos de Piaget.Todos estos autores conformaron teoras ms o menos completas sobre adquisicin del lenguaje, que permitieron avanzar sobre la metodologa del lenguaje infantil. Es el mtodo experimental: formulacin de hiptesis a partir de modelos tericos con el fin de validarlos. Aplica un enfoque formal y gramatical centrado en la sintaxis como elemento generativo del lenguaje.Hubo muchos experimentos y estudios sobre el lenguaje infantil por lo que hay infinidad de autores entre los que podemos mencionar a Braine, con su gramtica Pivote; Brown y Bellugi, creadores del Grupo de Harvard y estudiosos de la adquisicin de la sintaxis; Slobin, fundador del Laboratorio de Berkeley y estudioso de las transformaciones gramaticales; McNeil, que con las ideas de Chomsky intent una psicolingstica generativa; Sinclair, que con las ideas piagetianas intent una psicolingstica gentica y cre el Grupo de Ginebra, ...4.- EL GIRO COMUNICATIVO (1972-2001)El contexto es un cambio muy drstico de una orientacin formal a una orientacin funcional: se da mayor importancia a la interaccin y a la comunicacin, empieza a predominar la perspectiva pragmtica. Este cambio, quiz se deba al desplome en parte del sistema experimental.Hay que destacar la figura de Bruner. Bruner entra en contacto con discpulos de Vygotsky en Montreal desde el Centro de Estudios Cognitivos de Harvard, pues fue uno de sus fundadores. Por tanto tiene influencias de Piaget y de Vygotsky. Al trasladarse a Oxford como catedrtico entra en contacto con la Teora de los actos de habla de Austin y Searle, teora de carcter pragmtico. A partir de conocer la Teora pragmtica adopta explcitamente un punto de vista pragmtico: nfasis en el uso y la funcin y critica lo que l llama lingstica experimental del desarrollo, la lingstica de los aos 60. Representa as la convergencia de corrientes filosficas, lingsticas, psicolgicas y antropolgicas preocupadas por la transmisin cultural y la contextualizacin del pensamiento y el lenguaje en la cultura. En cuanto a la metodologa, se rechaza la experimental porque la nocin de causalidad aplicada al lenguaje es absurda; no podemos entender la causa del lenguaje de un nio en trminos de causa-efecto. Adems estos experimentos no tienen validez ecolgica porque es una situacin artificial, el estudio del lenguaje tiene que ser en casa, in vivo, y no en el laboratorio, in vitro. Se vuelve a los viejos mtodos.Los temas de la sensibilidad del contexto y del formato de la interaccin madre-hijo, ya me haban llevado a abandonar al elegantemente equipado pero artificial laboratorio de video en South Park Road a favor del desorden de la vida del hogar. Fuimos hacia los nios en lugar de hacerlos venir hacia nosotros(Bruner, 1983, p.13).La nueva metodologa consiste en recoger corpora (= varias investigaciones; corpus = conjunto de grabaciones), de lenguaje infantil tal y como se da espontnea y cotidianamente en distintas situaciones. Interesa no slo lo que dice el nio (mtodo biogrfico), sino tambin el papel del adulto (estudio de la conversacin y la interaccin).sta es la Metodologa RETAMHE, consistente en el registro del habla espontnea; la transcripcin de dichas muestras, su situacin, la interaccin,... y el anlisis.Ms que los numerosos autores, lo que importa es el salto cualitativo en la investigacin. Cabe destacar a C. Snow Conversaciones con los nios, Dore El desarrollo de los actos de habla, Bates La adquisicin de la pragmtica.El lenguaje infantil se convierte en rea interdisciplinar. As surgen la IASCL, International Association for the Study of Child Language; JCL, Journal of Child Language; CHILDES, Child Language Dats Exchange System, un proyecto de intercambio de muestras de habla (transcripciones) computerizadas, coordinado por Brian MacWhinney y Catherine Snow a partir de la idea de compartir dichas muestras. Roger Brown realiz el primer hbeas compartido de datos del lenguaje infantil en sistema mimeogrfico, las transcripciones de Adam, Eve y Sarah.5.