exportacion

20
1. Análisis de la demanda El nuevo estilo de vida que se orienta a preferir el consumo natural de alimentos con bajo contenido de azúcar y sal ha llevado a la industria alimentaria y gastronómica al empleo de hierbas y especias para hacer más agradables las comidas. Como consecuencia del crecimiento del PBI per cápita en Europa y Norteamérica ha aumentado el consumo de la cocina extranjera rica en especias; lo que ha mejorado sus precios 22 EXPORTACIÓN DE ORÉGANO DE TACNA AL MERCADO DE BRASIL de comercialización. El comportamiento de los mercados se muestra en el cuadro 2.1. Comportamiento de los mercados mundiales Norteamérica Asia Europa Oceanía Como consecuencia de la creciente demanda de orégano, las importaciones se irán incrementando en el mercado mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que la demanda insatisfecha de orégano en el mercado internacional será cada vez mayor. Esta situación incentiva el aumento de la oferta exportable, como muestra el cuadro 2.2. Proyección de la demanda mundial insatisfecha de orégano

description

exportacion

Transcript of exportacion

1. Anlisis de la demandaEl nuevo estilo de vida que se orienta a preferir el consumo natural dealimentos con bajo contenido de azcar y sal ha llevado a la industriaalimentaria y gastronmica al empleo de hierbas y especias para hacerms agradables las comidas. Como consecuencia del crecimiento delPBI per cpita en Europa y Norteamrica ha aumentado el consumode la cocina extranjera rica en especias; lo que ha mejorado sus precios22 EXPORTACIN DE ORGANO DE TACNA AL MERCADO DE BRASILde comercializacin. El comportamiento de los mercados se muestra en elcuadro 2.1.

Comportamiento de los mercados mundialesNorteamrica Asia Europa Oceana

Como consecuencia de la creciente demanda de organo, las importacionesse irn incrementando en el mercado mundial. La OrganizacinMundial del Comercio (OMC) proyecta que la demanda insatisfecha deorgano en el mercado internacional ser cada vez mayor. Esta situacinincentiva el aumento de la oferta exportable, como muestra el cuadro 2.2.

Proyeccin de la demanda mundial insatisfecha de organo

En el mbito regional, el principal mercado importador de organo deAmrica del Sur es Brasil. Por la cercana geogrfica, este pas histricamenteha importado organo desde Chile y Per, dado que la produccininterna de organo es insuficiente para abastecer su propia demanda, por loque requiere importar volmenes cada vez mayores en funcin al aumentode su poblacin (Arizio y Curioni, 2008).La oferta exportable del organo peruano depende de la produccinnacional, a excepcin de las exportaciones informales que se presentan enla frontera con Chile y Bolivia, y asciende a 6490 toneladas. De este volumen,35% se destina al consumo nacional, los principales departamentos enconsumo de organo son Lima, Cusco, Puno y La Libertad; 40% se orientaa exportaciones que pasan por Aduanas; y el 25% restante se exporta demanera informal por la frontera (ver grfico 2.1, Quispe, 2006).

2. Anlisis de la ofertaEl organo es originario de la regin mediterrnea de Europa. El mayorproductor mundial es Turqua; sin embargo, por ubicacin geogrfica(altos costos de flete) y porque existen mercados diferentes a Amrica del Surque tienen mayores precios, su produccin llega en cantidades reducidas aotras regiones (Vizcarra, 2007). En Amrica Latina, los principales pases productores-exportadores son Mxico, Chile y Per (Arizio y Curioni, 2008). Elorgano mexicano es de la variedad Mejorana con un aroma suave ideal parala produccin de aceites esenciales, muy diferente del peruano y el chileno,del tipo Vulgare, con un fuerte aroma y apropiado para la industria culinaria.El organo mexicano se exporta a Estados Unidos, mientras que elperuano y el chileno se exportan principalmente en Amrica del Sur. Peres un conocido exportador de organo con ventas dirigidas sobre todo aArgentina, Brasil y Chile, pas que lo reexporta a otros, y en cantidadesmenores a Espaa y los Pases Bajos (Vizcarra, 2007).El ao 2006, la exportacin de organo producido en Tacna ascendi a3 529 000 dlares, lo que represent 72,2% del total de organo exportado.Le siguieron en importancia Arequipa con 1 127 000 dlares (23,1% del total)y Lima con 3,9%. En el cuadro 2.3 se presentan algunos datos sobre laproduccin de organo de la Regin Tacna y la produccin nacional.

