Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

21

Transcript of Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Page 1: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf
Page 2: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Elaborado por: Rosario Cosar

ÍNDICE:

I. Descripción del desarrollo del Diplomado 5

I.1. Objetivos del Diplomado 5

I.2. Malla curricular 6

I.3. Metodología 12

I.4. Fase centralizada 12

I.5. Fase descentralizada 13

II. Desarrollo del Diplomado en clave de logros de aprendizaje 15

II.1. Ciclo I 15

II.1.1. Introducción a la enseñanza de Castellano como L2 15

II.1.2. Metodología del Castellano Activo 18

II.2. Ciclo II 18

II.2.1. Conociendo el Castellano 18

II.2.2. Práctica Pedagógica en EIB 19

III. Conclusiones y recomendaciones 20

2

Page 3: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

3

Page 4: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Presentación

En el marco del Convenio entre la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y la

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y de FORMABIAP,

se desarrolló el Diplomado en Metodologías Activas para la Enseñanza del Castellano

como segunda lengua, desde el 28 de enero al 15 de noviembre del 2019.

El Diplomado contó con la participación de 42 docentes de Educación Intercultural

Bilingüe de los niveles educativos inicial y primaria de tres pueblos indígenas: Awajún,

Shawi y Kichwa, que se encontraban contratados en sus instituciones educativas.

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) tuvo el agrado de participar de esta

experiencia llevada a cabo por AIDESEP-Formabiap. La finalidad del programa

formativo fue brindar metodologías activas de enseñanza-aprendizaje de castellano

como segunda lengua de forma horizontal y participativa en la relación de

docente-estudiante que favorezcan la formación de maestros y maestras de Educación

Intercultural Bilingüe de los niveles inicial y primaria.

4

Page 5: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

I. Descripción del desarrollo del Diplomado

El Diplomado en Metodologías Activas para la Enseñanza de Castellano como segunda

lengua se organizó con base en dos ciclos, cada ciclo comprendió el desarrollo de dos

cursos. Cada ciclo contó con fase centralizada y descentralizada. En estos ciclos, se

contó con sus respectivos sílabos, materiales educativos, materiales complementarios

y de soporte. Asimismo, se resalta la importancia del acompañamiento por parte del

equipo de acompañantes en la fase descentralizada que se dio en sus respectivas

escuelas.

I.1. Objetivos del Diplomado

Los objetivos generales y específicos de este programa formativo son los que se

presentan a continuación:

Objetivo general

Consolidar la formación docente primaria EIB competentes a través de la formación

continua de maestros y maestras indígenas que laboran en escuelas EIB de

fortalecimiento cultural y lingüístico mediante la implementación de metodologías

activas para la enseñanza del Castellano como Segunda Lengua.

Objetivos específicos

1. Reflexionar sobre el ingreso de la lengua castellana en las comunidades

indígenas y sus consecuencias en la situación sociolingüística actual de sus

comunidades.

2. Aplicar los enfoques que sustentan la metodología de Castellano Activo

mediante su uso.

3. Afianzar las competencias comunicativas en castellano para garantizar su

enseñanza como segunda lengua.

4. Diseñar y utiliza materiales educativos para el trabajo de castellano como

segunda lengua en las instituciones educativas EIB.

5. Planificar y desarrollar sesiones de aprendizaje con la metodología “Castellano

Activo”.

5

Page 6: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

I.2. Malla curricular

La malla curricular, los sílabos de cada curso, entre otros materiales han sido

propuestos por el equipo del Diplomado a cargo del Programa de Formabiap; revisados

y retroalimentados por parte de la Coordinación Académica de UARM.

El ciclo I constó de dos cursos: el curso 1 llamado Introducción a la enseñanza de

Castellano como L2, y al curso 2, Metodología del Castellano Activo. El primer curso

propone la reflexión sobre el proceso de ingreso del castellano y sus repercusiones en

el Perú y la Amazonía, así como el análisis de la situación sociopolítica del castellano y

la necesidad de aprenderlo para los pueblos indígenas (PPII). También se abordará la

diversidad sociolingüística del castellano en el país, sus variedades dialectales,

específicamente, las variedades amazónicas, y su tratamiento en la EIB. El curso 2,

Metodología del Castellano Activo, es una propuesta metodológica que reúne los

alcances de la sugestopedia, las inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, gimnasia

mental e inteligencia emocional. Se basa en el método “Neues Lernen”, metodología

desarrollada en Europa para la enseñanza de idiomas que potencia el cerebro junto

con la parte afectiva del aprendiente.

