EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora...

8
LEONORA CARRINGTON (1917-2011) [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR JUEVES 6 DE ABRIL DE 2017 Foto: AP/Archivo El túnel de Béring, la obra póstuma del vate fallecido. AFP expresiones@gimm.com.mx MOSCÚ.— La novela El túnel de Béring, que el poeta ruso Yevgueni Yevtushenko escri- bió antes de morir el pasa- do 1 de abril, será publicada este año de manera póstuma, anunció ayer su viuda, María. “No se trata de una novela tradicional, sino de una nove- la corta sobre los recuerdos de su infancia durante la guerra y sus viajes a Estados Unidos”, dijo a la agencia TASS. La viuda del poeta desta- có que, “aunque el principal protagonista no es él, la base de la novela es la experien- cia vital del propio Yevgueni Alexándrovich” (patronímico de Yevtushenko). La novela retrata al bisabuelo del poeta, enviado a Siberia por organizar una revuelta de campesinos con- tra unos terratenientes, tras lo que huyó a Alaska y pensó en cavar un túnel entre ambos países a través del estrecho de Béring. “Yevgueni tomó esa idea, ya que Rusia y EU están muy unidas, y no sólo histó- ricamente, sino también cul- turalmente. El mundo debe estar unido, solía decir, ya que la separación y la guerra son algo malo”, dijo. Aunque es conocido como poeta, Yevtushenko escribió novelas, guiones, letras de can- ciones y dirigió películas y do- cumentales. “Un poeta en Rusia es más que un poeta”, solía de- cir Yevtushenko, quien murió en EU a los 84 años, frase que se convirtió en su credo literario. Al igual que otros poetas de la generación de los 60, el ca- rismático Yevtushenko decla- mó sus poemas en estadios de futbol, como el Lenin, ante de- cenas de miles de personas. Nació en 1932 en Siberia, publicó su primer poema- rio en 1956. Alcanzó la fama mundial con 28 años al publi- car el poema Babi Yar en me- moria de los judíos asesinados por los nazis. YEVTUSHENKO HOY, QUE SE CUMPLE UN SIGLO DEL NATALICIO DE LA PINTORA INGLESA, PRESENTAMOS UN RETRATO DE LA MUJER CONTENIDA EN LA ARTISTA >4 y 5 NOTA ROJA. Hoy abre la muestra Una crónica de la nota roja en México: De Posada a Metinides y del Tigre de Santa Julia al crimen organizado, en El Estanquillo. >6 Océano publica una reunión de 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD EN ESPLENDOR Novela póstuma de poeta Foto: Especial Foto: Archivo Excélsior

Transcript of EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora...

Page 1: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

LEONORA CARRINGTON (1917-2011)

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORJuEvES 6 dE abRIL dE 2017

Foto: AP/Archivo

El túnel de Béring, la obra póstuma del vate fallecido.

[email protected]

MOSCÚ.— La novela El túnel de Béring, que el poeta ruso Yevgueni Yevtushenko escri-bió antes de morir el pasa-do 1 de abril, será publicada este año de manera póstuma, anunció ayer su viuda, María.

“No se trata de una novela tradicional, sino de una nove-la corta sobre los recuerdos de su infancia durante la guerra y sus viajes a Estados Unidos”, dijo a la agencia TASS.

La viuda del poeta desta-có que, “aunque el principal protagonista no es él, la base de la novela es la experien-cia vital del propio Yevgueni Alexándrovich” (patronímico de Yevtushenko).

La novela retrata a l bisabuelo del poeta, enviado a Siberia por organizar una revuelta de campesinos con-tra unos terratenientes, tras lo que huyó a Alaska y pensó en cavar un túnel entre ambos países a través del estrecho de Béring. “Yevgueni tomó esa idea, ya que Rusia y EU están muy unidas, y no sólo histó-ricamente, sino también cul-turalmente. El mundo debe estar unido, solía decir, ya que la separación y la guerra son algo malo”, dijo.

Aunque es conocido como poeta, Yevtushenko escribió novelas, guiones, letras de can-ciones y dirigió películas y do-cumentales. “Un poeta en Rusia es más que un poeta”, solía de-cir Yevtushenko, quien murió en EU a los 84 años, frase que se convirtió en su credo literario.

Al igual que otros poetas de la generación de los 60, el ca-rismático Yevtushenko decla-mó sus poemas en estadios de futbol, como el Lenin, ante de-cenas de miles de personas.

Nació en 1932 en Siberia, publicó su primer poema-rio en 1956. Alcanzó la fama mundial con 28 años al publi-car el poema Babi Yar en me-moria de los judíos asesinados por los nazis.

YEVTUSHENKO

HOY, QUE SE CUMPLE UN SIGLO DEL NATALICIO DE LA PINTORA INGLESA, PRESENTAMOS UN RETRATO DE LA MUJER CONTENIDA EN LA ARTISTA >4 y 5

NOTA ROJA. Hoy abre la muestra Una crónica de la nota roja en México: De Posada a Metinides y del Tigre de Santa Julia al crimen organizado, en El Estanquillo. >6

Océano publica una reunión de 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7

El estío, un motivo literario

LIBERTAD EN ESPLENDOR

Novela póstuma de poeta

Foto: Especial

Foto: Archivo Excélsior

Page 2: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

2: EXPRESIONES JuEvES 6 dE abRIl dE 2017 : EXCElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleHOMERO ARIDJISPOETA / 77 AÑOSTambién novelista, periodista y diplomático. También se ha dedicado al ambientalismo.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Nace Jean-Baptiste RousseauUn día como hoy, pero de 1671, nació el dramaturgo y poeta francés Jean-Baptiste Rousseau, cuyas odas sacras y cantatas le dan fama internacional por su gran influencia en la poesía francesa hasta el advenimiento de los románticos. Murió el 17 de marzo de 1741.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES PALACIO DE BELLAS ARTES

ALGUNOS POEMARIOSLa musa roja, Antes del reino, Mirándola dormir, Quemar las naves y Los poemas solares son algunas de sus obras.

Regresa el galo Philippe JarousskyEn mayo de 2016, el contratenor Philippe Jaroussky se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes, adonde regresará el 15 de abril a las 19:00 horas. Esta ocasión interpretará recitativos y arias de Händel. El Farinelli del siglo XXI, en su tercera visita a nuestro país —la primera fue en 2010, en el Cervantino—, estará acompañado por la orquesta Le Concert de la Loge. En su debut en Bellas Artes, Jaroussky externó su beneplácito por estar en México, y dijo que más allá de poseer sólo “una voz angelical”, lo que les hace falta a los cantantes de ópera es “proyectar pasión y dramatismo” en el escenario.

El libro“Una pasión prohibida y un crimen, un deslumbrante crescendo de erotismo y tensión”, se lee en el cintillo.

