Expresion Oral 2

download Expresion Oral 2

of 310

Transcript of Expresion Oral 2

El letargo en el que vivimos se debe en gran parte a la pasividad que llevamos en tornoal masificado ambiente en el que nos desenvolvemos, el mundo y la sociedad tienden aser conformistas girando la vida en cosas materiales y elementos que hacen queperdamos la sensibilidad ante la problemtica que rodea la sociedad actual.Las circunstancias y las pequeas cosas son las posibilidades que nos hacen sentir vivos, libres y leales a lo que realmente es el propsito de la vida en las personas,tenemos que aprovechar el poco tiempo que tenemos libres, ya que este es un factor que nos pasa cuenta de cobro, cuando queremos hacer, disfrutar y vivir la vida quehemos soado o pensado en otros momentos,ya es muy tarde,por lo cual cada daofrece un nuevo reto diario que debemos vivirlo acorde a nuestros propios sueos,

ODOTIEMPO PASADO FUE MEJOR? BASADO EN EL LIBRO LA RESISTENCIADE ERNESTO SBATOEn la vida siempre damos ms importancia a aquellas cosas que nos generan unasatisfaccin personal, que llenen los momentos y sentimientos que tenemos en nuestroser, convirtindonos en juguetes del entorno que nos rodea y acelerado nuestro ritmode vida igual al que maneja la sociedad actual, en donde se vive con ciertos elementosque nos hacen presos ante la realidad de lo material, olvidando disfrutar de esaspequeas cosas que permiten que la vida sea placentera y feliz.Como dice la frase de Ernesto Sbato la televisin es el opio del pueblo es muysimple el comprender el significado de ella. Cada uno de nosotros le damos msimportancia a lo que esta ofrece y todo lo que hacemos tiende siempre a inclinarsepasando los momentos de descanso o de ocio en torno a la televisin, la cual eselemento que perturba el gozo de momentos que nos muestran el valor real de todo loque la vida nos ofrece, hay que ver las cosas desde un punto opuesto al de latelevisin,abrirse en relacin a los momentos, a la familia, a los amigos o cosas quepor algn motivo consideramos simples pero que en realidad son las que alimentan elcuerpo, el alma y el espritu.El letargo en el que vivimos se debe en gran parte a la pasividad que llevamos en tornoal masificado ambiente en el que nos desenvolvemos, el mundo y la sociedad tienden aser conformistas girando la vida en cosas materiales y elementos que hacen queperdamos la sensibilidad ante la problemtica que rodea la sociedad actual.Las circunstancias y las pequeas cosas son las posibilidades que nos hacen sentir vivos, libres y leales a lo que realmente es el propsito de la vida en las personas,tenemos que aprovechar el poco tiempo que tenemos libres, ya que este es un factor que nos pasa cuenta de cobro, cuando queremos hacer, disfrutar y vivir la vida quehemos soado o pensado en otros momentos,ya es muy tarde,por lo cual cada daofrece un nuevo reto diario que debemos vivirlo acorde a nuestros propios sueos,