En el ciclo II, se encuentran los cursos 3, Conociendo el Castellano, y el curso 4, Práctica

Pedagógica en EIB. El curso 3 tuvo por objetivo brindar un espacio para que las y los

docentes que estén cursando la segunda especialización puedan afianzar y ampliar su

dominio sobre el castellano. Y, específicamente, afianzar competencias comunicativas

de comprensión y producción de distintos tipos de textos en lengua castellana en las y

los docentes, a partir de una metodología teórico-práctica. Y, en el curso 4, se busca el

desarrollo de prácticas de Castellano Activo en las escuelas primarias EIB, para que el y

la participante sea capaz de aplicar esta nueva metodología en su labor docente, con la

intención que la incorpore a su práctica pedagógica cotidiana y pueda lograr mejoras

en el aprendizaje de castellano como Segunda Lengua en sus estudiantes.

A continuación, se muestra la tabla 1 que contiene la malla curricular del Diploma

donde se detalla las competencias, los desempeños, los indicadores, los contenidos y

los productos de los cuatro cursos del Diplomado.

6

Page 7: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Tabla 1. Competencias, desempeños, indicadores, contenidos, productos del Diplomado

C Competencias Desempeños Indicadores Contenidos ProductoIntroducción ala enseñanzade Castellanocomo L2 enPPII

Comprende el proceso deintroducción y de expansióndel castellano en el Perú y suposicionamiento en losdistintos ámbitos: político,social y cultural, reconociendoy valorando la diversidadlingüística actual del país y enparticular de la Amazonía y enesa perspectiva situando eluso y aprendizaje delcastellano en un contexto enel que también se encuentran,con toda su riqueza, laslenguas indígenas.

Se reconoce como miembrode un país diverso y seidentifica como actor(a)social que promueve elconocimiento y afirmaciónde la diversidad cultural ylingüística del país

Explica el contexto

histórico en el que

ingresa el castellano a sus

comunidades

Describe la situación

socio lingüística de su

comunidad en la

actualidad.

● Proceso histórico de laintroducción del castellanoen el Perú

● Impacto del proceso decastellanización en el Perú.

● Realidad pluricultural ymultilingüe del Perú actual

● Recopilación detestimonios (15) sobre elaprendizaje del castellano.

Sistematización de lainformación de lostestimonios sobre elaprendizaje del castellano.

Reconoce los procesos deconstrucción del país,reflexiona sobre estos yasume una actitud críticafrente a la realidadsociocultural, en particularla lingüística en la que sedesenvuelve

Argumenta por qué es

necesario enseñar

castellano en las

instituciones educativas

bilingües.

Realiza la caracterización

sociolingüística de su

comunidad y la

psicolingüística de los

estudiantes como punto

de partida para diseñar su

estrategia de uso de

lenguas.

●La lengua como productosocial.●Lengua y dialectos.● Las variedades dialectales

del castellano en el Perú.●La enseñanza del castellano

en las escuelas EIB.● Aplicación de instrumentos

para la caracterizaciónsociolingüística de lacomunidad y caracterizaciónpsicolingüística de los niñosde la escuela.

Caracterización sociolingüística de lacomunidad ypsicolingüística de losniños.

7

Page 8: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Metodologíade CastellanoActivo

Desarrolla procesospedagógicos en la enseñanzade Castellano como SegundaLengua, a partir de lascaracterísticas socioculturalesy lingüísticas de la comunidady los estudiantes, utilizandoestrategias activas,pertinentes e innovadoras.

Organiza el aula y otrosespacios de forma segura,accesible y adecuada para eltrabajo pedagógico y elaprendizaje periférico,atendiendo la diversidadlingüística y cultural de suinstitución educativa.

Identifica las condicionesnecesarias paraimplementar el método deCastellano Activo en unaula EIB.

Explica la necesidad deconstruir un ambientefavorable para eldesarrollo de las sesionesde castellano activo.

Aplica los elementos clavesde la metodología delCastellano Activo,tomando en cuenta lascondiciones para el trabajoadecuado de estametodología.

La gestión del aula

● Trabajo cooperativo

● Instrucciones claras y

empoderamiento de los

estudiantes

● Las rutinas

● La actitud del profesor

● El ambiente del aula y el

uso de lenguas.

El aprendizaje periférico

Fotografías del espaciodonde se realizan lasclases y un informe de loscambios que hizo y lasrepercusiones del mismo.

Informe de los cambiosque hizo y lasrepercusiones del mismo,con registro fotográficodel espacio donde serealizan sus clases.

Aplica la metodología“Castellano Activo” que lepermita desarrollarcapacidades comunicativasorales y escritas decastellano como segundalengua.