TÍTULO: Los huéspedes de pago

AUTORA: Sarah Waters

EDITORIAL: Anagrama, Barcelona, 2017; 609 pp.

Territorios inciertos

ÓSCAR [email protected]

El Museo Reina Sofía nos ofrece la exposición Pie-dad y terror en Picasso. El camino a Guernica, que conmemora las ocho décadas de existencia de la obra, para muchos, emblemática del pin-tor español. Como muchas otras de sus obras,

el Guernica pone en evidencia una de las tantas obsesiones del genial Pablo. En alguna parte, el artista narra que siendo un niño husmea debajo de la mesa familiar y se le aparecen las piernas de una de sus tías, “monstruosamente hinchadas”, para fascinarlo desde entonces con la deformidad, determi-nando así su peculiar manera de plasmar la figura humana.

El Guernica fue una obra pintada en apenas siete ago-tadoras semanas a solicitud del gobierno republicano es-pañol en 1937, para la Exposición Internacional de 1937, en París, y que plasma el bombardeo abusivo, vergonzoso, que Francisco Franco ordenó sobre la ciudad del mismo nom-bre en abril de ese mismo año, hace 80 años. Más bien tibio Picasso para las filiaciones ideológicas, en principio ase-gura que no cobrará por su trabajo, aunque al concluirlo recibirá una suma más que justa por él. Es de sobra cono-cido, tal vez la más famosa de muchas anécdotas sobre el Guernica: el diálogo que tiene lugar en París en tiempos de la ocupación del ejército nazi en esta ciudad. Otto Abetz, embajador del Tercer Reich en Francia, mira fijamente el cuadro, con aire de repugnancia. Picasso lo observa desde un rincón. Abetz pregunta: “¿Usted hizo esto?”. “No”, le res-ponde el pintor, “lo hicieron ustedes”. La que sigue es me-nos conocida, pero esencial para entender al artista, según yo. Picasso pintó el cuadro cuando estaba casado con Olga Khokhlova, a la vez que sostenía una relación sentimental con la artista francesa Dora Maar y esperaba un hijo de una tercera mujer. Cada una de estas mujeres aparece represen-tada en el lienzo.

¿Cubismo, expresio-nismo, surrealismo? Las tres modalidades estéticas componen la obra en blan-co y negro que consigue, mediante figuras únicas, su propó-sito de plasmar monstruosidad y sufrimiento. Las objeciones históricas al cuadro pueden resultar curiosas también: que en él no queda constancia del ejército agresor, o que la obra no expresa la filiación ideológica y política de quienes la or-denaron y costearon. Más allá de ellas, Picasso dejó testi-monio de un baño de sangre padecido por la población civil, inerme, completamente desprotegida y tomada por sorpre-sa. Casualties, casualidades de guerra, víctimas civiles o co-laterales, son algunas de las expresiones que se emplean hoy día para referirse a sucesos así. Es posible que justo ahí radi-quen la actualidad del cuadro y su vigencia estética. Vámo-nos de la guerra civil española de entonces a nuestra guerra mexicana en el presente siglo, civil también. La nuestra fue declarada contra el narcotráfico, apenas arrancando la pre-sidencia de Felipe Calderón. La declaración fue echada para atrás —su absoluta impertinencia histórica no era para me-nos— por un gobernante que de repente la supo impopular. La guerra arrancó de todos modos, y si para ello nos atene-mos a determinados criterios, continúa. ¿“Casualidades” o víctimas civiles? Literalmente incontables, muchas más, eso sí, que las del bombardeo a Guernica, ciudad pequeña que hasta hoy rebasa apenas las 15 mil personas. Dos ejércitos: el mexicano que jamás debió usarse para combatir grupos criminales, tarea de instituciones de naturaleza diferente, y el de las bandas de criminales a las que con la guerra se concedió carácter de ejército. ¿Importa eso? Mucho, muchí-simo. Al presidente colombiano, Santos, le permitió firmar un tratado de paz con criminales, pasando así por alto su responsabilidad en el asesinato de civiles durante décadas. Santos, a cambio, se ganó el Nobel de la Paz. Nosotros, lati-noamericanos, no debiéramos quitarle la vista al Guernica, cuyo mensaje no parece haber servido para nada hasta hoy.

Twitter: @obenassinif

El Guernica para nuestro tiempo

“¿Usted hizo esto?”. “No, lo hicieron ustedes.”

RAY LORIGA

POR JUAN CARLOS [email protected]

Dicen que la prosa de Ray Lo-riga (Madrid, 1967) es rabiosa, salvaje y ajena a toda geogra-fía del idioma español. Dicen que su prosa tiene una fuerte influencia kafkiana y orwellia-na, pero la mayor marca en su prosa está en los murmullos de Juan Rulfo y la crudeza de Tho-mas Bernhard. Ayer esa prosa ganó la edición XX del Premio Alfaguara de Novela, dotado de 175 mil dólares y una escul-tura de Martín Chirino.

Así lo anunció Elena Poniatowska, presidenta del jurado que seleccionó la no-vela Rendición —presentada bajo el título de Victoria y el seudónimo de Sebasyián Ve-rón— “una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras so-ciedades expuestas a la mira-da y al juicio de todos”.

Además, destacó, la narra-ción no cae en moralismos, a través de una voz humilde y reflexiva con inesperados gol-pes de humor, donde el autor construye una fábula lumino-sa sobre el destierro, la pérdi-da, la paternidad y los afectos, una trama que sorprende a cada página hasta conducir-nos a un final impactante que resuena en el lector tiempo después de cerrar el libro.

El jurado, que seleccionó esta obra por mayoría, estuvo completado por Andrés Neu-man, Santiago Roncaglio-lo, Samanta Schweblin, Juan Cruz, Marcos Giralt y Pilar Re-yes (con voz pero sin voto), quienes realizaron la selec-ción de entre los 665 manus-critos participantes, de los cuales 305 fueron enviados desde España, 107 de Argenti-na, 91 desde México, 50 desde Colombia, 48 de Estados Uni-dos, 23 de Chile, 21 de Perú y 20 desde Uruguay.

Durante la breve presenta-ción, Loriga —cuyo verdadero nombre es Jorge Loriga Torre-nova— aseguró que “la litera-tura no se condena a una sola lengua, porque es riquísima, una fuente inagotable que nos une, nos protege y nos ayuda a todos los que nos interesa

El narrador y cineasta español ganó la edición número 20 del Premio Alfaguara de Novela, por su obra Rendición

El verdadero nombre del autor es Jorge Loriga Torrenova.

Foto: Mario Palomera

a pensar en algo mientras caminamos”.

