exposicion echeverria.docx

3
INFORME DE EXPOSICION 23/06 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEORIA DE LA COMUNICACIÓN III Leonardo Esteban Castro Gómez 4to “A” P: ¿Cómo se explica la identidad en Latinoamérica en la Modernidad? PF: Según Echeverría, la Modernidad supone en América Latina una serie de cambios y la identidad seria uno de estos cambios “La identidad francesa, inglesa, pero sobre todo, la estadounidense se pueden considerar como las identidades que las sociedades latinoamericanas fueron inducidas a copiar y a reproducir como suyas propias.” (Echeverría, 2011, PP. 178-179) PS: Sin embargo esta sustitución de la identidad en Latinoamérica es una forma de modernización que ha fracasado constantemente a lo largo de la historia “El cambio de identidad ha sido ensayada por la practica oficial durante casi dos siglos por las sucesivas oleadas de las “Políticas progresistas” en las repúblicas latinoamericanas” (Echeverría, 2011, PP. 179). Podemos entender este fenómeno en América Latina del siglo XIX, donde se acuño el término “pelucón” para referirse a conservadores chilenos que ofrecían resistencia a la independencia de la corona española. José Zapiola artista y político contemporáneo a esa época dedica un fragmento de un escrito a este término: Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz Bolivia. Oxfam/Vicepresidencia del Estado .

Transcript of exposicion echeverria.docx

Page 1: exposicion echeverria.docx

INFORME DE EXPOSICION 23/06

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN III

Leonardo Esteban Castro Gómez

4to “A”

P: ¿Cómo se explica la identidad en Latinoamérica en la Modernidad?

PF: Según Echeverría, la Modernidad supone en América Latina una serie

de cambios y la identidad seria uno de estos cambios “La identidad francesa,

inglesa, pero sobre todo, la estadounidense se pueden considerar como las

identidades que las sociedades latinoamericanas fueron inducidas a copiar y a

reproducir como suyas propias.” (Echeverría, 2011, PP. 178-179)

PS: Sin embargo esta sustitución de la identidad en Latinoamérica es

una forma de modernización que ha fracasado constantemente a lo largo de la

historia “El cambio de identidad ha sido ensayada por la practica oficial

durante casi dos siglos por las sucesivas oleadas de las “Políticas progresistas”

en las repúblicas latinoamericanas” (Echeverría, 2011, PP. 179).

Podemos entender este fenómeno en América Latina del siglo XIX, donde

se acuño el término “pelucón” para referirse a conservadores chilenos que

ofrecían resistencia a la independencia de la corona española. José Zapiola

artista y político contemporáneo a esa época dedica un fragmento de un

escrito a este término:

“En el año de 1823, según nuestros recuerdos, se empezó a usar por

primera vez el apodo de pelucón, aplicado a ciertos hombres de alta posición y

de ideas conservadoras. Este último calificativo, aplicado más tarde a un

partido político, no era conocido en Chile ni tampoco en Francia, de donde lo

hemos tomado después. El apodo de pelucón fue aplicado a este partido por

los liberales, nombre que se daba a un partido que empezaba entonces a

retoñar.”

Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz Bolivia. Oxfam/Vicepresidencia del Estado.

Page 2: exposicion echeverria.docx

INFORME DE EXPOSICION 23/06

C:

PREGUNTA DE DEBATE

¿En que otro tipos de programa se puede incluir la manipulación

de los mas media?

Con la pregunta se abrió la participación de algunos estudiantes, quienes

aportaron con algunos programas donde la difusión de simulaciones es

constante, entre ellos estuvieron los talk shows, como Laura en América,

Cristina y varios mas. En estos programas la presentación de parejas

disfuncionales, problemas personales hasta reencuentros emocionales

inesperados son parte del contenido presentado en estos espacios. La

hiperrealidad se la puede distinguir por los modelos del tipo “común” sin

embargo estos personajes también se manejan con libretos, quienes alteran o

determinan su realidad de alguna u otra manera, siempre esto, en beneficio

del programa y sus intereses para captar la atención del televidente y el rating

que pudiera obtener.

Otros también eras programas tipo panóptico, donde se graba el diario

vivir de un grupo de personas de distinto tipo de caracterización, como el gran

hermano, donde en una casa y sin contacto con el exterior son filmadas estas

personas, como si las cámaras no estuvieran. Las actitudes y acciones de estos

sujetos siempre tienen una interrelación de causa- efecto, lo que hace que

claramente se maneje una trama intrínseca para interesar al televidente.

BIBLIOGRAFIA

Baudrillard, Jean (1978), Cultura y simulacro, editorial Kairos, Barcelona, PP. 43-60.

A prueba de todo. (2009, 14 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. [en línea] Fecha de consulta: 13:00, mayo 08, 2015

Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz Bolivia. Oxfam/Vicepresidencia del Estado.

Page 3: exposicion echeverria.docx

INFORME DE EXPOSICION 23/06

desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=A_prueba_de_todo&oldid=28065363.

Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz Bolivia. Oxfam/Vicepresidencia del Estado.