Argumenta la necesidad

de recoger el método

sugestopédico, y utilizar

las técnicas de Respuesta

Física Total, Mapas

Mentales y Gimnasia

Mental en el aprendizaje

de una segunda lengua.

Identifica en cada uno de

sus estudiantes el o los

estilos de aprendizaje que

poseen.

Reconoce los aspectos

fundamentales de las

● La Sugestopedia

El método sugestopédicoaplicado a la enseñanza desegundas lenguas:Características yprocedimientos.

● Inteligencias múltiples y

estilos de aprendizajes

Modelos de estilos deaprendizaje.Inteligencias múltiples y elmodelo VAK en el desarrollode los aprendizajes.

● Respuesta Física Total

Filmación y análisis de lassesiones de Castellanocomo segunda lengua.

8

Page 9: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

sesiones de Castellano

Activo a través del

Kaleidoscopio.

Bases y fundamentos de laRespuesta Física TotalProcesos metodológicos.

● Gimnasia mental

Ejercicios básicosJuegos y actividades deaplicación.

● Mapa mental

Definición y característicasFinalidad en el desarrollo delos aprendizajesElaboración de mapasmentales

● El Kaledoscopio:

secuencia metodológica

Conociendo elCastellano

Afianzar las competenciascomunicativas encastellano para garantizarsu enseñanza comosegunda lengua.

Utiliza el castellano enforma oral y escrita, endiversas situacionescomunicativas y condistintos génerosdiscursivos.

Comprende y produce

diversos tipos de textos

orales, según un

propósito comunicativo y

de variados géneros

discursivos.

Produce diversos tipos de

textos escritos con

coherencia, cohesión,

usando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

● Aspectos de uso de una

lengua.

● Aspectos generales de la

fonética y la fonología del

castellano.

● Sintaxis del castellano

● Tipos de textos orales y

escritos

Planifica y desarrolla lasactividades demostrativasque evidencien eldesarrollo de lashabilidades comunicativasde producir y comprendertextos orales y escritos.

9

Page 10: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Comprende críticamente

diversos tipos de textos

escritos u orales en

variadas situaciones

comunicativas, según un

propósito comunicativo.

PrácticaPedagógica enEIB

Diseña y desarrolla procesosde aprendizaje con lametodología de CastellanoActivo utilizando materialespara el trabajo de segundalengua e impulsando elinvolucramiento de la familiaen los aprendizajes de losestudiantes con la finalidad deque se reconozcan su agenciacomo educadores.

Planifica el trabajo decastellano como segundalengua usando el métodoCastellano Activo, deacuerdo a las aspiracionesde la comunidad,necesidades de susestudiantes y el escenariosociolingüístico en el que sedesenvuelven.

Propone actividades deaprendizaje del castellanoconsiderando el CurrículoNacional, los niveles,grados, estilos deaprendizaje, necesidadesde los niños y niñas y losprincipios de lasmetodologías activas.

● Estándares de

aprendizaje

● Competencias,

capacidades y

desempeños

● La planificación de

castellano como segunda

lengua en una IE EIB

Réplica de la metodologíade Castellano Activo ypresentación del informade observación de laexperiencia.

Desarrolla e implementasesiones utilizando lametodología deCastellano Activo ajustadaa las necesidades delestudiante y la comunidadeducativa.

Presentación del informede observación de laexperiencia realizada.

Aplica creativamente los

métodos activos durante

sus sesiones de enseñanza

de Castellano como

Segunda Lengua.

Desarrolla actividades de

aprendizaje considerando

todos los aspectos del

método Castellano

Activo.

● Diseño y desarrollo de

sesiones de castellano

como segunda lengua

utilizando el método de

Castellano Activo.

● Réplica de la metodología

de castellano activo

Elabora y utiliza diversostipos de materialesestructurados y noestructurados para eldesarrollo de las sesiones deCastellano Activo.

Demuestra creatividad al

elaborar materiales

educativos.

Usa los materiales y

recursos educativos de

Los recursos y materiales parael trabajo de castellano comosegunda lengua

● Los recursos a utilizar en

una clase de L2:

10

Page 11: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

manera oportuna, eficaz

y pertinente.

instrumentos musicales,

sogas, etc.

● Tipos de materiales:

tarjetas, tarjetones,

pósteres, juegos de

mesa, otros.

Diseña la evaluación demanera sistemática,permanente, formativa ydiferencial en concordanciacon los aprendizajesesperados.

Elabora instrumentos de

evaluación que

posibiliten recoger los

logros y dificultades

obtenidos de los

estudiantes.

Utiliza estrategias quepromuevan el auto yco-evaluación.

● La evaluación de

Castellano como segunda

lengua en una IE EIB

● Estrategias de

evaluación.

Impulsa el trabajoparticipativo con la familiaen los aprendizajes de losestudiantes,específicamente en el decastellano; reconociendo surol educador.

Coordina con los padres defamilia y los miembros dela comunidad sobre lasactividades de aprendizajeque desarrollarán en elmarco del trabajo deCastellano como SegundaLengua.

● El rol educador de los

padres y madres de

familia

11

Page 12: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

En la Tabla 2, se muestra el detalle de créditos y horas teóricas y prácticas por cada

curso de los dos ciclos del Programa.

Tabla 2. Créditos y horas por cada curso del Diplomado

Ciclos N.° Horas de

Primer Ciclo Créd. Teoría Práctica

Introducción a la Enseñanza del Castellano

como Segunda Lengua4 30 30

Metodología del Castellano Activo 7 48 60

Total 11 48 120

Segundo Ciclo Créd. Teoría Práctica

Conociendo el Castellano 4 40 30

Práctica pedagógica en EIB 8 45 85

Total 12 125 243

Totales 368

I.3. Metodología

La metodología de las fases centralizada y descentralizada se ha caracterizado por ser

activa-participativa. Se ha partido fundamentalmente, de la propia experiencia, saberes

y conocimientos de las y los participantes, para luego propiciar un diálogo reflexivo con

nueva información, y construir medidas, alternativas y acciones de cambio y mejora en

su desempeño en su enseñanza-aprendizaje del castellano como segunda lengua.

Ha sido especialmente importante poner en relieve la experiencia particular de cada

docente y diálogo horizontal e intercultural, lo cual ha propiciado un valioso

intercambio sobre sus identidades como awajún, wampis y kichwas, así como su ser

docente indígena EIB, la realidad de las instituciones donde trabajan, las metodologías

y las herramientas que tenían para la enseñanza del dominio del castellano a sus

estudiantes.

I.4. Fase centralizada

La fase presencial centralizada se realizó en la ciudad de Iquitos en las instalaciones de

Formabiap en Abtao, y comprendió talleres de jornada completa desde las 8:00 am.

12

Page 13: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

hasta las 11:00 am, con un receso de 30 minutos, y desde las 11.30 am. a 1:00 pm,

contando con dos horas para el almuerzo, y, finalmente, de 3:00 pm a 5:30 pm. De

aproximadamente 30 horas pedagógicas cada taller. Los talleres de la fase centralizada

contaron con una formadora o más formadores/as especialistas en la temática.

A continuación, se menciona al equipo de formadores(as) que facilitaron los talleres de

la fase centralizada en cada uno de los 4 cursos en la sede de Iquitos.

Tabla 3. Cursos, periodo y formadores/as por ciclo formativo

Ciclos Ciclo I Ciclo II

Cursos

Introducción a la

enseñanza de

Castellano como

L2

Metodología del

Castellano

Activo

Conociendo

el

Castellano

Práctica

Pedagógica en

EIB

Periodo 28 enero – 16 febrero 31 julio – 6 agosto

Formadores

/as

Rosario CosarSandra

RobilliardMaggie

Romaní

Sandra

Robilliard

María Mogollón Richard RicopaRocio Tuisima

Tania Hojaicuro

Durante la fase centralizada en los talleres se desarrollaron básicamente las siguientes

estrategias:

● Explicación dialogada

● Análisis de textos y videos

● Socialización y debate de propuestas

● Compartires grupales

● Sugestopedia

● Respuesta Física Total

● Gimnasia mental

● Mapa mental

● Actividades de evaluación

I.5. Fase descentralizada

Esta fase fue clave para el desarrollo del Diplomado por ser el espacio donde se puede

retroalimentar la praxis del docente a partir de la observación de sus clases y la

implementación de lo aprendido en la fase centralizada, partiendo de su realidad y

acompañándolo en la apropiación de las metodologías activas.

13

Page 14: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Los objetivos de esta fase fueron dos: Brindar acompañamiento presencial a los

docentes con el fin de mejorar sus capacidades en la conducción de los procesos de

enseñanza aprendizaje de Castellano como Segunda Lengua, y Promover espacios de

reflexión sobre la práctica pedagógica, el tratamiento de lenguas en EIB y la necesidad

de conversar sobre ellas con la comunidad.