Y reconoció la mayor in-fluencia en su literatura: “Yo no sería quien soy sin Juan Rul-fo. Eso para empezar. Todo lo medianamente inteligente que salga en mi libro, probable-mente lo vi de alguna mane-ra en la sombra de Juan Rulfo, porque es muy difícil caminar sin sombras; las sombras son amparos, cobijos, proteccio-nes e ideas que se prolongan, y según es el sol más larga es la sombra”, expresó.

Reveló que la imagen que detonó su novela Rendición está en aquella imagen del escritor uruguayo Felisber-to Hernández, quien escribía y tocaba el piano al mismo

tiempo, en el sótano de su casa. “Ese es el motor de todo lo que escribo”.

Y dijo que para él todo se mueve en el terreno de las palabras. “Si pensamos por un segundo que casi todas las cosas que nos mueven son simbólicas, incluida la ambi-ción, el desprecio, el alma, el cariño... todas esas palabras no se pueden tocar con las manos, incluso lo que llama-mos amor, todo son palabras. Nuestras palabras son el me-canismo y todo lo demás el movimiento... porque incluso para hacer una guerra hacen falta palabras y para hacer la paz también”.

Ray Loriga es novelis-ta, guionista y director de cine, autor de novelas como Lo peor de todo (1992), Hé-roes (1993), Caídos del cielo (1995), Tokio ya no nos quiere (1999), El hombre que inven-tó Manhattan (2004). Su obra se ha traducido a 14 idiomas, es una de las mejor valoradas por la crítica española y, como guionista, ha colaborado con Carlos Saura y Pedro Almo-dóvar, quien lo ha definido como “un fascinante cruce entre Marguerite Duras y Jim Thompson”. Además, dirigió la cinta La pistola de mi her-mano, adaptación de su no-vela Caídos del cielo, y Teresa, el cuerpo de Cristo.

De acuerdo con la editorial Alfaguara, Ray Loriga viajará el próximo verano a México, con el propòsito de promover su Rendición.

175MIL DÓLARESes el monto del Premio Alfaguara.

Rendición es una parábola de nuestras sociedades expuestas al juicio de todos.”ACTA DEL JURADO

Juan Rulfo es su sombra

Page 3: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

EXCELSIOR : JuEvES 6 dE abRIL dE 2017 EXPRESIONES :3

Page 4: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

4: EXPRESIONES JuEvES 6 dE abRIl dE 2017 : EXCElSIOR

PINTORA SURREALISTA CIEN AÑOS DE NACIMIENTO

Quería ser pájaro (1960), óleo de Carrington.

POR SONIA Á[email protected]

L eonora Carrington pregunta a su hijo Gabriel: “What’s g o i n g o n t h e world” (¿Qué pasa

en el mundo?). Es curiosa. Es un día cualquiera que

Gabriel Weisz visita a su ma-dre, quien vive sola en la que siempre fue su casa en la ca-lle de Chihuahua. Ya rebasa los 85 años. Es más, casi 90. Ella acostumbra a sentarse en un pequeño banco de madera para mitigar el dolor de espal-da. Busca el calor de la cocina. Sortea las cataratas. Sale de vez en vez a caminar. Borda y co-cina. Toma té. Escucha noticias.

Es Leonora Carrington. La mujer en libertad. La surrea-lista en esplendor. La pintora, escultora, escenógrafa, escri-tora, incluso, actriz. La artista inglesa adoptada por México por 70 años. Leonora envuelta en el mito por hacer de lo oní-rico un modo de vida. Sabe, sin temerle, de la muerte. Y se prepara para ella con dig-nidad, asegura su hijo menor. Envejece bien, dice.

Y lo hace en su cocina. En esa mesa larga de madera donde recibe más a familia-res y menos a admiradores. La misma donde limpia frijoles al tiempo que mira las trans-parencias de sus pinturas que el investigador Luis Carlos Emerich le muestra para pre-parar una retrospectiva en el Museo de Arte Contemporá-neo de Monterrey. Era 1994. Pocos, escasos amigos, tuvie-ron la fortuna de cruzar esa muralla que fue la cocina.

Desde ahí, con un humor rancio, que no hace más que ocultar sensibilidad huma-na, Leonora se pregunta, y se preocupa, por el mundo. Por México. “Le escribiré una car-ta al subcomandante Marcos para preguntarle por qué”, le adelanta a Emerich cuando se entera del movimiento zapa-tista en Chiapas. Era su angus-tia por el país convulso. Y ya, desde entonces, prevé un mal augurio para el que fue su se-gundo hogar.

No acostumbra dar explica-ciones de su pintura. Tampoco está segura de que ésta se ex-plique por sí sola, pero no es su interés: “Hay cosas que yo no puedo decir con palabras, pero quizá sí con cierta combi-nación de personajes y colores. Y mi persona, como personaje anecdótico, no siento que ten-ga alguna diferencia de la vida de cualquier otra mujer o de cualquier otro ser humano”.

Se sabe reconocida por otros, pero no se siente más importante: “No me consi-dero una anécdota, creo que esta ha sido la vida que me tocó vivir y ahí está para vivirla como venga, como debe vivir su vida cada persona, a vivir como se pueda con todos los ideales, con todos los temo-res, los problemas, los amores y las saturaciones”.

Quizá esperaba la vejez desde joven. La muerte des-de la niñez. Cerca de sus 60 años años escribe la Trom-peta acústica, relato sobre la búsqueda del Santo Grial emprendida por la feminis-ta inglesa de 92 años Marian Leatherby, que estaba en cau-tiverio en un castillo medieval español convertido en hospi-cio para ancianas. Y la mujer se pregunta: qué aprendí en tantos años.

Gabriel responde la pregun-ta de su madre con un resumen de noticias. Sabe que está re-tirada del mundo social, pero no de su mundo interno. Es re-flexiva, más retraída, pensati-va. Centrada su atención, en la última década de su vida, en la producción de esculturas con Isaac Masri. Años en los que encuentra otros significados a su vida en una suerte de prepa-ración a la muerte. La que llegó el 25 de mayo de 2011.

NIÑA A GALOPELeonora escucha atenta a su abuela narrar historias fan-tasiosas. Las imagina. Las re-crea. Reconstruye en su mente esos relatos de los dioses ir-landeses que la mitología celta considera creadores de la tie-rra. Hombres que viven dentro de montañas. Montañas que convidan mundos de libertad.

Una y otra vez estas fábulas se insertan en el pensamiento ya inquieto de una niña curio-sa, ávida de palpar la vida fue-ra de los muros de la mansión victoriana con reminiscencias del gótico inglés donde na-ció y creció. Si no, su abuela, su nana o su madre alimen-tan esas visiones internas. Y en ellas germinan la naturale-za, los animales y las deidades que Leonora, sujeta al corsé social de la aristocracia ingle-sa, dibuja en papel antes de aprender a leer y escribir.