Investigacin de mercado

Segn un estudio de mercado realizado en el ao 2007 por la consultoraMaximixe, las exportaciones de Tacna se destinan principalmente a Chiley Brasil, seguidas de Espaa y Argentina.3. Anlisis del sistema de comercializacin y mercadeoLa cadena productiva nacional del organo no est desarrollada porque noemplea mtodos, procedimientos ni sistemas adecuados por la escasez deinversin. El consumo interno est distorsionado por los intermediarios ylos revendedores que adquieren el producto y lo acopian a precios igualesal costo. Adems, existen empresas dedicadas a la industria alimentariaque tambin se encargan de adquirir el organo seco directamente de losproductores (Quispe, 2006). Esta cadena incluye cinco tipos de canales dedistribucin:a) Productor recolector comerciante mayorista fabricante(procesador)b) Productor recolector comerciante mayorista exportadorc) Productor comerciante mayorista exportadord) Productor recolector exportadore) Productor exportadorLa produccin nacional de organo no llega directamente a los mercadosinternacionales sino a travs de intermediaros que comercializan elproducto entre compradores y vendedores de diferentes lugares, los brokers.Segn Moiss Daz, experto comerciante peruano residente en So Paulo,la manera tradicional de establecer relaciones con potenciales clientes enBrasil es enviando muestras del producto para acordar una reunin, por logeneral en Brasil, en la cual se detallan las especificaciones del producto y,de llegar a un acuerdo, se firma el contrato de importacin, o compra-venta.Este contrato detalla la cantidad, el precio, las condiciones de transporte, lascondiciones de pago y el cumplimiento de las normas sanitarias del pas.En el mundo, los principales importadores tienden a mantener unaestrecha comunicacin con sus abastecedores tradicionales para asegurarla calidad y la entrega del producto dentro de los plazos establecidos. Estaforma de negociacin permite mantener vnculos cerrados y evita el ingresode nuevos competidores (Quispe, 2006). En Brasil existe la Asociacin deCerealistas de So Paulo, a travs de la cual se negocian especias empleadascomo condimentos y sazonadores. Ellos elaboran sus propios contratos deimportacin (Vizcarra, 2007).Tacna presenta una ventaja por su ubicacin geogrfica en el HemisferioSur, lo que le permite tener acceso a diferentes bloques econmicosy facilidad para contactar con nuevos mercados. El grfico 2.2 seala ladistancia existente entre Tacna y algunos mercados importantes, as comootros puntos relevantes.3.1. Restricciones en los canales de distribucinLos costos de transporte, manipulacin y almacenamiento y, sobre todo,los procedimientos y las formalidades pertinentes limitan la exportacina nuevos mercados. El Per es un importante productor de organo, sinembargo, su poca experiencia en el comercio internacional ha debilitadoesta ventaja, por lo que para poder ingresar a mercados como el brasileoo el argentino necesita hacerlo a travs de intermediarios chilenos o deotros pases.La mejor forma y la menos costosa de exportar organo por volumen esla va martima, ya que por va terrestre el costo es elevado. La cantidad mnimade organo a comercializar es un contenedor de 20 pies (5 toneladas),una cantidad inferior implicara un flete ms costoso (Vizcarra, 2007).