Asimismo, las características del desarrollo de este monitoreo fueron los siguientes:

intercultural, es decir, que reconozca las características socioculturales y lingüísticas en

el que se desarrollan los procesos educativos; cooperativo, ya que se asume la

importancia del trabajo participativo; creativo, por ser un espacio para experimentar

con técnicas y estrategias que contribuyan al desarrollo del aprendizaje del castellano

en sus estudiantes; y flexibilidad, pues las acciones de fortalecimiento de capacidades

de las y los docentes son pertinentes según tiempos, necesidades y demandas de las y

los actores.

Las fases del monitoreo del desarrollo del Diploma se dieron en cuatro momentos

distintos para los territorios de Imaza, Paranapura y Alto Napo de la siguiente manera:

Tabla 4. Fechas de los monitoreos de la fase descentralizada

Monitoreo I Monitoreo II Monitoreo III Monitoreo IV

18 marzo – 10

abril

20 mayo – 13

junio

2 – 27

setiembre

21 octubre – 15 nov.

La lógica de los monitoreos se detalla a continuación:

Primer monitoreo tuvo dos objetivos. El primer objetivo de este monitoreo es

reconocer las características del contexto socioeducativo donde laboran los/las

docentes, identificar las habilidades comunicativas en la lengua castellana de los niños

y niñas, y determinar el nivel en el que se encuentran. El segundo objetivo fue apoyar a

los docentes en la incorporación de la metodología de Castellano Activo en la

enseñanza del área de Castellano como segunda lengua.

Segundo y tercer monitoreo tuvieron como finalidad afianzar los procesos

metodológicos de Castellano Activo y la implementación de los materiales para la

enseñanza en el área de Castellano como Segunda Lengua. En estas visitas, el/la

monitor/a observa el desempeño de los participantes, registra la información,

promueve la reflexión sobre la práctica y define los cambios necesarios para mejorarla.

Cuarto monitoreo tuvo como finalidad hacer un balance de los logros alcanzados en su

práctica pedagógica con relación a su situación al comenzar el diplomado. Será un

espacio de evaluación colectiva que permitirá identificar las experiencias y

14

Page 15: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

aprendizajes más significativos y plantear nuevos compromisos orientados a seguir

mejorando las prácticas pedagógicas.

El monitoreo tuvo como principal forma de intervención el acompañamiento en el aula

y se complementa con los talleres y el trabajo con los materiales de consulta. Las

acciones en el monitoreo han sido las siguientes:

⎯ Acompañamiento en el aula: tuvo como objetivo mejorar y fortalecer la

práctica docente a partir del desarrollo de sesiones demostrativas por parte de

los monitores y la observación de clases a los docentes participantes. Para este

trabajo, se apoyan con varios instrumentos de recolección de datos como la

ficha de observación y el cuaderno de campo para el registro etnográfico.

⎯ Espacios de aprendizaje: son espacios de formación teórica y práctica con la

finalidad de continuar con el desarrollo de las temáticas planteadas en los

cursos del diplomado y se trabajaron con los módulos que se diseñaron para

estas líneas formativas. Estos talleres se desarrollaron en coordinación con la

dirección y participaron otras/os docentes de la institución educativa que no

estaban inscritos en el Diploma y que voluntariamente quisieran aprender de

las metodologías activas para la enseñanza de Castellano como Segunda

Lengua.

⎯ Reuniones con las familias y comunidad

Estas reuniones permitieron conversar con las familias y la comunidad sobre la

finalidad de la EIB y explícitamente sobre el trabajo de Castellano como

Segunda Lengua y la importancia y necesidad de seguir fortaleciendo la lengua

indígena.

II. Desarrollo del Diplomado en clave de logros de

aprendizaje

II.1. Ciclo I

En este ciclo, se desarrollaron los cursos de Introducción a la enseñanza de Castellano

como L2, y Metodología del Castellano Activo. A continuación, de detallarán en clave

de logros de aprendizaje de cada curso de este ciclo.

II.1.1. Introducción a la enseñanza de Castellano como L2

Este curso tuvo dos competencias: la comprensión del proceso de castellanización en el

15

Page 16: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

Perú y asume una posición crítica-reflexiva sobre el mismo, cuestionando la

jerarquización de este idioma con respecto a las lenguas indígenas, a lo largo de la

historia peruana, y el reconocimiento y la valoración de la diversidad lingüística actual

del país y en particular de la Amazonía y en esa perspectiva sitúa el uso y aprendizaje

del castellano.

