Expos Con a Planes Joel Jurado

30
Elementos para la Planificación Estratégica Prospectiva del Perú al 2015 Joel Jurado Joel Jurado Nájera Nájera Comisión Nacional de Planificación Comisión Nacional de Planificación Estratégica del PAP Estratégica del PAP Julio 19 del 2005 Julio 19 del 2005

Transcript of Expos Con a Planes Joel Jurado

Page 1: Expos Con a Planes Joel Jurado

Elementos para la Planificación Estratégica Prospectiva del Perú al

2015

Joel Jurado Joel Jurado NájeraNájeraComisión Nacional de Planificación Comisión Nacional de Planificación

Estratégica del PAPEstratégica del PAPJulio 19 del 2005Julio 19 del 2005

Page 2: Expos Con a Planes Joel Jurado

Qué es el planeamiento estratégico prospectivo

Es la metodologías asumida explícitamente en la Es la metodologías asumida explícitamente en la Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del CEPLAN (25/05/2005:Estratégico y del CEPLAN (25/05/2005:“Formular los Planes Estratégicos prospectivos y “Formular los Planes Estratégicos prospectivos y efectuar su evaluación periódica” (Objetivos)efectuar su evaluación periódica” (Objetivos)“Conducir el proceso de construcción de una “Conducir el proceso de construcción de una visión compartida y concertada del futuro en un visión compartida y concertada del futuro en un marco unitario y descentralizado” (Función marco unitario y descentralizado” (Función General)General)

Page 3: Expos Con a Planes Joel Jurado

Cómo se concibe lo estratégico 1

En la Ley se define como las opciones o En la Ley se define como las opciones o decisiones estratégicas fundadas en decisiones estratégicas fundadas en análisis tipo FODA de:análisis tipo FODA de:

a) Riesgos, contingencias, oportunidades a) Riesgos, contingencias, oportunidades del objetivo de integración económica del objetivo de integración económica internacionalinternacional

b) En lo interno, de las fortalezas y b) En lo interno, de las fortalezas y debilidades para concertar el desarrollo debilidades para concertar el desarrollo del país.del país.

Page 4: Expos Con a Planes Joel Jurado

Cómo se concibe lo estratégico 2

Es la respuesta a las preguntas:Es la respuesta a las preguntas:Qué puede o debe hacer el país (Q2)Qué puede o debe hacer el país (Q2)Qué hará o deberá hacer cada uno de los Qué hará o deberá hacer cada uno de los actores sociales claves (Q3)actores sociales claves (Q3)Cómo lo harán o deberán hacer (Q4)Cómo lo harán o deberán hacer (Q4)Cada uno de estas decisiones estratégicas Cada uno de estas decisiones estratégicas solamente tienen sentido si se encuentran solamente tienen sentido si se encuentran ligadas a la visión compartida de futuro: ligadas a la visión compartida de futuro: Qué futuro deseable es probable que ocurra Qué futuro deseable es probable que ocurra y queremos que ocurra (Futurible)y queremos que ocurra (Futurible)

Page 5: Expos Con a Planes Joel Jurado

Qué es prospectiva 1Es la anticipación de la realidad , es la Es la anticipación de la realidad , es la determinación del futuro con la finalidad de determinación del futuro con la finalidad de orientar la acción y determinar la orientar la acción y determinar la estrategia a seguir.estrategia a seguir.Es imprescindible que la acción tenga una Es imprescindible que la acción tenga una visión de futuro global para que sea racionalvisión de futuro global para que sea racionalLo que hacemos hoy no se explica por sus Lo que hacemos hoy no se explica por sus condicionantes sino por los objetivos del condicionantes sino por los objetivos del futuro preferido hacia el cual tendemosfuturo preferido hacia el cual tendemosEl futuro es la razón de ser del presenteEl futuro es la razón de ser del presente

Page 6: Expos Con a Planes Joel Jurado

Qué es Prospectiva 2Qué es Prospectiva 2PROYECCION:PROYECCION:

FUTUROPRESENTEPASADO

PREVISIONPREVISION::