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 4recuperando los valores y actitudes que son objeto de olvido en los seres humanos, elfundamento de las cosas esta en lo pequeo, en lo simple, en lo que no valoramos peroque nos permite sentir vivos y cmodos con ,lo que tenemos y somos.Otra frase de Sbato que dice si los lobos contagian a la masa, un mal da el rebaose convierte en horda esto nos seala que si un elemento que est daado o en malestado por factores o influencia de los medios masivos, este deja a su paso unainfluencia a su alrededor y en algunas ocasiones todos estarn sujetos a las mismacircunstancias y elementos negativos que no permiten el buen desarrollo de lapersonalidad de cada uno, e impiden sentirse libres, fieles a lo que la el alma, elespritu y la conciencia le dictan.Las cosas pequeas permiten el desarrollo de la conciencia y el entendimiento para ser capaces de crear los grandes elementos u aportes y ser recordados a lo largo de lahistoria.Este captulo del libro nos invita a disfrutar de esos pequeos momentos como un caf,el dialogo con un amigo, la familia, la naturaleza, los bellos momentos, sin cohibirnos dehacer estas cosas, solo por estar sujetos a la televisin o por simplemente sacar laexcusa de no tener el tiempo necesario, la vida es hermosa, pero tambin corta, as queaprovechemos el tiempo libre, brindando todo el amor que poseemos a todas aquellaspersonas que nos rodean y a los seres que mas queremos.No hay que dejar perder los valores, el dialogo, la dignidad y la libertad por cosasirreales que causan incertidumbre y cansancio en nuestro ser externo e interno.Debemos dejar salir el nio que llevamos que nos permite sentirnos vivos, felices y conganas de seguir descubriendo cosas nuevas.Bien dijo Ernesto Sbato en algn momentoEn estos tiempos de triunfalismos falsos,la verdadera resistencia es la que combate por valores que se consideran perdidos".La sociedad actual a traviesa por una de las crisis humanas ms fuertes en la historiadel hombre, la educacin y formacin de seres humanos hoy en da es tema queincumbe a pocos o realmente llega a interesar y a preocupar a una inmensa minora,

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 5aun no solo refirindonos a una educacin desde la academia en las competencias delsaber sino en una educacin basada en las competencias del ser. Las presentesgeneraciones y las venideras son el producto de un modelo econmico y de sociedadque solo busca una competencia entre semejantes, porque si bien es cierto, todossomos iguales, todos somos seres humanos, sujetos de derechos y deberes, cada unode nosotros parte de un mismo territorio. Debera esto justificar la valoracin a lapersona por aquello que es y no por lo que tiene, especficamente en aspectosmateriales, se debera considerar a la persona desde su esencia, sueos, actitudes, odesde sus mismos valores.Y es que si bien es cierto y retomando de nuevo la frase de Sbato, en estos tiemposde triunfalismos falsos, falsos porque no ha fijado la formacin de personas que vivanen armona con sus semejantes, falsos porque a lo nico que han llevado es a lacompetencia entre hombres y mujeres, falsos porque ha reproducido la individualizacintotal de los seres humanos y aquella idea de bienestar comn se ha quedado escrita enmuchos de los sueos de generaciones ya idas que si bien cuando pensaron enconstruirlos tambin pensaban en su perduracin por tiempos futuros, lamentablementehoy en da estos no se contemplan.La verdadera lucha y la verdadera victoria se debe dar por la reconsideracin de losverdaderos valores en la construccin de una mejor sociedad, la reivindicacin de losderechos de todo ser humano y su valoracin como verdaderas personas, y el trabajocolectivo resultado de la unin de todos dentro de la armona de una buenaconvivencia. Es tal vez llegar a pensar en utopas, pero es tambin llegar a formar imaginarios que forjen caminos de verdadera victoria. Ahora bien, en la formacin de este nuevo camino, es necesario tomar como punto dereferencia las antiguas generaciones, actores de un modo de vida que antes de estemodelo consumista, individualista y de competencia, reconoca y adoptaba conseguridad todos y cada uno de los valores impartidos por la religin, aquella adoracin yfe puesta en dioses que colmaban el espritu y alma de todo ser humano de paz,esperanza y anhelos hacia un mundo mejor.

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 6Es hora de pensar en el alcance de las utopas, en la realidad de los mitos y en larealizacin de los milagros, para concebir de esta manera una sociedad que norenuncie a sus valores aun cuando el sueldo no les alcance para dar de comer a sufamilia. Es hora de comenzar la revolucin desde las cosas pequeas y aun msdesde la responsabilidad de formarse y educarse no solo dentro de los lineamientosconceptuales sino tambin axiolgicos, gran reto para cada uno de los estudiantes ylabradores del futuro de este pas.Como todo elemento del universo, el hombre es partcipe de la dualidad entre el bien ydel mal. Ernesto Sbato en esta tercera carta del libro La Resistencia plantea comoesta dualidad hace que constantemente los hombres porten mscaras para disfrazar aquel de los dos polos que est imperando y que solo ante nosotros mismos o anteDios somos capaces de no portar mscara alguna.La dualidad hace que el alma del hombre se encuentre en ocasiones inclinada hacia elbien, cuyo fundamento es el amor, y entre el mal que constantemente est tentando alos hombres hacia ese lado.Todas las grandes religiones fomentan la prctica de obras de amor hacia el prjimo,tratando que las almas se inclinen hacia el lado del bien, lo que definitivamente pruebala existencia del mal.El hombre es capaz de cometer los ms grandes y descabellados actos, como losvistos en guerras y odios sin fundamentos, pero balanceando la ecuacin, tambinpuede llevar a cabo actos de amor total y desinteresado hacia el prjimo, inclusosacrificando su propio ser para que otros puedan gozar. En este extremo, prevalece elbien comn sobre lo individual.Caemos en una carrera sin fin por obtener una supuesta felicidad dada por lujos yauspiciada por la competitividad y el individualismo fomentados en los centroseducativos, y ya al final de este camino nos damos cuenta que la felicidad no estabadada por el dinero o la riqueza, sino que tal vez si hubisemos seguido lo quebuscbamos acompaados de los seres queridos, alentados por los sueos que nosinspiraban, hubiramos alcanzado un gozo completo que no siempre va al lado de los

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 7bienes materiales. Y al final del camino nos damos cuenta que ya se ha alcanzado unaedad considerable, y la sociedad lastimosamente va dejando de lado a aquellaspersonas que ya no producen.Lo que dejamos pasar ya no vuelve y lo que desperdiciamos hoy lo echaremos demenos maana, es por esto que la educacin debera estar ms centrada en luchar por lo que nos queda en nuestro mundo, respetando las especies con las que convivimos.Esto es necesario para mantener el equilibrio del que hablaba anteriormente. El daomedioambiental que vivimos actualmente, arremeter cruentamente contra todas lasespecies del planeta, y los hombres seremos perjudicados, pero seremos tambin losnicos responsables de haber infestado un paraso por todas las plagas y males que seinventaron en determinado momento para dotar al planeta de una falsa sensacin debienestar.Esto aplica tambin a nuestros seres queridos, cuntas veces los tenemos cerca y nosomos capaces de decirles cuanto los apreciamos, pero luego de una separacin,echamos de menos tantas cosas compartidas con esas personas. Se comienzan arecordar conversaciones, momentos compartidos, gestos, etc., y ya es demasiado tardeporque el tiempo no tiene regreso. A los nios se les est bombardeando con un cmulo de informacin que es imposiblede retener, y pierden horas sentados frente a la televisin o ante juegos de vdeo quefomentan la violencia. El problema con la televisin radica en que la informacin quesuministra es monopolizada por un segmento de la poblacin interesado en elconsumismo, envolviendo a los nios y jvenes en redes cada vez ms complicadasque solo los alimentan en competitividad y el individualismo, necesarios para alcanzar un supuesto xito profesional, luego de salir del colegio.Esta tercera carta es una invitacin a vivir en equilibrio, a respetar nuestros seresqueridos y nuestro planeta, a disfrutar de las pequeas cosas no materiales que llenannuestra alma de gozo y felicidad, a cambiar el rumbo de la educacin ya que nosconvertimos en seres individualistas y competitivos capaces de pasar por encima decualquiera que se entrometa en nuestro camino.

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 8Ernesto Sbato nos habla de cmo se han perdido los valores, los principios, comonosotros vivimos afanosamente solo buscando dinero y bienestar, olvidndonos desimplemente vivir y disfrutar de las cosas sencillas y simples de la vida.Narra sobre la injusticia, justicia que es cada vez ms lejana y que da la sensacin deque la democracia es incapaz de juzgar y condenar a los culpables, existen mtodospara manipular la justicia. La gente con mayor poder suele ser a la vez la ms corrupta.Por eso nos dice el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente.Nos habla de cmo la sociedad cada vez es ms corrupta y como la justicia esdeficiente; los pobres siguen siendo ms pobres y es a los que ms ataca la sociedad.La democracia debe estar basada en el buen uso de la libertad. Pero lo triste es que enes esta poca no sabemos darle una buena utilidad a esta libertad, la genteactualmente est condenada a trabajar durante varias horas al da para poder sobrevivir y el dinero que se gana no es lo suficiente.La tecnologa es una herramienta y solo unos pocos se aduean y enriquecen con esta,mientras que alrededor sigue existiendo ms gente pobre y con pocas posibilidades desurgir. Solo unas pocas empresas son las que concentran o monopolizan los recursos ylas riquezas y abarcan el mercado no permitiendo la libre competencia. El pez grandese come al pequeo. La grandes industrias van consumindose a las pequeasempresas, compitindoles con grandes maquinarias que las microempresas no puedentener fcilmente.Nos muestra una frase importante de Gandhi que deca Al hombre se le otorgara lalibertad exterior hasta tanto no hubiera sabido desarrollar la libertad interior, esta frasenos queda para reflexionar.La gente cada vez le teme ms al fracaso, a muchos les gusta vivir solo de aparienciassin demostrar quienes son en realidad, por eso nos acostumbramos a vivir en un mundosolo de apariencias. Antiguamente la gente tena principios y valores muy bien fundados, se respetaban losnegocios y se respetaba la palabra a la hora de cerrar un negocio, no haba necesidad

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 9de tantos contratos y cosas escritas como actualmente, en la actualidad a la hora decerrar cualquier tipo de negocio o contrato se debe hacer por escrito ya que laspalabras se las lleva el viento y se olvidan rpidamente.El autor Ernesto Sbato, nos muestra su inconformismo de cmo se desarrollan lascosas actualmente, nos muestra las cosas un poco tristes y hasta trgicas, pero piensoque todava quedan personas con principios y valores y son estas personas y causaslas cuales debemos imitar, debemos ensearle a nuestros hijos y a la juventud actualsobre principios y valores para mejorar nuestra sociedad actual.Rescato esta frase El hombre no solo est hecho de muerte, sino tambin de ansias devida, tampoco nicamente de soledad sino tambin de comunin y amor.La sociedad est sujeta a esta cruel realidad que se vive a diario, en superacin, entrascender por la falta de estabilidad, en sobrevivir y suplir necesidades, todo esto sedebe al sometimiento por parte de otros y no analizamos que hay recursos que puedencambiar nuestras vidas, si dejramos a un lado un poco el temor, todo sera diferente.Sbato manifiesta el vrtigo, que es el mayor problema que vive la sociedad, esto sedebe a la aptitud de las personas, por el nivel de estrs o aceleracin, manifestando elcomportamiento de las personas, en su afn de cumplir con los horarios y lasactividades personales, esta es la manera en que esta sociedad se ha acostumbrado avivir.El hombre tiene que vivir con velocidad deshumanizante, pero a la vez con ignorancia ytemor de hacer las cosas, la metodologa de acoplarse y vivir tranquilamente, todo estecaos se ve afectado por la superpoblacin que hay en la actualidad.Se habla de serenidad una cierta lentitud, el vrtigo no se manifiesta se ha asimilado,se han perdido las costumbres religiosas, el dialogo entre la sociedad, el compromisopor lograr mayor autonoma y espiritualidad.Es tanta la responsabilidad de carga laboral que no nos damos cuenta de laproblemtica que nos est agobiando, antes todo era diferente, la gente tena tiempo