En este sentido, se abordó en el desarrollo de este curso el reconocimiento por parte

de la/el docente como miembro de un país diverso y su identificación como actor(a)

social que promueve el conocimiento y la afirmación de la diversidad cultural y

lingüística del país. Asimismo, se ha reflexionado sobre el proceso histórico de

introducción y de expansión del castellano en el Perú, y las implicancias del uso y la

difusión de esta lengua en los ámbitos: político, social y cultural para los pueblos

indígenas, especialmente, los PPII de la Amazonía del país. Todo esto en un marco de

interculturalidad crítica, donde se cuestiona el dominio del castellano como

instrumento de jerarquización social a lo largo de la historia, siendo consciente y

rechazando la discriminación lingüística. Específicamente, en contra las lenguas

indígenas habladas en el país, para con todo lo aprendido y dialogado antes, las y los

participantes puedan analizar la enseñanza del castellano en escuelas de Educación

Intercultural Bilingüe (EIB), comprendiendo los alcances y las limitaciones de los

modelos de EIB implementados en el Perú.

En este sentido, en el taller centralizado, se reflexionó a través de diálogo participativo

y del debate sobre temas de discriminación lingüística y cultural a través de análisis de

discursos como el de María Sumire frente al de Martha Hildebrant, y el de Alan García.

En estos, se evidencian distintas discriminaciones, pero, especialmente, la lingüística y

la cultural. Además, las y los participantes discutieron sobre las diferentes jerarquías de

poder como la referida a las lenguas, donde hay lenguas que gozan de mayor prestigio

que otras, o donde se prima la escritura sobre la oralidad, entre otras, a través del

análisis grupal e individual de lecturas y videos. Así como también se abordó la

discriminación lingüística, a través del plenario y trabajo en grupos, a partir de la

lectura de Moreno Cabrera: “La dignidad e igualdad de las lenguas”, donde se

analizaron los prejuicios lingüísticos y culturales más comunes y validados en nuestra

sociedad aterrizándolos en la realidad de las y los participantes.

A partir del marco teórico, la descolonización del conocimiento con autores como

Aníbal Quijano y Rita Segato, se abordó el proceso de colonización de nuestros

pueblos, y se presentó desde este marco, porque permite comprender las bases de la

interculturalidad crítica (abordada con textos de Catherine Walsh), desde donde se

trabajan derechos culturales y lingüísticos. Posteriormente, desde de este marco, la

descolonización del conocimiento, y este enfoque teórico, la interculturalidad crítica, se

vio el proceso de castellanización en el Perú. En esta parte, se dialogó sobre la

expansión del castellano en el país que se enmarcó dentro de la imposición de políticas

16

Page 17: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

lingüísticas con las que se buscaba la implantación de la lengua de los colonizadores, el

castellano. Asimismo, se finalizó con la reflexión sobre la importancia del castellano en

la actualidad para ellos y ellas como docentes y ciudadanos peruanos, desde sus

opiniones.

Además, se estudiaron las nociones, lengua o idioma, dialecto o variedad dialectal,

como sistemas de comunicación dinámicos influidos por diferentes factores

(geográficos, históricos, generacionales, estratificación social, etc.) con la consiguiente

variedad lingüística. Para una mayor comprensión del tema, se proyectó un video “Los

castellanos en el Perú”, mediante el cual los participantes se situaron en contextos

reales y observaron la gran variedad de situaciones lingüísticas que se presentan en el

país, relacionándola con la diversidad social y cultura. En conjunto se hicieron

comentarios acerca del video y la profesora complementó la información. Yendo de lo

general a lo particular, se estudió la situación del castellano, sus numerosas variedades

en interacción, centrándose particularmente en el castellano en el Perú y sus

variedades dialectales. Se dio relevancia al castellano regional amazónico y a la

variedad estándar, esta última, en virtud a su utilización en el ejercicio pedagógico

formal.

Posteriormente, los y las participantes hicieron por equipos la sistematización de la

información en un gráfico que presentaron al pleno al final, con el propósito de que se

comprenda en toda su dimensión la dinámica de todas las lenguas la diversidad

lingüística del país, los participantes divididos en equipos por pueblos y zonas, hicieron

un trabajo en el que identificaron las variedades dialectales existentes en las lenguas

indígenas de sus pueblos: kichwa del río Napo, shawi y awajun, y se determinaron los

factores que han influido en la formación y desarrollo de esas distintas variedades.

Se hizo hincapié en la importancia que, en los procesos educativos en la escuela, tiene

la lengua materna y el por qué, además, es importante en este mismo proceso la

enseñanza del castellano. Los participantes analizaron el documento “Propuesta del

Formabiap sobre el Uso de Lenguas en la escuela’’, que comprende los escenarios

sociolingüísticos y los instrumentos que son necesarios para que un maestro EIB,

plantee una propuesta de uso de lenguas en la comunidad en donde va a trabajar.

