Facetas Agosto 09

8

description

Facetas Agosto 09

Transcript of Facetas Agosto 09

Page 1: Facetas Agosto 09
Page 2: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 09 de agosto de 20092 FACETAS>

Jaime Mejía DuquePor Carlos Orlando Pardo*

econstruyo ahora el año de 1973, en Ibagué, cuando invitamos al ya connotado ensayista Jaime Mejía Duque. Vino con su calidez de siempre a desarrollar un intenso seminario so-bre literatura rusa durante una semana. Para entonces nos habíamos organizado los profe-

sores de literatura de varios colegios y los estudiantes de la materia en la Universidad del Tolima y traíamos por nuestra cuenta grandes figuras de la crítica y escritores

paradigmáticos para que conversaran con nosotros y nos contaran de su experiencia con la enseñanza, los libros, la creación y los viajes. Incluso fundamos una li-brería en un local, amplio e independiente, que nos cedió papá de su almacén de muebles en la carrera Quinta con catorce. Fue un epicentro académico que, sin aspavien-tos, cumplía la tarea de promover el amor a la lectura en nuestros estudiantes, cuando gente como yo cruzaba apenas la barrera de los 26 años. Esa semana el maestro nos impactó por su sa-biduría y nos dejó enganchados para leer lo que no habíamos leído de los clásicos rusos. Después fue usual invitarlo cada cierto tiempo y con frecuencia nos tropezábamos con él en encuentros de escritores, en mesas redondas, en lugares de tertulia en Bogotá. De aquel episodio inicial a hoy han transcurrido 37 años. Por marzo de 2008 cuando lo visité en su casa en compañía del escritor y crítico Álvaro Medina, ex-presó su gusto porque su primera novela en Colombia apareciera en la colección que Pijao hizo de 50 auto-res nacionales. Fueron varias horas escuchando su voz cadenciosa, sus recuerdos de Aguadas, Caldas, donde había nacido en 1933 y la grata estación en su biblioteca donde nos fue mostrada una colección de por lo menos doce libros inéditos. Se trataba de un trabajador incansable y apasionado cuya vida en-tregó a la docencia, la edición de libros, la escritura de artículos para diversas revistas de América Latina y el oficio de conferencista con embrujo, porque era un intelectual profundo y analítico. Esa vez nos dijo que estaba cansado del mundo andino donde sólo las montañas estaban al frente y que en algunas semanas se trasladaría a Santa Marta del todo porque deseaba ver el mar en forma permanente. Allí murió de un in-farto fulminante el viernes 25 de julio, a los 76 años. Desafortunadamente, como me lo señala Cecilia Caicedo en un correo de respuesta sobre la noticia que difundí entre mis amigos escritores, como aquí la cultura no tiene registro, mueren escritores sobre-salientes y no pasa nada. Pocos medios hicieron eco a la noticia suministrada en primicia por el escritor y periodista Gustavo Álvarez Gardeazábal, a través de "La Luciérnaga", de la cadena radial Caracol. De todos

modos en los círculos de la intelectualidad se deploró profundamente su desaparición. El escritor y crítico literario caldense, abogado y catedrático universitario, fue colaborador de los suple-mentos literarios de El Tiempo, El Espectador, El Co-lombiano y La Patria. Entre sus obras figuran Literatura y realidad, Mito y realidad de Gabriel García Márquez, La Vorágine o la ruta de la muerte, Narrativa y neoco-loniaje en América Latina, El Otoño del patriarca o La crisis de la mesura, Contraseña, Isaacs y María, El hombre y su novela, Ensayos, La narrativa de Manuel Cofiño, Bernardo Arias Trujillo: El drama del talento cautivo, Tomás Carrasquilla, El nuevo Diógenes y otros poemas, Los pasos perdidos de Francisco el Hombre, Evocación de Azorín. El crítico independiente y certero perteneció al grupo de Consigna junto a Jorge Mario Eastman y Darío Ortiz Vidales y fue en la Cámara de Representantes el artífice de la Colección Pensadores Políticos. Su inesperada muerte nos priva de un conter-tulio inigualable, un hombre bueno y un intelectual que

sin alardes demostró su saber intelectual.

*Escritor colombiano

Los latinos utilizaban el verbo terrere con el sentido de 'espantar', 'aterrar', 'causar terror' o sea, 'miedo muy intenso'. No cabe la menor duda de que esta práctica fue utilizada por políticos y guerreros en todas las épo-cas de la historia humana, como ocurrió en el siglo

XII con la secta chiita de los 'asesinos', pero los historiadores sólo se dieron cuenta de esto a partir de cierto período de la Revolu-ción Francesa (abril de 1793 hasta julio de 1794), que pasó a la historia bajo el nombre de Reinado del Terror.