Cuentos infantiles que le abren de un mundo mági-co. La alquimia de su pensa-miento. Y la hija de una familia adinerada de tradición ingle-sa, nacida en Clayton Green, en Lancashire, gusta de andar en el campo y platicar con los animales, y no cursar clases de refinamiento social para convertirse en una buena es-posa. Las detesta.

Pero le es imposible

“No siento que yo tenga alguna diferencia de la vida de cualquier otra mujer o de cualquier otro ser humano.”LEONORA CARRINGTON

Hay cosas que no puedo decir con palabras, pero quizá sí con cierta combinación de personajes y colores.”

Fotos: Archivo Excélsior / Cortesía Secretaría de Cultura y Museo de Arte Moderno

arringtonLeonora

Page 5: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

EXCELSIOR : JuEvES 6 dE abRIL dE 2017 EXPRESIONES :5

Escultura Cocodrilo, en Paseo de la Reforma (año 2000).

escapar de esas ataduras. Y su primer encierro es en un con-vento en Florencia.

Se trata de una escue-la donde educan a los hijos de familias aristócratas para actividades inútiles: buen comportamiento social, equi-tación, esgrima y más. La pre-paran para presentarla en la corte de George V. Poco tiem-po permanece ahí. Su rebel-día infantil, tal vez, vence a las monjas. Entonces su padre la lleva a otro en París. Era, dice la propia Leonora, “preparar-se para estar en venta al mejor postor”.

Una noche de 1935 lleva un vestido de gala. Tiene recién cumplidos 18 años y la alegría de sus padres por presentar-la ante el rey es su desespe-ración por huir. Galopar libre como los caballos en sus dibu-jos de niña. En el baile porta, tal vez imaginaria, una cabe-za de hiena. Una que, dice, ella

misma mató para ocultarse de ese ambiente acartonado. De ataduras femeninas.

De camino a casa, Leono-ra se envalentona y confiesa a su padre: “Quiero dedicarme a la pintura”. Él responde: “La pintura es para homosexua-les y drogadictos”. “No me im-porta”, arguye ella. Y así con la escueta conversación con-cluyen sus años de infancia. Las comodidades de un cuasi castillo, los mimos de la abue-la, madre y nana. Y también, el encierro creativo.

Huye a la capital inglesa. Vive en un pequeño cuarto en un subterráneo. Cuando puede, come. Cuando puede, duerme. Pero todos los días dibuja en el taller de Jean de Botton, luego en el de Ama-deo Ozenfant. Así, un año. Un año antes de conocer a Max Ernst. El hombre que en ese momento toda mujer espera-ba. El hombre, al menos, que

Leonora siempre había ima-ginado, y ahí estaba. Ella de 19 años y él de 46.

MADUREZ SURREALLa madurez de Leonora vino en un pestañeo. De golpe. Poco antes de los 20 años ya vive en París con Max Ernst, surrealista alemán que le da la libertad añorada. Le compra una pequeña casa de cam-po al sur de Francia. En el pe-queño poblado Saint Martin L´Ardeche. Además de dibu-jar, pintar y escribir al gusto, Leonora se dedica a sus huer-tos. A los animales. Sorprende a vecinos con su vitalidad.

Max la introduce no al su-rrealismo como corriente es-tética, sino a la vida onírica. Al pensamiento mágico. Y ahí, en la Francia vanguardista, conoce a Pablo Picasso, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Luis Bu-ñuel. No colegas, amigos. Y con ellos llega la madurez creativa.

Pintora... y actriz“Fue maravilloso es-tar en cine, un de por sí milagro al tener a tanta gente importante ahí”, lanza sin titubear María Luisa La China Mendoza al recordar su partici-pación en la película En este pueblo no hay ladrones, basada en un cuento de Gabriel Gar-cía Márquez en el que interpretó a una prosti-tuta junto con Leonora Carrington. Dos mujeres joviales que entretienen a los hombres de un pueblo a falta de billar.

Fue una producción de Isaac Alberto en 1965 que en sí misma resulta surrealista. En su re-parto tuvo a Luis Bu-ñuel, José Luis Cuevas y Carlos Monsiváis; ade-más de Ernesto García Cabral, Gabriel García Márquez, Abel Queza-da, Arturo Ripstein, Juan Rulfo y otros más.

“Hacíamos de mu-jeres que estaban en un café y, como se su-pone que llovía, a mí una joven me rociaba toda de agua antes de entrar a escena. Luego yo llegaba a casa toda empapada y muy enfer-ma. A Leonora le tocó el llamado después, a mí fue al inicio. No nos

encontramos mucho en el escenario”, contó La China entonces de 35 años; Carrington, de 45.

La colaboradora de Excélsior cuenta que a la pintora la conoció mucho antes de la pelí-cula. En entrevistas pe-riodísticas que le hacía, como pocos, en su casa. “Me recibía haciendo el arroz, porque era la cocinera de su casa, y daba de comer al mismo tiempo que bordaba y escribía y pintaba. Era una mujer maravillosa, de las pocas que no te-nía un espejo enfrente”.

En la cinta, apare-ce Carrington con velo negro. Firme siempre en su andar: “Era muy buena. Recuerdo esta película como una experiencia hermosa, alegre”, apuntó la perio-dista sobre la película que se produjo al ganar un concurso del Sindi-cato de Trabajadores de la Producción Cinema-tográfica Mexicana.

Se filmó en tres semanas en Cuautla y en la Ciudad de México, y con un presupuesto modesto. En su estreno, no tuvo éxito, pero lue-go se convirtió en una joya del cine mexicano.

Escribe la obra de teatro Pe-nélope, el libro de cuentos La casa del miedo, la novela cor-ta La dama oval, crea la pintura La comida de Lord Candlestick y el retrato de Max Ernst.

Poco dura la ensoñación con Max. En 1939, el pintor fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes du-rante la II Guerra Mundial. Y Leonora entra en crisis nervio-sa. Ataques de paranoia. So-ledad. Tristeza. Huir, huir otra vez. Su libertad es fugarse.

Leonora recuerda: “Al que-darme sola, sin que nadie me ayudase, lloré durante horas enteras en el pueblo mismo, más tarde subí a casa donde por espacio de 24 horas me provoqué fuertes vómitos con desperdicios de vino, espe-rando que con esto, mi tris-teza sería menor ante estos espasmos tan violentos que me desgarraban el estómago, quería ante todo limpiarme”.

Y otra vez el encierro, aho-ra en una clínica siquiátrica en Bilbao. Muros blancos, voces extrañas y pesadillas tangibles se disparan con las inyeccio-nes de calmantes que recibe como alimento de una locura que no es más que desespera-ción. Angustia por las muertes de la guerra, el abandono de Max. Huye con su amiga Cha-terine hacia Barcelona, luego Madrid, y de ahí a México.

