Exposicion

8
MI EXPOSICIÓN

Transcript of Exposicion

Page 1: Exposicion

MI

EXPOSICIÓN

Page 2: Exposicion

Facultad de Ciencias Químicas y de la SaludCarrera de Bioquímica y FarmaciaLEGISLACIÓN FARMACEÚTICA

ALUMNA: Mayra Lissbeth Román HonoresDOCENTE: Dr. Carlos García FECHA: 3 de Junio, 2014.CURSO: Quinto PARALELO: “B”

TEMA: Investigación de un caso referente a un decreto y reglamento.

DECRETO

Un decreto es una disposición de carácter general que es emitida por el ejecutivo o el legislativo, el decreto debe estar concorde con la Constitución y las leyes, y jerárquicamente debe considerárseles a la par de las leyes ordinarias. En cuanto a su contenido suele ser muy diverso, pues inclusive las leyes y reglamentos pueden ser publicadas en el Diario Oficial por medio de un decreto del ejecutivo, también puede referirse a una condonación de impuestos, a una amnistía general, a una declaratoria de emergencia, etc.

REGLAMENTO

El reglamento es una disposición general que especifica la forma de aplicación de una ley ordinaria, generalmente es emitido por el ejecutivo (aunque hay reglamentos que emite también el legislativo, por ejemplo el reglamento interno de debates de las cámaras) y jerárquicamente se encuentra por debajo de las leyes ordinarias y los decretos a los que reglamenta, por lo que en cuanto a su contenido, no puede ir más allá de lo señalado en dichas leyes.

Page 3: Exposicion

CASO 1

Gobierno de Ecuador decreta Estado de Excepción para evitar tala de bosques nativos en provincia de Esmeraldas

El Ejecutivo decretó el Estado de Excepción para cuidar los bosques en la provincia de Esmeraldas. Foto; Internet

Quito, 24 sep (Andes).- Como una medida para proteger los bosques y garantizar los beneficios que estos brindan a la colectividad y a un ambiente sano conforme lo dispone la Constitución, el Ejecutivo decretó Estado de Excepción en la provincia de Esmeraldas para cuidar sus bosques.

Esta disposición acogida mediante decreto firmado por el presidente Rafael Correa durará 60 días. Para superar esta medida, el mandato dispone que los ministerios Coordinador de Seguridad, de Ambiente, del Interior y de Defensa; la Secretaría Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Comunicación y la Fiscalía trabajarán, cada uno en sus áreas, para elaborar y ejecutar un plan para frenar la tala del bosque nativo y de regeneración natural de la provincia costera.

Asimismo, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía emprenderán todas las acciones necesarias para neutralizar la tala ilegal y para proteger a los funcionarios encargados de que se cumpla con el Estado de Excepción.

El Decreto 116 prohíbe la emisión de permisos para la tala de bosques nativos, también suspende la renovación de los existentes. Además, el primer mandatario ordenó una auditoría de todos los permisos otorgados por el Ministerio de Ambiente para dicha actividad.

El documento fue remitido a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional para que sigan con los procedimientos legales en estos casos.

Esmeraldas es la provincia con el nivel más alto de deforestación a nivel nacional. Con esta medida solicitada por el Ministerio del Ambiente se busca salvaguardar la productividad de bosques nativos y la conservación de sitios únicos que tiene el

Page 4: Exposicion

patrimonio natural de la provincia de Esmeraldas y del Ecuador. Además, se propiciará  una actividad forestal responsable que asegure negocios rentables en donde todos los actores sean beneficiados.

Durante los 60 días que dura el Estado de Excepción se prohíbe la emisión de permisos de tala en bosque nativo y la renovación de los existentes. Adicionalmente, se realizará una auditoría de todos los permisos de tala en el bosque nativo otorgados por esta Cartera de Estado, a través de la Subsecretaría de Transparencia de Gestión y de una empresa auditora experta.  

El Ministerio del Ambiente, a través de un equipo especializado, revisará y evaluará el 100% de los programas aprobados en bosques nativos en campo tanto de pequeños como de grandes empresas. Es decir, todos los actores que trabajan con la madera y que deben ajustarse a la normativa vigente. 

A través del Estado de Excepción se implementará un programa de incentivos para el manejo forestal sostenible.  "Esta es una necesidad  histórica de solucionar un problema en una de las provincias más biodiversas del Ecuador, bajo una autoridad ambiental fuerte y comprometida que protege el hábitat de las personas", recalca  la Ministra Lorena Tapia.

CASO 2

El nuevo reglamento para el etiquetado está aprobado

El 29 de agosto vencerá el plazo para adoptar la normativa

La ubicación de la etiqueta conocida como semáforo, que señala el contenido de grasas, azúcar y sal de los productos, es opcional. Esta podrá ir en la parte frontal o la trasera del envase. Así consta en la Reforma al Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano que fue emitido en noviembre del año pasado y que ya está nuevamente aprobado. Recién el lunes pasado  el documento fue firmado por la ministra de Salud subrogante, Marysol Ruilova.

Page 5: Exposicion

La reforma nace luego de una serie de consultas técnicas que se realizaron a la Organización Mundial de Salud (OMC) y a la Comunidad Andina. Además participaron instituciones gubernamentales como los ministerios de Coordinación, Empleo y Competitividad y Salud. Además de la  Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y el Instituto Ecuatoriano de Normalización. En el documento se sostiene que en marzo se dio una modificación en el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad tanto para los productos nacionales como para los importados.

Esto, en referencia a que los importadores de productos alimenticios podrán utilizar una etiqueta semáforo adhesiva cuando estos ingresen al país. Antes, la normativa determinaba que esta fuera parte del rótulo y que debía llegar desde el país de origen.

Los cambios en la norma, que buscan garantizar el derecho de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no engañosa sobre el contenido y las características de estos alimentos, fueron bien recibidos por el sector de alimentos. Christian Wahly, presidente de la Asociación Nacional de Alimentos y Bebidas (Anfab), confirma que la industria a la que representa viene preparándose para este cambio desde  noviembre pasado, fecha en la que salió la normativa.Eso, pese a que las reformas ya suman cuatro.

"Los procesos de aprobación de etiquetado mediante el Arcsa -acota Wahly- han ido mejorando paulatinamente y las inversiones del sector para esta transformación han sido significativas".Este gremio piensa ya en una campaña en la que se enseñe al consumidor a leer correctamente las etiquetas y a seleccionar los alimentos. Las grandes empresas sí cumplirán, añade Wahly, con el nuevo plazo establecido para que el cumplimiento de las etiquetas en los productos estén listas en la fecha propuesta: 29 de agosto.

David Balladares, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever, confirma que el grupo viene trabajando en el cambio de etiquetado de los productos desde diciembre pasado y que ya se encuentran listos.Más allá del monto de inversión que emplea en el cambio de rótulos, sostiene que ellos siempre han colocado en el mercado productos de calidad y que no tienen ningún tipo de inconveniente en acatar la decisión del Gobierno.

El segmento de alimentos procesados en Ecuador mueve al año $4 251 millones, entre lo nacional y lo importado. (Red Gye)

Page 6: Exposicion

BIBLIOGRAFÍA:

Andes. (2013, 24 de septiembre). Gobierno de Ecuador decreta Estado de Excepción para evitar tala de bosques nativos en provincia de Esmeralda, de: http://www.andes.info.ec/es/actualidad/gobierno-ecuador-decreta-estado-excepcion-evitar-tala-bosques-nativos-provincia

Hoy.com.ec. (2014, 22 de mayo). El nuevo reglamento para el etiquetado está aprobado, de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-nuevo-reglamento-para-el-etiquetado-esta-aprobado-606835.html

…………………………………….

FIRMA