FUTURO

PROSPECCION:PROSPECCION:

PRESENTE

PRESENTE FUTURO

Page 7: Expos Con a Planes Joel Jurado

Qué es prospectiva 3Qué es prospectiva 3

ProspectivaProspectiva

Futurable

Escenario POSIBLE Futurible

Factible

Escenario DESEABLE

Escenario PROBABLE

Page 8: Expos Con a Planes Joel Jurado

ProyecciónProyección

PrevisiónPrevisión

PredicciónPredicción

PronósticoPronóstico

Exploratorio Exploratorio

Normativo

ProspectivaProspectiva

FACTIBLEFACTIBLE

Futuro Futuro Probable Probable

FUTURIBLEFUTURIBLE

Futuro PosibleFuturo Posible

FUTURABLEFUTURABLE

Futuro Futuro

DeseableDeseable

Vía de Vía de AproximaciónAproximación

Métodos

Normativo

Métodos

Qué es Qué es prospectiva prospectiva

44

Page 9: Expos Con a Planes Joel Jurado

Los escenarios 1

No es la realidad futura sino una de las No es la realidad futura sino una de las herramientas para representarla con el herramientas para representarla con el objetivo de orientar la acción presente objetivo de orientar la acción presente en función de los futuros deseables en función de los futuros deseables ((FuturablesFuturables) y posibles (futuribles).) y posibles (futuribles).El Escenario comprende tanto la El Escenario comprende tanto la descripcíóndescripcíón del futuro deseable como el del futuro deseable como el camino de acontecimientos que permiten camino de acontecimientos que permiten construtirconstrutir el futuro y hacerlo factible el futuro y hacerlo factible (futurible) (futurible)

Page 10: Expos Con a Planes Joel Jurado

Prospectiva y escenariosProspectiva y escenarios

ProspectivaProspectiva

Futurable

Escenario POSIBLE Futurible

Factible

Escenario DESEABLE

Escenario PROBABLE

Page 11: Expos Con a Planes Joel Jurado

Construcción de FuturiblesConstrucción de FuturiblesEn la estructura social es muy importante estudiar los En la estructura social es muy importante estudiar los gérmenes de cambio o los hechos que son portadores de futuro. gérmenes de cambio o los hechos que son portadores de futuro.

Por ello es necesario identificar la dinámica de los cambios Por ello es necesario identificar la dinámica de los cambios sociales. sociales.

Se utilizan las siguientes metodologías:Se utilizan las siguientes metodologías:

--Encuesta Delphi Construcción Encuesta Delphi Construcción Futuribles (De Futuribles (De Jouvenel)Jouvenel)

-- Opinión de expertos Movilización dOpinión de expertos Movilización de actorese actores-- Exploración del entorno Educación e idenExploración del entorno Educación e identidad de tidad de proyectoproyecto-- Exploración de escenarios Alianzas EstratégiExploración de escenarios Alianzas Estratégicas, cas, BloquesBloques-- Teorías de Juego de actores ConsensosTeorías de Juego de actores Consensos

Page 12: Expos Con a Planes Joel Jurado

Método DelphiMétodo Delphi

Su fin es Su fin es construir escenariosconstruir escenarios para el para el comportamiento de una o más variables.comportamiento de una o más variables.Requiere de Requiere de gruposgrupos de de actores socialesactores sociales que que interactúen con el método Delphi de manera interactúen con el método Delphi de manera individual y anónima.individual y anónima.Se les pregunta su Se les pregunta su opiniónopinión acerca del acerca del comportamiento a comportamiento a futuro de un grupo de variablesfuturo de un grupo de variables..RetroalimentaciónRetroalimentación: los resultados regresan a cada : los resultados regresan a cada persona iterativamente hasta conseguir la persona iterativamente hasta conseguir la estabilización de las mismas.estabilización de las mismas.CConsiste en onsiste en seleccionar las variablesseleccionar las variables claves que claves que ejercen o que son susceptibles de ejercer una ejercen o que son susceptibles de ejercer una influencia sobre el problema. influencia sobre el problema.

Page 13: Expos Con a Planes Joel Jurado

Etapa 1: Sistematización del problema.

Se identifica las variables claves Se identifica las variables claves (causales) de los problemas de acuerdo a (causales) de los problemas de acuerdo a a) Demandas socialesa) Demandas socialesb) Brecha que hay entre los modelos b) Brecha que hay entre los modelos teóricos normativos de nueva sociedad y teóricos normativos de nueva sociedad y la realidad actual: Ejemplos: la realidad actual: Ejemplos: Enfoque Enfoque institucionalista institucionalista Enfoque histórico estructural.Enfoque histórico estructural.

Page 14: Expos Con a Planes Joel Jurado

Variables explicativas clavesEl empleo es función de:El empleo es función de:Brecha de ahorro interno (18% del PIB) respecto a la Brecha de ahorro interno (18% del PIB) respecto a la inversión requerida (25% del PIB)inversión requerida (25% del PIB)

Baja productividad del trabajo Baja productividad del trabajo perper cápita por cápita por Heterogeneidad estructural y Heterogeneidad estructural y pèsopèso creciente de la economía creciente de la economía familiar e informalfamiliar e informal

Promedio Perú 2000 a 2005= US$ 5,000Promedio Perú 2000 a 2005= US$ 5,000Promedio Países desarrollados = US$ 65,000Promedio Países desarrollados = US$ 65,000Falta de competitividad y participación en elFalta de competitividad y participación en elmercado mundialmercado mundialCiclo del Tránsito demográfico: mediana natalidad y Ciclo del Tránsito demográfico: mediana natalidad y mediana mortalidadmediana mortalidad

Fuga de capital (transferencia de utilidades, no pago de Fuga de capital (transferencia de utilidades, no pago de impuesto a las utilidades, sobre facturación, depreciación impuesto a las utilidades, sobre facturación, depreciación acelerada, economías de enclave)acelerada, economías de enclave)

Page 15: Expos Con a Planes Joel Jurado

REGIMENES PRODUCTIVOS PRODUCTIVIDAD PEAPOR TRABAJADOR %

AÑO (En US$)I. Empresa privada capitalista

1. Gran Empresa (Minería,Electricidad, Bancos) 30, 000 a más 1.5 2. Mediana (Industria bb. de capital, Gran comercio) 10,000 a 29,999 8 3. PYMES (Comercio, Servicios, manufactura, 3,000 a 9,999 16.3 agro exportación, agroindustrias)II. Sector Estatal (Administración Pública y Empresas Estatales 3,000 a más 8.5III. Modo de Producción Familiar

1. Sector Informal Urbano 2,000 a 6,000 46.12 Agricultura Campesina (comuneros, parceleros y minifundistas) Hasta 1,999 19.6

Total 4,500 100.0Fuente: Roca y Otros (Lima,ESAN 2001), INEI, Encuesta de Hogares 1998 y 2001

PERU 2000: ESTRUCTURA ECONOMICA SEGUN REGIMENES DE PRODUCCION

Page 16: Expos Con a Planes Joel Jurado

Ciclos económicos en el PerúGrafico: Evolución del PBI (1950 - 2004)

(Millones de nuevos soles a precios de 1994)

y = 1955.9x - 4E+06R2 = 0.9387

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

1,950 1,955 1,960 1,965 1,970 1,975 1,980 1,985 1,990 1,995 2,000

Años

PBI

PBI Lineal (PBI)

Estancamiento vegetativo de la

Económica a una tasa de crecimiento de 2% a 3% anual ( al 2010)

Page 17: Expos Con a Planes Joel Jurado

Ciclos económicos en el Perú

Grafico: Evolución del PBI percápita (1950 - 2004)(S/. de 1994)

y = 0.0696x3 - 414.68x2 + 823530x - 5E+08R2 = 0.712

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

1,950 1,955 1,960 1,965 1,970 1,975 1,980 1,985 1,990 1,995 2,000

Años

PBI

PBI PERCAPITA Polinómica (PBI PERCAPITA)

Estancamiento del PBI per capita ( al

2010)

Page 18: Expos Con a Planes Joel Jurado

ESTRUCTURA SOCIAL AL 2015

SOCIEDAD DE CLASE MEDIA

OPORTUNIDADES PARA EL DESPLIEGUE DE CAPACIDADES DE SECTORES POPULARES Y ENSANCHAMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS

ACCESO A LA GESTION EMPRESARIAL MODERNA a) Desarrollo de la Economía Social b) Predominio de unidades empresariales c) Empleo d) Acceso al Crédito

COMBATE A LAS INEQUIDADES ADSCRIPTIVAS: Discriminaciones y exclusiones por

a) Género b) Origen étnico c) Origen social d) Categoría

ocupacional

FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL a)Empoderamiento de sus organizaciones b)Protección de sus familias y redes sociales c)Respecto a la multiculturalidad d) Práctica activa de la Democracia participativa

EXPANSION DEL CAPITAL HUMANO: a) Educación de

calidad b) Transición

Demográfica c) Ejercicio

pleno de la ciudadanía

SEGURIDAD CONTRA VULNERABILIDAD Y ABANDONO EN:

a) Pobreza y extrema b) Infancia y

Juventud c) Tercera Edad d) Discapacitados e) Desplazados por la

violencia

Page 19: Expos Con a Planes Joel Jurado

100.0TOTAL

EstancamientoMPNExtrema pobrezaSecundaria MedianaCiudadanía2Trabajadores del

hogar

En decrecimientoMPNPobreza y Extrema pobreza

secundaria completa y

técnico superior

MedianaMercado/Ciudadanía12Campesinos

En decrecimientoMPNPobrezaSecundaria completa

MedianaMercado/Ciudadanía/Economía Social14Microempresarios e

informales

En decrecimientoMPNNo Pobreza Secundariacompleta

MedianaCiudadanía/Legitimidad4Obrero estatal

En decrecimientoMPNNo Pobreza Secundaria completa

MedianaCiudadanía/Mercado13Obrero privado

Con perspectivas de movilidad ascendente

organizado y mediano poder de negociaciónHasta 1999Secundaria y

SuperiorMedianaCiudadanía/Mercado45Estratos bajos

Creciente tamañoMPNNo PobrezaSuperiorMedianaMercado/Legitimidad15Empleado estatal

Creciente tamañoMPNNo pobrezaSuperiorMediana

Mercado/Responsabilidad

Social/Ciudadanía5Profesional

independiente

Creciente tamañoMPNNo PobrezaSuperiorMedianaMercado/Ciudadanía15Empleado privado

Creciente tamañoMediano poder de negociación (MPN)No pobrezaSuperior

completaMedianaMercado/

ResponsabilidadSocial

15Conductores

PYMES y Agric. Comerciales

Creciente tamaño Altamente Organizado en partidos y gremios

2000 a 4, 999No pobreza

Superior completaMediana

Mercado/Responsabilidad

Social50Estratos medios

Crecimiento, concentración de

riqueza

Mediano poder de negociación

5, 000 a másNo pobrezaSuperiorMediana

Mercado/Responsabilidad

social5Estrato alto

MOVILIDAD SOCIAL.

TENDENCIAS

ORGANIZACIÓN Y PODER DE

NEGOCIACIÓN

INGRESO FAMILIAR MES US$

MEDIANAEN NIVEL

EDUCATIVO

GRADO DE REPRESENTACIÓ

NEN EL ESTADO

RACIONALIDADPRODUCTIVA

PEA

2021

CONDICIONES DE VIDASITUACION SOCIAL

Situación al 2015 ESTRATOS

Page 20: Expos Con a Planes Joel Jurado

100.0

100.0Total

EstancamientoNulaExtrema pobreza

Primaria incompleta/si

n nivelExcluidoNo mercado3.43.3Trabajador del

hogar

Reducción crecimientoNulaExtrema pobreza

Primaria incompleta/si

n nivelExcluidaNo mercado19.

624.3Campesino

Alto crecimientoAtomizaciónExtrema pobreza

Secundaria incompletaBajaNo mercado41.

728.2Informal urbano

Fuerte decrecimientoAtomizaciónPobrezaPrimaria completaBajaNo mercado0.95.5Obrero estatal

Fuerte decrecimientoDesarticulación, descalcificaciónPobrezaSecundaria

incompletaBajaMercado12.5

16.6Obrero privado

Sin perspectiva de movilidad

Casi nulo poder de negociación

Menos de 499

Primaria y secundariaBajaNo mercado78.

077.8Estratos bajos

DecrecimientoSin autonomíaPobrezaSuperiorBajaNo mercado7.611.5Empleado estatal

Leve crecimientoPoder vía medios de comunicaciónNo pobrezaSuperiorMedianaMercado1.00.8Profesional

independiente

EstancadoBajo poderPobrezaSecundariaBajaMercado10.58.8Empleado

privado

Estancado y reducido tamaño

Organización en partidos, ONGs500 a 4, 999Superior

incompletaMedianaMercado19.1

21.2Estratos medios

Crecimiento, concentración de riqueza

Altamente organizado y gran

poder de negociación

5, 000 a másNo pobrezaSuperiorAltaMercado2.91.0Estrato alto

MOVILIDAD SOCIAL TENDENCIAS

ORGANIZACIÓN Y PODER DE

NEGOCIACIÓN

INGRESO FAMILIAR MES US$

MODA EN NIVEL

EDUCATIVO

GRADO DE REPRESENTACI

ÓNEN EL ESTADO

RACIONALIDAD

PRODUCTIVA

PEA

2001

PEA

1981

FENOESTRUCTURA/SUPERESTRUCTURAGENOESTRUCTURA/INFRAESTRUCTURA

Situación actual / ESTRATOS

Page 21: Expos Con a Planes Joel Jurado

Etapa 2: identificación y protagonismo de actores sociales

Cada enfoque define los actores claves, las Cada enfoque define los actores claves, las alianzas. Las correlaciones de fuerzas, las alianzas. Las correlaciones de fuerzas, las ventajas y desventajas del consensoventajas y desventajas del consensoCada enfoque determina los actores sociales Cada enfoque determina los actores sociales portadores de cambio en la dirección de los portadores de cambio en la dirección de los futuribles.futuribles.El Objetivo es darle viabilidad política y El Objetivo es darle viabilidad política y social a la construcción de los futuriblessocial a la construcción de los futuribles

Page 22: Expos Con a Planes Joel Jurado

PERU:EVOLUCION DE LA FUERZA LABORAL SEGÚN SECTORES DE TRABAJO

SECTORES

PEA 1961 PEA 1981 PEA 1998

TRABAJO ASALARIADO TRABAJO ESTATAL

INFORMAL URBANO CAMPESINO

37.8 4.7

24.3 33.2

25.7 17.0 28.2 29.1

25.9 8.5

46.1 (*) 19.6

TOTAL PORCENTUAL TOTAL EN ABSOLUTOS

100.0 3124579

100.0 5189660

100.0 11025699

Page 23: Expos Con a Planes Joel Jurado

Ciclos sociales en el PerúGrafico: Evolución de la Horas/Hom. perdidas en

las huelgas

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

45000000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

Ho

ras

Page 24: Expos Con a Planes Joel Jurado

Ciclos sociales en el PerúG rafico: Horas/Hom . pe rdidas por trabajor de la

PEA ocupada total (e n hue lgas)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

Ho

ras

Page 25: Expos Con a Planes Joel Jurado

Viabilización económico financieraRequerimiento mayor productividad Requerimiento mayor productividad Mayor ahorro interno Mayor ahorro interno Mayor valor agregado: Cluster productivosMayor valor agregado: Cluster productivosCrecimiento con distribuciónCrecimiento con distribuciónSobre la base de:Sobre la base de:a)a) Transformación de la Estructura Productiva con la universalizaciTransformación de la Estructura Productiva con la universalización o ón o

predominio del predominio del regímenregímen empresarial privadoempresarial privadob)b) Cambio de la estructura tributaria hacia un sistema impositivo dCambio de la estructura tributaria hacia un sistema impositivo directoirectoc)c) Acumulación originaria de las regiones más atrasadas mediante laAcumulación originaria de las regiones más atrasadas mediante la minería minería

sustentable y la creación de sustentable y la creación de conomíasconomías sustitutas regionalizadas y orientadas al sustitutas regionalizadas y orientadas al mercado externo.mercado externo.

d)d) DsefiniciónDsefinición de de PaltaformaPaltaforma Exportadora con incorporación de las economías Exportadora con incorporación de las economías regionales y de la pequeña empresa y de los campesinos organizadregionales y de la pequeña empresa y de los campesinos organizados en redes.os en redes.

e)e) Base energéticaBase energéticaf)f) Nuevo Nuevo sisttemasisttema de ciudades, carreteras interoceánicas y corredores económicosde ciudades, carreteras interoceánicas y corredores económicosg)g) Carreteras longitudinales y fortalecimiento de ciudades intermedCarreteras longitudinales y fortalecimiento de ciudades intermediasias

Page 26: Expos Con a Planes Joel Jurado

L L P T A I L A M T C H J P H A A C P A S L U M PA A I U N C I R O A A U U A U Y P U U M A O C AL M U M C A M E Q C J A N S A A U Z N A N R A D E

P R O D U C T IV ID A D I B R B A A Q U N A N I C N C R C O Z E Y RD E L T R A B A J O B A A E S U E A M U N O C U I O O M T A E R

E Y S H I G A C A C M N A O LR E P U R O V H A A R I D UT Q A A C E O C S T IA U A L I OD E I N D

A G R IC U L T U R A1 9 8 1 2 0 0 01 9 9 3 2 2 0 01 9 9 8 2 1 0 0

M IN E R IA1 9 8 1 4 2 0 0 01 9 9 3 4 2 0 0 01 9 9 8 4 2 0 0 0

IN D U S T R IA1 9 8 1 1 4 0 0 01 9 9 3 9 0 0 01 9 9 8 8 0 0 0

C O N S T R U C C IO N1 9 8 1 1 0 3 0 01 9 9 3 8 3 0 01 9 9 8 7 0 0 0

C O M E R C IO1 9 8 1 8 0 0 01 9 9 3 3 6 0 01 9 9 8 2 7 0 0

S E R V IC IO S1 9 8 1 6 7 0 01 9 9 3 5 3 0 01 9 9 8 4 0 0 0

F U E N T E : E la b o ra c ió n e n b a s e a IN E , P E R U ,P R O D U C T O B R U T O IN T E R N O D E P A R T A M E N T A L 1 9 7 0 -1 9 9 0 ;IN E I: C E N S O S D E P O B L A C IO N Y V IV IE N D A 1 9 8 1 , 1 9 9 3 ; IN E , E N A H O ,III, 1 9 9 8 .N o ta : L a s c if ra s h a n s id o re d o n d e a d a s . E l c a m b io d e 1 U S $ d e 1 9 7 9 = S /0 .2 2 4 7 2 n u e v o s s o le s .L a a c tu a liz a c ió n a 1 9 9 9 a s im ila lain f la c ió n a c u m u la d a 1 9 7 9 -1 9 9 0 d e 1 0 3 %

2 5 0 0 01 5 0 0 01 3 0 0 0

1 4 0 03 0 0 03 2 0 03 1 0 0

6 0 0 0 06 0 0 0 04 5 0 0 0

6 0 0 0

1 6 0 0 01 3 0 0 01 0 0 0 0

4 5 0 03 5 0 0

9 0 0 08 5 0 0

1 1 0 0 0

P E R U : P R O D U C T IV ID A D P R O M E D IO P O R R E G IO N E S 1 9 8 1 - 1 9 9 8 (E N U S $ D E 1 9 9 9 )

C O S T A S IE R R A S E L V A

1 5 0 01 4 0 0

3 5 0 0 03 0 0 0 05 5 0 0 0

7 0 0 05 0 0 04 0 0 0

8 0 0 06 0 0 06 0 0 0

6 0 0 03 0 0 02 0 0 0

5 0 0 03 5 0 03 0 0 0

1 7 0 01 9 0 01 8 0 0

3 0 0 0 03 5 0 0 02 5 0 0 0

1 0 0 0 06 0 0 06 0 0 0

4 0 0 0

T O T A L

3 5 0 03 0 0 0

6 0 0 04 5 0 0

7 0 0 05 0 0 06 0 0 0

7 0 0 0

Page 27: Expos Con a Planes Joel Jurado

L L P T A I L A M T A C L L P A A H H J L P A A C M P TA A I U N C I R O A M A A A I N Y U U U I A P R U O U AL M U M C A M E Q C A J L M U C A A A N M S U E Z Q N C

CATEGORIAS MINERALES I B R B A A Q U N Z A I B R A C N N I A C R Q C U O NB A A E S U E A O M B A A S U C U N O I U O E AE Y S H I G N A E Y H C A C M I GR E P U A R R E H V O A P UT Q A A S C T Q O E C A AA U A A U LD E D E I

I. USO GENERAL a) Siderurgia Básica Hierro X X X X X X X X X

Manganeso X X X X b) No Ferrosos Antiguos Cobre X X X X X X X X X

Plomo X X X X X X X XZinc X X X X X X XEstaño X X

II. USO ESPECIAL a) Aleaciones Oro X X X X X X especiales Plata X X X X X

Cromo XNiquel XTungsteno X X X X XCobalto X X X X X XMolibdeno X X X X X XVanadio X X X X X X XNiobio X X

b) Alta Berilio X Tecnología Tantalio X X X

Silicio HAY ABUNDANTES RECURSOS EN TODO EL PAISZirconio X X XTitanio X X X X X

SIERRA SUR

RECURSOS MINEROS POR DEPARTAMENTOS DE LA COSTA Y LA SIERRA

COSTA NORTE C. CENTRO SIERRA NORTE SIERRA CENTROCOSTA SUR

Page 28: Expos Con a Planes Joel Jurado

La Estrategia de la Minería Sostenible

1. IMPLICA CREAR UNA NUEVA BASE PRODUCTIVA EN EL AREA DE INFLUENCIA DURANTE EL LAPSO DE EXPLOTACION DE LOS MINERALES

2. ESTO IMPLICA TRANSITAR DE UNA CUASI ARTICULACIÓN DEBIL A UNA CUASI ARTICULACION DENSA MEDIANTE CLUSTER O PROGRAMAS INTEGRALES DE DESARROLLO

3. IMPLICA REVISIÓN DEL CANON

4. IMPLICA UNA NEGOCIACION MAS DIRECTA CON LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Page 29: Expos Con a Planes Joel Jurado

1

EJES TRANSOCEANICOS Y CORREDORES DEL NORTE Y CENTRO

AGUAS

TUMBES

SULLANA PIURA

CHICLAYO

TRUJILLO

LIMA

OLMOS PUCARA

JAEN

NAZARET

STA. MARIA DE NIEVA

SARAMERIZA

A IQUITOS- A BELEM DO PARA

PACASMACAJAMARCA CHACHAPOY

MOYOBAMBA

TARAPOTO HUAMACHUCO JUANJUI

HUARMEY

HUARAZ TOCACHE

LA UNION HUANUCO

CHIMBOTE ANTAMINA

TINGO MARIA PUCALLPA

CERRO DE PASCO LA OROYA

EJE TRANSOCEANICO NORTE PANAMERICANA CORREDOR ECONOMICO TRANSVERSAL HUARMEY-PUCALLPA EJE TRANSOCEANICO DEL CENTRO

SIHUAS

HUARI

YANACOCHA

Page 30: Expos Con a Planes Joel Jurado

Gracias