El alcance del adjetivo terrorista, que ingresó al Diccionario de la Academia en 1884, debería ser pre-cisado, puesto que muchas veces ha sido objeto de un empleo abusivo por razones políticas. Si una organiza-

ción política de cualquier signo mata civiles indistinta-mente para infundir el terror, puede ser calificada como terrorista, pero si un grupo de personas se levanta en armas contra un gobierno, sin matar civiles de manera indiscriminada, puede ser caracterizado como 'rebel-de', 'sedicioso', 'revolucionario' o 'subversivo', pero no como terrorista. Cuando el terror es practicado desde el Gobierno se habla de terrorismo de Estado, como ocurrió durante los gobiernos de Hitler, Stalin y Pinochet.

> LA PALABRA DEL DÍATerrorismo

R

Page 3: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 09 de agosto de 2009 >FACETAS 3

Agencia EFE*

a imaginación de los hispanoamericanos a la hora de crear sinónimos quedará patente en el Diccio-nario de Americanismos, que finalizarán en breve las veintidós Academias de la Lengua Española y en el que términos como tonto o borracho se pue-den decir en cada país de múltiples formas.

Si uno es tonto o lo parece, en Cuba le llamarán guacarnaco, en México, guarín o nonti; en Nicaragua, jaime, y en Argentina y Uruguay, magallanes. Y si uno se ha pasado con el alcohol, en gran parte de La-tinoamérica estaría tomado, y habrá países donde le vendrían mejor los términos aguardentoso, bolo, cañado, chichipate, embolado o maiceado. Estos ejemplos constituyen una pequeña prueba de «la gran riqueza léxica" que tiene el español de América, como reflejará sin duda el Diccionario de Americanismos, un proyecto que las Academias empezaron a acariciar a finales del siglo XIX pero que por falta de medios humanos y técnicos no se puso en marcha hasta hace unos años. Ahora, el Diccionario ha llegado a su recta final. El próximo 5 de octubre entrará en imprenta y será la editorial Santillana la que lo publique en toda Hispanoamérica. En marzo de 2010 se presentará oficialmente durante el V Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en la ciu-dad chilena de Valparaíso. Como señala en una entrevista con Efe el director del pro-

yecto, Humberto López Morales, el Diccionario es dialectal, ya que está centrado en el español de América, y deja fuera los tér-minos que, «aunque nacidos en América, se usen habitualmen-te en el español europeo», como chocolate, canoa o tomate. López Morales, secretario general de la Asociación de Aca-demias de la Lengua Española, y su equipo, formado por unas veinte personas entre lexicógrafos e informáticos, han prepa-rado estos años los borradores del Diccionario, que luego se han ido enriqueciendo con las observaciones de las Academias americanas. El Diccionario tendrá un apéndice de sinónimos, en el que se verá la abundancia de voces equivalentes que tienen, por ejemplo, palabras como tonto o borracho. En Chile, decirle falluco a alguien es llamarlo tonto o escaso de entendimiento, mientras que en Argentina faltito, fanega y frilo expresarían lo mismo; en Puerto Rico preferirían decir gua-chinango, huelepega o huelestaca, y en Honduras acudirían a términos como jilote, jorjón o lele para referirse al que es bobo. En México prefieren voces como zope, zorimbo o zurumato. Paspado, lerendo, mangungo, menso, pavísimo, pendejón, tunteco, turuleto, virote o zonzoneco constituyen una buena muestra de las múltiples formas en que a uno pueden llamarle tonto en Hispanoamérica. Larga es también la lista de sinónimos de borracho. Desde el fumigado de México, el luceado de Puerto Rico, el molon-queado de Honduras, o el pelado y el tuturuto de Venezuela, hasta el patudo de El Salvador, el puestón de Chile o el tomatra-go de Colombia.

A quien está sólo medio borracho es mejor decirle hachoneado, tres-quince, zapatón o zapatudo. Autor de medio centenar de libros y gran experto en socio-lingüística, López Morales asegura que «nunca se ha hecho un diccionario del español americano como el de las Academias". «Es mi gran proyecto, mi gran ilusión. Nada de lo que he hecho en mi vida es comparable a esta obra", asegura López Mora-les, que también dirigió La enciclopedia del Español en Estados Unidos.

*El Castellano. org

Michael Jackson, rey y ¡pop!Michael Jackson, rey y ¡pop!Por Leopoldo de Quevedo y Monroy*

o pertenecí a los fans de este singu-lar artista. Eso no quiere decir que no lo admire. Que no haya gustado de sus aciertos y me haya dolido de sus debilidades. El gran escenario que es el mundo se iluminaba y estremecía

de orgullo cuando la magia de sus pies, de sus zapatos brillantes, de sus piernas, de su cuerpo, de su cara, de sus brazos, de sus manos, de sus ojos, de su gracia, levitaba sobre el tablado. Fue un robot humano, inteligente, imaginativo, colo-sal como la Estatua de la Libertad. Hizo lo que quiso con la música, la danza, los discos, el espectáculo, el teatro, el cine, los videos, de la producción y las ventas. Las dio-sas griegas del Arte se habrán levantado juntas a llorar su muerte pues jamás nadie las había representado a la altura, como MJ. Fue un mons-truo de casi todas las artes. Fue escritor, poeta, músico, atleta de la danza, arquitecto de la esce-nografía y su nombre estará escrito para siempre no sólo en los Guinness World Records sino en los ojos y oídos de generaciones posteriores.

En su creatividad desenfrenada se dio el lujo de ser blanco aunque la piel que le había dado el destino era la negra. Desbordó los cánones del arte y diseñó extraños movimientos, vestuarios y coreografías, y pintó en el aire y en la historia revoluciones que nunca nadie habría imaginado. Fue amado hasta el delirio y rompió los récords de personas desmayadas en conciertos. Fue odiado y perseguido, debió sufrir desde su in-fancia hasta su muerte, pero ello no impidió que buscara y encontrara el éxito a sus puertas cada mañana y lo acompañaba a su derecha en la li-musina. Disfrutó los placeres del aplauso, de los via-jes, de la mesa, de los besos de sus fans, de las lágrimas por sus desvaríos. Fue un héroe norteamericano y jamás estuvo en una guerra. Mientras estuvo vivo, empresarios, mandatarios y la farándula estuvieron inquietos y se benefi-ciaron del halo de su fama y de sus giras. Ahora, muerto, paradójicamente ha despertado como un mito y se convierte en una leyenda. Ni Churchill, ni un papa, ni el malogrado Kennedy, ni la Piaf, ni los Corleone con todo su imperio han dejado su puesto en el mundo tan desierto. Difícilmente en mucho tiempo se olvidará y hará falta su figura

decidida y sus hits insoportables. El dinero lo persiguió, las ventas se rompie-ron, fundaciones se lucraron con su trabajo y la sed indómita que lo carcomía. La impiedad lo acosó más que un lobo ensangren-tado. Nadie supo la tragedia que vivía desde chico y la necesidad de afecto que necesitaban su garganta, su cuerpo y su destino. Hoy, su vida cedió al mundo los despojos más preciosos que el platino, los Grammy que muchas veces lo coronaron. Quienes no teníamos parte en su testa-mento, hoy callados ante su memoria adqui-rimos sus conciertos, sus pasos, su quietud ante las cámaras y las luces en fila en Japón, Los Ángeles o Bucarest. Yo me uniré a su compañía serena y danzaré en silencio con las coristas, las guitarras y los bajos.Michael Jackson seguirá viviendo en los CDs, en las retinas, en los teatros y en los grandes escenarios del alma popular y de quienes aman el Arte y a quienes lo en-grandecen. Ha triunfado y sobrevivirá a su vida.

*Escritor colombiano.

Michael Jackson

N

Los vocablos para tonto y borracho en Hispanoamérica

L

Page 4: Facetas Agosto 09

Ibagué, 09 de agosto de 20094 FACETAS>

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

nte las dificultades económicas por las que atra-viesa su familia, Carlos Alberto Vargas Duque, estudiante de primer semestre de Licenciatura en Música del Conservatorio, estuvo a punto de vender en 300 mil pesos su trompeta, el instru-mento al que se dedicó desde hace nueve años, para pagar los 994 mil pesos que vale un se-

mestre en dicha institución. El joven, que tuvo que huir junto con sus padres debido a la presión de grupos armados a comienzos de 2006 de su natal Villahermosa, creía que era la única alternativa que tenía para hacer realidad el sueño de integrar la Banda Sinfónica Nacional. Pensó que debía alejarse durante algún tiempo del Con-servatorio para buscar trabajo. Sin embargo, hace dos semanas fue informado de que sólo tendrá que pagar 194 mil pesos y que entre la Goberna-ción del Tolima y el Conservatorio asumirán el valor restan-te. Una excelente noticia para un joven cuya historia ha esta-do marcada por el dolor del desarraigo. Hace tres años tuvo que cargar camiones en la plaza de mercado del Líbano para ayudar con los gastos de su hogar, pero paralelamente sacaba tiempo para tocar la trompeta en la banda musical de esta población.