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 10para todo, se ha perdido esta libertad. Seguir resistentes y no hacer nada para cambiar y avanzar.Todo esto se ha limitado por la superpoblacin, por eso todo el mundo se limita a ser untrabajador de horario, esta cobarda que no nos deja ver otros horizontes de cambioradical, este miedo que sentimos en dar un paso adelante y alcanzar lo ms anhelado,la tranquilidad que se tena antes todo se ha desvanecido y es causa de nuestro propiocomportamiento.Seguir resistentes a lograr nuestra libertad con temor, todo esto cambiaria si los sereshumanos lograran cambiar las dificultades de modernidad y crisis econmicas.Tenemos que pensar un poco en el prjimo, en el que vive afuera, los que sufren, solopensamos en nosotros mismos, en salir adelante ya sea con dificultades, estaproblemtica se vive porque no somos capaces de cambiarlo y caemos en tentacin yoscuridad infinita.Tomando una de las frases de Sbato en donde dice: Es un puente el que habremosde atravesar, un pasaje. Es el poder de convencimiento de temor de hacer las cosas,de seguir la tradicin de lucha, es el deseo constante de cambiar, para poder dedicar ms tiempo a nuestros seres amados, oponer resistencia y cambiar nuestro modo dever hacia un futuro y no quedarnos en un solo puesto, hay muchas cosas por alcanzar ylograr. Sbato en su carta, nos da a entender que sobre todas las cosas, debemoscreer en la libertad, perder el temor, el vrtigo y avanzar, ser libres y abrir nuevoshorizontes de esperanza, porque nosotros mismos nos hemos encargado de cambiarlasy oponemos resistencia, es tratar de llevar una vida sana y tranquila, enriquecindonosespiritualmente.Tomando esta frase de Sbato en donde dice:He olvidado grandes trechos de la viday, en cambio, palpitan todava en mi mano los encuentros, los momentos de peligro y el nombre de quienes me han rescatado de las depresiones y amarguras. Tambin el deustedes que creen en m, que han ledo mis libros y que me ayudarn a morir.Aproximarse a la realidad de muerte es tratar de ver una especie de acto previo de lavida que vivimos a travs de toda la simbologa que existe en el contexto de los actos

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 11nobles de nuestras vidas. Esto advierte que existen actos comparativos en el procesode la existencia de los seres humanos y sus formas sacrificadas de abordar la cotidianaelaboracin de sus actos en la tierra. En otro sentido puede representar una forma deperpetuar las incesantes labores que hacen parte de su misin como seres humanos ycomo una manera de evidenciar que la muerte no es posible cuando lo actos sonloables.Lo fundamental es cuando la vida se convierte en el vehculo de los anhelos y lasposibles victorias, se llega a concebir un respeto por las formas en que se vive la vida.Es poder llegar al fin de cada da con las suficientes fuerzas que permitan abordar lastareas de los futuros inmediatos. Esto puede ser una manera de como se cae, se sufre,se levanta y se vuelve a la vida en trminos figurativos. Sin reconocer que la muerte por su parte es un aspecto de vida que se torna en una realidad y quienes deberan hablar de ella por lo general no est para contar la experiencia. Es una realidad que ante losojos de quienes vivimos la vida no es necesariamente cierta.En dicho sentido la idea no es acudir a la muerte para sustentar a travs de ella, elsignificado y lo fundamental de una moral colectiva y de la posible oda al sacrificio.Tampoco se trata de compartir ideas de la adversidad y acudir a la vida, a ese instantemayor de estar vivo aqu. Se trata, ms bien, de vivir intensamente las experienciashumanas susceptibles de ser vividas y no morir en el intento.Los seres humanos por lo general inician el trnsito hacia la muerte desde el mismomomento de nacer al mundo. Todo nuestro repertorio de vida, todas nuestras accionesse orienta al cumplimiento la misin que consideremos tener, pero con el fin ltimo dearrancarle la mayor racin de vida. Es una manera de justificar la dimensin de lastareas realizadas en cumplimiento de dicha misin.Partir de dichos enunciados es considerar la estrategia de descifrar lo oculto en cuantoal descenso del gnero humano. A saber, el ser humano confronta el peligro de lamuerte no por estar en correspondencia con la necesidad de sentirse un hroe,tampoco con la idea de ser extraado, tampoco para que su manera de pensar y ver lavida, le permita fluir hacia el futuro y mucho menos para que en lo posible el destino sea

