Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

10
Francisco Fernández Lombard ESPA 3212 - Introducción a la literatura española II Dr. Freddy Acevedo Molina Primer examen: Parte 1 Los matices del renacimiento en la literatura del siglo XVI La transformación del pensar es lo que divide diferentes épocas. Esta metamorfosis se refleja en la transición entre dos paradigmas de pensamiento en cuanto los conceptos previamente creídos se transforman o se substituyen por otros. Las innovadoras ideas que vendrán a definir la nueva forma de pensar el mundo, y consecuentemente, el florecer de una nueva época, que resulta en un ajuste de filtro por la cual una sociedad percibe e interpreta su mundo. Este cambio paradigmático afecta la sociedad colectivamente ajustando la expresión y creación artística de los individuos. Consecuentemente, los individuos que componen este paradigma reflejan a través de sus escritos los matices comunes del nuevo pensamiento. Distintas épocas en la historia son producto de cambios en el pensamiento humano. Algunas de los 1

description

Ensayo final para una clase

Transcript of Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

Page 1: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

Francisco Fernández Lombard

ESPA 3212 - Introducción a la literatura española II

Dr. Freddy Acevedo Molina

Primer examen: Parte 1

Los matices del renacimiento en la literatura del siglo XVI

La transformación del pensar es lo que divide diferentes épocas. Esta metamorfosis

se refleja en la transición entre dos paradigmas de pensamiento en cuanto los conceptos

previamente creídos se transforman o se substituyen por otros. Las innovadoras ideas que

vendrán a definir la nueva forma de pensar el mundo, y consecuentemente, el florecer de

una nueva época, que resulta en un ajuste de filtro por la cual una sociedad percibe e

interpreta su mundo. Este cambio paradigmático afecta la sociedad colectivamente

ajustando la expresión y creación artística de los individuos. Consecuentemente, los

individuos que componen este paradigma reflejan a través de sus escritos los matices

comunes del nuevo pensamiento. Distintas épocas en la historia son producto de cambios

en el pensamiento humano. Algunas de los paradigmas del Renacimiento que se discutirán

son el individuo como centro de su mundo, carpe diem y el humanismo. Al analizar estos

matices a través de la literatura española del siglo XVI, específicamente en la poesía

italianizante y el Teatro de Lope de Rueda, se podrán observar como estos matices

formaron el pensamiento del Renacimiento en el reino de Castilla y Aragón.

Los conceptos del individuo como centro de su mundo, carpe diem y el humanismo

son matices renacentistas que tiene muchas similitudes entre sí. El individuo como centro

de su mundo representa un cambio a la perspectiva individual de la experiencia humana.

1

Page 2: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

Transferir el enfoque de la experiencia a la interpretación del individuo permitió que se

reflejaran eventos mundanos desde la discreción particular del individuo. La propagación

de esta perspectiva fue desarrollando la idea de carpe diem que se traduce a “coger el día”.

El carpe diem es una frase alude la brevedad de la vida y sugiere vivir en el presente,

debido a que no conocemos el porvenir y el pasado es algo que ya no regresará. El carpe

diem se ata a la idea del individuo al darle importancia a cada momento mundano que vive.

El humanismo es un concepto que intenta reconocer la dignidad y el valor del ser humano,

considerándolo como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. A

diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado

fundamentalmente desde una perspectiva teocéntrica, los humanistas valorizaron al hombre

desde una perspectiva terrenal. El humanismo se relaciona con ambos matices renacentistas

previamente mencionados ya que una crea un nuevo punto de partida para interpretar la

experiencia, la otra le da una nueva estructura a la interpretación de esa experiencia y el

humanismo es el concepto que acoge ambos. La actitud humanista propone que el ser

humano es capaz de usar la razón para llegar a la verdad y hacer el bien a través de su

propia perspectiva e interpretación individual. Estos matices inculcados en la forma de

pensar de la época se ven representados en las formas literarias del siglo XVI español.

En la tradición literaria del reino de Castilla y Aragón, el Renacimiento trajo nuevas

corrientes de forma en la literatura, como la poesía italianizante. Este estilo de poesía surge

del desarrollo de la poesía en Italia, en donde varias formas de poemas cogen auge, de las

cuales la más usada es el soneto. El soneto seguía una forma específica: (1) versos

endecasílabos, (2) dos cuartetos seguido por dos tercetos, (3) una rima A, B, A, B en los

primeros dos cuartetos y (4) la presencia de encabalgamiento. El nuevo estilo poético causó

2

Page 3: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

una ruptura en la fórmula de poesía tradicional. Juan Boscán introduce y se dedica a

promover la evolución hacia el nuevo formato endecasílabo, pero es con su buen amigo

Garcilaso de la Vega que se perfecciona la nueva métrica. El soneto se transforma en unos

de los medios predominantes para transmitir los nuevos matices renacentistas.

Al analizar los versos de Boscán, se pueden encontrar temas tales como el individuo

como centro de su mundo. En su poema CXXIX, Boscán proyecta la experiencia del

individuo. “[…] ¿por qué tras ti no me llevaste/ cuando de esta mortal tierra partistes? […]”

(Antología 6). Estos versos verbalizan un cuestionamiento ante el acto de la muerte desde

la perspectiva del individuo. Boscán provee al individuo con la voz cantante en la

interpretación de su experiencia y la proyección de sus deseos de poder ver a su amigo

fallecido. Esto se diferencia del anterior tratamiento del tema de la porque no usa el lente

cristiano para describir experiencia de la muerte. Boscán suplica al espíritu de Garcilaso

que lo visite para consolarle su perdida en la forma de un espectro: “[…] que o quisieras

honrarme con tu lado/ o a lo menos de mí te despidieras […]” (Antologia 6). Esta imagen

del espectro es algo individual que sale de la congoja de Boscán de haber perdido a su

querido amigo Garcilaso. Esta imagen del individuo como centro de su mundo reflejado en

la poesía de Boscán incluye sus pesares, dolores y perspectivas sobre la muerte.

La descripción que hace Boscán de Garcilaso en su poema CXXIX, “[…] que pocos

pasos tras el corriste/ en todo enteramente le alcanzaste […]”, refiriéndose a la vida de

riesgos que vivió Garcilaso, refleja ejemplarmente el carpe diem (Antologia 6). En su

soneto XXIII, Garcilaso verbaliza, a través de bellas metáforas, el concepto de aprovechar

el momento antes que el arrastre del tiempo lo hace desvanecer por el precipicio del

horizonte. “[…] coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto, antes que el tiempo

3

Page 4: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

airado/ cubre de nieve la hermosa cumbre […] (De la Vega). Además, en su soneto XI,

puede verse el mismo tema de aprovechar el momento cuando dice: “[…] que o no podréis

de lástima escucharme/ o convertido en agua aquí llorando/ podréis allá de espacio

consolarme” (Antologia 3). La voz poética está argumentando que las ninfas que se pasan

labrando deben parar un momento a consolarlo ya que son tan bellas. Aquí se ve reflejado

el carpe diem a través de dos lentes. El de las ninfas que están labrando en vez de

aprovechar la belleza que tienen y estar con un hombre que las anhela; y la voz poética

melancólica, posiblemente por un amor pasado, que debería aprovechar la belleza presente

de las ninfas. Ambos lentes implican el mismo consejo de aprovechar el presente para

disfrutar la belleza de ese día, carpe diem.

Conjuntamente con las imágenes poéticas de Garcilaso y la nueva métrica de

Boscán, el teatro español también se transformó a través de los nuevos matices del

paradigma renacentista. Lope de Rueda fue uno de los primeros actores profesionales

españoles, y un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos

(teatro breve populista). Presentó sus obras como Las Aceitunas por distintos pueblos y

ciudades de España. Su teatro se puede resumir en un conjunto de pequeñas obras, de

carácter cómico y realista, que se representaban en los entreactos de las comedias llamadas

pasos (Haro 259). Las contribuciones de Lope de Rueda al teatro también incluyen la

creación de la dirección escénica (Haro 259). Su teatro presentaba una temática relacionada

con asuntos del día a día y personajes de la vida cotidiana como las figuras del bobo y del

criado (Haro 260). La influencia humanista es integral en sus comedias, en las cuales

establece una visión de la experiencia cotidiana con un lenguaje coloquial para un público

que buscaba las ocurrencias mundanas en donde el protagonismo del ser humano era el

4

Page 5: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

centro de la trama de sus obras. La visión humanista representada en su obra Las Aceitunas

demuestra como los matices renacentistas se reflejan en la expresión literaria de la época.

Las Aceitunas se trata de la controversia entre los personajes de Toruvio y Agueda

sobre a qué precio deberían vender las aceitunas que todavía no han cosechado. Este asunto

presenta un problema muy mundano, a través del medio de la comedia de una pareja

peleándose y su hija, Mencigüela, entremedio de ellos y no sabiendo a quien obedecer.

Lope de Rueda expone la belleza de la mundanidad a través de la trama y resalta el uso de

la razón para resolver estos asuntos, como se puede observar con el personaje del vecino,

Aloja, que le soluciona la disputa de la pareja. Aloja luego concluye la obra con: “Hora por

cierto, que cosas vemos en esta vida, que ponen espanto Las aceitunas no están plantadas y

ya las habemos visto reñidas. Razón será que dé fin a mi embajada” (Antologia 19). Lope

de Rueda alude claramente al uso de la razón para solucionar el problema mundano y

disfrutar el presente sin preocuparse por las aceitunas que todavía ni se han cosechado. Esto

refleja el humanismo presente en el teatro del renacimiento español en relación con los

otros dos matices analizados.

El siglo XVI en el Reino de Catilla y Aragón produjo literatura que reflejaba el

nuevo paradigma de pensamiento del Renacimiento. Este paradigma es evidenciado en las

nueva formas literarias españolas renacentistas como el soneto o el paso mediante la

presencia de las matices del individuo como punto de partido de la experiencia humana, el

concepto del carpe diem y el humanismo en las obras de diferentes autores. El cambio fue

paradigmático ya que trata de ideas que fueron sedimentadas como parte de la sabiduría

popular substituyendo la visión teocéntrica de la Edad Media, y la literatura ha tenido un

papel fundamental en verbalizar como ha ido evolucionando el pensamiento humano.

5

Page 6: Examen I de Intro. Lit. Esp. 2 - FINAL

Bibliografía

Acevedo, Dr. Freddy. Antología De Lecturas (De Garcilaso De La Vega a Miguel De

Cervantes Saavedra). ESPA 3212 ed. Río Piedras: UPR - Recinto De Río Piedras,

2015. Impreso.

De La Vega, Garcilaso. "Soneto XXIII." Antología De Poesía Española. Fred F. Jehle Y

Vern G. Williamsen., 17 Nov. 1999. Web. 8 Mar. 2015.

Haro, Pedro. "El Teatro Anterior A Lope De Vega." Historia Breve De La Literatura

Española En Su Contexto. 8.th ed. Madrid: Playor, 1994. 257-262. Impreso.

6