Después se fue como ayudante de una empresa de transporte intermunicipal. "Siempre he tenido claro que lo mío es la música. Por eso nunca he dejado de tocar trompeta y de soñar con ser un destacado trompetista, ni siquiera cuando pagué servicio militar en una base de la Fuerza Aérea en Puerto Salgar. Allí pedí que me integraran a la ban-da de guerra". Carlos Alberto, relata que se enamoró de la trompeta cuando tenía 12 años. "Me llamaba mu-cho la atención ver a la banda durante los desfi-les y fechas especiales recorriendo las estrechas calles de Villahermosa. Desde entonces nació mi inquietud por tocar este instrumento", relata. Como esta en los otros 39 estudiantes que fueron becados por la Gobernación del Tolima para garantizar su formación musical se esconden conmovedoras historias de vida. Sindy Lorena Valderrama Cifuentes, natural de Purificación y quien cursa primer semestre de Licenciatura en Música, lucha en solitario por ser alguien en la vida. Es huérfana de padre y madre. "Ahora tengo una familia mucho más grande. Los com-pañeros de estudio, docentes y directivos del Conservatorio han llenado un poco este vacío. Ellos, especialmente la rec-

tora Luz Alba Beltrán, son mis consejeros y un apoyo muy valioso", indica la joven, quien hace parte del coro de esa institución. En el futuro Sindy Lorena sueña con dirigir su propia ban-

Cuarenta de ellos recibieron beca de la Gobernación Cuarenta de ellos recibieron beca de la Gobernación

Estudiantes del Conservatorio Estudiantes del Conservatorio hacen realidad su sueñohacen realidad su sueño

ANelson Andrés Rodríguez lucha por abrirse espacio en el difícil campo de la música lírica.

Pese a ser invidente, Diego Alejandro Rocha es uno de los estudiantes más destacados del programa de Licenciatura en Música.

Page 5: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 09 de agosto de 2009 >FACETAS 5

da papayera y ser una persona útil a la sociedad. "Me gusta servirle a la comunidad. Creo que esto lo pue-do hacer desde la docencia para formar en el futuro a las nuevas generaciones", indicó al agradecer a la Gobernación la beca para terminar sus estudios.

Julio, trabaja en una panadería Otro ejemplo del sacrificio de los jóvenes estudiantes del Conservatorio es el de Julio César Canchón Bonilla, quien cursa primer semestre de Licenciatura en Música y paralela-mente se desempeña como ayudante de aseo en la panade-ría en la que trabaja su papá. "Precisamente estaba en el trabajo cuando me llamó el decano de la Facultad de la Educación y Artes del Conserva-torio, Néstor Guarín, para contarme que había sido escogido en el grupo de becados. Asumir el pago del estudio ha sido bastante difícil. El semestre pasado no pudo estudiar por fal-ta de dinero. Ahora el panorama mejora con esta noticia", indica el joven, mientras se alista para tocar el piano, su ins-trumento favorito. Julio César sueña con profundizar sus conocimientos en la ejecución del piano. "Todos los domingos toco en el grupo de alabanza de la Iglesia Asamblea de Dios. Por eso creo que esta buena noti-cia de que la Gobernación nos va a pagar parte del estudio es una oportunidad de Dios", indica. Desde los 12 años Julio César se enamoró de la música, luego que su papá lo obligara a integrarse al grupo de alaban-za de la iglesia. Uno de los casos más impactantes es el de Diego Ale-jandro Rocha, quien pese a ser invidente desde su nacimien-to ha logrado superar esta discapacidad, estudia Licenciatura en Música y ha logrado superar las barreras que representan el hecho de estudiar las partituras y los textos, pues en Iba-gué sólo hay una impresora diseñada especialmente para que invidentes puedan leer. "Afortunadamente he encontrado el apoyo de mi familia para estudiar música que es lo más me gusta. Me llama la

atención la pedogogía del folclor, ese es uno de los campos en los que me gustaría pro-fundizar mi conocimiento", asegura. Sus compañeros del Conservatorio destacan mucho el esfuerzo de Diego Alejandro. "Es un luchador. Un verdadero ejemplo de vida para las demás personas", expresa uno de sus mejores amigos. Diego Alejandro califica como valioso el apoyo que reciben estos 40 jóvenes por par-te de la Gobernación para cubrir gran parte del costo de sus estudios. "Realmente hacía mucha falta porque hay personas que no tenemos dinero para pagar el estudio", anota. Nelson Andrés Rodríguez, otro de las beneficiados de las becas, quien vive en el barrio Pacandé en la Comuna Siete de Iba-gué, dice que quiere hacer realidad el sueño que tuvo su mamá. "Ella quiso ser música, pero lamenta-blemente no pudo concretar ese anhelo", indica. El joven relata que no fue fácil convencer a sus familiares que lo suyo es el canto líri-co. "Inicialmente algunos se oponían y me decían que de la música era muy difícil vivir", indica. Sin embargo, ahora los ilusiona con la opción de ser uno de los más destacados tenores ligeros del país. Desde hace cinco años Nelson Andrés hace parte del coro del Conservatorio. Su tiempo libre lo alterna con un grupo de cá-mara del que también hacen parte varios compañeros de la Universidad con un reper-torio que va de la música tradicional colom-biana la música clásica.

Su sueño es formar un grupo de rock sinfónico con vo-ces líricas.

