Exposicion

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÉTICA filosofía moderna MARÍA DAYANA LÓPEZ DÁVILA

Transcript of Exposicion

Page 1: Exposicion

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ÉTICAfilosofía moderna

MARÍA DAYANA LÓPEZ DÁVILA

Page 2: Exposicion

“La ÉTICA es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de las conductas. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro”.

Page 3: Exposicion

THOMAS HOBBESNació en Londres, el 5 de abril de 1588. Estudio en la Universidad de Oxford. Contribuyó en las áreas de geometría, ciencia política, filosofía, ética, historia y teología; fue uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Hobbes viajó por varios países de Europa, para encontrarse con científicos y estudiar las diferentes formas de gobierno, tiempo en el que se interesó en la razón por la que la gente se permitieron ellos mismos estar reglamentados y cuál sería la mejor forma de gobernar Inglaterra. Su obra más relevante es Leviatán, en la cual relata con claridad la defensa del absolutismo y la elaboración de la tesis del contrato social, que influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Por lo que se le considera el deslumbrante teórico del absolutismo político y el fundador del naturalismo ético. Falleció el 4 de diciembre de 1679 en Derbishyre.

Page 4: Exposicion

HOBBES.- Contexto Histórico de la Época

A mediados del siglo XVII, momentos en que Inglaterra estaba sumida en una turbulenta confrontación religiosa y social, es decir, en una guerra civil cruel, cuyos adversarios se fragmentan en monárquicos o parlamentarios, Hobbes constituyó una amplia obra sobre varios tópicos: ética, geometría, filosofía, historia, entre otros. Con la victoria del parlamento sobre el monarca se estableció en Inglaterra una moral estricta, que buscaba la consolidación del capitalismo. Durante esta etapa revolucionaria, Hobbes mostró un punto de vista intermedio, por cuanto defendía la figura del Rey, aduciendo que su poder no era divino; fue en este periodo, en base a su experiencia y conocimientos filosóficos que produjo el Leviatán (1651), donde recopila su proposición sobre el contrato social, con un enfoque mecanicista y materialista de la realidad, es donde Hobbes niega la existencia del alma, advirtiendo que el horizonte y labor de una sociedad correspondía al logro de un pacto entre las varias partes afectadas, específicamente el gobernante, el Rey tradicional, y los gobernados. Sus obras fueron incineradas por considerárselo ateo.

Page 5: Exposicion

La Ética según Thomas Hobbes

La ética es evidentemente empirista, es la ciencia de lo que es bueno y malo en la conducta y vida en sociedad de la humanidad, su teoría moral es muy objetiva, así toma una postura escéptica, atea e irracional. La ética se basa, indudablemente, en una naturaleza colectivizada, de una naturaleza propia, es así como la justicia y la injusticia no son potestad del cuerpo ni de la mente, son condiciones que pertenecen a los hombres en sociedad, no en un ermitaño. Las formulaciones éticas no puntualizan períodos emocionales del sujeto, sino que los expresan y transmiten. Hobbes plantea sus objetivos engrandeciendo las disposiciones del soberano por su justicia, pues, dogmatizó que justo significa ordenado por el soberano, por cuanto para él las disposiciones del soberano son necesariamente justas. Justo e injusto son análogos de lo que es mandado u ordenado. “La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz”

Page 6: Exposicion

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra. A sus 15 años se muda a Saboya, en donde permanece con un sacerdote católico romano, mientras estuvo en París, se hizo amigo de Diderot y aportó con cuantiosos artículos de música de en L’Encyclopédie en 1749; escribe óperas como Le Devin du Village. En 1754, en su regreso a Ginebra, Rousseau consiguió que le devolvieran la ciudadanía; termina su segundo e importante trabajo, el Discurso de la desigualdad. En el contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad, se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. Es desterrado por la publicación de varias de sus obras, por lo que David Hume le ampara en Inglaterra hasta 1767 año en el que volvió a Francia utilizando un nombre falso, se casó con Therese en 1768. En 1770 se les consiente regresar a París, con el término de no publicar ninguno de sus libros. Sus obras fueron un valioso aporte en varios campos. Muere en 1778 en Ermenonville, Francia.

Page 7: Exposicion

ROUSSEAU.- Contexto Histórico de la Época

Rousseau vivió en el siglo XVIII, que se identificó por el despotismo instruido de una Francia prerrevolucionaria, fundamentada en una monarquía absoluta donde el monarca tiene todos los derechos, con los respectivos privilegios de la aristocracia y el clero. A pesar de esto, vivieron un tiempo de aurora, por las influencias de las libertades logradas por los ingleses en el siglo XVII, la Independencia Americana en 1776 y la Revolución Francesa en 1789; lo que da inicio a la práctica del despotismo ilustrado por algunos monarcas, que empezaron a buscar la felicidad del pueblo, pero sin el pueblo. Argumento que tuvo Rousseau, para alzar fuertemente su voz contra la desigualdad entre los hombres, plasmando en su obra el contrato social, una reflexión positiva de la política y el gobierno, en donde indica que el fin de todo sistema de legislación se sujeta a conseguir la libertad y la igualdad entre los seres humanos, que el Estado es imperioso, pero su legitimidad la tendría solo cuando restaure la libertad y la igualdad que coexistían en el estado de naturaleza.

Page 8: Exposicion

La Ética según Jean Jacques Rousseau

La ética para Rousseau parte de tres artículos de fe: La voluntad mueve el universo y anima la materia; La materia movida demuestra una voluntad y una inteligencia; y, El hombre es libre en sus acciones y como tal está animado por una sustancia inmaterial. El primer y el segundo describen una materia quieta, que constituye el universo, cuyo movimiento es dado por una voluntad inteligente que gobierna el mundo: Dios, quien a más de ser el ente activo por excelencia, es bueno y justo. El tercer artículo está referido al hombre, lo muestra compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma. No obstante, por su dualidad innata, el hombre es activo y pasivo, es libre y esclavo; su ser activo procede de su voluntad que para ser tal tiene que ser libre; su ser pasivo procede de su naturaleza material que si él lo permite, puede ser esclavo de los sentidos y las pasiones. La libertad del hombre hace posible que obre sin la orden de la Providencia; por tanto, el mal moral es totalmente producto del obrar humano.

Page 9: Exposicion

GEORG HILHELM FRIEDRICH HEGEL

Jorge Guillermo Federico Hegel, nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Filósofo alemán, considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante del idealismo filosófico, y como un revolucionario de la Dialéctica, tuvo mucha influencia del pensamiento de Karl Marx. Al igual que sus hermanos fue educado en base a los principios de una inflexible severidad luterana, política y religiosa. Desde el inicio de su juventud manifestó una condición conformista y burguesa joven mostró un temperamento conformista y burguesa. En 1777 emprende sus estudios humanísticos en el Gimnasio de Stuttgart y, de manera particular estudios científicos. Entre los años 1785 y 1787 muestra su interés por lo clásico, la Biblia y los pensamientos de autores contemporáneos como Goethe, Friedrich Schiller y Gotthold Lessing. Además, Hegel tuvo influjo del pensamiento ético de Kant y la firmeza especulativo de Spinoza. En 1807, concluye una de sus obras más importantes Fenomenología del espíritu. La filosofía Hegel ha perseverado en la historia por su sistema tríadico: una ciencia de la lógica, una filosofía natural y una filosofía del espíritu, expone la manera en que el Espíritu se presenta en la Naturaleza, en la Historia, y confirma que hay un principio teleológico el Progreso que ineludiblemente maneja la realidad. Enseñó su pensamiento hasta su muerte en Berlín, el 14 de noviembre de 1831.

Page 10: Exposicion

HEGEL.- Contexto Histórico de la Época

Su vida en Alemania la sintió como una agresión a sus anhelos democráticos y a la libertad, por lo que pensó en la necesidad de un Estado moderno y racional. La Revolución Francesa significó para Hegel el triunfo de la Razón, por el principio de que el pensamiento debe gobernar la realidad y el orden político – social, con unificar la vida en comunidad con la subjetividad, la realización de la libertad y el sentirse libre. Pero, la experiencia del Terror en la época de Robes Pierre reveló a Hegel el enorme conflicto de relacionar la libertad del hombre y la organización político – social sin que uno de los extremos sea restringido y disuelto en el otro, puesto que se terminaría con la libertad objetiva y con la vida del Espíritu. Hegel se cautivó por el genio griego, lo que desplegó una valiosa influencia sobre su actitud hacia la religión cristiana, la religión, la misma que es descrita por Hegel, como árida y estéril, separada del espíritu y de las necesidades de su generación. Hegel sustentaba que las instituciones sociales alteraron la armonía y la unión definida entre los individuos por la posesión de la propiedad privada y de los derechos civiles.

Page 11: Exposicion

La Ética según Jorge Guillermo Federico Hegel

La ética, según Hegel, es el crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político; pensaba que la razón absoluta construía el mundo, que esta se ampliaba a partir de contradicciones dialécticas. Así florece la ética objetiva, que comprende el proceso de la idea moral en la familia, sociedad y estado. Hegel basado en su concepto claro sobre la Ética y la razón procesa el sistema de la ciencia, el mismo que contiene tres partes: la lógica, el espíritu y la naturaleza. La lógica correspondía forma dual: ciencia y divinidad que confluyen en la razón; el espíritu, la idea sobre sí mismo, la razón humana a lo infinito la fenomenología del espíritu, la dialéctica, que es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre fuerzas opuestas, dividida en tres partes esenciales: Tesis lo que afirma, Antítesis la posición contraria y Síntesis defensa de lo que se afirma; y, la naturaleza era la idea que tenía un ser de su entorno, con una visión distinta por cada persona, es decir, Lógica diferente.

Page 12: Exposicion

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez Alvarez, A. 1953. Historia de la filosofía en cuadros sistemáticos, Madrid. 4º ed. ,ed. Espesa.

Macpherson, C. B. 1972. Introducción al Leviathan, ed. por C. B. Macpherson en Pelican Classics, Penguin Books, Middlesex.

Mondolfo, R. 1962. Rousseau la conciencia moderna. Buenos Aires, Eudeba.

Taylor, Ch. 2010. Hegel, Barcelona. Anthropos Editorial.

Tierno, E. 1976. «Introducción» a Tomás Hobbes. Antología, Tecnos, Madrid. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo17/r3.htmhttp://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=121790