Examen mental. neurologia

3
NEUROLOGÍA APLICADA A LA ORL 25/03/2014 Examen Mental Clases neurología :

Transcript of Examen mental. neurologia

Page 1: Examen mental. neurologia

NEUROLOGÍA APLICADA A LA ORL

25/03/2014 Examen Mental

Clases neurología :

Page 2: Examen mental. neurologia

Neurología aplicada a la ORL

Neurología aplicada a la ORLE X A M E N M E N T A L

ESTADO DE CONCIENCIACuando una persona, como ustedes están acá, estamos lucidos, podemos interactuar, conversar, tener sueño.

La lucidez depende de dos aspectos, uno es el aspecto cuantitativo de la conciencia y el otro es el cualitativo de la conciencia.

- Aspecto cuantitativo: se refiere al estado de alerta, es decir cuan despierto estoy. Hay situaciones fisiológicas donde el estado cuantitativo de la conciencia está en declive, por ejemplo cuando dormimos.

- Aspecto cualitativo: capacidad de atención, memoria, lenguaje, capacidad de atención, etc.

¿Cuál es la estructura clave para mantenernos despiertos?

La formación reticular activante ascendente. Ustedes tienen este tronco, que se divide en bulbo (continuación de medula espinal), después el puente y por último el mesencéfalo. La formación reticular act. Ascendente activa los núcleos del tálamo, está ubicada en la parte media del tronco. Esta estructura es la responsable del alerta. La alerta nos indica la indemnidad de esta estructura. Por ejemplo se puede dañar en una hemorragia, en un coma farmacológico controlado, donde se verán cambios en la alerta. Esta estructura esta fundamentalmente en tronco, y termina en tálamo, para proyectarse, luego, a la corteza.

Vimos que la conciencia tiene dos aspectos. El aspecto cuantitativo puede tener tres modelos de compromiso de conciencia.

Estados de conciencia| Compromiso cuantitativo de la conciencia

- Somnolencia: puede ser fisiológica (en la mañana, después de almuerzo, por ejemplo). Un estado mantenido de somnolencia permanente a través del día, por ejemplo un paciente que tiende a quedarse dormido, o que cueste mantener una conversación con él, se refiere a una somnolencia del punto de vista másclínico

- Sopor: el desmayo es un tipo de sopor, pero no es permanente. Un paciente con sopor está durmiendo, pero no es un dormir normal, porque mantiene en un estado de muy baja alerta, e independiente del estímulo que ustedes le apliquen el paciente va a tener un despertar pero muy breve para volver a caer en este “sueño”. En el sopor más profundo incluso se aplican estímulos de dolor, el paciente seguramente va a hacer un movimiento, pero inmediatamente cae en sopor profundo nuevamente.

- Coma: cuando se aplica un estímulo de dolor intenso el paciente no elabora actos. Actos significa una respuesta estructurada, se estructura a nivel de corteza, a nivel cerebral. En el sopor profundo el paciente hace un quejido, un gruñido, en cambio en el coma no hay respuesta. Solo se mantienen las funciones a nivel del tronco. En el coma puede tener respuestas motoras, pero que NO SON ACTOS, como la flexión (decorticacion) y extensión

Página 2

Page 3: Examen mental. neurologia

Neurología aplicada a la ORL

(descerebración) de extremidades superiores.Un paciente en estado de coma, pasa después de un tiempo a un estado vegetativo

En la muerte encefálica no hay respuesta de decorticacion ni de descerebración, a de más hay un daño irreversible de las funciones del tronco, solo se mantiene latido cardiaco. Y más aún hay veces que el latido cardiaco se mantiene con drogas vaso activas, y de hecho, se hace un test de apnea, en el cual se aumenta la presión de CO2. En este test si el paciente reacciona al estímulo significa que el centro respiratorio de ese paciente esta decaído, muerto.

En el estado vegetativo permanente el paciente tiene reflejo de tos, actividad cardiaca normal, puede tratar de insinuar algunos movimientos. El paciente con muerte encefálica es totalmente distinto, se mantiene con drogas vaso activas, incluso si se mantiene con drogas vaso activas, a la larga se le genera un paro cardiaco.

El alerta depende de la integridad de la formación reticular ascendente activante, mientras que los contenidos de conciencia (lenguaje, memoria, capacidad de abstracción,etc), depende de las estructuras supra tentoriales, fundamentalmente estructural corticales y subcorticales, incluyendo el tálamo.

Estados de conciencia| Compromiso cualita tivo de la conciencia.

- Alucinaciones: es la percepción de fenómenos que no existen en la realidad. Pueden ser olfatorias, visuales, auditivas, etc. El tinitus es un tipo de alucinación auditiva, una alucinación bastante básica. Los viejitos que están en estado de confusión tienden a tener más alucinación de tipo visual. ¿les ha ocurrido que cuando se están quedando dormidos escuchan que alguien los llama, o escuchan moverse una silla, o cuando se están quedando dormidos sienten un peso, como que alguien se sienta en la cama? Esas son alucinaciones hipnagógicas, no presentes en todas las personas, pero muchas personas las tienen. La sensación de caer es una mioclonía del sueño.

- Ilusión: El individuo le da otra interpretación a un objeto real. Todos hemos tenido alguna vez una ilusión. Por ejemplo en el campo de noche vemos de lejos a un hombre, y al acercarnos nos damos cuenta de que es un arbusto. Los espejismos en estricto rigor no son ilusiones, ya que son un fenómeno de refracción y reflexión óptico, ahora si el espejismo tiene personas, esperando con bebidas en una fiesta, entonces si es una ilusión.

- Delirio: Es una idea que el paciente fija en su mente y no se puede persuadir en forma racional de que no está en lo correcto.

Funciones encefálicas superiores

Lenguaje, inteligencia, memoria.

Página 3