- MTODOS DE INVESTIGACIN DEL LENGUAJE INFANTIL Procedimientos e instrumentosSegn Miller, se puede establecer una clasificacin de los procedimientos e instrumentos en :0. Estandarizados: pruebas estandarizadas o tests y escalas de desarrollo.0. De observacin: observacin sistemtica y procedimientos no estandarizados. Tests de LenguajeUna prueba estandarizada se construye a partir de una muestra muy amplia de sujetos y nos proporciona datos normativos fiables y vlidos para valorar el lenguaje de los sujetos que posteriormente realicen el test. Los tests miden algo y tienen que ser fiables (precisos) y vlidos.Es difcil encontrar tests vlidos respecto al lenguaje, por eso los tests se utilizan poco.Hay tests del lenguaje generales y especficos:1. Los generales hacen una valoracin global del lenguaje.El ms conocido es el ITPA (Illinois test of psycholinguistic abilities) pero, se utiliza sobretodo en orientacin escolar, poqusimo porque es difcil dar una valoracin global del lenguaje. De todas formas no se sabe muy bien qu es lo que mide del lenguaje.El BLST (Bankson languaje screening test) es mejor que el ITPA pero, no hay adaptacin al castellano. Su nombre viene de screening, por encima. Se utiliza para llevar a cabo un estudio por alto y detectar sujetos con problemas.1. Los tests especficos son ms utilizados y hay ms.A nivel fonolgico est el de articulacin de Templin y Darley que consiste en ensear a los nios dibujos para que digan el nombre del objeto. Las lminas recogen todos los fonemas. Son tests utilizados en logopedia.A nivel morfolgico destaca la prueba de generalizacin morfolgica de Berko, que tambin se adapt al espaol. Al nio se le dicen pseudopalabras sin significado que no existan en su lengua para que le aplique formas morfolgicas. Ejemplo: 1 wug 2 wugsA nivel sintctico NSST (Northwestern syntax screening test) y su adaptacin al espaol STSG (Screening test of Spanish grammar-Toronto), hecha por Toronto, por lo que tambin se llama Test de Toronto. El nio tiene que elegir entre varias imgenes la que se corresponde con una oracin.A nivel semntico est el PPVT(Peabody picture vocabulary test), en espaol TIVP. Es el que ms se utiliza y el ms vlido pues se puede aplicar a cualquier sujeto.1.2. Escalas de desarrollo del lenguajeUna variedad de test son las escalas de desarrollo que consisten en establecer un item con una determinada edad. Son pruebas que implican tambin una estandarizacin pero que se construyen para evaluar logros a lo largo de un determinado periodo de desarrollo, de tal manera que cada tem o conjunto de tems superado se considera equivalente a un nivel evolutivo determinado que el sujeto ha alcanzado. Ejemplo: si un nio es capaz de mantenerse sentado a los seis meses y si otro se sienta a los nueve, a ambos se les asigna una edad de seis meses, que es a la que deberan tener esta capacidad, por lo que el segundo nio tiene un retraso del desarrollo psicomotor.Hay dos tipos, pero tambin pueden ser mixtos:1. Los tems consisten en preguntas a personas, a los padres, profesores, ... sobre el desarrollo del nio, que informan sobre dichos logros. CDI (MacArthur Communicative Development Inventories): preguntas sobre lxico, vocabulario.1. Los tems consisten en tareas que tiene que realizar el nio. Las escalas Reynell, RDSL (Reynel Development of Language Scales) son las ms conocidas, consisten en designar objetos, ...1.3. Observacin sistemticaLa observacin sistemtica implica establecer previamente unas categoras y luego observar, lo que nos permite cuantificar unos datos descriptivos. La observacin sistemtica nos permite obtener datos descriptivos cuantificables muy importantes habida cuenta la complejidad de los procesos de desarrollo del lenguaje. Consiste en la construccin de un sistema de categoras de observacin (Ej. Los procesos fonolgicos o las funciones del lenguaje) a partir del cual uno o varios observadores anotan o registran determinados aspectos del lenguaje del nio en