La selección El gobernador Óscar Barreto Quiroga conoció en una sesión del Consejo Directivo del Con-servatorio el gran esfuerzo que tienen que hacer muchos jóvenes para conti-nuar con su formación musical. De allí surgió el proyecto de be-car a un grupo de estudiantes. Ana María Lopera, asesora de la Gobernación del Tolima, indicó que en este programa se invierten 200 mi-llones de pesos. "Este dinero proviene de recur-sos propios. La idea es que estos jóve-nes tengan la posibilidad de terminar su

carrera y no la abandonen por factores externos diferentes a su desempeño", explicó. Según Néstor Guarín, decano de la Facultad de la Educa-ción y Artes del Conservatorio, dijo que la selección de los beneficiarios se hizo con base en un estudio socioeconómi-co que estuvo a cargo de Bienestar Universitario. "Se analizó la situación de cada uno de estos jóvenes y finalmente se escogieron 40. Ellos tienen garantizado un subsidio para lo que les falta de su formación en el Conser-vatorio", explicó. Luz Alba Beltrán, rectora del Conservatorio, dice que este programa de becas brinda la oportunidad de ampliar la cobertura y controlar la deserción académica. "Es un apoyo inmenso para los jóvenes con talento que anhelan estudiar", indicó

Esta es la historia de cinco de los 40 jóvenes incluidos en este programa.

Sindy Lorena Valderrama Cifuentes, natural de Purificación, es uno de los 40 jóvenes becados.

Julio César Canchón Bonilla se inclina por el piano.

Carlos Alberto Vargas Duque siempre ha tenido claro que lo suyo es tocar trompeta.

Page 6: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 09 de agosto de 20096 FACETAS>

Una mirada al siglo XIX, desde el XXI

"La edad no tiene nada que ver con la literatura": Andrés Neuman

Por Miguel André Garrido BOGOTÁ, COLPRENSAandernburgo, una ciudad imaginaria localizada en la frontera entre Sajonia y Prusia, fue el escenario crea-do por el escritor argentino Andrés Neuman, para mirar el siglo XIX con ojos del XXI. Allí, se entrecruzan las vidas de sus personajes y se matizan momentos góticos, historias de amor,

debates políticos y literarios, e incluso escenas de misterio y sus-penso. Estos tonos fueron los que le permitieron a Neuman y su obra hacerse acreedores al premio Alfaguara 2009. Hanz, un viajero enigmático; Sophie, una hermosa intelectual re-belde, y un músico que entre ropajes viejos colmados de suciedad, filosofa; son algunos de los personajes que “musicalizan” historias al compás de la manija del organillo. Sobre ‘El Viajero del Siglo’ Colprensa dialogó con Neuman, para quien esta historia es la mejor manera de unir elementos literarios y técnicos que le permiten al lector, en la medida en que avanza en la historia, sentir lo mismo que cuando hace un zapping en la televi-sión. - ¿Qué significa para un escritor alcanzar a los 32 años de edad un premio como el Alfaguara? La edad no tiene nada que ver con la literatura. Muestra de ello es Vargas Llosa, quien escribió sus mejores obras a mi edad; Truman Capote publicó su obra ‘Otras voces, otros ámbitos’, a los 23 años, y hay muchos más. Lo que sucede es que cuando las obras se con-vierten en clásicos nos imaginamos a sus autores mucho mayores. - ¿Esperaba el Premio? Realmente me sorprendió. Pensé que se lo darían a una persona más influyente, o que hubiera publicado algo con Alfaguara. Pero no puedo negar que sí quería ganármelo. Me emociona pensar que la historia será publicada en todas las librerías de habla hispana. -¿Ganarse un premio como éste le genera un compromiso con sus lectores?, ¿algún tipo de temor o miedo? Claro, pero no mientras escribo. Estoy aterrorizado ahora que se ha publicado el libro, pues es de la gente y será sometido a críticas. El miedo se da cuando se publican los libros, pero cuando se está escribiendo, lo que hay es una inmensa libertad.

El viajero del siglo -¿Cómo fue el proceso para llegar a ‘El Viajero del Siglo’? Largo y muy trabajoso, pues duró casi seis años. No sé si ello garantice que sea el mejor libro, pero sí garantiza que es el que más trabajo me ha llevado. Hubo un par de años de documentación (his-tórica), casi tres de escritura y uno más de corrección.

- Muchos son los personajes que hacen parte de ‘El Viajero del Siglo’, ¿alguno de ellos es real?, ¿hay hechos verdaderos? No. Eso es lo que hace del proceso algo mucho más interesante, pues a la par de la documentación histórica, la ciudad de Wandernburgo es imaginaria y no hay persona-jes ni hechos históricos reales. -¿Cómo describe Andrés Neuman ese libro? Hay mucha reflexión política, mucha literatura, todo a través de personajes. -¿Cómo se da la convivencia suya con personajes que existie-ron en su vida durante seis años? Fue una sensación de absoluta familiaridad que nunca antes ha-bía tenido al escribir una novela. -¿Qué sintió al terminar ese largo proceso?Fue un gran alivio terminar una labor tan ardua, pero también me generó una sensación de orfandad. -¿Por qué hacer de Wandernburgo una ciudad laberíntica?Eso hace parte de la idea de la que partí. Nunca quise un lugar tra-dicional o realista, de lo contrario hubiera ubicado Munich o Berlín. Sólo así pude construir una serie de metáforas. -¿Cómo describe usted a Wandernburgo?Es como una criatura cambiante, en la que sólo los wandernbur-geses se ubican sin problema, los turistas o extranjeros se extravían cada día. -¿Quién es Sophie Gottlieb para usted? Podría decir que es una especie de Frankenstein. Tiene algo de Mary Shelley, autora de Frankenstein; algo de Mery Woodston Craft, autora de la legislación de los derechos de la mujer, y algo de Sophie Mero, primera traductora profesional de Alemania, y en cuyo home-naje ella tomó el nombre. Sophie abre los espacios para las mujeres que la siguen en el futuro. -¿Cuáles son los hilos que atraviesan la novela? Aunque cada quien se hace su propia imagen, podría destacar elementos como la lectura y el amor. -Uno de los personajes de la novela es el enigmático hombre enmascarado, bastante cruel por demás, ¿de dónde sale?, ¿acaso tiene que ver con Jack el Destripador? Desde luego que sí, pero lo que quise a lo largo de la novela fue algo parecido al zapping que se hace con la televisión. Por eso cada tanto el lector está viendo escenas góticas, pasa a historias de amor, a debates y hasta a escenas de misterio y suspenso. -Una primera lectura permite observar que a lo largo de la obra hay música, elaborada por el organillero. ¿Es así? Sí, él podría decirse que es un eje oculto. Podría pensarse que él es quien produce todo lo que pasa en la novela, sin dejar de lado a los demás personajes. -¿Le da nostalgia despedirse de quienes, por seis años han

sido, como usted mismo los califica, su familia? Claro que da tristeza, pero es cierto que, como decía Machado, todo pasa y todo queda y me llevo una experiencia y unos recuerdos. Por es la novela termina con la frase “el viento le da la bienvenida”. -¿Qué viene para Andrés Neuman? Por ahora quiero descansar, dormir una semana seguida y sen-tarme a escribir otra historia. -¿Puede darnos algo de lo que tiene en mente? No, eso trae mala suerte.

W

El escritor argentino desató la expectativa para la próxima Feria del Libro de Bogotá, pues con su novela ‘El Viajero del Siglo’ ganó el Premio Alfaguara 2009.

Page 7: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 09 de agosto de 2009 >FACETAS 7

POESÍA>

Jorge Cadavid

EL CUENTO>

3 Un cuento

Obras del pintor colombiano Antonio Grass

Por Doris Lessing*

Leí en la reseña de un libro hace poco: “Un problema incomprensible: las mujeres, incluso las más preparadas, tienden a enamorarse de hom-bres muy inferiores a ellas”. La reseña, naturalmente, estaba escrita por un hombre. La verdad es que cuando “mujeres que valen” se enamoran de “hombres inferiores”, es siempre porque estos hombres tienen una cualidad ambigua e increada de que son incapaces los hombres “bue-nos” o “correctos”. Los hombres normales, los buenos, están acabados y completos, sin potencialidad. El cuento trataría de mi amiga Annie, que estaba en África Central: una “buena chica” casada con un “buen chico”; él era un funcionario del Estado, hombre responsable que escribía mala poesía en secreto, mientras que ella se había enamorado de un minero mujeriego y bebedor. No se trataba de un minero organizado; no se tra-taba de ningún capataz, oficinista o propietario. Las minas en las que trabajaba eran siempre de un rendimiento precario y próximo al fracaso. Se iba de las minas cuando estas se agotaban o eran compradas por un gran monopolio. Pasé una velada con los dos. Él acababa de llegar de una mina que se encontraba en el bush, a unos quinientos kilómetros de distancia. Ella estaba bastante gorda; era una bonita muchacha hundida entre las carnes de una matrona. Él le dirigió una mirada y dijo: “Annie, naciste para ser la esposa de un pirata”. Recuerdo el modo como nos reímos ante lo ridículo de semejante idea: piratas en aquella salita de un suburbio ciudadano; piratas junto al buen marido y a Annie, la buena esposa, que se sentía avergonzada de aquella aventura, más imaginada que carnal, con el minero errante. No obstante, recuerdo que cuando dijo aquello, Annie lo miró muy agradecida. Al parecer, el minero se mató bebiendo, años más tarde. Al cabo de varios años, recibí carta de ella: “¿Te acuerdas de X? Pues ha muerto. Sé que me comprenderás: con él ha desaparecido el sentido de mi vida”. Esta historia, traducida en térmi-nos ingleses, sería la historia de la buena esposa suburbana enamorada de un incorregible vago de café, que dice que va a escribir, y que quizá un día lo haga. Pero eso no importa. La historia debería escribirse desde el punto de vista del marido, hombre totalmente responsable y decente, incapaz, por otra parte, de comprender el atractivo del vagabundo.