Los y las participantes hicieron una práctica del procedimiento para definir una

propuesta de lenguas para implementar en la escuela, que comprenda la lengua

indígena y el castellano, sean estas primeras o segundas lenguas. Teniendo presente el

conocimiento que tienen de las comunidades de sus zonas, tomaron como referencia e

hicieron un simulacro.

En la fase centralizada, aunque más fuertemente en la descentralizada, se incidió en la

descripción de las características sociolingüísticas de una comunidad, identificación de

su escenario lingüístico, y una propuesta de uso de lenguas para la escuela de la misma

17

Page 18: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

comunidad.

II.1.2. Metodología del Castellano Activo

Este curso tuvo por competencia el desarrollo de procesos pedagógicos en la

enseñanza de castellano como segunda lengua, a partir de las características

socioculturales y lingüísticas de la comunidad, y las y los estudiantes, utilizando

estrategias activas, pertinentes e innovadoras.

En este sentido, las y los docentes comprendieron la importancia y desarrollaron

habilidades para organizar el aula y otros espacios de forma segura, accesible y

adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje periférico, atendiendo la

diversidad lingüística y cultural de su institución educativa, asimismo aplicaron

inicialmente la metodología “Castellano Activo” que les permitió afianzar sus

capacidades comunicativas orales y escritas de castellano como segunda lengua.

A lo largo de este curso, se trabajó la gestión del aula a través del trabajo cooperativo,

del establecimiento de pautas y rutinas claras a través de la propia práctica de las

formadoras/res frente a las y los participantes, estas metodologías ayudan a

comprender a las y los participantes que se aprende haciendo y a través del juego.

Además, se abordó la sugestopedia a través del método propio aplicado a la enseñanza

de segundas lenguas, tomando en cuenta características y procedimientos.

Por otro lado, se revisaron conjuntamente para luego debatirse los modelos de

diferentes estilos de aprendizajes, de inteligencias múltiples y del modelo VAK para el

desarrollo de aprendizajes. Se dialogó sobre los conceptos, se desarrollaron diferentes

ejercicios básicos y juegos/actividades de aplicación de la Respuesta Física Total y de

gimnasia mental, así como cómo se aplicaría en una sesión de clases. Por último, se

vieron y aplicaron diferentes mapas mentales.

II.2. Ciclo II

En este este ciclo, se desarrollaron los cursos de Conociendo el Castellano, y Práctica

Pedagógica.

II.2.1. Conociendo el Castellano

En este curso, se planteó como competencia que el/la docente diseñe y desarrolle

procesos de aprendizaje con la metodología Castellano Activo utilizando materiales

para el trabajo de segunda lengua e impulsando el involucramiento de la familia en los

aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, se logró que él y la participante

afiance su dominio del castellano como segunda lengua de forma oral y escrita en

diversas situaciones comunicativas.

18

Page 19: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

En este curso, en la fase presencial centralizada y descentralizada, se trabajaron

ejercicios sobre casos problemáticos del castellano (problemas de concordancia

gramatical y uso inadecuado de preposiciones (omisión, sustitución) partiendo desde

sus conocimientos. Después de este tipo de trabajos, se socializó sus respuestas, y a

partir de la co-evaluación se llegó a una comprensión mayor de las interferencias del

castellano en ellos y ellas como hablantes de lenguas diferentes. Esto fue un

reconocimiento clave en este proceso, ya que fue más fácil reconocer aspectos de

transferencia lingüística en sus compañeros que en el mismo/a docente. En la fase

centralizada a través del acompañamiento de la formadora, y en la fase a distancia

gracias a la retroalimentación de las y los monitores se permitieron un análisis reflexivo

del uso de distintos sonidos, teniendo claro que es un proceso la apropiación de otra

lengua.

Por otro lado, se revisaron algunos aspectos semánticos del tratamiento de la palabra

en español, tomando en cuenta a algunos autores clave como Otaola (2003), siempre

en un marco de reflexión y participación. Después de cada aspecto sociolingüístico a

revisar, se dialogó sobre la comprensión de este y se abordaron ejemplos desde el

castellano local amazónico. Los y los participantes desarrollaron ejercicios sobre los

aspectos generales de la fonética, fonología y morfosintaxis del castellano, que

socializaron colectivamente.

Además, se abordaron aspectos básicos sobre redacción de textos expositivos y

descriptivos, recogiendo lo trabajado anteriormente en la redacción de estos textos. Se

trabajaron ejercicios en la fase presencial y a distancia sobre la construcción de

párrafos de introducción, desarrollo y cierre de los textos expositivos. Este aprendizaje

fue uno de los más complejos del curso, por la complejidad de la escritura en el

dominio del idioma, pero se consolidó la comprensión de los aspectos básicos

consignados por parte de las y los docentes en la fase descentralizada.