situaciones ms o menos naturales y mediante procedimientos sistemticos. La observacin est implcita en mayor o menor grado en todos los procedimientos no estandarizados que se detallan a continuacin.1.4. Procedimientos no estandarizados Evaluacin de la comprensinLa comprensin es el aspecto ms difcil de estudiar y el menos estudiado. Se realiza a travs de situaciones o tareas cuya respuesta o ejecucin sea un ndice objetivo de que el sujeto comprende las palabras y los mensajes que se le dirigen. Las ms fciles son las respuestas verbales (Ej.. Significado de palabras) pero, las ms importantes son las no verbales:0. Ejecucin de rdenes ms o menos complejas. Designacin.0. Tareas de reconocimiento: eleccin mltiple de imgenes de acuerdo con un mensaje verbal. Test Peabody o Test de Toronto, el nio busca el dibujo de la palabra que se le dice.0. Tareas de juicio: eleccin mltiple de unidades lingsticas de acuerdo con una imagen: se dan varios mensajes y hay que juzgar cul es el ms adecuado para una imagen. Determinar la gramaticalidad de un mensaje verbal, si es gramatical o no.0. Tareas de reconstruccin: manipular objetos o muecos en funcin de ordenes verbales. RDLS. Token Test: se dan ordenes acerca de como colocar fichas geomtricas de diferentes tamaos y colores. Estudio de Olga Garnica sobre percepcin infantil de habla. Estudios de comprensin de pasivas.0. Imitacin provocadaEl sujeto repite tems (slabas, palabras, pseudopalabras, frases, etc.) que le va diciendo el examinador. Se emplea a menudo en Logopedia para evaluar la pronunciacin de los fonemas, pero es un procedimiento indirecto y por lo tanto muy limitado y difcil de interpretar, pues hay sujetos que imitan bien pero no tiene una buena lingstica.0. Produccin provocadaEn lugar de observar el lenguaje espontneo, se provocan situaciones en las que se pide al nio expresamente que hable o diga algo con el fin de investigar algn aspecto concreto, cuando hay poco tiempo o cuando el nio no colabora espontneamente.Ej. Contar un cuento.Juego de roles: T eres la mam y yo la nia y ests muy enfadad conmigo y si quiero hacer algo t me dices que no puedo hacerlo (para estudiar oraciones negativas: Susan Schmidt, 1976).0. Registro del habla espontnea Es el mtodo ms habitual y ms universal, el 80 90% de los estudios se realizan as.Todos los procedimientos para estudiar el lenguaje infantil consisten directa o indirectamente en tomar muestras representativas del mismo y analizarlas. Su validez depende de que las muestras sean autnticamente representativas del lenguaje real de los nios tal y como se da cotidiana y espontneamente. Por eso se ha desarrollado una metodologa que parte del registro, recogida o grabacin de muestra del habla espontnea de los nios en contextos naturales, preferentemente en sus hogares. Se trata de la metodologa RTAME (REgistro, Transcripcin y Anlisis de Muestras de Habla Espontnea).Esta metodologa no est exenta de algunas dificultades y plantea ciertas cuestiones que conviene dilucidar: Cmo podemos tener garantas de obtener muestras representativas del lenguaje de un nio? Hasta que punto son necesarios conocimientos sobre el lenguaje? Qu papel juega en esta metodologa la experiencia del investigador? Es muy costosa en trminos de instrumentos (no) o tiempo (s)? Existen criterios unificados de Transcripcin? (CHAT) Existen procedimientos de anlisis y cuantificacin que permitan contrastar los resultados de nuestro estudio con los de otros? (CLAN).Vamos a examinar los aspectos prcticos ms bsicos de este mtodo en sus tres fases y la aplicacin de los instrumentos del Proyecto CHILDES en las mismas:1. Registro del habla espontnea (TALKBANK)1. Transcripcin del habla espontnea (CHAT)1. Anlisis del habla espontnea (CLAN)

RUIZ BIKANDI, U. (1997): Cmo se aprenden las lenguas?, en Barcelona,Cuadernos de Pedagoga, 330TOUGH, J. (1996): El lenguaje oral en la escuela, Madrid, Visor.WELLS, G. (1986): Aprender a leer y escribir, Barcelona, Laia/Cuadernos dePedagoga.

NDICE. Pgina

Introduccin3

Desarrollo del trabajo4

El nioRecogida de datosAnlisis

Presentacin y anlisis de las ancdotas6

Conversacin uno6

Conversacin dos9

Conversacin tres11

Conversacin cuatro14

Conclusiones15

INTRODUCCIN.El mundo mgico de la comunicacin es, para el nio, un mundo cargado de inters. Desde que nace el nio intenta comunicarse con el mundo que le rodea.Este trabajo se compone de cuatro conversaciones y sus resultantes ancdotas tomadas de las conversaciones realizadas a un nio de cuatro aos y nueve meses. Estas ancdotas son de diversos tipos y todas estn relacionadas con la adquisicin del lenguaje en Educacin Infantil. En las conversaciones que presentamos interactan principalmente un adulto y el nio aunque en una de ellas tambin interacta otro nio de cinco aos y cuatro meses.El trabajo tiene como objetivos: Conocer y estudiar las caractersticas de este tipo de lenguaje en sus diversos aspectos.1. Desarrollar actitudes de curiosidad e inters por el lenguaje infantil.1. Provocar un mayor acercamiento al lenguaje infantil para as facilitar su entendimiento.1. Conseguir un suficiente conocimiento sobre la adquisicin y desarrollo de la lengua materna.1. Suscitar una actitud de valoracin, respeto y atencin al lenguaje infantil as como incrementar la sensibilidad hacia el lenguaje en todas sus manifestaciones.El trabajo lo hemos organizado de la siguiente manera:1. Introduccin: en ella explicamos e introducimos el trabajo que vamos a desarrollar junto con los objetivos del mismo.1. Desarrollo del trabajo: en l exponemos todos aquellos datos referidos al nio, recogida de datos, modo de hacerlo, etc.1. Ancdotas: en este apartado es donde se centra la parte que consideramos ms importante de este trabajo. Aqu aparecen las conversaciones que nos han resultado tiles, las ancdotas que destacamos y su posterior anlisis.1. Conclusin: realizamos una especie de resumen de lo que ha supuesto este trabajo para nosotros.A continuacin pasamos a desarrollar el trabajo.DESARROLLO DEL TRABAJO.El nio.El protagonista de este trabajo es un nio llamado Sergio y que en el momento de realizar las distintas grabaciones contaba con 4 aos y 9 meses.Se trata de un nio hijo nico muy abierto, espontneo y carioso.El nio naci y reside en Murcia aunque debido a lazos familiares pasa todas las vacaciones de las que disponen sus padres en Valladolid.Debido a su lugar de procedencia el nio posee un acento caracterstico de la zona y que es muy similar al andaluz pero que no es constante en su habla ya que en su casa no se tiene este acento y solo se ve influido en el momento de estar en la escuela.Sobre este tema tambin podemos destacar que su madre intenta que no se manifieste este acento debido a su origen castellano.Su padre tiene un trabajo que le facilita poder pasar mucho tiempo con su familia y su madre es ama de casa por lo que se podra decir que el nio es estimulado con frecuencia por ellos debido a la cantidad de tiempo que pasan juntos.Las entrevistas han sido realizadas por uno de los miembros del equipo de trabajo debido a los lazos familiares y de complicidad que posee con el nio.En las diferentes entrevistas que hemos recogido, adems de Sergio, tambin aparecen otros personajes como son su abuela o alguno de sus primos.Recogida de datos.Los datos han sido recogidos mediante grabadora siendo transcriptos posteriormente al papel, aunque tambin se realiz alguna anotacin que posteriormente pudiera ser importante a la hora de analizar su lenguaje.Las situaciones en las que se han realizado las grabaciones han sido cotidianas. Todas las grabaciones han tenido lugar en el mismo sitio siendo este la habitacin que ocupa el nio cuando viene a Valladolid, donde juega y duerme, siendo este uno de los lugares ms familiares para l.Esta habitacin es muy amplia aunque un poco escasa de luz. El nio conoce a la perfeccin la habitacin y sabe donde tiene guardadas cada una de sus cosas.El nmero de conversaciones mantenidas han sido aproximadamente siete u ocho pero el nmero de conversaciones que aqu aparecen reflejadas son cuatro, ya que son las que nos aportaban ancdotas.Como hemos dicho anteriormente, las grabaciones han sido realizadas por uno de nosotros para que as el nio no se mostrara esquivo al no conocer al resto de miembros del grupo de trabajo.Posteriormente hemos realizado la trascripcin entre todos para as tener ms claro lo que deca el nio en cada momento.Una vez realizada la transcripcin la hemos repasado para ver si quedaban dudas.El siguiente paso ha sido ir leyendo las transcripciones sealando lo que nos pareca interesante de analizar. En algunos casos hemos estado de acuerdo pero en otros no por lo que hemos tenido que argumentar nuestra opinin para poder sacar conclusiones en conjunto.Una vez seleccionadas las distintas ancdotas hemos pasado a analizarlas.AnlisisPara el anlisis hemos ido viendo ancdota por ancdota y buscando las posibles conclusiones sobre lo que podra ser cada ancdota.Para ello nos hemos centrado en los temas 2 y 3 del temario ya que son los que renen todo lo relacionado con el anlisis del lenguaje infantil, con sus caractersticas y etapas.PRESENTACIN Y ANLISIS DE LAS ANCDOTAS.CONVERSACIN 1: Quieres que juguemos un rato?S- Si pero la abuela no me deja aqu.N- Pues entonces jugamos en la otra habitacin.S- Vale.N- Ve sacando los juguetes que ahora voy.El nio va a la habitacin y empieza a hacer ruido.S- Noem! No puedo abrir la caja, bueno esto. Ya voy. (Ya en la habitacin) No puedes abrir el cajn?S- No, es que est duro.N- Que va, lo que pasa es que no te llegan los brazos porque eres un enano.S- No! Enano tu.N- Ya est. Jugamos con los coches?S- Y con los animales.N- Pero luego lo tenemos que recoger todo.S- Mam dice que si quiero jugar con los juguetes luego hay que recogerlos.N- Claro para que no estn todos tirados y as no se rompan.S- lvaro pone todo tirado. (lvaro es un amigo suyo)N- Oye podramos jugar a una cosa.S- Pero con los juguetes?N- Claro ya vers. Primero cojo yo un animal y tu me dices el nombre. Y despus los coches. Vale?S- Vale. Pero yo primero.N- Mmmm. Mira dos iguales. Qu son?S- Son do' tiges.N- Muy bien, dos tigres. Ahora me toca a m.S- Qu animal es?N- Un cocodrilo.S- S. A m no me gustan. Me gusta ms tu totu (tortuga).N- Es que mi tortuga es muy guapa. Venga seguimos. Uys ste yo creo que no sabes que animal es.S- S que lo s, es un hipotnamo.N- Cmo dices que se llama?S- Un hipotnamo.N- Ah! Un hipoptamo.Abuela del nio- Vamos a merendar Sergio.N- Corre vete con la abuela y luego seguimos.S- No lo guardes.Ancdotas de la conversacin nmero uno.Si pero la abuela no me deja jugar aqu.Encontramos un dectico de localizacin en AQU que sustituye a sintagma LA HABITACIN que es a lo que se refiere el nio. Tambin podemos decir que de las funciones del lenguaje de Tough se podra dar la de DIRECCIONALIDAD aunque no dirige ni supervisa de forma clara su accin sino que tal vez intenta dirigir tanto la suya como la del adulto.Tal vez podramos hablar tambin de la funcin REGULADORA de Halliday.Noem! No puedo abrir la caja, bueno esto.Se da una autocorreccin ya que el nio se da cuenta de que lo que denomina CAJA no es en si una caja sino otra cosa, en este caso un cajn. Al no recordar el nombre se da una deixis usando el dectico genrico ESTO.No! Enano t.No guarda relacin entre gnero y la persona ya que al referirse a m repitiendo el adjetivo ENANO que yo empleo hacia l en genero masculino, l lo repite sin darse cuenta del cambio de gnero que tiene que hacer.Podemos captar el tono de enfado en NO! por su entonacin.Tambin podramos ver la funcin de autoafirmacin ya que se defiende de un insulto dndonos a entender que el no es un enano.Si tenemos en cuenta las funciones del lenguaje de Halliday, podramos hablar del uso del nio de la funcin INFORMATIVA si entendemos esta cmo una forma de informar a los dems sobre algo, en este caso informar sobre que el no es un enano.Son do' tiges.En primer lugar decir que se da una caracterstica del lenguaje local en DO' debido al acento de la zona en la que vive habitualmente el nio.En un principio pensamos en considerar que era una omisin de consonante final pero analizando al nio comprobamos que era habitual en l debido al citado acento que es muy similar al andaluz.Tambin se produce un proceso de simplificacin de grupos consonnticos en TIGES, donde quiere decir tigres.S. A m no me gusta. Me gusta ms tu totu.En este caso solo queremos aclarar que cuando el nio dice totu se refiere a una tortuga cuyo nombre es ese, Totu, es decir, no se trata de ninguna caracterstica del habla infantil ni un error gramatical.Si que lo s, es un hipotnamo.En este caso podemos ver un proceso de sustitucin en HIPOTNAMO aunque no tiene porque ser una caracterstica del habla de este nio y ser solamente consecuencia de que se trata de una palabra muy complicada para los nios de esta edad.A lo largo de toda la conversacin hemos podido comprobar la seguridad del nio en todo lo que dice dndose con mucha frecuencia la MXIMA DE LA CALIDAD y de la CANTIDAD.Respeta los turnos de palabra y con asiduidad se da tambin la MXIMA DE LA RELEVANCIA.Usa tambin durante toda la conversacin la funcin IMAGINATIVA de la que hablan tanto Tough y Halliday.CONVERSACIN 2:Entro en la habitacin y Sergio est dibujando. Qu ests dibujando?S- Un to.N- Pero que to es?S- Uno que conozco.N- Es alguien de tu clase?S- No, de mi clase no es. Es uno que yo conozco. No vas a dibujar nada ms?S- Tambin voy a dibujar un so' mu grande. Lo vas a pintar?S- S porque me gusta pintar.Despus de que terminara su dibujo. Sergio quieres merendar?S- S!!! Galletas, galletas!!! Te gustan las galletas?S- Es que las galletas de la abuela estn mu genas. Dnde estn las galletas?S- Las ha ponido la abuela en el cajn. Ya las he encontrado, venga a merendar.Ancdotas de la conversacin nmero dos.Un to.Esta ancdota no nos ha llamado la atencin porque sea incorrecta en uno de los tres niveles, no lo es en el plano lxico porque tienen significado, tampoco en el morfosintctico porque no est mal, ni desde un nivel fnico porque no vemos incorrecciones en la pronunciacin.Se trata de un problema de adecuacin.Nos ha llamado la atencin que un nio de su edad haya empleado el trmino TO para referirse a una persona, nio, chico...Parece como si hubiese intentado hablar en lenguaje adulto, como si hubiese querido parecerse a su padre ya que ste, usa frecuentemente este termino para referirse a gente del genero masculino.Tambin voy a dibujar un so' mu grande.En un principio lo englobamos dentro del plano fnico en los procesos de simplificacin del habla infantil, pero al igual que nos suceda en la conversacin nmero uno, puede que se deba al acento tpico de la zona de residencia habitual del nio.El motivo por el que podra ser una simplificacin es por la omisin de la consonante final que es frecuente en las palabras monoslabas de estructura consonante - vocal - consonante.Encontramos la funcin de DIRECCIONALIDAD de Tough y la de IMAGINATIVA tanto de Tough como de Halliday ya que explica lo que va a hacer a continuacin.Las galletas de la abuela estn mu' genas.En el caso de MU' si que podemos hablar de una simplificacin ya que en otras conversaciones tambin se ve reflejado esto.En cuanto a GENAS decir que, despus de hablar en otra ocasin con el nio y de comentarlo con los padres, hemos podido llegar a la conclusin de que intenta imitar a un buen amigo suyo que con frecuencia dice GENAS debido a la influencia de la televisin y de otros compaeros de colegio.Podemos ver tambin un posible RELATO DE EXPERIENCIAS ya que para que el nio diga que las galletas estn muy buenas es porque anteriormente las ha probado.Las ha ponido la abuela en el cajn.Encontramos una regulacin de forma irregular.El nio ha asimilado la regla de conjugacin de los verbos. Es una muestra del avance del lenguaje del nio ya que tiene asimilada la estructura lingstica.Esta regulacin se produce por una fase de estancamiento. Cuando el nio la supere el mismo se dar cuenta y dir el trmino correcto.En esta ocasin el nio se mostr un poco reticente a mantener una conversacin por ello tal vez usa respuestas esquivas para las primeras preguntas del adulto.CONVERSACIN 3:Sergio y su primo Diego estn jugando en la habitacin. Mirad, hay un pjaro en la ventana!S- Tiene sangre marrn. Las plantas que comen tambin porque se comen los bichos.S- (Estornuda Diego) Eh! Que burro. Qu os ha dado la abuela y mam para desayunar?D- Un vaso de leche. Solo?S- Sabes por qu no tienen fuerza Diego? Porque no comes. No has comido nada ms?D- No me acuerdo. Uy que mala memoria! Si es lo primero que has hecho.S- Tiene mu' mala memoria. Sabes por qu? Por qu?S- Porque no tiene nada en el celebro.Despus de un rato y mientras estn jugando...S- Diego me ha pegado.D- Sabes por qu Noe? Porque se ha tirado un pedo y ha dicho que he sido yo.S- Crea que haba sido el pero me se ha escapado a m.D- Me perdonas Sergio?S- No!D- No me perdona Noe.S- Si te perdono pero me has hecho dao. No estoy contento. Bueno, bueno. No os peleis ms y a jugar otra vez.Despus de irse Diego. Sabes que el otro da fui a ver la peli de Nemo?S- Yo tambin, me llev mam en Musia. A ti te llev tu mam? No, que va. Yo fui con Ivn. Te acuerdas de l?S- No s. Te acuerdas de la peli de Pigglet?S- S, la de Winnie de Poo. Y quin te llev?S- Tu y uno mu' alto. Pues ese tan alto es Ivn.S- S y tena un coche tunning y luego fuimos a ver ms tunning pero lejos. Ves como si que te acuerdas?Empiezan los dibujos en la tele y el nio no continua la conversacin.Ancdotas de la conversacin nmero tres.Tiene mu' mala memoria Sabes por qu?Al igual que en el resto de conversaciones donde nos hemos encontrado con MU', debemos de hablar de un proceso de simplificacin ya que es una constante en su lenguaje.Porque no tiene nada en el celebroHemos pensado que puede ser un proceso de simplificacin por frontalizacin ya que sustituye la letra r (alveolar) por la l (palatal).No podemos considerar que es algo constante en el lenguaje del nio porque no se ha podido apreciar en ningn otro caso.Crea que haba sido l pero me se ha escapado a m.Despus de mucho buscar que tipo de error poda ser ME SE hemos llegado a la conclusin de que es un error gramatical que probablemente este provocado por el egocentrismo infantil.Es un error muy caracterstico de los nios e incluso de muchos adultos.Yo tambin, me llev mam en Musia (Murcia). A ti te llev tu mam?Al igual que hemos dicho en otras ancdotas, decir, que cuando el nio dice MUSIA se refiere a la ciudad en la que vive Murcia pero que no se da ningn tipo de error gramatical ni caracterstica del habla infantil porque solo es la forma de decir Murcia en aquella zona como consecuencia del acento que tienen en su habla local.T y uno mu' alto.De nuevo vemos el mismo proceso de simplificacin con la palabra muy que que