Debido a que el organo es considerado un commodity, se deben minimizarlos costos para conseguir su mayor competitividad, para ello lossacos de organo peruano se compactan mediante prensas hidrulicas conel fin de reducir el volumen de los contenedores. En la actualidad, segnMoiss Mamani, gerente comercial de Agroindustrias San Pedro con ampliaexperiencia en Tacna, el organo se entrega en contenedores de 40 pies con16,5 toneladas.3.2. Ventaja comercialEl organo en el Per puede ser cosechado ms de dos veces al ao. Es una caracterstica importante que le da al exportador peruano una ventaja competitiva significativa, en beneficio de productores y exportadores, sobre otros pases que solo pueden obtener una cosecha anual; lo que es una fortaleza para la competencia del organo peruano en el mercado internacional(Arizio y Curioni, 2008). Dependiendo del buen manejo del cultivo, se pueden obtener hasta tres cortes por ao en zonas fras y cuatro cortes en zonas templadas ( Centro de Estudios para el Desarrollo Ceder, 2004).Tacna es la principal regin productora de organo. La sierra de Tacna se caracteriza por su produccin en parcelas. Las cosechas se realizan dos veces al ao, a diferencia de otros departamentos, se hacen de manera continua. Debido al tiempo de demora en el corte, el organo de Tacna madura ms, lo que da como resultado un producto fresco y de mejorcalidad. Sin embargo, esta calidad se va perdiendo por deficiencias en el proceso de secado poscosecha y, algunas veces, no llega a cumplir con las normas de calidad para ingresar a la Unin Europea y Estados Unidos

4. Seleccin del mercado metaLos usos del organo se pueden segmentar en tres grupos:a) Materia prima de la industria farmacuticab) Insumo de la industria de medicina con hierbasc) Ingrediente para la alimentacinPor sus propiedades organolpticas y su aceptacin en el mercado internacional, el mercado meta ser el alimentario. La industria farmacutica y la medicinal herbal se excluyen por su baja concentracin de aceites esenciales y los escasos terrenos con certificacin orgnica.4.1. Evaluacin comercialEl consumo de productos naturales en el mercado internacional tiene una tendencia creciente. En estos mercados los productos se comercializan a travs de bloques econmicos los cuales han desarrollado normas para la importacin de productos que permiten comercializar con un grupo de pases que pertenecen al mismo continente. Dentro de los principales bloqueseconmicos estn Nafta, Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, la Unin Europea y China como pas con una excelente demanda. Cada uno de estos bloques ha establecido acuerdos con la finalidad de obtener ventajas en la comercializacin de productos entre ellos y, al negociar con pases desarrollados, obtener mejores condiciones de precio en las transacciones.

El cuadro 2.3 identifica los principales pases de destino del organoperuano. Entre ellos destaca la presencia de Chile como principal destino;

sin embargo, Chile lo reexporta a Brasil y Europa bajo marca propia. El precio del organo peruano oscila entre 1,3 y 3 dlares por kilogramo. El cuadro 2.5 presenta los precios aplicados en diferentes pases. Espaa, Alemania, Chile y Brasil destacan como los principales importadores con precios atractivos. Los mrgenes ms altos se obtienen de Espaa y Alemania. Sin embargo, las relaciones comerciales peruanas con Chile y Brasil, que implican bajos costos de comercializacin en aranceles e impuestos, favorecen la comercializacin con estos pases.La tendencia creciente al consumo de alimentos naturales asociados a un estilo de vida saludable ha originado una demanda importante de productos orgnicos y, como consecuencia, el crecimiento de la agricultura orgnica, la cual no est an muy desarrollada en el Per.

4.2. MacrosegmentacinPara seleccionar el mercado meta se utiliz la tcnica de la macrosegmentacin. Esta tcnica identifica variables directamente asociadas con el consumo, en este caso del organo. Las variables seleccionadas1 fueron:a) Consumo per cpita de pizzas (puntaje = 4).b) Consumo per cpita de especias (puntaje = 3).c) Consumo per cpita de aceites esenciales de origen natural como hierbas para las industrias alimentaria y medicinal (puntaje = 4).d) Consumo per cpita de embutidos de carne y carne enlatada en los cuales los productores industriales estn incrementando el uso de hierbas como preservantes naturales (puntaje = 3).e) Consumo per cpita de carne de bovino. Existe una correlacin entreel desarrollo de la industria crnica y el consumo de organo(puntaje = 4).f) ndice de crecimiento del consumo de productos orgnicos que corresponde a la tendencia a no utilizar sabores y colores artificiales(puntaje = 2).

