Evolución urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

download Evolución urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

of 8

Transcript of Evolución urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    1/8

    QUO VADIS POSADAS?RESEA SOBRE LA EVOLUCIN URBANSTICA DE LA CIUDAD DE POSADAS

    INTRODUCCINEl Sitio: el locus1 como dato inicial y factor condicionante.

    El emplazamiento de la reduccin jesutico guaran de Nuestra Seora de laAnunciacin de Itapa, en proximidades de la laguna San Jos; fundada por RoqueGonzlez de Santa Cruz, en 16152; represent una valoracin inicial del sitio quehoy ocupa Posadas.

    No existi una continuidad del asentamiento, entre ese momento histrico y losacontecimientos que dos siglos despus dieron origen a nuestra ciudad; no obstantese presenta una ponderacin recurrente del lugar, fundada en las condiciones

    estratgicas que este ofreca.Posadas se localiza a los 27 grados 23 minutos de latitud sur y 55 grados 54minutos de longitud oeste, en un rea donde el Ro Paran vincula tres regionesnaturales: la pampa, la depresin Paran - Paraguay y el planalto brasileo.Conformada como zona de trnsito entre la pradera y la selva, presentacaractersticas geogrficas y paisajsticas propias. El clima es caluroso y hmedo,con abundantes lluvias durante la mayor parte del ao.

    Topogrficamente conforma un rea de relieves moderados con una profusa redhidrogrfica organizada en dos cuencas: la del Arroyo Mrtires al Noroeste, y la del

    Arroyo Zaimn al Sureste; cuya divisoria de aguas, traza un eje diagonal, condireccin Suroeste-Noreste, que en su encuentro con el ro3, produce unamesetamiento a 115 metros sobre el nivel del mar, donde se ubic el trazado inicialde la ciudad.

    HACIENDO UN POCO DE HISTORIAPosadas, no cuenta con un pasado colonial, aparece tardamente en el escenarioregional con funciones asignadas en el marco de la actividad mercantil; que paraefectivizar la explotacin de los recursos naturales, necesit de un centro regionalque prestara los servicios mnimos.

    El proceso de urbanizacin de Posadas puede dividirse en tres momentos histricoshasta la actualidad.

    Primer PerodoDel emplazamiento Militar al asentamiento permanente.

    1Locus del latn, tomado con en el sentido utilizado por los griegos referido a la significacin especial yparticular del lugar, el espritu del lugar

    2 En 1621 por autodeterminacin de los jesuitas se relocalizara sobre la margen opuesta con el nombre deNuestra Seora de la Encarnacin de Itapa.3 Se debe imaginar una diagonal sobre la Ruta 213, desde el Club Centro de Cazadores hasta el CerroPeln, en su encuentro con la Av. Costanera, donde rematan estas elevaciones.

    1

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    2/8

    Con el asentamiento de tropas paraguayas (1840), se ejecuta la primera instalacinfsica, consistente en una trinchera y campamento de observacin denominadoTrinchera de los Paraguayos. Este emplazamiento actu como punto articuladordel espacio econmico regional, y bisagra en la interseccin del ro Paran con laconexin terrestre Itapa - San Borja; que en una mayor escala, vinculaba Asuncincon Porto Alegre (punto de salida al Ocano Atlntico).

    El asiento del Regimiento 24, durante al guerra de la Triple Alianza, gener elasentamiento espontneo de vivanderos y proveedores, que continu con laactividad comercial an despus de finalizada la guerra. Cuando el territorio queddefinitivamente incorporado al dominio de Corrientes y se design al asentamientoTrincheras de San Jos como capital del Departamento de Candelaria; seconsolid la permanencia de su poblacin, que para entonces, haba extendido susservicios hacia la actividad dominante, orientada a la extraccin de recursosnaturales (yerba mate, madera, etc.).

    Un asentamiento con vocacin urbana: Orden geomtrico y organizacin legal dan

    consistencia a Posadas, como centro de la actividad extractiva regional.La intensa actividad y la permanencia del asentamiento espontneo, dan origen altrazado inicial, que a modo de damero abarca un rea de 13 x 14 manzanas, y suentorno queda definido por la repeticin de chacras que como una macro cuadrculase extiende hasta los lmites naturales. Los primeros desbordes del casco cntricose producen en diferentes direcciones, estimulados por actividades como: el puerto yla Bajada Vieja, el Brete, el cementerio, el matadero municipal, etc. Estosasentamientos dispersos, inducen la temprana extensin del amanzanamiento,fraccionando la traza de chacras, que sin adecuaciones ni previsiones, proyectan laretcula geomtrica sobre fuertes condicionantes topogrficas.