El pasaporte para Méxi-co se lo dio el matrimonio con el escritor Renato Leduc. Un arreglo para escapar de la guerra. En 1942 arriba al país surrealista por antonomasia, dice André Breton. Su refugio. Y convierte su ansia en arte; plástica de un mundo mito-lógico de los cuentos celtas de su abuela. Su pintura tan característica de seres fanta-siosos, escenas sugerentes, animales irreales. Producción que desarrolla, principalmen-te, entre la década de los 40 y los 70. Más de un centenar de obra. Su madurez estética.

En esa plástica hay ecos de Egipto y Mesopotamia, de al-quimia, agnosticismo, escri-turas y tarot, y experiencias de las prácticas tibetanas budis-tas de la literatura romántica y otras enseñanzas secretas. Leonora descubre su propio universo. Crea un lenguaje que habla de ella. De su inte-rior. Del mundo paralelo en el que transita. Es un ir y venir de la magia de su pensamien-to hacia su labor de madre de dos hijos y esposa del fotógra-fo Emerico Chiqui Weisz, con quien se casó en 1946.

Bruja, le dicen. Maga, la se-ñalan. Cierto, con medida. Es una alquimista curiosa siem-pre por experimentar. Lo hace con el color, con los materiales, con las formas. Y obtiene enso-ñaciones pictóricas, máscaras de cemento y varilla, escultu-ras de metal, escenografías, telones de teatro, vestuario, cartas, cuentos y novelas. In-cluso un mural sobre la cos-mogonía del mundo maya hecho para el Museo Nacional de Antropología, su única obra con referentes mexicanos.

Bruja, un poco también, en la cocina. Ese rincón de su casa de la calle Chihuahua donde se refugió. Donde jugó con Remedios Varo a inven-tar un recetario aún inédito, donde ideó los ingredientes para crear un mole surrealista, donde bordaba y tejía, donde criticó y luchó por el someti-miento de la mujer. Una fe-minista recia, y a la vez madre devota y esposa hogareña.

La cocina, el rincón donde prepara su libertad. La del pen-samiento. Donde recibe, pocas veces y no de tan buena gana, a reporteros e investigadores. Donde platica con sus amigos Kati y José Horna, y otras veces a las hermanas y galeristas Pe-canins. Donde alimenta a sus hijos Pablo y Gabriel de cuen-tos oníricos. Donde lee nove-las policiacas, y escribe relatos. Donde envejece. Muere.

Fotograma de la cinta En este pueblo no hay ladrones, donde aparece la pintora surrealista.

Ella fue libre. Libertad que persiguió en mundos ilusorios desde la niñez y por la que luchó contra su familia y contra las convenciones inglesas de mediados del siglo XX; libertad que alcanzó fulgor con su llegada a México, envuelta en el movimiento surrealista. Hoy se cumplen cien años de su natalicio y reconstruimos el relato de su convulsa vida a partir de entrevistas con su hijo Gabriel Weisz, el investigador Luis Carlos Emerich y declaraciones de la pintora hechas a Excélsior entre los años 70 y 90. Este es el relato de la mujer contenida en la artista.

y el mito de lo onírico

Fotografía de Leonora Carrington y Max Ernst, realizada en Inglaterra por Lee Miller.

Leonora Carrington captada en su estudio de la calle Chihuahua, en la colonia Roma. arringtonLeonora

Page 6: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

6: EXPRESIONES JuEvES 6 dE abRIl dE 2017 : EXCElSIOR

AJEDREZPOR ARTURO XICOTÉNCATL

LA DÉBIL PRESA DEVORA AL ENORME DEPREDADOREn 2012, en el Festival de Bakú, el ucraniano Antón Koróbov encabezó la lista del grupo A con 2,705 puntos y el azerbaiyano Vusal Abbásov el primer sitio del grupo B con 2,167 de Elo. La suerte tocó que enfrentaran este lunes en la primera ronda del Open de Dubai. Cuando el favorito Koróbov captura el peón de h4 las blancas le sacrifican Axh4 en el principio de un ataque temático. En el tablero hay cuatro piezas blancas activas en flanco de rey y hay cuatro piezas negras sin desarrollar en flanco dama, adormecidas, arrulladas, por el poder del rating. En la combinación se mezcla la intuición, la experiencia, no es posible ni necesario calcular la combinación de cabo a rabo. Sencillamente la posición se abre y muestra a la víctima propicia para cambiar el papel de débil presa por devorador de un enorme depredador.

Blancas: Vusal Abbásov, Azerbaiyán, 2,211.Negras: Anton Koróbov, Ucrania, 2,695.Defensa Siciliana, B86. Najdorf-Schveningen.

R–1, Open de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 03–04-2017.1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ac4 El ataque

Soziin, con el propósito de enrocar en corto. Un lance que era predilección de Bobby Fischer. 6...e6 7.Ab3 Ae7 8.g4 Una jugada agresiva. La idea de Abbásov es probar su fuerza y la bondad de sus ideas ante un jugador que lo supera en más de 400 puntos Elo. 8...h6 9.Ae3 Cc6 [9...b5 10.f3 b4 11.Cce2 a5 12.Dd2 a4 13.Ac4 Dc7 14.Ab5+ Ad7 15.c4] 10.f3 d5 Acaso sea mejor: [10...Ca5 11.Dd2 b5 12.0–0–0 Ch7 13.Cce2=] 11.exd5 Cxd5 12.Cxd5 exd5 Las blancas presentan el centinela que frena al peón aislado. En cualesquier plan d5 debe ser objetivo de ataque. 13.De2 Con la intención de llevar al rey a zona de seguridad con el enroque en largo. Si bien la diagonal e1–h4 está abierta, las negras no consguirían nada con: [13...Ah4+ 14.Af2+ Ae7 15.0–0–0 0–0 16.Rb1 Af6=] 13...0–0 14.0–0–0 Te8 15.Rb1 Af6 Con la evidente amenaza de Cxd4 16.Dd2 La Dama escapa de inmediato de la vista de Rayos X de la Torre negra y refuerza la casilla del centinela. Aunque los engines marcan igualdad las negras necesitan dos jugadas para conectar sus torres y las blancas sea como sea disponen de espacio y parte de la infantería avanzada en flanco de rey. En la lucha de enroques opuestos las negras han olvidado emplear la infantería. El peón en a6 se considera como la raíz potencial de una ofensiva en el ala de la dama. El retraso a este principio de estrategia puede traer sus consecuencias. 16...Ce5 Las negras omiten el desarrollo de sus piezas y dejan estáticos sus peones del flanco dama. 17.h4! Axh4? Un grave error 18.Axh6!+- Y de súbito la pasividad del gran maestro Koróbov es sacudida con energía. La Dama blanca está entrando en h6 y el caballo si bien puede posesionarse del puesto en f5 y si las negras lo capturan abren la columna g que va directo al corazón del monarca negro. Los engines anuncian de golpe y porrazo que las blancas deben ganar. La posición es muy superior. 18...gxh6 19.Dxh6 Af6 20.Cf5! Axf5 21.gxf5 El lector aficionado puede observar que las blancas exhiben tres piezas pesadas activas en flanco de rey con un monarca prácticamente sin coraza defensiva. Y por otra parte Las tres piezas pesadas de las negras en flanco duermen en los sueños del poder del Elo; como un espanta-suegras en carnaval. El Elo se le evaporó a Koróbov. 21...Ag7 22.Tdg1 Cg6 23.Dh7+ Rf8 24.fxg6 f5 25.Td1‚ Con la clara intención de reventar el peón aislado y dar paso a la actividad del alfil y la torre sobre la diagonal a2-g8 y la columna d. El rey es vulnerable en las casillas abiertas. De víctima las blancas ahora están a la caza de un depredador mayor. Cuánta emoción debió experimentar Vusal Abbásov. 25...Df6 Diría Alberto Campos, el excampeón nacional, “la discreta”. Y silbando hacia otra parte sin mirar b2... 26.c3 Te2 Una amenaza demasiado tardía. 27.Th2 [Inferior is 27.Axd5 Txb2+ 28.Ra1 Td2=] 27...Txh2 28.Dxh2 Dxg6? Si: 28...Td8 29.Axd5 De5 30.f4 De8 31.Dg3 Db5 32.Df3 Td6 33.Af7 Txd1+ 34.Dxd1 Re7 35.De1+ Rd8 36.a3+-. 29.Txd5 Te8 30.a3 f4+ 31.Ra2 Df6 32.Dh5 Abandonan. 32...Re7 33.Td2 con la amenaza Dc5+ 33...Td8 34.Dc5+ Re8 [34...Td6 Los engines anuncian mate en diez jugadas: 35.Dc7+ Re8 36.Txd6 Dxd6 37.Dxd6 etcétera.] 35.Te2+ Rd7 36.Aa4+ b5 37.Ac2 Se amenaza Af5.

SORPRESA EN DUBAI: KORÓBOV ES DERROTADO

Foto: Especial

Definen próxima entrega

EL ESTANQUILLO

Repasan la historia reciente de México a partir de las noticias más sangrientas que interesaron a Monsiváis

Imágenes de la muestra de Enrique Metinides.

QUINTA NOVELA MILLENNIUM

El hombre que perseguía su sombra llegará a librerías el próximo 7 de septiembre

[email protected]

MADRID.— La hacker Lis-beth Salander, de la exitosa saga Millennium, regresa a las librerías de todo el mundo el próximo 7 de septiembre con El hombre que perseguía su sombra, de acuerdo con un comunicado emitido ayer por la editorial Destino.

La quinta entrega del icó-nico personaje creado por el fallecido autor sueco Stieg Larsson volverá a estar escrita

por David Lagercrantz, quien ya vendió más de seis mi-llones de ejemplares con Lo que no te mata te hace más fuerte.

“El éxito de Lo que no te mata te hace más fuerte me dio la confianza para hacer mío este libro”, dijo Lager-crantz citado por la editorial. Con la cuarta entrega estaba “aterrorizado y obsesionado por hacer justicia” a Larsson. “Ahora ya tengo a Lisbeth en mis venas”, añadió.

El hombre que perseguía su sombra es una historia so-bre el abuso de poder y las sombras que acechan a Sa-lander desde niña. La hacker, que está cumpliendo conde-na en prisión, se convierte en protectora de una joven de

Bangladesh que ocupa la cel-da vecina. Y, con ello, acaba en el punto de mira de la líder de las reclusas.

Cuando tras una visi-ta se entera de que existen documentos sobre los abu-sos que sufrió de niña, acude al pe-riodista Mikael Blomkvist. Con su ayuda emprenderá una investigación que podría sacar a la luz uno de los experimentos más atroces auspiciados por el gobierno sueco en los años 80.

Según el sello Destino, Lagercrantz escribirá to-davía un volumen más de la saga, que será el último. Además, Lo que no te mata

te hace más fuerte llegará a la gran pantalla de la mano del cineasta uruguayo Fede Álvarez (No respires), que también se encarga de co-adaptar el guión.

Será la primera vez que la adaptación de una entrega de la saga se lleve a cabo en inglés antes que en el original sueco. El inicio del rodaje está previsto para septiembre y el es-

treno, para el otoño (boreal) de 2018. El remake que David Fincher filmó en 2011 de Los hombres que no amaban a las mujeres, con Daniel Craig y Rooney Mara, fue un éxito mundial al recaudar 230 mi-llones de dólares.

Las negras comenten un error tras 17. h4 Axh4? en la partida entre el azerbayano Vusal Abbásov (2,211) y el gran maestro ucraniano Antón Koróbov, el favorito del Open de Dubai. Abbásov visualiza un sacrificio temático, abre el enroque y vence.

PLUMALa quinta entrega del personaje crea-do por Stieg Larsson volverá a escribirla David Lagercrantz.

Foto: Cortesía Museo del Estanquillo

POR LUIS C. SÁ[email protected]

“Yo vi tanta víctima, tan-to muerto, que le juro que no dormía, lloraba en la noche…”, recuerda Enrique Metinides (1934), el fotógrafo que duran-te medio siglo registró el acon-tecer policiaco de la ciudad. Asaltos y asesinatos, catástro-fes aéreas y automovilísticas o cualquier otra tragedia huma-na, quedaron registradas en sus imágenes. Ya revalorado, su trabajo vuelve a ser prota-gonista de una exposición en la Ciudad de México.

Las fotografías de Metini-des ocupan el espacio central de la exposición Una crónica de la nota roja en México. De Posada a Metinides / Del Ti-gre de Santa Julia al crimen organizado, con la que el Mu-seo del Estanquillo ha queri-do elaborar un recorrido por la historia reciente de Méxi-co a partir de las noticias más sangrientas y macabras que interesaron al cronista Carlos Monsiváis (1938-2010).

Una advertencia antece-de a la exposición: “Prohibida la entrada a menores de edad, mujeres embarazadas y perso-nas con problemas cardiacos”. Se trata, dice el curador Rafael Barajas El Fisgón, de “una ex-posición dura, difícil, no apta para todo público”. Incluso, afirma, que hacer la selección le provocó un “conflicto éti-co de fondo”. Conformada por grabados, dibujos, publicacio-nes o documentos, la muestra pone énfasis en la imagen, en

cronológica: arranca con un ejemplar de El libro rojo, de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, en el que se da cuenta del asesinato de Joaquín Don-go y su familia, en 1789, para robarle 22 mil pesos, caso al que Monsiváis se refirió como “el suceso por excelencia de la nota roja virreinal”. Los acon-tecimientos y su manera de llegar a la gente van sucedién-dose: desde el asesinato de Maximiliano hasta las hojas volante de Posada, en las que é desplegó su maestría para contar, con imágenes y texto, las tragedias de la sociedad.

En el plato han quedado las hojas de lechuga sin cor-tar, los cubiertos aguardan el siguiente bocado y las copas rodean pulcramente el pati-llo, es una imagen que ha sido recortada de sus bordes, es de 1928 y su autor ha quedado sin identificar, es el último pla-to que Álvaro Obregón comía en La Bombilla antes de ser asesinado. Más adelante, so-bre una hoja de papel aparece la huella de la mano izquier-da de Goyo Cárdenas, varias fotos la rodean; es una de las lecturas que los siquiatras hi-cieron del asesino en 1942.

Ese tipo de rarezas con-forman la muestra: imágenes de José Ortiz Muñoz El Sapo, a quien se le atribuyeron más de 100 asesinatos, otras de di-ferentes escenas dentro del Palacio Negro de Lecumberri

(“el mayor espacio de la nota roja”, según Monsiváis); tam-bién están las historias de la banda del Automóvil Gris, la Decena Trágica, el juicio de León Toral o el asesinato de Trotski. Si bien Metinides con-centra la mayor cantidad de tomas, sobresalen las de Na-cho López, Agustín Jiménez y decenas de desconocidos.

Ahí está también el tra-bajo que de 1930 a 1969 hizo Excélsior a través de su Ma-gazine de Policía cuyo lema era: “Señalar las lacras de la sociedad es servirla”. De la publicación se exhiben dos planas sobre el caso de Wi-lliam Burroughs que en 1951 fue cabeceado con la frase: “Un Guillermo Tell mató a su esposa”; y casos espeluznan-tes que cierran con imágenes más actuales de fotoperiodis-tas sobre la llamada guerra contra el narcotráfico, instan-táneas a color que hablan de otra época de la nota roja.

Si Monsiváis consideró es-tética a la nota roja, Barajas no puede decirlo con certeza, pero una frase del cronista, a propósito de Metinides, lleva su visión del género más allá del registro: “El accidente es el centro de una obra admirable, donde a la foto le toca el pa-pel de primer y último testigo. Cada imagen representa la in-trusión del destino en la vida cotidiana. La certeza de que nunca estaremos seguros”.

las fotografías —algunas tan impactantes como un puñeta-zo en la cara— que Monsiváis compró a lo largo de su vida e integró a su colección personal.

“Monsiváis tenía una mente compleja y le interesaban todo tipo de temas, desde la filoso-fía hasta las caricaturas, desde la alta política hasta los chis-mes del barrio, y uno de los te-mas que trabajó es el de la nota roja, hizo crónicas sobre la cró-nica de la nota roja y coleccio-nó materiales sobre nota roja”, dice Barajas. En la cataloga-ción de su colección se encon-traron más de un centenar de fotografías de época de Metini-des por lo que el curador pensó que “era impostergable” hacer una exposición sobre el tema.

Echando mano de las jo-yas que el cronista adqui-rió, la muestra se planteó

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Una crónica de la nota roja en México. De Posada a Metinides / Del Tigre de Santa Julia al crimen organizado se inaugura hoy a las 19:30 horas en el Museo del Estanquillo que se ubica en Isabel La Católica 26, esquina Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Stieg Larsson, creador de la

saga, murió en 2004.

Lo macabro como noticia

Page 7: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

EXCELSIOR : JuEvES 6 dE abRIL dE 2017 EXPRESIONES :7INÉS ARREDONDO (1928-1989)

Aparece una compilación de 16 de los relatos más sofocantes de la autora sinaloense

Prosa perspicaz

BAILARINA PATRICIA VELÁZQUEZ

Foto: Elizabeth Velázquez

POR JUAN CARLOS [email protected]

Un bochorno recorre los 16 re-latos de Inés Arredondo (Cu-liacán, Sinaloa, 1928-1989) reunidos en el libro Estío y otros cuentos, la compilación que el editor y crítico literario Geney Beltrán Félix ha hecho para la editorial Océano con un objetivo en mente: promo-ver la prosa de Arredondo en tantos lectores como sea po-sible. “Porque la canonización crítica y académica de Arre-dondo no ha ido de la mano de la popularización de su obra, como ha sucedido con Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Jose Emilio Pacheco”.

En entrevista con Excél-sior, Beltrán asegura que Arredondo “es autora de una prosa perspicaz y penetrante que se adelantó a su tiempo y abrió nuevas posibilidades te-máticas y expresivas para ex-plorar todo tipo de emociones y pasiones en sus personajes”, con lo que se asumió como una narradora en cuya cuen-tística hay una reivindicación individual, un plano intimista y vivencial que habla sobre los hermanos, las parejas, el amor y las relaciones rotas.

Esto hace que Beltrán Félix considere a Arredondo como una fabuladora de puertas adentro, “una fabuladora del deseo femenino silenciado, que tiene una gran sensibilidad para recuperar la experien-cia emocional de personajes femeninos, inmersos en rela-ciones amorosas fracturadas o lastimadas por celos, des-pecho, desánimo, crueldad y hasta violencia dentro de sus vínculos afectivos”.

¿A pesar de que ella misma no se considerara una autora

feminista?, se le inquiere al compilador. “Ocurre que Inés Arredondo se encuentra en una circunstancia histórica donde no había antecedentes de que una escritora aborda-ra la esfera de la intimidad con esa profundidad”.

En ese sentido, la también autora sinaloense fue una precursora, añade. “Es cierto que hubo escritoras en México que estaban abriendo puertas y caminos, pero con ella sur-gió una cartografía de nuevos territorios posibles para la fa-bulación. Y aquí hay algo muy interesante como fenómeno literario: ella le dio importan-cia a hablar de las formas del deseo sexual, al mismo tiem-po que recurre a una escritura más poética y estilizada”.

Es cierto, Arredondo no se consideraba feminista, y ase-guraba que quería ser vista dentro del grupo de escritores, a secas, pero quizá ahí hay una confusión. “Esto me lleva a pensar que aunque las intencio-nes y declaraciones son importantes, a veces los lectores pueden leer más allá de lo que la autora comentó, y aunque ella no se enarbolara como escritora fe-minista, su obra potencia una lectura crítica desde el femi-nismo como una reivindica-ción de la experiencia concreta de las mujeres en una sociedad aún muy represiva”.

POPULARIZAR SU OBRA LITERARIACon Estío y otros cuentos, Ge-ney Beltrán quiere poner en circulación una edición po-pular de sus cuentos bajo la idea de “popularizar una obra literaria de primer nivel, que llegue a primeros lectores, a bibliotecas públicas, clubs del libro, para romper esa ten-dencia velada de lectura y co-mentarios eruditos.

Beltrán Félix asegura que a mediados de los años 60 del siglo pasado, la repercusión de la obra de Inés Arredon-do fue contundente, al punto

en que muy pronto obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia con Río subterráneo. Más tarde su obra sería compilada por el sello Siglo XXI y el Fondo de Cultura Económica (FCE).

“Pero ocurre algo con-tradictorio: la canonización crítica y académica de Inés Arredondo no ha ido de la mano de la popularización de su obra. Así que la criba de esta antología busca encon-trar un punto intermedio en-tre el ámbito especializado y el lector más amplio”, con la posibilidad de invitar a que se hagan adaptaciones radiofó-nicas e incorporar algunos de sus textos como lecturas obli-gatorias en la educación de nivel medio superior, calen-tando motores para el 90 ani-versario de su nacimiento que se cumplirá en 2018, apunta.

¿Cuáles son los recursos técnicos más recurrentes en la prosa de Inés Arredondo?,

se le inquiere. “La tradición narrativa a la cual se vincula Arredondo es la del realismo sicológico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es decir,

ella puede recurrir a un narra-dor en primera persona o un narrador omnisciente, pero en cualquiera de los dos casos existe la búsqueda de acom-pañar la percepción de un personaje, es decir, plantea un realismo subjetivo donde apuesta por la experiencia de sus personajes. Aunque tam-bién acude a la narración en tercera persona, al discurso indirecto libre, al monólogo dramático”.

Estío y otros cuentos con-tiene relatos como: Estío, Olga, La señal, Para siempre, La Sunamita y Mariana del li-bro La señal (1965); así tam-bién La palabra silenciosa, 2 de la tarde, Río subterráneo, Orfandad, Apunte gótico, Año nuevo, En la sombra, del li-bro Río subterráneo (1979); y Wanda, Lo que no se com-prende y Los hermanos, del libro Los espejos (1988).

2018El 90 aniversario del nacimiento de la escritora Inés Arredondo se cumplirá en 2018.

Con Inés Arredondo surgió una cartografía de nuevos territorios posibles para la fabulación.”

(Este libro pretende) popularizar una obra literaria de primer nivel, que llegue a primeros lectores.”

GENEY BELTRÁN COMPILADOR

Foto: Cortesía Malandain Ballet Biarritz

Geney Beltrán Félix, crítico

literario.

Patricia Velázquez, bailarina tapatía, está de vuelta en México.

El Malandain Ballet Biarritz trae a México una adaptación de La Bella y la Bestia

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Hace seis años, Patricia Veláz-quez obtuvo el primer lugar del reality show Opera Prima en Movimiento que organizó Canal 22; dos años después consiguió su primer contrato con el Malandain Ballet Bia-rritz, de París. Con esa agru-pación, la bailarina tapatía está nuevamente de regre-so en México para presentar una versión diferente de la tan gastada adaptación de Walt Disney, sobre el cuento La Bella y la Bestia que Gabrie-lle-Suzanne Barbot de Ville-neuve, escribió en 1740.

Con más de 20 bailari-nes en escena, la adaptación está basada en la coreogra-fía del director de la agrupa-ción, Thierry Malandain, con música de Tchaikovski: el músico “amigo de los baila-

rines”, como refiere Richard Coudray, maestro que acom-paña al grupo en la gira. “Es una versión basada en esa his-toria del siglo XVIII, la misma que inspiró la película de Jean Cocteau, donde se habla del respeto del otro y el respeto de la diferencia”, agregó Coudray.

Un tanto más oscura, la versión del Malandain se cen-tra en el tema de la dualidad: “la dualidad solar-lunar, cla-ro-oscuro, espíritu-cuerpo”. El director utiliza una historia paralela para contar el cuento de hadas: el cuerpo de un ar-tista (Daniel Vizcayo) y su alma (Patricia Velázquez) habrán de narrar los acontecimien-tos: tanto el vestuario como la escenografía son bastantes sobrios, esta última consiste en una serie de telas que van cambiando a la manera de las páginas de un libro, para ubi-car al espectador en diferen-tes escenarios.

El sello de Malandian es precisamente dejar que “la danza se ciña a la danza”. Su método consiste en dejar ex-presar la individualidad de cada bailarín. Antes de entrar al estudio, cuenta Coudray,

Tierry Malandian escribe las diferentes partes que van a componer la obra y cómo va a ser cada una de ellas; cuando entra a trabajar con los baila-rines, ellos deberán resolver sí ceñirse a lo que está previa-mente concebido o tomar su propio camino, “algunas ve-ces hay sorpresas: hay miedos y Thierry no sabe realmente qué pasa”.

Ese factor también acabó convenciendo a la bailarina mexicana para quedarse en París: “Llegue a la compañía en diciembre de 2012, por-que gracias a Opera Prima tuve la oportunidad de ha-cer un curso y, al final de ese curso, Thierry me ofreció el contrato; eso es lo que estaba buscando, un poco de neo-clásico, un ballet un poco más libre, dejar un poco El Lago de los cisnes para buscar un movimiento más grande, más abierto. Eso fue lo que encon-tré en esta compañía”.

Al principio, sigue, “fue un dilema el tema de las puntas, pero ya estando ahí y, siendo parte de las creaciones, te das cuenta de que puedes llegar a expresar mucho más con el

cuerpo en una compañía así que con una danza un poco más cuadrada. Llevo cuatro años y ha sido genial, he viaja-do por todo el mundo: hemos ido a China, ya es la segunda vez que venimos a México, a Colombia, EU, Bangkok, Is-rael. Es muy pesado: tenemos entre 100 y 115 funciones al año, pero me gusta mucho”,

agrega Velázquez. La Bella y la Bestia se presenta en el Palacio de Bellas Artes como parte de las actividades del 33° Festival del Centro Histó-rico de la Ciudad de México. Las funciones serán: hoy a las 20:00 y el sábado a las 19:00; esta función será proyectada para todo público, en panta-lla gigante, afuera del recinto.

4AÑOS HACE QUEPatricia Velázquez ganó Opera Prima.

La versión oscura de un clásico rosa

Page 8: EXCELSIOR JuEvES 6 dE abRIL dE 2017€¦ · 16 de los relatos más sofocantes de la gran escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989). >7 El estío, un motivo literario LIBERTAD

8: EXPRESIONES JuEvES 6 dE abRIl dE 2017 : EXCElSIOR