1. Para la asignacin de los valores cualitativos mostrados se han tomado como base los anlisis del mercado de especias, sin incluir la pimienta, del portal aduanero de las Naciones Unidas, Comtrade.

g) ndice per cpita del consumo de productos orgnicos debido a la tendencia a no utilizar sabores y colores artificiales (puntaje = 2).h) ndice de desarrollo del turismo gastronmico (puntaje = 3). El cuadro 2.6 muestra la seleccin de los pases que mantienen vnculos comerciales con el Per en el mercado del organo y otros mercados potenciales a escala mundial.La evaluacin econmica determina aquellos pases con mayor potencial de consumo, entre los que estn Estados Unidos, Italia, Japn, Brasil y Francia. Existen otros mercados que ofrecen mayor precio por el organo, pero demandan bajos volmenes y, si se aaden los costos de integracin hacia adelante y la dificultad de acceso a los canales de comercializacin, esta integracin sera costosa y compleja. En Estados Unidos, Italia y Japn existe un canal de distribucin al menudeo, pedidos pequeos y especficos por va area, Adems, en estos pases la tendencia creciente es al consumo de productos con certificacin orgnica, por lo que por el momento no es viable exportar organo hacia ellos.

Anlisis del mercado de destino

Brasil es la undcima economa del mundo con un PBI per cpita de 8800 dlares. Su poblacin es la quinta del planeta con 188 millones de habitantes, de los cuales 1,16 millones de familias tienen un ingreso promedi de 123 500 dlares anuales, segn datos de la Universidad de Campias

En el pas existe una importante actividad de restaurantes y se ha desarrollado una demanda interna de lnea gourmet con productos como pastas, pizzas y carnes que requieren para su preparacin gran cantida de especias, entre ellas el organo.

1. Consumo de organo en BrasilBrasil es el mayor pas importador de organo de la regin latinoamericana y sus importaciones muestran una firme tendencia alcista, lo que se ha reflejado en la ltima dcada en una tasa de crecimiento anual promedio de 9,2% en volumen y 3,2% en valor (Vizcarra, 2007). El grfico 3.1 presenta la tendencia de las importaciones brasileas de organo para el periodo1992-2006.

El crecimiento de las importaciones de organo en Brasil se ha consolidado a pesar de la volatilidad del precio. Por una sobreoferta de organo en 2001, los precios bajaron a alrededor de 0,7 dlares por kilogramo, lo que hizo disminuir la produccin el ao siguiente, pues se gener temor de cultivar organo. Recin a partir de 2005 la produccin se recuper con un precio estimado de 2 dlares por kilogramo exportado (Arizio y Curioni, 2008). Se ha proyectado un crecimiento de la demanda de 1,85% anual con base en la tasa de crecimiento de la poblacin brasilea que es 1,04%, de acuerdo con el Plan Operativo de Desarrollo de Mercado de Destino Brasil, POM Brasil 2007 realizado por el Mincetur,

La aceptacin del producto en el mercado ha permitido mejorar la comercializacin directa, eliminar a intermediarios como Chile y lograr un mayor margen y el posicionamiento del producto. Adems, Argentina ha incrementado su exportacin de organo y desplazado a Chile en algunas ciudades brasileas, lo que ha reducido la participacin de este pas en elmercado.Brasil cuenta con una agricultura tecnificada, sin embargo, las condiciones climticas no le permiten desarrollar suficiente organo para su consumo por lo que requiere importarlo. La mayor parte de la actividad agrcola se concentra en la zona sur del pas, con So Paulo como principal exponente.

2. Perfil del consumidorDe acuerdo con las investigaciones de LatinPanel, empresa lder en el conocimiento de mercados, el consumidor brasileo busca comodidad,seguridad y precio y considera el precio y la calidad como valores muy importantespara decidir su compra. Adems, se interesa por su salud debido a que ms de 40% de la poblacin es obesa. Los segmentos de la poblacinde mayor consumo son los C, D, E y la zona sur de Brasil, integrada por inmigrantes europeos que prefieren carnes a la parrilla y pizzas.Es necesario conocer las costumbres comerciales y los hbitos brasileos para poder concretar acuerdos futuros pues muchos de los contratos se cierran por la existencia de empata, confianza y respeto entre las partesMrketing y negociacin internacional, informe de Global Marketing StrategiesS. L. presentado en Espaa el ao 20072, contiene informacin sobre el comportamiento empresarial, las caractersticas de las negociaciones yrecomendaciones sobre cmo actuar en el mercado brasileo.3. Canales de distribucinBrasil es una economa considerada autosuficiente en el sector de alimentos pues no depende de las importaciones para sostener su canasta bsica de consumo. Los productos importados son considerados un bien de lujo y no una necesidad y las empresas minoristas ofrecen productos importados para tener variedad en su oferta y desarrollar nichos de mercado Cerca de 70% de los alimentos son comercializados en hipermercados, supermercados, mercados mayoristas y tiendas independientes, como se muestra en el grfico 3.3.

Existen varias formas de ingresar al mercado brasileo, sea a travs del sector mayorista, que incluye mayorista distribuidor, mayorista de mostrador y mayorista de autoservicio; o minorista, que pueden ser pequeas tiendas, mercados tradicionales, tiendas de autoservicio o detallistas. Segn la estrategia de mrketing, se buscara un enfoque hbrido de precio-valor, en el cual el costo sea el factor predominante para el ingreso al mercado, sin descuidar los estndares de calidad, y se busque negociar en primera instancia con el mayorista y despus con otras lneas de comercializacin. El especialista Moiss Daz afirma: Existe un mercado muy cerrado para elingreso de nuevos productos y se debe negociar con las asociaciones como la de So Paulo si se quiere ingresar con un producto nuevo al mercado.En el sector minorista el proyecto se dirige a los mercados municipales, los cuales permiten mejorar los mrgenes de comercializacin. Luego de una visita realizada a So Paulo se encontr que la comercializacin requiere de atencin personalizada a travs de un agente comercial que abastezca de nuevo stock cada vez que lo solicite el cliente. Se demanda organo en bolsas de papel de 12,5 kilogramos que es comercializado en bolsas plsticas transparentes de 50, 100 y 500 gramos.En el sector detallista el proyecto se dirige a los supermercados, los cuales tienen una gran acogida de los consumidores brasileos porque brindan una buena relacin calidad-precio. En el cuadro 3.2 se puede apreciar que los principales supermercados tienen una mayor facturacin en la ciudad de So Paulo por su gran poder adquisitivo. Sin embargo, por tradicin, se compra losEmpresas peruanas que exportan organo a BrasilEl desarrollo de las exportaciones de organo y la estabilidad econmica del Per han motivado el crecimiento de la industria, de manera que los volmenes exportados son mayores y existe confianza y respaldo financiero de entidades privadas y apoyo pblico para el desarrollo de la Regin Tacna.

La empresa que ms ha crecido los ltimos aos es Export Aromtico, la cual lider las ventas de organo con 470 800 dlares, mediante el incremento de sus ventas a Chile (350,1%) y Alemania (253,7%). Igualmente, Andean Resources se consolid como la segunda exportadora de organo con Alemania, Espaa y Brasil como principales destinos. Estos pasestuvieron un aumento en el precio de compra de 12,5, 10 y 8%, respectivamente

Segn Maximixe, cada vez ms, las empresas exportan primero a Chile y luego buscan nuevos nichos, especialmente Estados Unidos y la Unin Europea; para ello es necesario mejorar la calidad del producto y realizar un trabajo conjunto entre productores y exportadores

Competidores actualesChile es el principal competidor del organo peruano. Segn los chilenos, las ventajas competitivas de su producto son las mejores caractersticas organolpticas, sabor y aroma. Adems, su organo presentara una buena poscosecha debido a la baja humedad ambiental de la zona donde se cultiva.El hecho de que exista poca diversificacin en la agricultura demuestra que no hubo una reaccin a una situacin de mercado desfavorable y la bsqueda de cultivos con mejores perspectivas . Chile est posicionado en el mercado internacional que le reconoce responsabilidad y credibilidad; adems de su competitividad pues mantiene estndares de calidad y tiene condiciones climticas ventajosas . La produccin chilena no llega a cubrir la demanda, por lo que realiza compras de organo a terceros como Per o Bolivia, pases a los que compra a precios bajos y luego los reexporta como producto chileno a un mayor valor. El flujo de las exportaciones y las importaciones de organo en Chile se muestra en el grfico 3.5.Competidores potencialesEn el caso de Argentina, competidor potencial, sus exportaciones de organo fueron irrelevantes durante los ltimos veinte aos; sin embargo, en los dos ltimos aos, en especial en 2006, alcanz un pico que supera los 1400 mil dlares, con un volumen superior a las 750 toneladas. El margen positivo en el saldo comercial se refleja en el grfico 3.6, mientras que elflujo exportado

Productos sustitutosEl consumo de todas las especias en general est creciendo paulatinamente debido a la tendencia a buscar una alimentacin natural y sana. Actualmente muchos pases se estn reactivando debido que el precio de las especias, que es un commodity, est mejorando, lo que influye en la decisin de aumentar su produccin. El organo tuvo una cada fuerte de precio en los aos 2002 y 2003 por una sobreproduccin regional, lo que ocasion que al siguiente ao muchos de los pases tuvieran escasez porque se dej de cultivar al no llegar a cubrir los costos de produccin. La falta de apoyo del gobierno y la cada del precio internacional gener una tendencia negativa en la produccin en los siguientes aos.A pesar de los inconvenientes, la comercializacin de organo en la actualidad sigue siendo rentable. que evala los mrgenes brutos de algunas especias con otros productos aromticos, se ve que el mejor margen lo tiene el organo. Sin embargo, dependiendo de su aplicacin, el sustituto puede variar. Por ejemplo, la pimienta es el condimento ms comercializado en todo el mundo y Brasil, su principal exportador; pero no se puede emplear como aceite esencialpor lo que no compite con el organo.Poder de negociacin de los proveedoresLa mayor parte del organo comercializado por el Per lo acopian los agricultores de Tacna. En la zona no existe un cultivo a escala pues se trata de una agricultura atomizada en la cual el control de calidad y el precio se definen a partir de la negociacin. Existen ciertas zonas que tienen un mejor posicionamiento debido a la experiencia, la calidad y el poder denegociacin que poseen, como en el caso de Candarave que obtiene el mayor precio, como se observa en el cuadro 3.11. Segn Moiss Mamani,el precio se discute a partir de varios factores y, basado en su experiencia, Susapaya posee la mejor calidad para la exportacin.La calidad de compra del organo acopiado est garantizada por la experiencia del acopiador, que sabe cunta merma existe en el producto comprado y conoce la calidad del producto para la exportacin. No existe un control de calidad del proceso de cultivo y secado, a excepcin de la produccin de Arequipa cuyo volumen es muy inferior al comercializadopor Tacna.Poder de negociacin de los compradoresEn Brasil est muy desarrollada la compra a travs de supermercados, los cuales comercializan directamente con distribuidores mayoristas. So Paulo es la ciudad con mayor comercializacin de organo. Acuerdos comercialesLos pases miembros del Mercado Comn del Sur (Mercosur) y el Per firmaron, el 30 de noviembre de 2005, el Acuerdo de Complementacin Econmica N. 58 que entr en vigencia a los 30 das de su firma y tienecomo depositaria a la Asociacin Latinoamericana de Integracin; en el ao 2018 se reunirn las partes para revalidarlo, de acuerdo con los resultadosobtenidos. Gracias a este documento se puede comercializar los productos peruanos dentro de los pases pertenecientes al Mercosur con un arancel cero, para el caso del organo, o menor respecto de otros pases.A excepcin de Bolivia, los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN) y Brasil firmaron, el 12 de agosto de 1999, el Acuerdo de AlcanceParcial de Complementacin Econmica N. 39, que entr en vigencia el16 de agosto de 1999, y ha sido prorrogado sucesivamente debido a losbuenos resultados alcanzados.Requerimientos especialesEstos requerimientos se establecen cuando existe un comportamiento inusual en aspectos como produccin, plagas, insumos, explosivos o agentes corrosivos empleados en la produccin o en el producto mismo que puedan afectar el ambiente o la seguridad. En este caso, el Per no est considerado dentro de estas restricciones para la comercializacin del organo, solo se requiere el certificado fitosanitario. En algunas ocasiones se puede centralizar el ingreso de productos con la finalidad de controlarlo y no afectar la produccin local.

Derechos de aduanaLa declaracin aduanera formulada por el importador constituye la base del despacho aduanero de importacin y debe ser procesada por va electrnica utilizando el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Siscomex). La intervencin de una agencia de aduana es opcional, pues los trmites los puede realizar el importador. Adems, se debe complementar la declaracin conun documento de conocimiento de carga o equivalente, un ejemplar de la factura comercial y otros papeles exigidos por acuerdos internacionales olegislacin especfica.

Impuestos internosPara el ingreso al mercado brasileo se debe pagar varios impuestos:a) Impuesto de importacin (II) o arancel: por acuerdo con el Mercosures 0% (preferencia 100%).b) Impuesto a productos industrializados (RIPI): reglamentado por elDecreto 4544/2000 (RIPI/2002) (0%).c) Impuesto a la circulacin de mercaderas (ICMS): cuota establecidapor cada estado, en promedio 17%, es similar al IGV. Este impuestova de 17 a 18% para todo producto importado. Si se comercializa elproducto dentro de los estados existe un impuesto de comercializacin entre estados que vara, como se muestra en el cuadro 3.12.d) PIS, Pasep (1,65%) y Cofins (7,6%): se establecen a partir del valoraduanero y son impuestos de contribucin social que deben ser pagados por todos los productos importados, los cuales acumulados llegan a 11%, aproximadamente.Vas de transporteLos costos del transporte interno son muy altos debido a la deficiente infraestructuray las grandes distancias, lo que repercute sobre los precios decomercializacin. La principal modalidad de transporte es por carretera, las cuales tienen deficiencias en el 43% del territorio, a excepcin de So Paulo.El trasbordo es la forma ms comn de traslado de mercaderas debido a los costos de almacenaje.El segundo medio de transporte de materias primas es el ferroviario.La tercera va es la fluvial que se usa mucho para trayectos de norte a sur por ser segura y barata. Los principales puertos martimos son Santos (So Paulo), Rio de Janeiro, Salvador y Paranagua (Paran). La va area es la ms lenta y costosa por la poca frecuencia de vuelos con interconexiones que pueden llegar a horas, a excepcin de So Paulo a Rio de Janeiro que tiene una frecuencia de 10 minutos.Otros impedimentos para la importacin al mercado brasileoEn la prctica, los impedimentos para la importacin, segn el informe encargado por el Consulado espaol en So Paulo (CDI, 2002), se deben a factores econmicos (volatilidad del tipo de cambio, bajo poder adquisitivode los consumidores), polticos (aranceles entre estados, lentitud burocrtica de los trmites, los productos diferentes o nuevos debern ser validados por los ministerios de Salud y de Agricultura, lo que puede tomar hasta uno o dos aos), culturales (resistencia a nuevas marcas y bajo valor agregado del producto, relacin costo-beneficio) y logsticos (dificultad para la distribucin fsica debido a las distancias y la complejidad de la venta de un producto nuevo que obliga al retiro de otro existente en los supermercados).