II.2.2. Práctica Pedagógica en EIB

En este sentido, el/la participante desarrolló la planificación de su práctica como

docente que enseña castellano como segunda lengua usando el método Castellano

Activo, de acuerdo a las aspiraciones de la comunidad, necesidades de sus estudiantes

y el escenario sociolingüístico en el que se desenvuelven. Asimismo, creativamente

implementó métodos activos durante sus sesiones de enseñanza del castellano como

segunda lengua. Y esto se pudo hacer observable a través de los monitoreos y de la

revisión de los diversos tipos de materiales estructurados y no estructurados para el

desarrollo de las sesiones de Castellano Activo.

En el curso, en la fase centralizada y descentralizada, se explicó y demostró a través del

desarrollo de sesiones con metodologías activas por parte de las formadoras y

19

Page 20: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

monitores/as cómo se debía dar el proceso de enseñanza del castellano como segunda

lengua. En la fase centralizada, se comprendió a través de diferentes ejercicios la

importancia de agenciarse de una variedad de materiales por parte de las y los

docentes, así como de trabajar con música para los conciertos activos y pasivos, como

para el Brain Gym, estas melodías se compartieron en USB a todas/os los docentes.

Por otro lado, se concientizó sobre la importancia de los materiales no estructurados

diversos, algunos fueron adquiridos, elaborados o recolectados por los/las docentes

para las clases de castellano como segunda lengua como las sogas, conos, canastas,

dados, chapas, piedras, tarjetas, instrumentos musicales, títeres, etc. Así como de

materiales estructurados con el método de castellano activo como los que entregó

Formabiap a las y los docentes, como tarjetones, folletos de diálogo, pósteres, juegos

de mesa, tarjeta, hojas de trabajo y demás.

Como parte de la planificación y evaluación curricular de Castellano como Segunda

lengua, un trabajo interesante que realizó Formabiap fue desarrollar guías de clases

con actividades para cada sesión de acuerdo al número de horas que demanda el

Minedu. Este material facilitó el trabajo de planificación a los y las docentes, de tal

manera que el ejercicio que debían realizar era entender las recomendaciones de la

guía y preparar sus materiales para la sesión. Durante las fases presenciales

descentralizadas y con el apoyo de las y los monitores, los docentes comprendieron la

lógica de las guías.

En esta fase final, las y los participantes de este Diplomado compartieron con sus

colegas sobre todo lo aprendido, incidiendo principalmente, en el desarrollo de clases

con metodologías activas para la enseñanza del castellano como segunda lengua.

III. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y las recomendaciones sobre este Diploma son las siguientes:

Sobre el desempeño y las competencias:

● El Programa implementado muestra pertinencia, coherencia y cohesión

pedagógica y técnica, así como su aplicación ha sido fructífera en las prácticas

de las y los docentes en sus aulas, que es lo clave en todo programa formativo.

● Se concluye que se han logrado los objetivos en la fase centralizada y

descentralizada, con respecto al dominio del castellano como segunda lengua

por parte de las y los docentes, así como el aprendizaje de las metodologías

activas para la enseñanza de esta lengua.

● Se recomienda incidir en programas posteriores en el plano escrito de la lengua

castellana como segunda lengua tomando en cuenta la composición sintáctica y

semántica de las lenguas amazónicas de las y los docentes participantes.

20

Page 21: Experiencia Diplomado-Metodologías Activas vf

● Asimismo, se recomienda elaborar guías autoinstructivas sobre compresión

lectora para reforzar los diferentes tipos de análisis, que permitan al/a la

docente afianzar sus competencias para la enseñanza en comprensión y análisis

de diferentes tipos de textos.

Sobre la metodología:

● Las metodologías activas implementadas en este Diploma demuestran ser

efectivas, eficaces y pertinentes para enseñar una segunda lengua como el

castellano, así como su pertinencia cultural y territorial.

Sobre la Participación:

● La participación de las y los docentes ha sido activa, dinámica, motivadora y

creativa. Así como la asistencia en la fase centralizada y descentraliza cumplió

las expectativas, pese a que las condiciones del territorio desde donde se

desplazan las y los docentes tienen grandes desafíos.

Sobre la evaluación:

● La evaluación fue constante tanto en la fase centralizada como en la

descentralizada lo que permitió la retroalimentación constante hacia el trabajo

de las y los docentes, y sumado a sus esfuerzos se lograron los aprendizajes y,

por ende, la evaluación de las y los docentes que participaron hasta el final ha

sido aprobatoria, siento más del 90% de participantes.

21