Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será...

15
Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad en Educación Media Superior: El Telebachillerato Comunitario Mayo 2015

Transcript of Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será...

Page 1: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad en Educación

Media Superior: El Telebachillerato Comunitario

Mayo 2015

Page 2: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Cobertura de la Educación Media SuperiorAlcanzar 80% de cobertura escolarizada al inicio del ciclo escolar 2018-2019

Evolución prevista de la cobertura escolarizada 2014-2015=69.9

Evolución registrada de la cobertura escolarizada =71.5

65.9

71.5 69.4

70.8 73.4

76.1 79.0

82.0 85.0

87.7 90.4

93.3

65.9 67.8

69.9

72.2 74.7

77.3 80.0

82.7 85.4

88.1

2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22

Cobertura escolarizada (histórica) Cobertura escolarizada (meta versión 2014)Cobertura total (histórica) Cobertura total (meta)Cobertura escolarizada (meta versión 2013) 2

Page 3: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

3

Cobertura de la Educación Media Superior Acciones impulsadas para lograr la meta de cobertura

Crear nuevos planteles y ampliar los existentes con el apoyo de fondos de concurso.

Aprovechar la capacidad instalada, sobre todo con la creación de los Telebachilleratos Comunitarios.

Impulsar la modalidad no escolarizada, mediantela creación de la Prepa en Línea y la Prepa Abierta.

Page 4: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Previsión del crecimiento de la matrícula de los Telebachilleratos Comunitarios• Se estima que los 1,743 servicios de Telebachillerato Comunitario en operación, una vez que cuenten

con alumnos en los tres grados, contribuirán a aumentar la matrícula de EMS en casi 97 mil estudiantes.

• A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 untotal de 7,600 localidades que no cuentan con oferta de EMS. De lograrse esto, la matricula de los TBCascendería a 360 mil estudiantes en 2018, lo que significaría 41% del lo requerido para alcanzar la metade cobertura escolarizada en ese año.

42.1 73.4 96.8 96.8 96.832.5 92.9 177.2 261.5105.9 189.7

274.0358.4

238.5355.8

475.7599.8

733.1877.4

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

Contribución de TBC al logro de la meta de cobertura (miles de estudiantes)

Matrícula de TBC autorizados entre 2015 y 2018Matrícula de TBC autorizados en 2013 y 2014Crecimiento requerido para alcanzar 80% de cobertura escolarizada en 2018 4

Page 5: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

• Número de TBC: 1,743 centros en todo el país.

• 80% se localizan en comunidades rurales aisladas.

• Atiende a poblaciones con menos de 2,500 habitantes.

• Un alto porcentaje de los TBC opera en instalaciones de las Telesecundarias.

• 30 % de las y los estudiantes son indígenas.

• Matrícula a febrero de 2015: 42,000 estudiantes.

• Número de docentes: 5,229.5

Page 6: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

EL MODELO DEL TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

A. Es una modalidad educativa escolarizada.

B. El programa de estudios del TBC es el del Bachillerato General de la

Dirección General del Bachillerato.

C. Cada centro cuenta con:

• Una plantilla de tres docentes.

• Materiales didácticos especialmente diseñados.

• Una plataforma de apoyo a la formación docente.

6

Page 7: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

7

Page 8: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

8

Estructura organizativa

Docente 1

Matemáticas         Ciencias Experimentales

Docente 2

Humanidades    Ciencias Sociales

Docente 3

Comunicación 

Alumnos1º a 6º semestre 

Page 9: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Componentes del Modelo del TBC

•Componente de Formación Básica

•Componente de Formación Propedéutica

•Componente de Formación Profesional

•Actividades Paraescolares

•Enfoque Intercultural

Perfil disciplinar por áreas:

•Matemáticas y Ciencias Experimentales

•Ciencias Sociales y Humanidades

•Comunicación

•Curso de Inducción

• Práctica educativa

•Capacitación metodológica

Plan y programas de

estudio

Plantadocente

Formación docente

Materiales didácticos

Para los estudiantes

• Curso propedéutico

• Libros de asignatura

• Videos educativos

• Cuadernos de actividades de aprendizaje

Para los docentes• Guías para la

práctica docente

9

Page 10: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Para contribuir con el aprendizaje se han elaborado los siguientes materiales:

• Curso propedéutico. Identifica el desempeño de los estudiantes enhabilidades de comprensión lectora y matemáticas.

• Libros para cada asignatura. Incluyen contenidos, actividades deaprendizaje y evaluaciones.

• Cuadernos de actividades de aprendizaje. Contienen actividades pararealizarse dentro y fuera del aula, promueven el trabajo colaborativo.

• Programas audiovisuales. Exponen el desarrollo temático de lasasignaturas.

10

Materiales didácticos

Page 11: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

Los docentes cuentan con una guía por semestre que permite orientar lapráctica educativa en torno a los ejes básicos del modelo:

• Manejo del plan de estudios por área disciplinar.

• Desarrollo del trabajo colegiado interdisciplinario.

• Instrumentación de proyectos formativos.

• Concreción del Desarrollo Comunitario.

11

Guía para la práctica docente del Telebachillerato Comunitario

Page 12: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

12

1°Semestre

2°Semestre

3°Semestre

4°Semestre

5°Semestre

6°Semestre

Estructura de la Guía para la práctica docente

Formación en el modelo del TBC

Series didácticas por proyectos formativos

Page 13: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

o De tercer a sexto semestre, los estudiantes del Telebachillerato Comunitario cursan el

componente de formación profesional en Desarrollo Comunitario.

o Se promueve el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales a través

del aprendizaje basado en proyectos.

o En esta asignatura, que adquiere la forma de taller, desarrollan proyectos comunitarios de

diversa índole de acuerdo al contexto y necesidades de cada región.

13

Formación para el trabajo en Desarrollo Comunitario

SemestreMÓDULO II

Submódulos 1 y 2 Submódulos 5 y 6

Submódulos 3 y 4 Submódulos 7 y 8

DESARROLLO COMUNITARIO

MÓDULO ISemestre

Page 14: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

14

1°Semestre

2°Semestre

3°Semestre

4°Semestre

5°Semestre

6°Semestre

* * * * * *

+ + + +

El Modelo del Telebachillerato Comunitario opera a partir de proyectos formativos interdisciplinarios

* La duración y el nivel de complejidad de los proyectos se incrementa a medida que avanzan los semestres.

+ A partir del 3° semestre, en el Taller de Desarrollo Comunitario se trabaja en un proyecto formativo con unaduración de cuatro semestres.

Proyectos formativos semestrales con duración y complejidad ascendente

Un solo proyecto para el desarrollo comunitario que se realiza a lo largo de

cuatro semestres

Page 15: Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad ... · • A partir de 2014 será necesario crear un promedio de 1,500 servicios por año para alcanzar en 2018 un total

15

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTOEjemplo

“Elaboración de productos con

materias primas que se encuentran en mi

comunidad”:

• Matemáticas I• Química I• Taller de Lectura

y Redacción I

Ejemplo “Campaña contra la

contaminación del aire y del agua en mi

comunidad”:

• Matemáticas II• Química II• Ética y Valores III• Taller de Lectura y

Redacción II• Lengua adicional al

Español II

Ejemplo “Fortalecimiento de la identidad cultural en

la comunidad”.

• Física I• Historia de México

II• Desarrollo

Comunitario I• Literatura I

Ejemplo “Promoción de estilos

devida saludable”:

• Biología I• Estructura

Socioeconómica de México

• Desarrollo Comunitario II

• Literatura II

Ejemplos desarrollados