    La designacin de la primera junta municipal (1872), da consistencia legal alasentamiento. La comunicacin fluvial por el Ro Paran, va de penetracin a todala regin, posiciona a Posadas como ciudad puerto, y ultima expresin urbana, en laruta hacia las riquezas naturales.

    En 1884 Posadas es designada capital del nuevo Territorio Nacional, su situacinpoltica y ubicacin estratgica; contribuyen a consolidarla como centro geogrfico,poltico administrativo, y foco de las actividades mercantiles y de la economaextractiva de la regin.

    Segundo perodoPosadas, cabecera de la matriz agrcola:La infraestructura ferro portuaria abre paso a la ciudad moderna

    A fines del siglo XIX se inicia el proceso de inmigracin y colonizacin, en la zonacentro y sur del territorio desde donde se expanden las actividades agrcolas.Posadas constituye la base de operaciones para la creciente actividad rural.La presencia de la infraestructura ferro - portuaria en la segunda dcada del siglo XXconstituye un factor de fuerte gravitacin en la conformacin y consolidacin urbana.El ferry-boat (Posadas - Pacu Cu) articula la conexin Buenos Aires / Asuncin, e

    impulsa la economa regional, y afianza el rol de Posadas como centro deintercambio de bienes y servicios para un territorio que trasciende los lmitesnacionales.

    2

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    3/8

    La configuracin del borde ribereo como rea de trabajo, gener los primerosasentamientos irregulares con caractersticas diferentes a la ciudad legal, que conmamposteras, chapas y tejados, se irradia desde la plaza central y se expande porlos bordes y acompaa los caminos de acceso al caso cntrico.

    El desarrollo de servicios bsicos e infraestructura como: telefona, la primera usinaelctrica, el agua potable, el asfaltado de un grupo de cuadras del centro, junto a laaparicin de equipamientos colectivos como el Hospital Regional, el Hotel Savoy, elBanco Nacin establecimientos educativos, industriales, Clubes y AsociacionesCiviles, las operaciones de embellecimiento urbano ( bulevar Mitre, Costanera delParque Paraguayo), y la multiplicacin de comercios y servicios, dan forma yalbergan las actividades de un perodo de gran dinmica econmica y social de laciudad.

    La mejora de la accesibilidad terrestre, por la Ruta 12 y la Avenida Uruguay,complementariamente con el ferrocarril, paulatinamente reemplazan al ro como va

    de comunicacin y trfico y se transforman en factores que inducen el crecimientolineal hacia el sur de la ciudad (la Avenida Uruguay, primero y la Ruta 12, comoproceso ms reciente.)

    La consolidacin del casco cntrico con construcciones estables, e infraestructuras yservicios crecientes, por un lado, y los desbordes con ocupacin y trazadoespontneo de la ribera e internos de chacra, el asentamiento disperso y la bajadensidad de poblacin, las expansiones urbanas acompaado los accesosterrestres, por el otro; constituyen rasgos urbansticos de este perodo.

    Tercer PerodoPosadas: Capital de la Provincia.La consolidacin de la ciudad moderna.

    Posteriormente a la provincializacin de Misiones (1953) y designada Posadas comosu Capital, la ciudad sufre importantes transformaciones en el marco de unaeconoma provincial signada por la diversificacin productiva proceso este que secorresponde con una paralela diferenciacin social y por las crisis peridicas desus principales rubros productivos.

    Las deficiencias y tardo desarrollo del sistema viario provincial, potenciaron el rol dela ciudad, como centro de consumo y servicios, no slo para sus propios habitantessino tambin para la poblacin del interior. El mejoramiento de la red vial provincial, yla aparicin de establecimientos industriales asentados prximos a la produccinprimaria, generaron nuevos asentamientos urbanos dentro de las zonas productivas,establecindose un sistema urbano provincial, dentro del cual; Posadas, legitimadaen su condicin de ciudad capital, sent una primaca que se mantiene hasta elpresente.

    Los aires provincialistas traen confianza y deseos de modelar el futuro, en esecontexto tiene lugar la primera planificacin de la ciudad: El Plan URBIS (1957),

    aunque tendr una aplicacin mnima, contribuy a estimular la concrecin demuchas obras que comienzan a transformar a la ciudad a inicios de la dcada del

    3

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    4/8

    60. (Ejemplos: Anfiteatro, Barrios Belgrano y 25 de Mayo, Hotel de Turismo, MercadoParaguayo, etc.)

    La configuracin del escenario actualLos procesos contemporneos

    La conformacin urbanstica de Posadas se caracteriza por la consolidacinurbanstica del casco cntrico, con una extensin relativa del rea comercial sobrelas principales calles y avenidas y los desbordes del casco histrico, a travs decrecimientos estimulados por las vas de comunicacin, (corredor de AvenidaUruguay y Ruta 12), los asentamientos dispersos acompaando actividadessignificativas: Puerto, Estacin Ferroviaria, Regimiento, Cementerio, HospitalRegional, Establecimiento Heller, Conjuntos Habitacionales, Estacin Miguel Lans,etc. Son rasgos sobresalientes a inicios de los 70: el crecimiento desordenado ydiscontinuo, el desequilibrio entre reas pobladas y reas urbanizadas,reservndose el uso de esta ltima categora para las cuatro avenidas y su entornoinmediato, constituyendo el resto la periferia.

    Este proceso desequilibrado de urbanizacin entre el rea central y el resto de laciudad, se profundiz acentuando la preponderancia del casco cntrico, que a lausanza de la ciudad colonial, haba generado en torno a la plaza 9 de Julio, sucentro poltico - administrativo, religioso, cultural, y su microcentro comercial. Estocontribuy a instalar una percepcin dual de la ciudad, manifestada en unareferencia de lugar habitual para los posadeos: el dentro de las cuatro avenidas yfuera de las mismas.

    Esta fuerte centralidad del casco histrico, producto de un proceso de concentraciny diversificacin de actividades y servicios all localizados, tendr influencia sobretoda la estructura urbana, y an fuera de sus lmites. Merece destacarse que estacentralidad funcional, no obstante se muestra geogrficamente excntrica, en elngulo Noreste de la mancha urbana, lo que implica grandes distancias entre susnuevas periferias y el centro.

    Posadas: escenario de Grandes ObrasLa planificacin: herramienta para enfrentar los cambios.En un contexto de protagonismo local, como escenario elegido para ejecutargrandes obras internacionales (Puente Internacional, Represas Hidroelctricas:Yacyret, Corpus, etctera, surge el Plan Posadas (1971-74) como la segunda

    propuesta destinada a la reorientacin urbanstica. Su objetivo era, potenciar el rolde Posadas, como Centro de Servicios a escala regional; una verdadera anticipacina conceptos que algunas dcadas ms tarde se introduciran de la mano delMERCOSUR. Al igual que el URBIS, cont con pocas realizaciones, y dej uncatalogo de obras prioritarias, algunas de ellas han sido reflotadas a travs deltiempo, aunque aisladamente de su concepcin original.

    El Impacto de YacyretBasta imaginar la elevacin de ms de 6 m. el nivel del ro sobre su rgimen natural,para al menos intuir, las diversas implicancias que tiene una alteracin geogrfica desemejante magnitud, sobre una ciudad ya constituida. De hecho tuvo, tiene y tendr

    incidencia sobre la configuracin fsica y territorial, la organizacin funcional, laestructura socio econmica, como el desplazamiento de habitantes y actividades, yla redefinicin de un nuevo ambiente urbano.

    4

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    5/8

    Respecto a los compromisos con las afectaciones directas e indirectas sobrePosadas, (Obras Complementarias); el proyecto lleva casi tres dcadas deimplementacin, generando transformaciones que se perciben de forma directa:grandes urbanizaciones para poblacin afectada, transformacin del borde ribereoen el rea central: desaparicin equipamientos histricos (Puerto, Estacin

    Ferroviaria, Balneario el Brete, Pennsula Hller), una indita apertura al ro (AvenidaCostanera), obras de infraestructura ( red cloacal y planta de tratamiento, puente delAcceso Oeste, estaciones transformadoras de energa, etc.)

    Por otra parte, esta prolongada situacin de obra, ha transformado al proyecto en untema de competencia urbana. La problemtica especfica, se ha entretejido sobre unescenario socio ambiental, (Posadas) que ms all de sus serias vulnerabilidadesoriginales, ha sido susceptible a los mltiples procesos socios econmicos que viviel pas en ese tiempo, y ha conformado una compleja amalgama. Es decir, que msall de las competencias institucionales, como la problemtica generada por laafectacin, ser difcil de aqu en ms, distinguirlas, separarlas y entenderlas como

    algo exgeno a nuestra realidad. Por lo tanto, es posible sostener que el impacto deYacyret, con sus logros y perjuicios, se ha incorporado al proceso urbanstico ypatrimonio de la ciudad, de un modo irreversible.

    D e - formaciones y transformaciones.La tendencia mundial hacia la urbanizacin, que adopta particularidades propias enlos pases del tercer mundo, donde la evolucin demogrfica y la distribucin en elespacio, aparecen ligados claramente a los procesos econmicos tanto localescomo globales. La creciente concentracin econmica, dentro de un tipo de sistemadonde la utilizacin espacial y sectorial del excedente econmico, est regida por lasleyes del mercado, se manifiesta a travs de rasgos como: desequilibrio territorial,distorsin en la cobertura de servicios y equipamientos, expansiones ricas yexpansiones pobres, urbanizacin dispersa, segregacin socio - espacial, deteriorode las reas centrales, retraccin del espacio pblico, etctera.

    Posadas, que no est ajena a esos proceso, presenta dos modos dominantes decrecimiento: uno espontneo, expresado por los sectores de menores recursosasentados en nuevas periferias e intersticios de la cuadrcula urbana, (reas condificultades topogrficas, cuencas de arroyos urbanos, espacios pblicos, lotesprivados, etctera); y el otro, inducido generado por operatorias habitacionales deaccin fundamentalmente estatal, como: relocalizacin de poblacin afectada (EBY),

    planes de vivienda social, (FONAVI), programas focalizados nacionales, inversionesprivadas, etc. Este ltimo patrn, tiene mayor incidencia en la expansin urbana, poranexar permanentemente suelo urbano, con nuevos fragmentos habitacionales.En los 80 se gener el conglomerado oeste, conocido como Villa Cabello, comoasentamiento aislado, sin conectividad con la ciudad, que dispar un lento proceso an en evolucin - de completamiento e integracin con el rea central.

    Este modelo de asentamiento, se repite y profundiza en la dcada del 90, con elemplazamiento de nuevas urbanizaciones localizadas al sur de la ciudad (ItaembMin, Barrio A4 (EBY), provocando el salto de la Ruta Nacional N 12, a ms de 10kilmetros del rea central, habilitando un sector peri urbano, con un trazado

    incipiente, carente de servicios, infraestructuras, y equipamientos comunitarios.Como lgica territorial, responden al mismo fenmeno otros barrios dispersos (Ej.:Av. de las Amricas, Santa Helena, Barrio A 3.1, etctera.), que no obstante

    5

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    6/8

    pertenecer a la jurisdiccin de Garup, gran parte de ellos dependenfuncionalmente de Posadas y constituyen verdaderos barrios dormitorio.

    Estas nuevas expansiones urbanas estn implicando un replanteo de los sistemas yredes de servicios, as como la ejecucin de infraestructuras de nexos pavimento,agua, cloacas con los nuevos asentamientos; es posible inferir la presin creciente

    que existir en la demanda de prestacin de servicios y creacin de equipamientossociales.

    Reflejando un modelo de tendencias espaciales opuestas, el rea central est sujetaa fuertes inversiones privadas de carcter inmobiliario e intervenciones urbansticasde carcter pblico. Se destacan las operaciones vinculadas a la recuperacin delmicrocentro y transformacin del borde costero, temas paradigmticos de laplanificacin, e instalados en el imaginario popular, como la Calle - Paseo o laAvenida Costanera. Esta ltima, aunque planteada con un proyecto y significacindiferente al propuesto por los Planes, ha contribuido a la dinamizacin y renovacindel rea central, definiendo una nueva imagen urbana y posibilitando la apertura de

    la ciudad sobre el ro, generando nuevos hbitos a partir de su utilizacin plena porparte de la poblacin.

    Los desafos de nuestro presenteSe revelan importantes asignaturas pendientes, que demandarn acciones en elmarco de un concepto abarcador de ciudad, que integre su soporte material y seainclusiva en lo social. Otra ciudad es posible, contar con fuertes polticas de estado,ser requerimiento bsico para revertir las actuales tendencias, integrando losfragmentos urbanos, equilibrando la distribucin de la poblacin y garantizando elacceso a los servicios bsicos; como condiciones esenciales para una mayor calidadde vida de los habitantes. Ese nuevo escenario, abrir horizontes posibles, a lasdiversas potencialidades que la ciudad ofrece.

    Arquitecto Carlos A. BorioDocente Titular de Cartografa Urbana

    Carrera de Geografa ISARMDocente Asociado de Urbanismo

    Docente Adjunto de PlaneamientoFacultad de ArquitecturaU.C.S.F. Sede Posadas

    6

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    7/8

    Grfico N 1 : POSADAS EVOLUCION URBANA (1840 1900)

    7

  • 8/14/2019 Evolucin urbana de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones

    8/8

    Grfico N 2: POSADAS EVOLUCION URBANA (1900 1999)

    Fuente: Municipalidad de Posadas, Sistema de Informacin Geogrfico (SIG) 2001

    8