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 12compensado por un pasado inmediato en la memoria de su comunidad. Al enfrentarse alos actos que implican el sacrificio de morir en medio de las grandes acciones.Creo que la idea es simbolizar cosas de gran importancia que puedan trascender todocuanto sea esencial en el proyecto de vida, y puede ser que en ese momento, no sehaya interiorizado de modo contemplativo: un acto en la era de la destruccin delpasado, consolidar la vida interior presente y el impacto de la forma de pensar laestructura social en que el ser humano se desarrolla.En otros trminos la muerte puede ser una forma de cantar victoria, cuando se sienteque se ha vivido bien, hasta llegar a concebir que la misma muerte pueda llegar asignificar una nueva forma de vivir la vida. Ahora bien, en trminos histricos, puedo atreverme a decir que la muerte puede llegar a simbolizar la construccin de una simbologa o una conciencia colectiva espiritual.Entonces la vida y la muerte pueden fluir de tal manera un sueo de libertad que sevean fortalecidos por los estmulos de la sociedad. Es decir, en la que desarrolla almximo el potencial humano que posee. A travs de la vida y la muerte se puedeingresar a la resolucin de los deseos de vivir y con la muerte de otros potenciar losactos del amor entre los individuos.Pensar en la humanidad misma, es recrear la memoria, la manera de hacerse visible alos recuerdos que por lo general son discontinuos y en algunos instantes u olvidadizos,puesto que al parecer as es precisamente la vida. La discontinuidad de los deseos, lossueos, nos permiten sostener los das de ardua labor. Muchos de los recuerdos sepueden desdibujar al evocarlos, puesto que han sobrevenido del polvo de la tierra en laque vivimos. Nuestras memorias, no son las memorias de los otros. En dicho contextoun ser humano puede vivir muy poco, sentir mucho de lo vivido, en la manera de vivir ampliamente, la vida de los otros.De cuanto vivimos y dejamos escrito en nuestras pginas de nuestro cuaderno sedesprenden siempre algunas pginas, como el impacto del otoo en el bosque. Por todas las esquinas de la humanidad accedemos al conocimiento. Para unos es unmanual de la gran revelacin, para otros las lneas por escribir de sus experiencias. De

LA RESISTENCIA: ERNESTO SBATO 13tal manera que al final lo escrito con la vida, sea como la misma vida que vamosperdiendo.En el plano personal los libros mediante los cuales elaboro los actos de mi formacinprofesional, pueden significar fuente de vida, para la vida que deseo consolidar.Siempre y en mucho espacios del mundo de la vida podemos imaginar, jardines conflores deslumbradoras, altos follajes algo sombros, silencios que se hacen misteriospor develar. Sonetos celestiales, ms all de los hechos, ms all de la vida. Alguna vez Jos Mart escribi que "morir es lo mismo que vivir, y mejor si se ha hecholo que se debe".Por lo general empleamos el tiempo del universo para sentir al mximo la vida, por lotanto nos convertimos en punto de referencia de las nuevas generaciones, de muchosepisodios de la historia.En eventos difciles de la vida, representados en tragedias que convocan nuestrasolidaridad nos relacionamos con el dolor de los otros y asumimos actos bondadosos eimaginamos que esta vasta tierra es de todos y nos cobijamos con el mismo amor alotro. Pero olvidamos el instante rpidamente. Lo hacemos olvidadizo con la idea de queya pasar.En trminos del mismo Mart, podemos decir que "En el principio est la muerte. Unose vuelve humano cuando escucha y asume la certeza de la muerte. La muerte como loirreparable. Morir de veras es siempre morirnos. La ausencia de los seres amados, enesta certeza oscura se despierta antes o despus nuestra conciencia y all quedapensativa. Hemos nacido de la muerte. Y ante esta situacin slo caben dos opciones:la desesperacin o la alegra por estar vivos, y decir en ese penltimo instante.... "Nome da miedo morir, es slo que no me gustara estar presente cuando ocurra".En sntesis, con la muerte puede finalizar la manera de pensar la vida, la idea de ser libre individual y colectivamente.

LA RESISTENCIA: