EXPOSICION-estructura

10
1 Curso: Comunicación De: Bellido Espinoza Paúl Ángel CONTENIDO 1 Causas De La Desaceleración Económica En Nuestro País:________________2 1.1 Coyuntura internacional:_________________________________2 1.1.1 Crecimiento de China:________________________________________2 1.1.2 Crisis económica del 2008:___________________________________3 1.1.2.1 Precedentes:_____________________________________________3 1.1.3 Recuperación económica de EE.UU. y la UE:____________________4 1.2 Principales motores económicos del Perú__________________5 1.2.1 Minería:_____________________________________________________5 1.2.2 Agricultura:_________________________________________________5 1.2.3 Sector Financiero:___________________________________________5 1.2.4 ¿Tecnología?:________________________________________________6 1.3 Influencias en el Perú:__________________________________6 1.4 Conclusiones:____________________________________________6 2 Fuente - Método APA__________________________________________________________8 DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

description

Esructura de una exposicion

Transcript of EXPOSICION-estructura

Page 1: EXPOSICION-estructura

1

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

CONTENIDO

1 Causas De La Desaceleración Económica En Nuestro País:___________________2

1.1 Coyuntura internacional:________________________________________________2

1.1.1 Crecimiento de China:_______________________________________________________2

1.1.2 Crisis económica del 2008:____________________________________________________3

1.1.2.1 Precedentes:__________________________________________________________3

1.1.3 Recuperación económica de EE.UU. y la UE:______________________________________4

1.2 Principales motores económicos del Perú___________________________________51.2.1 Minería:__________________________________________________________________5

1.2.2 Agricultura:________________________________________________________________5

1.2.3 Sector Financiero:___________________________________________________________5

1.2.4 ¿Tecnología?:______________________________________________________________6

1.3 Influencias en el Perú:__________________________________________________6

1.4 Conclusiones:_________________________________________________________6

2 Fuente - Método APA_________________________________________________8

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 2: EXPOSICION-estructura

2

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

1 CAUSAS DE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN NUESTRO PAÍS:

Estos últimos días, el BCR anunció que la cifra de crecimiento del PBI en el primer semestre es bastante menor a la esperada, es menor a 3.2%, y al parecer la desaceleración apena empieza a tocar fondo y para tener un amplio panorama de esta realidad, es necesario conocer como articulan los factores internos y externos de nuestra economía que han incidido directamente en la desaceleración de la economía de nuestro país. Hay que entender también que no se podía crecer sostenidamente siempre a tasas entre 7% y 8% anual. Según diversos estudios, nuestro crecimiento potencial estaría entre el 5% y 5.5%, y son estas cifras las que deberíamos contemplar a mediano y largo plazo.

1.1 COYUNTURA INTERNACIONAL:

1.1.1 CRECIMIENTO DE CHINA:

China ha protagonizado en las últimas décadas la mayor revolución económica de la historia de la humanidad, en el sentido de que nunca una población había cambiado de forma tan intensa sus condiciones materiales de vida en un periodo de tiempo tan corto. Su revolución económica se sintetiza en la tasa media anual de crecimiento, un 10 por cien, lograda en este periodo.

El crecimiento económico chino se ha basado, como es bien sabido, en las exportaciones e inversiones. Ahora se plantea un cambio de modelo, necesario para que su economía pueda mantener un crecimiento equilibrado y sostenido a largo plazo. Este “reequilibramiento” de la economía tiene amplias consecuencias, sobre China y sobre la economía internacional.

China ha dedicado normalmente más de un 40 por cien de su PIB a la inversión. La producción industrial representa casi el 50 por cien de ese PIB, mientras que los servicios no llegan al 40. La tasa de ahorro de los hogares es muy elevada, mientras que el consumo representa un 35 por cien del PIB, una participación muy baja en relación con la mayoría de los países.

Esta estructura de la economía china está relacionada con algunos de los asuntos que causan fricción en sus relaciones económicas internacionales. China ha producido mucho más de lo que ha consumido, y la diferencia ha ido destinada a la exportación, gracias en buena medida a un tipo de cambio que muchos consideran infravalorado. De esta forma, ha obtenido unos superávit comerciales elevados con numerosos países, que han provocado descontento y conflictos. Igualmente ha obtenido un elevado superávit en su balanza por cuenta corriente, que ha servido para transferir un importante volumen de capitales al

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 3: EXPOSICION-estructura

3

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

exterior, por ejemplo a través de la compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La crisis de los últimos tres años ha retardado en alguna medida el cambio de modelo. El gigantesco paquete de estímulo que las autoridades chinas pusieron en marcha en otoño de 2008 para contrarrestar los efectos de la crisis económica, se instrumentó en un aumento de créditos a empresas estatales, con los que estas han financiado inversiones, así como inversiones en proyectos de infraestructura. En menor medida, el paquete de estímulo se dirigió a impulsar el consumo. De esta forma, la participación de la inversión en el PIB incluso aumentó en 2009.

1.1.2 CRISIS ECONÓMICA DEL 2008:

Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas.

1.1.2.1 PRECEDENTES:

Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos.

En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis PUNTOCOM del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet.

Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago.

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 4: EXPOSICION-estructura

4

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios.

Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas.

En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo “empaquetados” con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación.

Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos por todo el mundo, cuyo contenido no conocía nadie.

Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la economía. En el 2003, la FED inició una subida de tasas de interés: de 1% en ese año, a 3% en el 2005 y hasta 5.5% en el 2006. Sin embargo, esta iniciativa sería en vano.

La economía norteamericana sufrió un “momento coyote”. Cuando el coyote persigue al correcaminos en los dibujos animados, a veces resulta dándose cuenta que está corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipita hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó en EE.UU.

La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000.

Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó -naturalmente- un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime.

A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en quiebra,

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 5: EXPOSICION-estructura

5

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer.

1.1.3 RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE EE.UU. Y LA UE:

Estados Unidos está viviendo una fiesta económica durante el presente año, el fortalecimiento del dólar, el auge petrolero interno combinado con bajos precios internacionales, un incremento de su capacidad instalada y un exceso de liquidez, combinado con bajas tasas de interés, apoyarán un crecimiento dinámico en 2015 y posterior. No obstante, esta fiesta económica tiene debilidades estructurales que deben considerarse. Estados Unidos es uno de los tres países del mundo con la mayor deuda como proporción de su producto, posee un déficit público que cada año amenaza el techo de su deuda y los consumidores son cada vez más renuentes a gastar y a endeudarse. Por otro lado, hay presiones geopolíticas que pondrán un ingrediente adicional de incertidumbre pero que no deberán interponerse en el crecimiento de la economía norteamericana.

1.2 PRINCIPALES MOTORES ECONÓMICOS DEL PERÚ

1.2.1 MINERÍA:Si hay algo que distingue al Perú es precisamente su inmensa riqueza natural. Dentro de ella, destacan los recursos minerales como unos de los más importantes y variados que ofrece el suelo peruano. Sin embargo, y a pesar del crecimiento sostenido alcanzado por el sector minero en los últimos años aún quedan vastos territorios por explorar y muchos recursos por explotar.Esto convierte a la minería en una de las actividades con mayor potencial de desarrollo en el Perú.El Perú es identificado como el sétimo país con mayor potencial geológico, según la Encuesta Anual de Compañías Mineras del Instituto Fraser 2004/2005.

La minería es una de las principales actividades económicas del país. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía: en 2014 las exportaciones del sector minero fueron US$8,335 millones, cerca del 50% del total de productos exportados por el país.

Viendo este dato nos podemos dar cuenta de que el Sector Minero es uno de los sectores con mayor importancia en nuestra

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 6: EXPOSICION-estructura

6

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

economía y es la actividad principal que genera inversión extranjera en nuestro país y crecimientos de nuestras exportaciones.

1.2.2 AGRICULTURA:

El sector agricultura ha venido experimentando un significativo crecimiento en los últimos años. Si bien su importancia relativa respecto a sectores como el comercial o el minero es aún pequeña, sus perspectivas son buenas considerando que las exportaciones llegaron al final del año 2014 a los US$ 5,335 millones, lo que significó un aumento de 21% con relación al 2013 como resultado de la demanda internacional de alimentos del rubro no tradicional y el incremento de los precios FOB de exportación.

1.2.3 SECTOR FINANCIERO:

El sistema financiero ha sido clave en el desempeño de la economía peruana debido a que ha permitido canalizar fondos excedentarios (depósitos) hacia individuos deficitarios (préstamos), y así, formar parte del ciclo virtuoso de la economía. La estabilidad macroeconómica, los resultados favorables de indicadores económicos y la consecuente reducción del riesgo país han generado reducciones en las tasas de interés, impulsando el crecimiento de los puntos de atención en las regiones y, acercando a más personas, mayores servicios financieros. Adicionalmente, la mayor cantidad de productos financieros especializados puede ser explicada por el mayor conocimiento respecto a la demanda a través del acercamiento al público.

De esta manera, se puede apreciar la importancia que ha tenido este sector en el año 2014 para la economía peruana, aportando con un 11.44% al componente total del PBI.

1.2.4 ¿TECNOLOGÍA?:

Simplemente este término no encaja con ninguna variable de nuestro PBI. (Se refuerza el concepto que nuestra economía solamente es una economía básica de extracción, de venta de la materia prima sin valor agregado).

1.3 INFLUENCIAS EN EL PERÚ:

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 7: EXPOSICION-estructura

7

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

En primer lugar, el menor crecimiento económico mundial se traduce en menores exportaciones; si bien es cierto que el oro viene aumentando de precio, el resto de metales y otros productos no tradicionales pueden observar una disminución de su demanda. Ello se traduce en un menor crecimiento económico del Perú; las empresas tienen menos utilidades y la recaudación tributaria disminuye, con lo cual el gasto público, en un contexto de menores ingresos, podría tender a reducirse.

En segundo lugar, la mayor emisión de dólares seguirá inundando los mercados locales, de manera que es previsible una tendencia hacia la disminución del tipo de cambio.

En tercer lugar, será más complejo mantener la estabilidad macroeconómica, pues el escenario externo será desfavorable, comparado con lo ocurrido entre los años 2002 y 2008.

En cuarto lugar, la solidez macroeconómica del Perú, manifestada en un crecimiento económico mayor del 3% con estabilidad monetaria, disciplina fiscal y alto nivel de reservas, es un factor que juega a favor del Perú, pues puede ser atractiva para hacer negocios, siempre y cuando la estabilidad política lo permita.

1.4 CONCLUSIONES:

Poseer solidez macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para enfrentar los problemas de exclusión de una gran cantidad de peruanos; lo que pasa es que sin esta solidez no se puede enfrentar la problemática social, pues provee de los recursos para hacerlo.

La creación de empleos por parte del sector privado y el funcionamiento adecuado de los programas sociales —es decir, una mejor gestión pública— son claves. Invertir más y mejor en educación, salud y seguridad ciudadana y diseñar programas de reducción y alivio de la pobreza y desigualdad son parte del esfuerzo social que debe realizar el gobierno. Ello requiere recursos cuya abundancia dependerá en gran parte de la evolución de la economía mundial.

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ

Page 8: EXPOSICION-estructura

8

Curso: Comunicación

De: Bellido Espinoza Paúl Ángel

2 FUENTE - MÉTODO APA

Castañeda, C. P. (2015). Panorama económico y proyecciones 2015 - 2016. Lima: Camara de Comercio de Lima.

Jimenez, F. (2010). La economía peruana del ultimo medio siglo. Lima: Pontificia universidad catlica del Perú.

Jimenez, F. (2012). TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA para una ECONOMÍA ABIERTA. Lima: FONDO EDITORIAL PUCP.

Piketty, T. (2014). EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI. España: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.

Stiglitz, J. (2010). Caída libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid : Editorial Taurus.

DOCENTE: PINEDA LOZANO MARILÚ