Premio Nobel 2007. Tomado del libro El

cuaderno dorado.

Poeta colombiano

Un cazador de orquídeas

El estrago de las orquídeas cesó.Algunas se extinguieron para siemprede la faz de la tierra.Empezó la era de la colonización.Las orquídeas poblaron todo el planeta.Hay especies en Alaska, Liberiae incluso en Groenlandia.Para adaptarse a condicionesde vida tan diversas, las orquídeashan demostrado que poseenuna gran capacidad de imaginación.Linneo suponía, como Aristóteles,que las orquídeas vivíansólo del aire, como los poetas.

Del huerto

Newton explicó-o por lo menosse supuso que explicó-por qué se caía una manzanaSólo a Paul Valeryse le ocurrió dilucidarla cuestión afín,pero infinitamente más poética,de cómo se subió la manzanaa la rama de un árbol.

Psicoanálisis del musgo

Quien emprenda el psicoanálisisde los musgos descubriráque estos seres en su subconsciente virtualno han podido liberarsede su pasado marino.Inmóviles y estáticos,son el testimonio de aquellos tiempos arcaicosen que los fósiles no habían inventadoni las raíces, ni la flor, ni siquiera la semilla.Representan, sin duda,una de las primeras tentativaspor desligarse del medio marinoy conquistar tierra firme.

Page 8: Facetas Agosto 09

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: Monica Saez COLABORACIÓN: COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda, FOTOGRAFÍA: Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Co-lombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Ibagué, 09 de agosto de 20098 FACETAS>

Carta para un amigoCarta para un amigo

Por Jairo Rivera Morales*

preciado y admirado Luis Enrique: Yo no voté por ti, sino por Rodrigo Silva, a quien, desde hace tiempo, he considerado “fuera de concurso”. No obstante, me he sentido regocijado con tu triunfo porque me identifico en tus canciones y percibo que ellas interpretan cabalmente la sensibilidad de los tolimenses. Igual ocurriría si los laureles de esa

victoria hubiesen ceñido las sienes de Miguel Ospina o las de Jairo Alberto Bocanegra. También con sus composiciones ha cantado regiamente "el alma del Tolima". Esa nómina de cuatro, sin duda nos ha reconectado con estrellas tutelares de nuestro mundo musical, que alumbran el firmamento tolimense. De haber estado ayer en Ibagué, hubiese asistido al Concierto organizado, entre otras cosas, para home-najearte. Los bellos sueños que forjamos en nuestra juventud, cuando una obstinada ilusión de proyección regional en el cam-po de la política nos hizo terquear contra las evidencias hasta lo inaudito, hoy se concretan en otros campos de la vida cultural. Tú escogiste el pentagrama para plasmar en él los delirios que nacen del amor a la tierra, y la impronta que vas dejando ya se avizora imperecedera. Has escrito en el mármol de la parcela amada motivos indelebles como: Mi sueño, Como si fueras la luna, Como hace tiempo, El Solar, Sortilegio, Quédate, La tam-borita, El Calentano y Como tú dices. Esta última es la de mis preferencias; en verdad estoy convencido que es un bellísimo logro, entre todo lo bello que vas forjando con tus notas. Todas esas composiciones y muchas, otras que resultaría interminable enumerar, hubiesen bastado para inscribir tu nom-bre al lado de los grandes compositores que salieron de nuestro solar hacia la gloria, realizándose en el mundo maravilloso de la música y enriqueciendo con sus liras el más universal de los lenguajes. Dichoso tú, que estando en vida ya moras en el Olim-po al que se treparon por sus ejecutorias Milciades Garavito,

Alberto Castilla, Fulgencio García, Óscar Buenaventura, Adolfo “Pote” Lara, Rafael Godoy, Andrés Rocha Álvarez, José Faxir Sánchez, Pedro J. Ramos, Darío Garzón, Patrocinio Ortiz, Gon-zalo Sánchez, Eleuterio Lozano, Emiliano Lucena, Adriano Ta-vera, Cantalicio Rojas, Leonor Buenaventura de Valencia, José Ignacio Camacho Toscano, Cesáreo Rocha Castilla, Nicanor Velásquez Ortiz, Gentil Montaña, Alfonso Viña Calderón, César Augusto Zambrano, Rodrigo Silva, Miguel Ospina, Jairo Alberto Bocanegra y muchos otros que mi frágil memoria no alcanza a registrar en el instante de dirigirte esta deshilvanada nota de congratulación. Hace ya mucho tiempo, en alas de la inspiración, empren-diste un vuelo sin regreso hacia las cimas inconmensurables del arte. Los vientos de la emoción estética te han sido invariable-mente favorables, aun en los momentos en que la fortuna de-cidió serte esquiva obligándote a transitar los ásperos caminos de la adversidad. En ese viaje hacia las alturas, “a mitad del camino de la vida”, vas como El Dante en su Comedia, de la mano tutelar de tus grandes profesores: Orfeo Richarini, Emilio Díaz, W. Humbolt, Rito Mantilla y Edgar Vanegas quienes, se-guramente en esa travesía fascinante, te habrán repetido varias veces la frase que compendia los substratos más edificantes de la pedagogía: “El mejor maestro es el que logra ser superado por sus discípulos”. Llevas en tu alma poética todo el tormento de la belleza; y lo sublimas con la maestría que te ha permitido templar las potencias de una devoción siempre renovada, de una vocación nunca desmentida. Escanciando el súmmum de tus canciones, llenas de ternura pero también de decepciones, desencantos, angustias y desasosiegos, recuerda uno el poema de Eduardo Castillo: “Pues ¿qué persigue tu febril locura? / ¿Algo inmortal? No corras vagabundo / en pos de ensueños, ilusión y mito. / ¡Y si acaso buscares la ventura / búscala en el dolor, alma del mundo / porque sólo el dolor es infinito!”. Veamos, como prue-ba al canto, una de ellas: “Yo guardo entre mis ojos tus miradas / al fin y al cabo fueron las razones / de haberte amado hasta perder la calma / y contar con tu amor en mis canciones. // Y no puedo negar que me entristece / saber que de verdad tú no eres mía / lo puedo remediar, sólo que a veces / cómo quisiera ser todo en tu vida. // Llevamos en el alma un “¿hasta cuándo?” / y en cada verso alguna despedida / y aquel temor inmenso de marcharnos / abriendo sin querer nuevas heridas. // Por eso, para cuando tú me olvides / yo guardo una canción tras mi ventana / para echarla a volar, como tú dices / sin pena, sin dolor y sin nos-talgia. // ¡Y mientras sale el sol y es tu partida / persisto en este amor claro y sensible / que me sugiere la melancolía / tan sólo por amar un imposible!”. ¡Bella canción, pero a su vez, tremendo poema! En esos cin-co sencillos cuartetos has compendiado magistralmente el sen-timiento heroico del corazón que vuela, guiado por esas razones que ignora la razón, para alcanzar la estrella inalcanzable; como diciendo, de otra manera, aquello que rubricó Manuel Romeo

Castillo el inspirado ecuatoriano en su Romance de mi destino: “Por más que estiro las manos / nunca te alcanzo lucero / jugo de amargos adioses / es mi vaso predilecto”. Ese poema, con-vertido luego en canción, mereció un elogio de Gabriela Mistral, que también podríamos, sin exageración, hacer extensivo a tus composiciones: “Muy honrada me parece su poesía, Castillo; no hay en ella manipulación alguna de artificio, ni un rezago de las químicas modernistas que le repugnan con razón”. Pero en tu canto hay mayor discreción y la amargura no asoma por ningún resquicio. Por el contrario, el trovador ena-morado, con la idea de que la felicidad es la lucha, parece dar gracias al destino por acumular obstáculos que le brindan la ocasión de bregar para vencerlos, aun cuando el esfuerzo no materialice la ambición, ennoblecida por sus sueños. Algo así como lo que expresó nuestro paisano Juan Lozano y Lozano: “La gloria no es el triunfo, la gloria está en el gesto”. Algo así como lo que aprendimos de Kavafis en las sabias recomenda-ciones de su inmortal poema, para conocer la Ítacas. Por todo ello, aun cuando al sueño sea adverso el previsto desenlace, se echa a volar una canción de amor, “sin pena, sin dolor y sin nostalgia”. ¡He ahí, la tersura y la profundidad de tus cancio-nes! Sigue tus pasos cantados. Continúa cosechando triunfos y brindando lustre a la tierra que tus cantos han honrado. Persiste en el empeño de interpretar lo “demasiado humano dentro de lo humano”. Ahonda en las profundidades del corazón y en los arcanos inteligentes de los “sentipensantes”. Y obsequiando siempre a los tuyos la magia de tu lira, asiste al encuentro de tu propio destino. Me detengo aquí porque, como alguien bellamente ha di-cho, “después de la música no debería seguir sino el silencio”. Sólo me resta decirte, mi querido Titite, que el Tolima se siente inmensamente orgulloso de que seas uno de sus hijos; de que seas un pedazo de las entrañas de esta tierra que mañana va a levantarse complacida, para recibir el arrullo dulce de todas tus canciones.

*Ensayista colombiano

Luis Enrique Aragón Farkas

AA