Examen Intelectual

4
1-Instrucción cívica. I-Pacto federal: 4 de enero de 1831 entre Bs.As, Entre Ríos y Santa Fe, alianza ofensiva y defensiva entre provincias federales para hacer frente a la liga unitaria. Acuerdo San Nicolás: objetivo, sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Precedente a la sanción de la constitución de 1853. Congreso constituyente de Santa Fe: este se reunió el 8 de enero de 1853 y el 1 de mayo de 1853, sanciono la ley fundamental de la nación. Fue juramentada el 9 de julio de ese mismo año por todas las provincias. Consintieron el congreso general constituyente 25 hombres. Se reunieron en el cabildo de Santa Fe de la vera cruz (cuidad antigua del Rió de La Plata). Constitución de 1853: 1º de mayo de 1853. Primera constitución que rigió en la mayor parte del territorio argentino. Base del ordenamiento jurídico vigente en la argentina inspirada en los principios de liberalismo clásico, estableció un sistema republicano de división de poderes, grado de autonomía para las provincias y un poder federal con un ejecutivo fuerte. Reforma de la constitución de 1994: En total se reformaron 44 artículos, cuestiones mas importantes: derechos de protección ambientales, del consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, de iniciativa popular y de consulta popular, voto directo y reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandato de 6 a 4 años, el sistema de vallota ge. II-El preámbulo: “afianzar la justicia” y “Nos, los Representantes del pueblo de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer á la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Confederación Argentina”. Constitución como ley suprema y fundamental: Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo. La constitución fija los limites y define las relaciones entre los poderes del estado-legislativo, ejecutivo y judicial- y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes asientan y el reconocimiento de derechos fundamentales. Análisis del texto: El Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de la representación de los constituyentes del pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la preexistencia histórica de las provincias, sin cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado. En tercero, plasma las ideas dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa las finalidades fundamentales del Estado. Sus partes constitutivas: A) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina. La unión de las provincias constituyó la Nación y el conjunto del pueblo de aquéllas formó el pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la Constitución. Son los representantes del Pueblo de la Nación quienes ordenan, decretan y establecen la Constitución. En 1853 sólo faltó la voluntad del pueblo de Buenos Aires. B) Reunidos en Congreso General Constituyente. El Congreso de Santa Fe fue general, porque a excepción de los delegados de Buenos Aires,

Transcript of Examen Intelectual

Page 1: Examen Intelectual

1-Instrucción cívica.

I-Pacto federal: 4 de enero de 1831 entre Bs.As, Entre Ríos y Santa Fe, alianza ofensiva y defensiva entre provincias federales para hacer frente a la liga unitaria.Acuerdo San Nicolás: objetivo, sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Precedente a la sanción de la constitución de 1853. Congreso constituyente de Santa Fe: este se reunió el 8 de enero de 1853 y el 1 de mayo de 1853, sanciono la ley fundamental de la nación. Fue juramentada el 9 de julio de ese mismo año por todas las provincias. Consintieron el congreso general constituyente 25 hombres. Se reunieron en el cabildo de Santa Fe de la vera cruz (cuidad antigua del Rió de La Plata).Constitución de 1853: 1º de mayo de 1853. Primera constitución que rigió en la mayor parte del territorio argentino. Base del ordenamiento jurídico vigente en la argentina inspirada en los principios de liberalismo clásico, estableció un sistema republicano de división de poderes, grado de autonomía para las provincias y un poder federal con un ejecutivo fuerte.Reforma de la constitución de 1994: En total se reformaron 44 artículos, cuestiones mas importantes: derechos de protección ambientales, del consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, de iniciativa popular y de consulta popular, voto directo y reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandato de 6 a 4 años, el sistema de vallota ge.II-El preámbulo: “afianzar la justicia” y “Nos, los Representantes del pueblo de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer á la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Confederación Argentina”.Constitución como ley suprema y fundamental: Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo. La constitución fija los limites y define las relaciones entre los poderes del estado-legislativo, ejecutivo y judicial- y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes asientan y el reconocimiento de derechos fundamentales.Análisis del texto: El Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de la representación de los constituyentes del pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la preexistencia histórica de las provincias, sin cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado. En tercero, plasma las ideas dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa las finalidades fundamentales del Estado. Sus partes constitutivas: A) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina. La unión de las provincias constituyó la Nación y el conjunto del pueblo de aquéllas formó el pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la Constitución. Son los representantes del Pueblo de la Nación quienes ordenan, decretan y establecen la Constitución. En 1853 sólo faltó la voluntad del pueblo de Buenos Aires. B) Reunidos en Congreso General Constituyente. El Congreso de Santa Fe fue general, porque a excepción de los delegados de Buenos Aires, estaban reunidos los representantes de las demás provincias argentinas. Fue constituyente porque en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se convino que el Congreso se reuniría con el objeto de sancionar la Constitución en ejercicio del poder constituyente. C) Por voluntad y elección de las provincias que la componen. El Congreso se reunió por voluntad de las provincias. Sin esa voluntad, no hubiera sido posible organizar el Estado, como lo que ocurrió en los fallidos intentos de 1819 y 1826.D) En cumplimiento de pactos preexistentes. A través de esos pactos, las provincias reconocían que eran entidades autónomas integrantes de la Nación, regulaban sus relaciones y resolvían problemas comunes. Además, muchos pactos ratificaron la voluntad de llegar a la Constitución y sentaron las estructuras básicas del futuro constitucionalismo. E) Con el objeto de... El enunciado abarca seis fines, bienes o valores, condensando la ideología de la Constitución y el proyecto político que ella estructura, los mismo son:1) Constituir la unión nacional. Hasta 1853, la unidad nacional sólo existía como sentimiento; no se había constituido la República en Estado. La Constitución forma la unidad federativa con las provincias históricamente preexistentes. Esta cláusula tiene permanente vigencia en nuestro país, cuya sociedad precisa reconciliarse, después de profundas divisiones y escisiones, derivadas de hondos enfrentamientos, disturbios, desasosiegos, desajustes y pujas. 2) Afianzar la justicia. Significa asegurar la justicia como valor supremo del mundo jurídico-político y consolidar su administración como función del poder, a cargo de un órgano especial (el Poder Judicial). La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra Constitución. Por eso, la realización de ella en el campo de la realidad se convierte en obligación insoslayable de todo gobernante. En cuanto a la justicia como función del poder, está a cargo de un órgano especial (el Poder Judicial). Por ello, la Constitución no sólo crea el Poder Judicial federal, sino que también exige a las provincias que aseguren la administración de justicia, prohíbe al presidente de la República el ejercicio de funciones judiciales y proscribe las facultades extraordinarias (arts. 5, 29 y 109). 3) Consolidar la paz interior. Significa evitar y suprimir la violencia y las luchas civiles, a fin de crear un orden pacífico interno. Esta cláusula se endereza también a terminar con irreconciliables antinomias que suelen separar a los argentinos y que crean, dentro del pluralismo democrático, enemigos en lugar de adversarios, apartándolos, así, del destino común. La paz es un valor permanente, para asegurar la libertad, la justicia, el desarrollo y el progreso. 4) Proveer a la defensa común. Es un objetivo fundamental del Estado. Se propone otorgar al poder federal las fuerzas suficientes para la defensa del propio Estado, de las provincias y de la población. Significa también

Page 2: Examen Intelectual

la defensa de la Constitución, de la comunidad y, con ella, de la persona humana. La defensa común que debe proveerse está por encima de intereses individuales y grupales, de banderías o sectores. 5) Promover el bienestar general. Es impulsar el bien común de todos, de la sociedad; es decir, el bienestar de los hombres y grupos que conviven en nuestro Estado. Este propósito tiene en cuenta no sólo el aspecto material o económico, sino también todos los elementos necesarios para el bienestar de la comunidad, permitiendo al hombre, a través de la participación en el bien común, el pleno desarrollo de su personalidad. Por ello, el Estado debe crear las condiciones necesarias que posibiliten esa realización del hombre. La plenitud de la persona sólo se concreta si la sociedad proporciona las bases y las condiciones fácticas para que se realice. Esta finalidad debe ser perseguida por el Estado federal y por las provincias, en forma concurrente, en virtud de lo dispuesto por los arts. 75, inc. 18, y 125. 6) Asegurar los beneficios de la libertad. Esta libertad, no sólo para nosotros sino también para todos los hombres del mundo que habiten nuestro suelo, necesita de la concurrencia simultánea de otros valores como orden, seguridad, igualdad, justicia y bienestar general. Es la libertad que encierra el concepto de la dignidad de la persona humana, y que obliga a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta y real para que el individuo desarrolle en plenitud su personalidad y sus derechos. Pero no es la libertad anárquica, sin obligaciones, abusiva de los derechos de los demás, contraria a la justicia y a la paz social e impeditiva del bienestar general. F) Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino. Asegura los propósitos y objetivos del Preámbulo para todos los individuos que deseen integrar la población de nuestro Estado, en un principio humanitario de apertura. Trata, además, de estimular la inmigración bajo el signo alberdiano de que “gobernar es poblar”, en rasgo de generosidad que el extranjero debe corresponder con el respeto a nuestras instituciones y el trabajo fecundo (arts. 20, 21 y 25). G) Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Coloca al Estado y a sus instituciones bajo el amparo de Dios, sin que con ello importe negar la libertad de cultos (art. 14), que asegura la misma Constitución. Ese Dios a que se refiere esta cláusula es el Dios del catolicismo, en una indiscutible invocación de lo sobrenatural. Por otra parte, evidencia la convicción religiosa de los constituyentes, responde a la tradición de la República y al sentimiento de la mayoría del pueblo argentino (arts. 2 y 14). H) Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina. Es la fórmula final dispositiva que revela las facultades de que estaba investido el Congreso, su carácter soberano y el título definitivo de la Constitución, aprobada en el seno de la Convención Constituyente.  Formas de gobierno: democracia, autoritarismo y totalitarismo. Sistemas políticos (presidenciales, semipresidenciales y parlamentarios) Sistemas de organización política (unitarios, compuestos (confederaciones)).Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad: DIRECTA: se trata de la democracia en estado puro. INDIRECTA: El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto. SEMIDIRECTA: En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos: referéndum; plebiscito; iniciativa popular; destitución popular o revocación de mandato.Instituciones: Asamblea, consejo, arcontes, pritanías y sistema judicial.Republica: es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley. CARACTERISTICAS: división de poderes; periodicidad de funciones; sufragio universal; publicidad de los actos de gobierno; ordenamiento jurídico con acceso para todos los ciudadanos. FORMAS DE GOBIERNO: REPRESENTATIVA: significa que el pueblo gobierna a través de representantes elegidos por el mismo, llámese presidente gobernador o legisladores. REPUBLICANA: significa que hay un presidente, un poder ejecutivo que es el que posee la máxima autoridad. FEDERAL: significa que cada provincia elige además de las autoridades nacionales sus propias autoridades y que las provincias a través de sus gobiernos son autónomas.III-Declaraciones, derechos y garantías: CONCEPTO DE DERECHO: Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obligatoria, el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común. CONCEPTO DE DECLARACIÓN: Se entiende por declaración a toda aquella expresión que se realice con el fin de manifestar un punto de vista u opinión. El término también es utilizado para describir a expresiones más específicas que se dan en ámbitos diferentes del lenguaje cotidiano. En este estilo encontramos las declaraciones legales que uno puede realizar ante diferentes hechos judiciales o las declaraciones juradas en las que uno debe dejar asentada su riqueza y sus bienes. Al mismo tiempo, las declaraciones son también maneras públicas de asentar opinión sobre determinados temas, como por ejemplo el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estas declaraciones se realizan de manera conjunta entre varias partes e implican siempre una opinión o punto de vista específico sobre determinadas realidades. CONCEPTO DE GARANTÍA: En términos generales, por garantía se refiere a la acción que una persona, una empresa o comercio despliegan con el objeto de afianzar aquello que se haya estipulado, es decir, a través de la concreción o presentación de una garantía, lo que se pretenderá hacer es dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o al pago de una deuda, según corresponda. Derechos Civiles: son las protecciones y privilegios personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de los "derechos humanos" o de los "derechos naturales". Los derechos civiles son derechos que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que los individuos tienen simplemente por nacer. Derechos sociales: son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas. Son derechos sociales, por ejemplo: el derecho al trabajo, a igual remuneración por igual trabajo, la protección contra el despido arbitrario, a la vivienda digna. Derechos políticos: son los que permiten la participación en el gobierno de un país. Son los derechos de votar y ser elegido en elecciones.

Page 3: Examen Intelectual

Derechos Implícitos: son derechos no enumerados explícitamente en la Constitución Nacional [art. 33] pero que existen pues nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Libertad e igualdad civil: Se entiende como libertad tanto a la libertad de comercio, libertad de expresión, de prensa, de opinión, etc, es decir todo lo que el hombre desee hacer sin que esto afecte a los derechos de otros seres humanos. A la igualdad se la entiende como la igualdad de oportunidades y la igualdad de todos ante la ley, esto quiere decir que todos tenemos los mismos derechos sin importar distinciones de sexo, raza, ideales políticos, etc, y en cuando a la igualdad de oportunidad es q a nadie se le debe negar las oportunidades que a otros se les conceden por este mismo derecho.El derecho de propiedad: la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.Estado de sitio: El estado de sitio es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en situaciones especiales. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional. La declaración del 'estado de sitio' representa, en el Derecho Político, una institución muy discutida. Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil.