factores dl suelo

download factores dl suelo

of 155

Transcript of factores dl suelo

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    1/155

    Conservacin deecosistemas

    forestales7

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    2/155

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    3/155

    24

    Modelos de prdida de biodiversidad forestal una perspectiva mundial

    W. A. Rodgers 1

    RESUMENLa prdida de biodiversidad forestal se debe tanto a la prdida total de la cubierta forestal (defores-

    tacin) como a la prdida de componentes de la biodiversidad dentro del bosque (degradacin). La

    primera es en teora ms fcil de medir. Las estimaciones mundiales de la deforestacin tropical son del0,5% al 1,0% anual. Estos valores se complican, sin embargo, por las definiciones. Las estimacionesms bajas corresponden a la prdida total de terreno de bosque para otros usos. Las cifras ms altasincluyen el bosque que se degrada hasta el punto de perder su funcin ecolgica, aunque puedaquedar una comunidad leosa.

    La prdida de biodiversidad del bosque (a nivel de comunidades, y especies y a nivel gentico) sedebe a diversas razones: una ordenacin forestal intencionada (p.ej. transformacin hacia sistemasuniformes y de silvicultura de mejora); a una explotacin incontrolada, fragmentacin, prdida decubierta, etc. Estudios especficos sobre el tema demuestran que tanto la prdida de bosque como laprdida de biodiversidad estn muy extendidas, incluyendo bosques que son reconocidos comocentros mundiales de biodiversidad, con razones suficientes para ser considerados como los sitiosms importantes para la conservacin mundial. Sin embargo, los datos sobre tasas y causas de tal

    prdida y degradacin son totalmente inadecuados. Posiblemente del 2 al 8% de las especies conoci-das se extinguirn antes del ao 2015 DC. Sin embargo, las extinciones locales afectan negativamentea la poblacin local y tambin a los niveles de biodiversidad gentica.

    La conservacin reconoce actualmente que las prdidas directas (explotacin, etc.) son ocasiona-das en s mismas por causas de raz ms profunda, incluyendo la presin demogrfica, la pobreza y laspolticas incoherentes, a nivel nacional e internacional. El trabajo con las comunidades locales es unpaso para superar las incapacidades del pasado.

    Hay en realidad poca voluntad poltica real para reducir la prdida de bosque y de biodiversidad.Continuarn producindose nuevos desmontes. Los conservacionistas deben trabajar para conse-guir que las prdidas futuras estn programadas y sean eficaces en cuanto a recursos y uso futuro delas tierras. El mantenimiento de reas clave como reservas esenciales estrictas dentro de una matriz delbosque utilizado y productivo, constituir sin duda la estrategia futura de la biodiversidad.

    Palabras clave: Transformacin del bosque, biodiversidad, conservacin.

    1 GEF/UNDP/FAO Regional Biodiversity Project in East Africa, P O Box 2, Dar es Salaam, Tanzania.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    4/155

    25

    INTRODUCCION

    Debate mundial sobre la prdida de recursos forestales y de biodiversidad forestalAunque la mayora de las naciones han adoptado polticas en apoyo de la conservacin de los

    recursos forestales, la cubierta real de bosque contina disminuyendo en todo el mundo, lo quesignifica que las polticas forestales con frecuencia no funcionan. La conservacin de los recursosforestales contina originando controversias a nivel internacional y nacional. Esta controversia estpolarizada (Rosendal 1995) entre:

    Los intereses mundiales (de las naciones desarrolladas del norte) frente a los intereses nacionaleso locales (de las naciones menos desarrolladas del sur)

    Las naciones ricas en bosques frente a las naciones pobres en bosques.

    Materia fundamental en este debate es la opinin mantenida por las naciones del norte de que el

    actual modelo de prdida de bosque tropical y degradacin forestal es excesivo y de una gran impor-tancia GLOBAL para el beneficio a largo plazo de la humanidad. De forma simplista esto es contestadopor las opiniones de los pases en desarrollo de que el oeste se hizo rico cortando los bosques yahora desean evitar que hagamos transformaciones similares en nombre del beneficio global. Hayque sealar, sin embargo, que existe tambin la preocupacin de que la prdida del bosque templadoes un problema tan grande como la prdida del bosque tropical (Rosendal 1995). Hay que sealartambin que las naciones en desarrollo tienen economas basadas en la tierra y poblaciones rpida-mente crecientes. Las naciones desarrolladas tienen economas industriales y tasas de aumento depoblacin reducidas.

    Hay pruebas evidentes de que los bosques y sus recursos se estn perdiendo a ritmo creciente(vase ms adelante). Esta prdida tiene tres series de consecuencias:

    Prdida de biomasa y recursos concretos de valor inmediato,

    Procesos ecolgicos deteriorados (captacin de agua, carbono, capacidad de recuperacin) Prdida de diversidad biolgica (comunidades, especies, gneros)

    Aunque existe la aceptacin de que estos recursos forestales son valiosos, hay tambin la con-ciencia de que el mismo terreno, despus de desmontado el bosque, puede ser incluso de mayor valor,especialmente valor financiero a corto plazo. La tierra tiene valor para la poblacin local que la cultivay para los gobiernos que obtienen de ella cultivos de exportacin (y ventajas polticas). Este es elpunto crucial del argumento en favor de la conservacin: cules son los valores relativos de losrecursos forestales en comparacin con los de las tierras agrcolas; y para quin tienen valor? (Norton-Griffiths y Southey, 1995).

    Los valores percibidos de los atributos intrnsecos de la biodiversidad, frente a los valores directosde los propios recursos, son motivos tambin para el debate internacional y nacional. Hasta qupunto se debe mantener un bosque por valores de produccin o proteccin? Puede ordenarse unbosque para ambos fines? Mittermeir y Bowles (1993) afirman que la mayora de los valores de labiodiversidad (y, por tanto, de los recursos que componen la biodiversidad) son de naturaleza local onacional, y que hay poco que sea primordialmente de naturaleza global (Cuadro 1). Esto contrasta conotras afirmaciones sobre los valores globales (p.ej GEF 1995). Sin embargo, existe un reconocimientocreciente del papel decisivo que desempea la biodiversidad en el mantenimiento de la capacidad derecuperacin del bosque que es, en s misma, un beneficio global (Perrings et al., 1995).

    Aunque los datos demuestran que existe una prdida creciente de bosque, no es segura la dimen-sin del problema que esto representa y hay todava un desacuerdo considerable en cuanto a lassoluciones ptimas para evitar tal prdida. Los defensores de la biodiversidad ven la solucin en la

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    5/155

    26

    proteccin in situ del bosque natural. Los estrategas del calentamiento global ven el desarrollo de lasplantaciones industriales y de lea como un gran beneficio inmediato (Rosendal, 1995). Los conserva-cionistas de carcter social desean que la poblacin desempee un mayor papel en el uso y manejo delos recursos forestales. Mientras el mundo expresa su preocupacin por la dimensin de la prdida derecursos forestales incluida la biodiversidad, cada vez hay menos capacidad en muchos pases endesarrollo para evitar o limitar esta prdida. Las Direcciones Forestales de los gobiernos han perdidocapacidad de gestin en esta ltima dcada (p.ej. Howard 1992 sobre Uganda, Sharma 1992, en gene-ral). La forma de proteccin requiere un anlisis, comprendiendo que las viejas polticas de mandoy polica de control no funcionan. Los esfuerzos ms recientes de conservacin estn dirigidos aestablecer vnculos con las comunidades locales (Dompka 1996).

    El pensamiento conservacionista ve el problema de la prdida del bosque tropical como algo msque la falta de capacidad de las direcciones forestales tropicales. Las causas primordiales de la prdidade bosque estn arraigadas mucho ms profundamente en la totalidad de las polticas, economas yplanes de desarrollo nacionales e internacionales. Hay que buscar por tanto estrategias para evitartales prdidas en el marco ms amplio de la poltica de desarrollo.

    Diversidad biolgica o recursos biolgicos?La diversidad biolgica es slo uno de los varios parmetros con que se puede describir un

    recurso natural. Otros parmetros incluiran la estructura o la productividad biolgica por ejemplo.Podemos, de este modo, caracterizar los bosques: este bosque tiene ms biomasa que aquel, estebosque tiene mayor productividad, este bosque tiene un mayor nivel de diversidad de especies. Estasson afirmaciones cientficas y objetivas. Pero los valores asignados a estas afirmaciones pueden serdistintos. Aunque el bosque A tiene una mayor diversidad general que el bosque B, puede haber msespecies endmicas estrictamente locales en el bosque B que en el A. La evaluacin de A frente a B seconvierte ahora en un problema de juicio de valor humano de carcter emotivo ms que en unadecisin cientfica, a pesar de los intentos de dar pesos objetivos a los diferentes aspectos de labiodiversidad (p.ej. Humphries et al. 1992). Consideremos las diferentes reacciones emotivas si elvalor endmico amenazado fuese un gorila de montaa o un fido!

    En los tres ltimos aos el nivel del activismo conservacionista, el xito de la Convencin sobre laDiversidad Biolgica, la publicidad de la CNUMAD y sus consecuencias en la Agenda 21 etc., todoello ha generado tal conciencia del tema de la biodiversidad que el mundo est ms atento a losproblemas de la biodiversidad que a los problemas de la biomasa. Sin embargo, tendemos con frecuen-

    Cuadro 1. Los valores de la biodiversidad son de naturaleza local o global? 1

    1 Funciones de los ecosistemas (procesos cuencas hidrogrficas/suelos, ciclo de nutrientes) beneficio para el pas.

    2 Valores de exportacin internacional (madera, cera de abejas, turismo, medicinas) beneficio para el exportador.

    3 Productos para el mercado nacional (combustible, madera de construccin, agua).

    4 Productos para el mercado local (alimentos, postes, medicinas locales).

    5 Productos domsticos (alimentos, combustible, postes, culturales, etc.)

    6 Valores globales intangibles (fijacin del carbono, ciencia).

    El ltimo es el realmente global, los otros proporcionan beneficios a naciones, comunidades e individuos. Las funciones de losecosistemas pueden tener importancia global, p.ej. flexibilidad, calentamiento global.

    1 Segn Mittermeir & Bowles 1993

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    6/155

    27

    cia a utilizar los trminos de biodiversidad forestal y recursos forestales de forma bastante intercam-biable. Rigurosamente, cuando utilizamos el trmino biodiversidad nos debemos referir a la diversidadde los componentes del bosque2, y no a los propios componentes del bosque.

    Mi propia experiencia dirigiendo uno de los primeros proyectos GEF de biodiversidad del mundo,es que no es fcil hacer aceptar el concepto de biodiversidad como opuesto a la consideracin delpropio recurso. Es extraordinariamente difcil cuando se habla con los que no son cientficos! Lagente utiliza y aprovecha los recursos forestales, no aprovecha directamente la biodiversidad. Es elalcance de la utilizacin del recurso lo que choca con su diversidad y con los parmetros de produc-tividad. Si deseamos regular este choque y su impacto tendremos que hacerlo a travs de los factoresque afectan a la utilizacin de los recursos.

    Qu es prdida de biodiversidad?La prdida de bosque es relativamente fcil de ver y de medir. Es menos fcil ver la prdida de

    biodiversidad. Todo bosque tiene algn valor de biodiversidad, aunque algunos bosques son muchoms ricos que otros en comunidades y especies. La prdida de cualquier bosque lleva a la prdida derecursos, incluyendo la prdida de valor de la biodiversidad. Nuestra preocupacin debe ser doble:

    La prdida y degradacin de los recursos forestales en general. Estos recursos tienen una multitudde valores directos e indirectos: incluyendo los valores globales de captacin del carbono, otrosbeneficios climticos y la biodiversidad; y tambin ms usos directos de los recursos de biomasa, devalor para las economas locales.

    La prdida de valores de biodiversidad, tanto como consecuencia de la prdida del bosque comode su degradacin, como se describi antes, y la prdida de biodiversidad dentro del bosque comoconsecuencia de la manipulacin para otros beneficios (el incremento de biomasa, por ejemplo, portransformacin del bosque natural en una plantacin de conferas).

    Podemos aadir una tercera preocupacin que procede de la comprensin de que el desarrollo

    creciente de la poblacin exige el incremento de la produccin agrcola. Por ello, es inevitable laprdida de algunos bosques. Nuestra preocupacin debe ser la prdida de bosque sin programar.Tenemos que planificar la transformacin del bosque y conseguir que tal prdida vaya seguida de unuso productivo de las tierras. Debemos estar en condiciones de determinar cunto bosque se necesitay dnde se necesita. Los forestales deben decir qu bosques deben dejar de serlo!

    La determinacin de las tasas de prdida de biodiversidad depende del conocimiento de cuntasespecies haba al comenzar. La opinin actual parte de estimaciones que se centran alrededor de los10millones de especies; de la cuales ms del 90% son artrpodos (Reid y Miller 1989, pero vase May1988, WCMC 1992). De stas, ms del 50%, y posiblemente hasta el 90% de los taxa terrestres, seencuentran en los biomas forestales tropicales que ocupan solamente el 7% de la superficie de tierrasdel globo (Botkin y Talbot 1992). Para expresar la escala de diversidad forestal tropical se utilizanmuchos hechos, siendo uno comn el de que 10 ha de bosque de Borneo tienen alrededor de 700es-pecies arbreas, ms que toda Norte Amrica.

    Las tasas de prdida exigen el conocimiento de las extinciones. Cundo se pierde una especie? Esconveniente considerar la extincin global y la local. La ciencia pierde una especie cuando se extingueglobalmente. Las consideraciones utilitarias deben hacer hincapi en los problemas relacionados conprdidas de especies ms localizadas. La bibliografa sobre biodiversidad ha analizado extensamentelas tasas de prdida. Las estimaciones de Ballpark indican que del 3 al 10% de las biotas de la tierra se

    2 La biodiversidad se define simplemente como el nivel de variedad y variacin a nivel de ecosistemas, especies yrecursos genticos.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    7/155

    28

    perdern totalmente en las dos prximas dcadas (Wilcox 1995, citando varias fuentes, pero destacan-do muchos supuestos no comprobados de estas cifras). No hay anlisis de prdidas locales.

    Este documento analiza los principales problemas que llevan a la prdida del bosque y a la subsi-guiente prdida de biodiversidad. La prdida de biodiversidad y la degradacin se consideran con tresniveles de prdida del ecosistema (equivalente a la prdida de los tipos mencionados de cubiertaforestal); prdida de especies y prdida de material gentico.

    PERDIDA DE BOSQUE Y DEGRADACION FORESTAL

    Informacin sobre las tasas de prdida y degradacin forestalEl lobby conservacionista mundial admite que las tasas de prdida forestal global son excesivas, y

    reconoce la necesidad de realizar mayores esfuerzos para reducir esta prdida (Agenda 21). Sin embar-go, la calidad de los datos disponibles para cuantificar esta prdida dejan mucho que desear. No

    tenemos informacin para vigilar adecuadamente la prdida de bosque a nivel nacional. Pero es en losniveles local y nacional donde se va a reducir dicha prdida, ayudados quizs por los cambios en laspolticas econmicas internacionales.

    La serie ms completa de datos sobre deforestacin procede de la evaluacin de los bosquestropicales de la FAO (FAO 1991, 1993a). Esta evaluacin analiza el cambio de la cubierta forestal entre1980 y 1990, y sigue a un estudio anterior de 1980 (FAO / PNUMA 1982). La FAO adopta un criterioamplio sobre lo que es el bosque 3; bsicamente, terreno con cubierta leosa de ms del 10% de susuperficie.

    Sharma (1992) resume la informacin sobre la distribucin potencial de los recursos de bosques yterrenos arbolados, indicando que en el perodo 1850-1980, el 15% de los bosques y terrenos arbola-dos mundiales fueron desmontados; en Asia, el 43%. En el perodo 1980-1985 se perdieron bosquescon una tasa media anual de 11,4 millones de ha o sea el 0,6%. En la actualidad casi se ha duplicado,

    llegando a 18,5 millones de ha o sea, el 1% anual. Lo que es crtico es la tasa de aceleracin de laprdida de bosque, estamos perdiendo todava bosques a una tasa siempre creciente?El WRI (World Resource Institute) (1990) analiz la prdida de bosques a partir de diferentes

    fuentes bibliogrficas. Sisk et al. (1994) sealan que las estimaciones de la FAO y del WRI sonsimilares (difiriendo slo en un 10 a un 15% cuando las definiciones se compatibilizan). Jepma (1995)describe las series de datos de la FAO y el WRI como el criterio del sector forestal, definiendo laprdida de bosque como la eliminacin completa de las formaciones arboladas y su sustitucin porotros usos del terreno, es decir, la prdida de bosque es la tierra que se pierde del control del sectorforestal. Varios autores sostienen que esto excluye la prdida del bosque denso (que es el centro realde inters de la biodiversidad), que se degrada hacia un terreno arbolado ms abierto, perdiendo deeste modo la funcin de un bosque. Estos argumentos llevaron al lobby cientfico a producir diferen-tes definiciones, en las que la deforestacin suele incluir la degradacin intensa. Myers (1986, 1991)produjo la serie ms completa de datos procedentes de este lobby.

    El Cuadro 2 muestra la extensin de la prdida de bosque de acuerdo con lo evaluado en estosanlisis. Hay que tener en cuenta que las diferentes definiciones sobre lo que es cubierta forestal y porlo tanto lo que es la prdida de bosque, llevan a grandes discrepancias en cuantas y tasas.

    3 La FAO define el bosque como todo terreno en condiciones generalmente silvestres que tiene una cubiertaarbolada, cuyo dosel de copas ocupa ms del 10%. La deforestacin es la transformacin de dicha cubierta arboladapara un uso permanente del terreno fuera del sector forestal. Lo fundamental es que es tierra que se pierde fuera delcontrol del sector forestal. La degradacin, sin embargo, consiste en cambios dentro de la calificacin de bosque, esdecir, cuando se reduce la cubierta de bosque y su capacidad de produccin. (FAO 1993)

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    8/155

    29

    Estas diferentes definiciones de deforestacin dan lugar a problemas cuando se trata de visionesde conjunto sobre la prdida de bosque. Impiden el anlisis de las causas de los problemas a nivelnacional e impiden tambin el seguimiento de la eficacia de las soluciones. Los bosques son unrecurso nacional y las polticas que ocasionan o impiden la prdida de bosque son en su mayor partenacionales en cuanto a su diseo y ejecucin. La actuacin, por tanto, tiene que ser acerca de lasbases de datos nacionales y actividades de vigilancia nacionales. Pero hay pocos datos objetivos anivel nacional! En Tanzania, por ejemplo, hay una cifra emprica de 400.0000 ha de deforestacin anualpero no hay base para esta estimacin. (Los datos de la FAO se han desarrollado para Tanzania a partirde promedios continentales, porque no ha habido dos series cartogrficas de la cubierta forestal). Noes posible desglosar esta cifra bruta sin saber dnde tiene lugar esta deforestacin, o en qu tipo detierras, o por qu.

    Tiene inters fundamental el estado legal del espacio donde se produce esta prdida. Estamoscontemplando la prdida de un bosque libre no reservado (qu es lo que cabe esperar?)? o haytambin una prdida importante dentro de las redes de Areas Protegidas (dnde no cabra esperarque tuviera lugar esta prdida?)? Las cuestiones fundamentales a responder para la conservacin debosques son:

    Cul es la tasa de prdida de bosque denso de hoja perenne en comparacin con la de todos losterrenos con cubierta leosa? Esto reconoce el especial valor del bosque denso para la biodiver-sidad.

    Cul es la tasa de prdida de bosque de las diferentes categoras de tierras: es decir, tierras libreso pblicas, tierras privadas y reas protegidas (APs) como las reservas forestales?

    De las APs, cul es la tasa de prdida de bosque que se autoriza legalmente (es decir, sustraccio-nes) y cul es la ilegal (es decir, invasiones)?

    Pero es menos fcil encontrar informacin que distinga entre tipos ecolgicos o legales de bosque.Es raro poder clasificar el bosque tropical a partir de imgenes satlite. En Tanzania Rodgers et al.(1985) cartografiaron la cubierta de bosque denso distinguiendo el matorral del bosque, con tresclases altitudinales y dos zonas de precipitaciones. Collins et al. (1992) aportan datos de superficies

    Cuadro 2. Cubierta forestal y tasa de prdida de bosque en los trpicos

    Estimacin de rea forestal Prdida anual (%)

    Regin WRI FAO Myers WRI FAO Myers

    Africa Tropical 4,6 3,5 0,5 0,5 0,7 1,0Amrica Latina 7.8 8,2 3,9 1,4 0,6 1,7Asia Tropical 2,7 2,3 1,9 1,0 1,4 2.2

    Zona ecolgica Superficie % de tierra Deforestacin 1980-90

    Bosque hmedo 7,2 77 0,6Bosque caducifoliohmedo 5,9 46 1,0Bosque seco 2,4 19 0,9

    Montaa 2,0 28 1,1Las estimaciones de superficies estn en millones de kms cuadrados. Datos procedentes de: WRI (1990) principiode los aos 1980 total de bosque abierto y bosque denso; FAO (1993) para la superficie total de bosque (>10%cubierta de copas) en 1990; Myers (1991) para el total de bosque denso en 1991. Vase Jepma (1995) & FAO(1995) para discusin.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    9/155

    30

    de las principales comunidades vegetales del bosque denso de Kenia. En conclusin, por tanto,tenemos cifras brutas aproximadas que indican que existe una importante prdida de cubierta forestaly que esta prdida contina aumentando. La FAO (1993a) demuestra que la tasa de prdida de bosquea nivel mundial ha aumentado desde el 0,5% en los aos 70 a casi el 1% en los aos 80.

    Reconocimiento de la prdida de bosque y la degradacin forestal comoproblemas.

    La mayora de las organizaciones forestales mundiales reconocen la prdida actual de bosquecomo un problema importante (Tarasofsky, 1995). Este problema se manifiesta en la prdida de recur-sos, prdida de funcin ecolgica (p.ej. captacin de carbono, funcin hidrolgica) y en cuanto a labiodiversidad. El reconocimiento mundial de la deforestacin como un problema ambiental aumentespectacularmente en el perodo 1980-85, cuando los gobiernos de los pases en desarrollo y losorganismos donantes fueron sometidos a presin para que ejercieran un mayor control (Deacon, 1994).

    Como ejemplo de esta preocupacin global, la Agenda 21 (Para 11.10) declara:

    Los bosques del mundo estn amenazados por la degradacin incontrolada y la transforma-cin para otros usos de las tierras; estn afectados por el incremento de las necesidadeshumanas, la expansin agrcola y la mala gestin, perjudicial para el medio ambiente, queincluye la falta de control de los incendios forestales, y medidas contra el furtivismo; la explo-tacin maderera insostenible de carcter comercial, el sobrepastoreo, los contaminantes at-mosfricos, incentivos econmicos y actividades de otros sectores de la economa. Los efectosde la prdida y degradacin de los bosques se traducen en la erosin del suelo, la prdida dediversidad biolgica, daos a los hbitats naturales y degradacin de las cuencas hidrogrfi-cas, el deterioro de la calidad de vida y la reduccin de las opciones para el desarrollo.

    Son magnficas declaraciones a nivel internacional e incluso, para el consumo internacional, a nivelnacional. Pierden significado, sin embargo, a nivel de comunidad local y familiar. A nivel familiar, latransformacin y degradacin de los bosques est controlada y es intencionada. La utilizacin delbosque y del terreno forestal es una decisin consciente, quizs no es la decisin preferida y quizssea una decisin forzada por las circunstancias externas. (Los bosques no suelen desmontarse porrazones triviales; proporcionan alimentos a poblaciones crecientes, (Repetto y Gillis 1988)). De quines la calidad de vida que se est deteriorando? Esta es una cuestin importante. Es nuestra forma devida occidental la que est amenazada, cuando se nos plantea la perspectiva de un calentamientoglobal o la prdida de riquezas biolgicas anunciadas? Son las lites nacionales las que se planteanescaseces de energa y agua?

    La poblacin local tiene escalas de tiempo ms cortas. Su calidad de vida puede mejorar transfor-mando un trozo de bosque (y adquiriendo quizs la tenencia!) o vendiendo madera o carbn vegetal.Esta mejora es esencial cuando no hay otra alternativa como sostn de vida. El problema puedeformularse como una serie de posibles acciones para las familias pobres:

    Opcin 1: Bsqueda de empleo temporal o a largo plazoSIN INGRESOS Opcin 2: Desmonte del bosque para cultivo posibilidad de obtener

    un ttulo de tierrasOpcin 3: Explotacin del bosque para lea y por dinero

    Las iniciativas de la poltica nacional pueden influir en la eleccin de la opcin, a travs del empleo,la industria casera, el urbanismo, la tenencia de la tierra, los subsidios agrcolas, etc.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    10/155

    31

    Es interesante comparar las preocupaciones internacionales (p.ej. Agenda 21) con las de nivelnacional. En Tanzania, por ejemplo, ha habido poca preocupacin especfica por la biodiversidad enlos ltimos aos (p.ej. el antiguo director forestal deca se hace demasiado hincapi en la conserva-cin, necesitamos ms produccin). El problema es de recursos ms concretos como la lea y lamadera. Las polticas, estrategias y planes sobre recursos nacionales y de carcter sectorial (p.ej.TFAPs, NEAPs, NCSSDs) todos censuran la prdida de recursos forestales y todos se adhieren a laconservacin y la utilizacin sostenible. Se habla de inversiones crecientes, en la ampliacin de lasplantaciones forestales y la reforestacin y de los niveles crecientes de proteccin. Pero la realidad esla contraria: el bosque se pierde y se degrada a nivel creciente. Simplemente, hay un fracaso de lapoltica.

    Razones de la prdida de bosquesPor qu estamos perdiendo bosques? La mayora de las polticas forestales nacionales declaran

    que hay que conservar los recursos forestales y, a pesar de ello, contemplamos niveles crecientes dedegradacin. Las causas de la deforestacin no son bien conocidas. La discusin mezcla con frecuen-cia causas directas (p.ej. agricultura de corta y quema) con causas fundamentales o primordiales deprdida (Sharma 1993, Deacon 1994, Jepma 1995, Pearce y Moran 1994 introducen los problemas entrminos econmicos). Las causas directas incluyen la expansin agrcola, el sobrepastoreo, los malossistemas de aprovechamiento maderero, etc. Las causas fundamentales incluyen el mercado y losfallos polticos, el crecimiento de la poblacin, la pobreza rural que lleva a la transformacin de lastierras, etc. El Cuadro 3 da un resumen de las razones directas indicadas en cuanto a la prdida debosque.

    La deforestacin y la degradacin forestal, particularmente en los pases en desarrollo, estnsujetas a la influencia de una serie de problemas estructurales relacionados con el rgimen econmicointernacional (Tarasofsky 1995), y tambin de las caractersticas socioeconmicas fundamentales del

    propio pas.

    Cuadro 3. Anlisis de las razones directas de la prdida de bosque

    A) Segn Otto (1990)

    Quema/desmonte para cultivo 63% Transformacin en agricultura comercial 16%Corta para lea 8% Utilizacin para aprovechamiento ganadero 6%Explotacin comercial de la madera 6% Construccin de infraestructura 1%

    B) Myers (1991)

    Agricultura migratoria 61% Explotacin maderera comercial 21%Aprovechamiento para ganado vacuno 11% Transformacin en plantaciones, carreteras, etc. 7%

    C) LEEC (1992)

    Actividad Deforestacin Degradacin Modificacin (plantacin, etc)(%) (%) (%)

    Silvicultura 2 10 71Agricultura 83 76 26Otras/Minas 15 13 4Totales 100 100 100

    Nota A C Son todava bsicamente cifras de prdida y no de degradacin. No estn incluidos factores como lalluvia cida.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    11/155

    32

    Es conveniente considerar dos niveles de causas fundamentales: Los factores mediatos sobre los cuales podemos hacer relativamente poco, a medio plazo:

    Crecimiento de la poblacin y demanda de recursos Dependencia econmica respecto a los recursos naturales Pobreza general extendida.

    Los factores inmediatos, que pueden abordarse a medio plazo: Regmenes polticos inadecuados Falta de participacin de los interesados Falta de derechos adecuados de tenencia y acceso Inversin inadecuada en el sector forestal Sistemas de evaluacin inapropiados Capacidad y sistemas inadecuados de planificacin del uso de la tierra

    Tiene inters una tipologa que defina cmo se est perdiendo y degradando el bosque. Se puede

    suponer tres clases de prdida de bosque, siendo la clave qu clase de terrenos se van a desarrollar enprimer lugar?:

    Usurpacin de bosques del gobierno por la poblacin local, por la industria y por el propiogobierno;

    Expansin de los asentamientos en tierras libres (Brasil, Indonesia, tierras de miombo deTanzania).

    Transformacin de terrenos forestales de propiedad privada.(Se advierte que la palabra usurpacin significa aqu explotacin no autorizada de recursos,

    incluyendo el propio terreno como recurso).

    Por qu estn fracasando las polticas de conservacin forestal (con el significado de utilizacinracional sostenible)? Es el fracaso de las propias polticas (la mayora de los pases tropicales tienen

    una cierta forma de poltica forestal, por lo que no es un vaco poltico)?; o se aplican mal las polticas?Estas polticas existen en distintos niveles del gobierno. La mayora son de naturaleza sectorial, yreflejan la separacin de responsabilidad dentro de la mayora de los sistemas de gobierno. Porejemplo, en el Africa anglfona la mayora de los gobiernos tienen polticas forestales, de fauna, deenerga, del medio ambiente, del territorio, de poblacin, del agua, agricultura, etc. Suele haber pocavinculacin entre ellas y a veces no son compatibles! Estas polticas sectoriales deben enmarcarsedentro de las polticas generales econmicas y de desarrollo del pas (a nivel sencillo, el grado deismo, socialismo o capitalismo, la dependencia de una agricultura de subsistencia o de una indus-trializacin creciente; la iniciativa privada o la accin estatal, etc.).

    Adems de la poltica sectorial, hay iniciativas polticas que se solapan y que contemplan losmodelos de utilizacin de los recursos, la investigacin, etc. Las polticas sectoriales tendrn subsec-tores que contemplen la relacin entre utilizacin y conservacin, por ejemplo (vase Hamilton 1988,Rodgers 1993) sobre tasas de cambio en Africa oriental.

    No obstante, el mantenimiento de una cubierta forestal productiva es algo ms que un problemaforestal! El Cuadro 4 presenta una matriz hipottica de polticas que pueden afectar a los modelos detransformacin de los terrenos de bosque (vanse detalles en FAO 1994).

    Una poltica forestal sectorial que no acte en relacin con los grandes problemas sectoriales comola expansin de la agricultura o los modelos de empleo o las necesidades a largo plazo de agua yenerga, no puede confiar en tener xito. La interaccin fue un principio bsico del plan de AccinForestal de Tanzania, en el que se establecieron vnculos con los usuarios de productos forestales,incluidos el agua y la lea.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    12/155

    33

    La fuerte presin de la poblacin lleva necesariamente a la prdida del bosque?La sabidura tradicional indica que el crecimiento de la poblacin y el consumismo llevan a la

    prdida y degradacin del bosque (p.ej. Barnes 1990). Sin embargo, esta opinin ha sido puesta enduda, por ejemplo Agrawal (1995) al escribir sobre las grandes zonas secas de la India y Tiffen et al.(1994) al tratar sobre el Distrito de Machakos en la Kenia seca. En ambos casos, un perodo inicial dedegradacin, dio paso a una fase en que la concentracin de tierras y la mejora de la tenencia ocasionel incremento de la cubierta arbolada, aunque con frecuencia de especies exticas, para sombra,frutos, lea, etc. El papel fundamental de la tenencia en estos casos es destacado por Juma y Ojwang

    (1996). Estas mejoras estn todava por ver en las tierras transformadas de bosque hmedo de Africa,aunque por ejemplo los jardines integrados de cultivos arbreos de Indonesia mantienen una densacubierta arbrea y una biodiversidad elevada.

    El crecimiento de la poblacin combinado con otros factores, como la carencia de tierras, la pobrezacreciente y la corrupcin gubernamental, aumenta las tasas de deforestacin. Esto lo expresa de formaemotiva Witte (1992) al escribir sobre Zaire. Deacon (1994) ofrece un anlisis detallado de la prdida debosque asociada con el aumento de la poblacin y con una variedad de factores polticos que afectana la tenencia de los recursos y a los derechos de acceso. Utilizando los datos de una muestra de120pases, demostr que la tenencia y el acceso a los valores forestales son requisitos previosfundamentales para el aprecio del valor del bosque y en consecuencia para reducir las prdidas debosques.

    Barnes (1990) indica que las tasas de prdida de bosque estn vinculadas a los factores de creci-miento demogrfico y a la superficie de bosque que quede y que la tasa de incremento es de esperarque contine aumentando. Aunque existen sistemas de informacin sobre los efectos negativos, a finde reducir la tasa de deforestacin, pueden no funcionar como en Cte dIvoire cuyos datos demues-tran una tasa siempre creciente de prdida de bosque (vase el Recuadro 1 tomado de Chatelain et al.1995).

    Cuadro 4. Las polticas sectoriales como unidades independientes dentro de una matriz mayor de poltica dedesarrollo

    MATRIZ DE POLITICA GENERAL

    Poltica agrcola Poltica forestal Poltica industrial

    Expansin de cultivos Reservas Demanda de leaIncentivos/Precios Uso sostenible Energa alternativaSubsidios Acceso/Tenencia Incentivos/PreciosIntensificacin Poder para el pueblo Demanda de aguaConcentracin Interesados? Industrias caserasAgricultura de cultivos arbreos Plantaciones?

    POLITICAS MACRO-ECONOMICAS Y DE DESARROLLO

    Poblacin Urbanizacin Tenencia/accesoEmpleo Conservacin Industrializacin

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    13/155

    34

    PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

    La informacin sobre biodiversidad y la prdida de biodiversidadLa bibliografa sobre biodiversidad subraya el nivel de nuestra ignorancia sobre el alcance de ladiversidad de comunidades, y especies y en cuanto a la diversidad gentica; tanto a nivel de compo-nentes (cuntas especies hay y dnde?) como a nivel estructural y funcional (cmo funciona esteconjunto de especies en cuanto a captacin de carbono, etc.?), Wilcox (1995). A esto debemos aadiruna nueva serie de preguntas: qu cantidad y clase de biodiversidad necesitamos? Porque nopodemos tener todo!

    La ciencia est preocupada por la imposibilidad de documentar la magnitud de la biodiversidad.Pimm et al. (1995) declaran: cmo podemos estar seguros al tratar de las tasas de extincin cuandoconocemos bien unas 105 especies de 106 especies, y las estimaciones sobre el orden del total es de107 108 especies? Nuestro nivel actual de conocimientos nos permite sin embargo reconocer lospuntos difciles de la biodiversidad (p.ej., los Centros de Biodiversidad WCMCs; Refugios y Centrosde Endemismos propuestos, etc.; Areas de Importancia Internacional para la Vida de las Aves IBAs,Bibby et al. 1992). La informacin nos permite comparar ecosistemas y comunidades para algunos taxaindicadores (plantas superiores y aves), y entidades geogrficas amplias (continentes, grandes pa-ses). Pomeroy (1993), por ejemplo, analiza la distribucin de los centros de biodiversidad de Africa;Gentry (1992) hace lo mismo para Sudamrica. En trminos generales, se conocen los sitios clave parala proteccin de la biodiversidad global.

    Las definiciones de la biodiversidad del interior de los trpicos hace hincapi en sus valoresutilitarios. Muchos pases tropicales son totalmente dependientes de la biodiversidad para su vida desubsistencia, los cultivos comerciales y la flexibilidad ecolgica de la agricultura en general (WWF1993). No obstante, son estos atributos de variedad y variabilidad que contribuyen a la capacidad de

    RECUADRO 1. DEFORESTACION DE LA CTE DIVOIRELas estimaciones indican que la Cte dIvoire est perdiendo bosque a razn del 6,5% anual, que es el

    mximo del mundo. En los ltimos 20 aos se ha desmontado el 79% de los bosques no protegidos,afectando las invasiones a las Areas Protegidas. El Parque Nacional de Tai (de 350.000 ha) es el mayor lotede bosque remanente. El estudio de este caso es resultado de anlisis detallados de imgenes de un bloquede 100 x 100 km adyacente al P.N. Tai, observando el cambio en un perodo de tiempo de 34 aos.

    Hay tres tipos evidentes de cambio del bosque: prdida total del bosque; transformacin en agriculturade pequeos propietarios que lleva a la fragmentacin; degradacin debida al aprovechamiento selectivo; ydegradacin grave debida al aprovechamiento intensivo. Las tres fases de deforestacin fueron:

    1956-74 Cubierta arbolada realmente aumentada.1974-84 21% de deforestacin en 10 aos. Desmonte del bosque, sin fragmentar.

    1984-90 22% de deforestacin en 6 aos. Fragmentacin, se dejan algunas manchas de ms de5 ha. Las APs actualmente amenazadas.

    Estos grandes cambios siguieron a la construccin de carreteras para dar acceso a los madereros. Siguiel cultivo de las reas desmontadas, y se dejaron manchas de bosque en suelos pobres. El proceso seintensific con la afluencia de refugiados. Hay fragmentos muy degradados. El desmonte contino hasta lasreas protegidas y en su interior.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    14/155

    35

    recuperacin los que son difciles de medir y demostrar. Se afirma con frecuencia que los valores debiodiversidad incluyen los beneficios indirectos de las funciones hidrolgicas, etc. (p.ej. Wilcox 1995).Sin embargo, hay pruebas evidentes de que las comunidades de menor biodiversidad pueden propor-cionar estos beneficios casi tan bien como el bosque denso intacto, por ejemplo las plantaciones de t,las de bananos, las plantaciones de frondosas, etc. (vase Norton-Griffiths 1994 para un anlisisgeneral; Bruijnzeel 1990, sobre hidrologa forestal).

    Modelos de prdida de biodiversidadHay poca informacin fidedigna sobre tasas, cuantas y valores de la biodiversidad perdida de los

    ecosistemas forestales tropicales. La prdida del bosque incluye indudablemente la prdida total debiodiversidad. Tal prdida es un hecho relativamente concreto, medible en el terreno y a partir deprogramas de seguimiento con imgenes. En teora, se podran recoger datos cuantitativos espacialesy temporales sobre la prdida de bosques. Tales datos podran combinarse con datos sociopolticos

    sobre por qu se est produciendo tal prdida.Se dispone de informacin mundial sobre prdida de biodiversidad en una serie de anlisis a nivel

    nacional, siendo el ms completo el libro de WCMCs (1992): Biodiversidad Global: Situacin de losrecursos vivos de la Tierra. Otras fuentes importantes son los estudios de biodiversidad por pases(hay solamente de 15 a 20, sin revisin reciente); la Evaluacin de la Biodiversidad Global, del PNUMA(1995). Whitmore y Sayer (1992) y los atlas forestales de WCMC -UICN (Collinset al. 1992).

    WCMC (1992) trata documentalmente 484 especies animales conocidas que se han extinguidodesde 1600 DC. La mayora (75%) eran de islas. La mitad tenan una causa conocida de extincin; lasintroducciones representaban el 39% y la prdida de hbitat el 36%, y la caza directa, el exterminio del23%. Es revelador contemplar el modelo actual de prdida de hbitat y el impacto previsible sobre labiodiversidad. Reid (1992) examina la prdida de hbitats en los tres continentes tropicales. Proyectala tasa actual de prdida ms un 50%. Utilizando modelos biogeogrficos, predice a continuacin una

    disminucin faunstica del 2 al 8% de todas las especies para el ao 2015.Sin embargo, el modelo actual de prdida es muy inferior a ste, al menos para los vertebrados.Jamaica ha perdido el 90% del bosque pero slo 5 especies de plantas vasculares. Kenia ha perdido eneste siglo 10 especies vegetales. Todas las especies de aves conocidas desde 1900 siguen existiendo(algunas por poco). Para que una especie llegue a extinguirse en contraposicin con las extincioneslocales, dicha especie debe reducirse en mbito y hbitat y tener una densidad excepcionalmente baja.Hoy en da no hemos visto el nivel esperado de extincin pero todas las pruebas indican que suceder.Las especies estn sujetas a extincin debido a la prdida de hbitat y estas extinciones tendrnlugar a medida que las comunidades se ajusten a los nuevos equilibrios. En su mayora sern extincioneslocales; una planta puede desaparecer de un rea pero permanecer en otra. Los endemismos estrictosson los que tienen mayor riesgo.

    Por qu se produce la prdida de biodiversidad? La prdida total de hbitat es evidente e inmedia-ta. El desmonte parcial, y con l, la reduccin de la extensin del hbitat, lleva a la prdida de parte delas especies complementarias, aunque tambin de especies mayores que ocupan el rea restante, quese convierte en un gran riesgo para la biodiversidad. La modificacin del hbitat es preocupante. Losbosques ordenados con frecuencia se simplifican, (p.ej. transformacin en tratamientos silvcolasuniformes, extraccin de enredaderas, trepadoras y tocones).

    Sisk et al. (1994) vinculan la preocupacin sobre la biodiversidad con dos series de informacin.stas son el nivel del valor de biodiversidad (simplemente, riqueza de especies y proporcin deendemismos) y el nivel de amenaza (simplemente la densidad de poblacin y la tasa de prdida debosque). Se presentan datos sobre mamferos y mariposas de 130 pases. Los autores llaman la aten-cin sobre pases con gran diversidad y gran amenaza (p.ej. India, Kenia, Colombia y Cte dIvoire).

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    15/155

    36

    Sin embargo, no estn claras las consecuencias de tal listado. Es beneficioso para un pas estar en lalista y atraer mayor apoyo de donantes p.ej. GEF?

    Los bosques tropicales y las reas de inters singular para la biodiversidadLos bosques tropicales tienen la mayor variedad de organismos de todos los ecosistemas (WCMC

    1992, PNUMA 1995). La introduccin de este documento indicaba que no todas las reas de bosquetropical son de igual importancia para la biodiversidad. Algunas reas, en virtud de su variedadintrnseca de comunidades y especies, pueden describirse como Centros de Diversidad. Otras reasen virtud de su alta proporcin de especies endmicas4 (u otros taxa) pueden denominarse Centros deEndemismo. Unas veces pueden solaparse ambas, y otras veces no. Los centros de diversidad y deendemismo pueden ser de un grupo taxonmico p.ej. plantas (Centros de diversidad vegetal, WCMC1992, Davis et al. 1994, vase por ejemplo el Recuadro 2), o aves (reas importantes de aves, Bibby1992) o de varios grupos, como las montaas del este de Usambara (plantas, aves, miripodos,

    gasterpodos, algunas avispas, etc.) Rodgers y Homewood (1982).Evidentemente, la prdida de bosque en estos centros de diversidad y de endemismo tendrn

    mayores consecuencias para la biodiversidad que en otras reas no tan bien dotadas. Los pases conestas reas de inters singular se conocen con frecuencia como naciones de megadiversidadsugirindose que deberan recibir reconocimiento y apoyo crecientes para sus programas de conser-vacin. Vemos que se estn utilizando aqu los criterios GEF de Valor Global. Todos los pases tienenbiodiversidad de valor nacional. Si se acepta que estos lugares son de importancia global, debendedicar entonces los pases una parte mayor de los recursos, reduciendo tambin los niveles dedeforestacin y degradacin? Las pruebas evidentes de las montaas del este de Usambara de Tanza-nia (probablemente el sitio ms intenso de Africa en cuanto a endemismo de especies, vase Rodgersy Homewood 1982, Hamilton y Bensted-Smith 1992) indican que a pesar de la considerable inversinde los donantes, todava no existe el cambio esperado de situacin y, por tanto, de proteccin de las

    reas de bosque.

    Conservacin de la diversidad gentica en los ecosistemas forestales tropicalesLa conservacin de la biodiversidad no se refiere slo a las especies y a los ecosistemas que

    contienen las especies sino tambin a la variacin gentica dentro de estas especies (p.ej Kemp yPalmberg-Lerche,1994). La diversidad gentica de los ecosistemas forestales variacin inter e intraespecfica es:

    La base para su adaptacin al estrs ambiental, incluyendo los efectos ms extremos del cambioclimtico global del futuro y la aparicin de nuevas plagas y enfermedades; y

    La base para el desarrollo sostenible y la mejora de los recursos forestales para el uso humano. Talmejora es una urgente necesidad a medida que las poblaciones humanas crecen en nmero ydemandas.

    El incremento de la productividad forestal depender de la seleccin de genotipos superiores;debemos mantener por lo tanto una base gentica amplia. Los procedimientos normales de conserva-cin para crear reas protegidas donde mantener especies y ecosistemas, puede no ser suficiente para

    4 Una especie es endmica cuando es de distribucin restringida, p.ej. esta especie se circunscribe a Africa o a Keniao al Arco Oriental o a la Reserva Forestal de los Montes de Taita. Tales especies no se sabe que se den en otroslugares del mundo. Las reas con altos niveles de endemismos son de importancia indudable para la conservacin dela biodiversidad.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    16/155

    37

    mantener la variacin gentica. Debe mantenerse varias poblaciones de una especie, que cubranpreferentemente los lmites geogrficos y ambientales del mbito de la especie. Los mayores nivelesde variacin gentica se dan con frecuencia en los bordes del mbito de una especie y desgraciada-mente estos bordes suelen ser muy vulnerables. La conservacin gentica requiere, por tanto, una redde APs que abarque el mbito de la especie dentro de un mosaico de otros usos de las tierras dondese puedan encontrar ejemplos de la especie interesada. Si es necesario deben emplearse mtodos exsitu p.ej. huertos semilleros, etc.). Un ejemplo del estudio de la distribucin de una especie que permitela planificacin de la conservacin del nivel gentico, es el delJuniperus procera cedro para lpices(Hall 1984).

    Mientras que algunos autores ven el empobrecimiento gentico como la forma menos perjudicialde la prdida de biodiversidad (Perrings et al. 1995), sta es una prdida que se refiere a recursos de

    RECUADRO 2 CENTROS DE BIODIVERSIDAD VEGETALLos centros de biodiversidad vegetal (Davis et al. 1994, WCMC 1992) son globalmente importantes

    debido a dos criterios fundamentales de riqueza de especies y de nmero de especies endmicas. Adems,los sitios CBV contienen un importante caudal gentico de especies valiosas para el hombre; contienenuna diversidad de tipos de hbitats; contienen una proporcin importante de especies adaptadas a lascondiciones edficas; o la estacin est sujeta a una amenaza importante de devastacin. Davis et al.identificaron 234 estaciones de importancia global:

    Africa 84 estaciones Europa 24Islas del Atlntico 4 Islas de la India 4Suroeste de Asia 21 Amricas 75Otros 22

    La eficacia de la conservacin de estas estaciones procede de una evaluacin cualitativa del nivel deamenaza para la estacin (Davis):

    Regin No de Grado de amenazaestaciones

    A B C D E

    Africa 30 7 5 7 8 3Europa 9 2 2 - 5 -Islas At 4 1 - - 1 1Is Oc de la India 4 - - 1 1 1

    SO Asia 11 - - 4 4 3Sub Cont indio 12 2 6 - 3 2S Amrica 45 7 5 3 14 16

    TOTAL 234 33 40 41 74 45

    A = razonablemente segura, B = parcialmente segura, C = vulnerable, D = amenazada, E = gravementeamenazada. Ms de la mitad de nuestras estaciones importantes globalmente estn insuficientementeprotegidas

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    17/155

    38

    valor comprobado (parientes silvestres de los cultivos, procedencias de rboles madereros, etc.). Es elacceso a tal variacin gentica el que motiva el debate mundial sobre el acceso a la biodiversidad.

    La conservacin de la diversidad biolgica y las reas protegidasLa sabidura tradicional utiliza las reas protegidas (APs) como estrategia fundamental para la

    conservacin in situ de los valores de biodiversidad (Rodgers y Panwar 1988). Se estn desarrollandonuevas estrategias aceptables para la poblacin para llenar el vaco AP-Comunidad, pero las APs sontodava la mdula a cuyo alrededor tiene lugar la actividad de conservacin. Muchos pases tienenextensas redes de APs; lamentablemente se desarrollaron muchas en Africa para los grandes vertebra-dos y no para las comunidades forestales (vase Rodgers 1995). Es raro encontrar una red de AP querepresente adecuadamente la extensin de la biodiversidad forestal. Iremonger et al. (1997-este con-greso) pone de manifiesto las principales lagunas.

    La creacin de una red es slo el primer paso; el conseguir que la red se lleve a cabo y se ordene,

    suele ser un problema. Muchas APs existen sobre el papel (vanse Kothari et al. 1989, en India,Rodgers 1993 para los bosques del este de Africa). Nosotros necesitamos desarrollar todava mtodoseficaces en cuanto a costes para conseguir la conservacin a largo plazo de estos valores de biodiver-sidad. Los planificadores de la biodiversidad forestal hacen hincapi en cinco conceptos principales(Whitmore y Sayer 1992):

    Que se necesita un ncleo de reservas o parques bien protegidos. stos podran ser relativamen-te pequeos.

    En la actualidad < 4% de los ecosistemas terrestres estn protegidos de esta forma. Por ello, lagran mayora de los recursos y valores de biodiversidad estn fuera de la red de APs.

    Como los APs no son con frecuencia suficientemente grandes para mantener dentro de ellos ladotacin completa de especies, necesitan apoyarse en un hbitat adecuado (p.ej. un bosqueordenado) fuera del AP.

    Esta matriz de hbitat forestal mantiene los atributos funcionales de formacin de suelo y agua,ciclo de nutrientes, transferencia gentica, etc. Que la gente forma parte de la solucin, y que este marco forestal externo debe integrarse dentro

    de un mosaico de uso mltiple de las tierras.

    Pimentelet al. (1994) sostienen que el 95% de la superficie de la tierra es agricultura, asentamientosy bosques ordenados (50% de cultivo, 20% de bosque comercial, 25% de asentamientos humanos einfraestructura y 5% de terrenos silvestres sin ordenar). De los 10 millones supuestos de especies de

    Cuadro 5. Ejemplos de prdida de biodiversidad en distintos niveles de componentes

    Biodiversidad Tipo de prdida Ejemplo

    Ecosistemas Transformacin del terreno Manchas de bosque p.ej . Anexo 1 en Cte d Ivoi re

    Degradacin Lluvia cida en muchas reasPrdida prcticamente total Bosque perennifolio seco, India

    Especies Destruccin del hbitat Primates de la zona costera de BrasilIntroducciones Maesopsis de UsambarasExplotacin excesiva Descortezamiento de Prunus en Africa orientalPoblaciones no viables Aves FF del bosque costero de Africa orientalReduccin del mbito Coffea arabica silvestre de Etiopa

    Gentica Utilizacin abusiva Prdida de procedencias de Juniperus

    FF = aves totalmente dependientes del bosque

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    18/155

    39

    la tierra (Reid y Miller 1989) 1 milln se perder en los 20 aos prximos. Gran parte de ello provendrde las tierras agrcolas. Problemas como el de los 2.500 millones de kg anuales de pesticidas txicosson responsables en parte de este modelo de prdidas. Pimentel et al. citan estudios alemanes queindican que slo un 35% de 30.000 especies estn en los APs. Esto sin embargo est en desacuerdocon Sayer y Stuart (1988) quienes demuestran que para los grandes vertebrados de los bosquestropicales la mayora de las especies estn dentro de los APs (p.ej. las aves: Camern 77%, Kenia 85%,Uganda 89%). Otro ejemplo de prdida de biodiversidad procede de Kenia, que tiene una tasa decrecimiento de ms del 3% anual, con

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    19/155

    40

    y por qu estamos preocupados. Muchas personas son ignorantes, indiferentes u opuestas a laconservacin de la biodiversidad. Esto era as en los Estados Unidos en 1994, no con los aldeanospobres de Etiopa o Nepal. Tenemos que recorrer un largo camino!

    CONCLUSIONFuentes recientes de informacin mundial y nacional demuestran una prdida importante y todava

    creciente de la cubierta de bosque natural en la mayora de las regiones tropicales. Tanto la prdida debosques como la degradacin forestal dentro de la cubierta forestal todava existente, llevan a unareduccin de los valores forestales, incluyendo la biomasa, los procesos ecolgicos y la biodiversi-dad. Tales prdidas de biodiversidad estn previstas a partir de la teora biogeogrfica pero han sidodifciles de demostrar en situaciones continentales al revs que en las situaciones insulares. Sinembargo, es elevado el nmero de especies amenazadas de extincin y la fragmentacin del bosquecontina, llevando a una nueva reduccin de las poblaciones por encima de los niveles crticos de

    viabilidad. El lenguaje moderno dice muchas especies estn amenazadas de extincin. Mientrascabe esperar el ver nuevas extinciones de especies y nuevas prdidas de diversidad gentica, es difcilcuantificar las tasas y cuantificar la trascendencia de estas prdidas.

    Las poblaciones humanas constantemente crecientes y con mayor consumismo significan quehemos de esperar nuevas prdidas de cubierta forestal y biodiversidad. No hay una varita mgica paraevitar tal prdida. Muchos pases tropicales tienen polticas que fomentan activamente tal desmonteforestal. Lo que es preocupante es que esta prdida carece de programacin. El trabajo de elegir qureas deben permanecer arboladas y elegir qu reas deben ser transformadas de la manera mseficiente, debiera ser una prioridad de los planificadores de la conservacin.

    Es difcil ver una voluntad poltica real de detener los modelos actuales de prdida de bosque, tantoen el mundo en desarrollo como en el desarrollado. La actividad actual de conservacin es todava engran parte la lucha contra el fuego, (con frecuencia una batalla perdida). Slo en los ltimos aos ha

    habido un intento de pensar ms all de las causas inmediatas de prdida en el terreno y de considerarlas causas primordiales de tal prdida. La participacin de la poblacin local, como interesados, es unimportante paso adelante. La conservacin, tanto a nivel de campo como a nivel poltico, requeririnversiones adicionales de capital financiero y poltico, se necesitarn recursos, tanto de los propiospases tropicales, como del oeste. Los anlisis econmicos de conservacin de la fauna han demostra-do la importancia de tal inversin financiera (Leader-Williams 1990) para que la conservacin tengaxito. La conservacin forestal no debe ser diferente, excepto que el sector forestal podra producirinternamente algunas inversiones. Aunque la GEF ofrece una ligera visin de las metodologas poten-ciales para conseguir recursos, la olla no es suficientemente grande para entregar las cantidades deayuda necesarias para detener la transformacin.

    El debate se centra tanto en la prdida de bosque rico en recursos como en la prdida de biodiver-sidad forestal. El Banco Mundial (1994) en su Estrategia Forestal de Africa afirma que Es inevitableuna cierta transformacin de los terrenos de bosque para la agricultura y es necesaria para el desarro-llo socioeconmico. Los que no se dice es cunto se necesita para la agricultura y cunto para labiodiversidad. Norton-Griffiths y Southey (1995) en un documento provocador sobre la conserva-cin de la biodiversidad en Kenia, sugiere que dada la buena administracin de las tierras, se necesitanrelativamente pocos terrenos de bosque para la biodiversidad (p.ej. utilizando los principios decomplementariedad, enfocndose en los centros de endemismo, etc.), y que por los intereses naciona-les hay que desarrollar los terrenos agrcolas productivos.

    La cantidad total de cubierta de bosque natural necesaria para capturar reas importantes debiodiversidad (p.ej. estaciones con una alta proporcin de biota forestal) es probablemente pequearelativamente pero mayor que la red actual de Areas Protegidas de bosque. Pero tales espacios de AP

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    20/155

    41

    no mantendrn estos componentes de biodiversidad si el uso de las tierras circundantes no permite elnormal funcionamiento de un ecosistema forestal. Por ello, una gran superficie de bosque es todavafundamental para mantener los valores de la biodiversidad.

    FAO/PNUMA. 1983. Tropical Forest ResourcesAssessment Project: Estudio Montes 30,FAO. Roma.

    FAO. 1993. Forest Resources Assessment 1990:Tropics. Estudio Montes 112, FAO. Roma.

    FAO. 1994a. Forest Resources Assessment 1990.Country Briefs. FAO Roma.

    FAO. 1994b. The State of Food and Agriculture:Forest Policy Dilemmas. FAO, Roma.

    FAO. 1995. State of the Worlds Forests, Organi-zacin para la Agricultura y la Alimentacin,Roma.

    GEF. 1995. Operational Strategies GEF Secreta-riat, Washington DC.

    Gentry, A.H. 1992. Tropical forest biodiversity:distributional patterns and their conserva-tion significance. Oikos. 63: 19-28.

    Grainger, A. 1992. Controlling Tropical Defores-tation. Earthscan, Londres.

    Hall, J.B. 1984.Juniperus excelsa in Africa: a bio-geographical study of an Afromontane tree.Journal of Biogeography. 11: 47-61.

    Hamilton, A.C. y Bensted-Smith, R. 1988. TheForest Cover of the East Usambara Moun-tains. IUCN Forest Series. Gland, Suiza.

    Hamilton, A.C. 1984. Deforestation in Uganda.Nairobi, Oxford University Press.

    Howard, P. 1992. Nature Conservation inUgandas Tropical Forest Reserves. UICNSuiza.

    Humphries, C.J., Vane-Wright, R.I. y Williams, P.H.1992. Biodiversity Reserves: Setting NewPriorities For the Conservation of Wildlife.Natural History Museum, Londres.

    Jepma C.J. 1995. Tropical Deforestation A so-cio-economic Approach. Earthscan Books.Londres.

    Iremonger, S., Kapos, V., Rhind, J. y Luxmoore, R.1997. A Global Overview of Forest Conser-vation. Memoria para el Congreso ForestalMundial. 1997.

    BibliografaAgrawal, A. 1995 Population pressure = forest

    degradation; an oversimplistic equation.Unasylva. 181 46: 50-57.

    Barnes, R.W. 1990. Deforestation trends in tropi-cal Africa. African Journal of Ecology. 28:161-173.

    Baskn, Y. 1994. Ecosystem function of biodiver-

    sity. Bioscience. 44 (10) 657-660.Bibby, C.J.et al. 1992. Puting Biodiversity on the

    Map: Priorities for Conservation. ICBP, Cam-bridge.

    Botkin, D.B. y Talbot, L.M. 1992 Biological Diver-sity and Forests, pp 47-74 in N. P. Sharma(Ed): Managing the Worlds Forests. Iowa,Kendall/Hunt.

    Bruijnzeel, L.A. 1990. Hydrology of Tropical MoistForests and Effects of Conversion: A Stateof Knowledge Review. UNESCO Paris.

    Brussard, P.F. 1994 Why do we want to conserve

    biodiversity anyway? Presidents Column.Conservation Biology Newsletter 1 (4): 1.Chatelaine, C., Gautier, L. y Spichiger, R. 1996. A

    recent history of forest fragmentation insouth-western Ivory Coast. Biodiversity andConservation 5: 37-53.

    Collins, M., Sayer, J. y Harcourt, C. 1992. RainForest Atlas of Africa. MacMillan, RU.

    Davis, S.D., Heywood, V.H. y Hamilton, A.C. 1994.Centres of Plant Diversity: A Guide and Stra-tegy for their Conservation. WWF, UICN,Suiza.

    Deacon, R.T. 1994. Deforestation and the rule oflaw in a cross-section of countries. Land Eco-nomics. 70 (4): 414-430.

    Dompka, V. Ed. 1996. Human Population, Biodi-versity and Protected Areas: Science andPolicy Issues. American Association for theAdvancement of Science. Washington DC.

    FAO. 1992. Mixed and Pure Forest Plantations inthe Tropics. Estudio Montes 103, FAO.Roma.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    21/155

    42

    Juma, C. y Ojwang, J. 1986. In Land We Trust.Zed Books, Londres.

    Kemp, R.H. y Palmberg-Lerche, C. 1994. Conser-vation of Genetic Resources in Forest Ecosys-tems. InReadings in Sustainable Forest Ma-nagement. Documento Forestal de FAO,Roma.

    Leader-Williams, N. 1990. Black rhinos and ele-phants: lessons for conservation. Oryx 24:23-29.

    Lugo, A.E., Parrota, J.A. y Brown, S. 1993. Loss inspecies caused by tropical deforestation andtheir recovery through management. Ambio,

    22 (2-3) 106-109.May, R.M. 1988. How many species are there on

    earth? Science 241: 1441-1449.Mittermeir, R. y Bowles, I. 1993. The Global Envi-

    ronment Facility. Washington, DC.Myers, N. 1986. Tropical forests: patterns of de-

    pletion. In: Tropical Rain Forests and theWorld Atmosphere. Ed G.T.Prance. WestviewPress, EUA.

    Myers, N. 1991. Deforestation Rates in TropicalForests and their Climatic Implications.Friends of the Earth, Londres.

    Norton-Griffiths, M. y Southey, C. 1995. The op-portunity costs of biodiversity in Kenya.Ecological Economics. 12: 125-139.

    Norton-Griffiths, M. 1996. The need for a conserva-tion policy process in Kenya. Paper. Nairobi.

    Pearce, D. y Moran, D. 1994. The Economic Valueof Biodiversity. Londres, Earthscan Books.

    Perrings, C., Maler, K.G., Folke, C., Holling, C.S. yJansson, B.O. (Eds). 1995. Biodiversity Loss:Economic and Ecological Issues. Cambrid-ge, Cambridge University Press.

    Pimentel, D. et al. 1992. Conserving BiologicalDiversity in Agricultural Systems. Bioscien-ce 42 354-362.

    Pimm, S.L.et al. 1995. The future of biodiversity.Science: 269: 347-350.

    Pomeroy, D. 1993. Centres of high biodiversity inAfrica. Conservation Biology 7 (4) 901-907.

    Reid, W.V. y Miller, K.R. 1989. Keeping OptionsAlive: The Scientific Basis for ConservingBiodiversity. Washington DC; World Resour-ces Institute.

    Repetto, R. y Gillis, M. 1988. Public Policies andMisuse of Forest Resources. Cambridge.CUP.

    Rodgers, W.A. 1993. The conservation of the fo-rest resources of eastern Africa: past influen-ces, present practices and future needs, pp283-331; in: J. Lovett & S. Wasser; Eds. Bio-geography and Ecology of the Rain Forestsof Eastern Africa, CUP. Cambridge, RU.

    Rodgers, W.A. 1995. Conservation of biodiversi-ty: the approaches of the forest and wildlifesectors compared. In Biodiversity Conser-vation in East Africa. (Ed Benun, L.) NMK,

    Nairobi.Rodgers, W.A. y Homewood, K.M. 1982. Species

    richness and endemism in the UsambaraMountain Forests, Tanzania. Biological Jo-urnal of the Linnaen Society 18: 197-242.

    Rodgers, W.A., Shishira, T. y Mziray, W. 1985.The Closed Forest Cover of Tanzania. Insti-tute of Resource Assessment, University ofDar es Salaam. Research Paper New Series.

    Rodgers, W.A. y Panwar, H. 1988. Planning A Pro-tected Area Network for India. Wildlife Insti-tute of India. Dehra Dun. India.

    Rosendal, G.K. 1995. The forest issue in postUNCED international negotiations: conflic-ting interests and fora for reconciliation. Bio-diversity and Conservation. 4: 91-107.

    Sayer, J. A. y Stuart, S. 1988 Biological Diversityand Tropical Forests. Guest Comment, Envi-ronmental Conservation. 15 (3): 193-194.

    Sharma, N.P. (Ed), 1993. Managing the WorldsForests. Iowa, Kendall/Hunt.

    Sisk, T.D., Launer, A.E., Switky, K.R. and Ehrlich,P.R. 1994. Identifying extinction threats. Bios-cience 44 9: 592-604.

    Tarasofsky, R.G. 1995 The International ForestRegime Legal and Policy Issues. UICN UninMundial para la Conservacin. Gland

    Tiffen, M., Mortimore, M. y Gichuki, F. 1994. MorePeople Less Erosion. ACTS Press, Nairobi.

    PNUMA 1995. Global Biodiversity Assessment.Nairobi.

    WCMC, 1992. Global Biodiversity: Status of theEarths Living Resources, WCMCCambridge, RU.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    22/155

    43

    Whitmore, T.C y Sayer, J.A. 1992. Tropical Defo-restation and Species Extinction. IUCN,Gland.

    Wilcox, B.A. 1995. Tropical forest resources andbiodiversity: the risks of forest loss and de-gradation. Unasylva 181 (vol 46): 43-49.

    Witte, J. 1992. Deforestation in Zaire: logging andlandlessness. The Ecologist 22 (2) 58-64.

    Banco Mundial, 1994 Strategy for the ForestSector in Sub-Saharan Africa. Banco Mun-dial, Washington DC

    World Resource Institute, 1991. World Resour-ces 1900-1991. WRI Washington DC.

    WWF (US) 1993. African Biodiversity: Founda-tion for the Future. WWF Biodiversity Su-pport Programme, Washington DC.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    23/155

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    24/155

    45

    Clculo del coste de oportunidad de losecosistemas sostenibles

    James L. Howard 1

    RESUMENEl objetivo de este estudio consista en proporcionar un mtodo para calcular el coste de oportuni-

    dad del cumplimiento de los objetivos elegidos de un ecosistema sostenible en el Bosque Nacional

    Olympic del Estado de Washington. Se utiliz el Simulador de Vegetacin Forestal para simular variosregmenes de gestin silvcola. Se calcularon los valores esperados del suelo utilizando el sistema delsimulador y el CHEAPO II, que es un sistema de anlisis silvcola y econmico. Se utilizaron primerolos valores esperados para evaluar diferentes alternativas silvcolas estructuradas con el simuladorpara un turno de 200 aos y despus para determinar el coste de oportunidad de la ordenacin de unecosistema sostenible. Este mtodo se tradujo en un cambio de nfasis desde el mtodo tradicional deordenacin del bosque para la produccin de madera a la ordenacin del ecosistema forestal. Losresultados indican una reduccin de los ingresos del aprovechamiento; el coste de oportunidad delmantenimiento de ciertas caractersticas del ecosistema fue de 43.023 $/hectrea. Este clculo serainferior despus de deducir la diferencia de los costes de aprovechamiento entre las dos alternativas.Este trabajo es el primer intento de utilizacin y adaptacin del sistema del simulador de vegetacinforestal a la silvicultura de turnos largos. La metodologa aqu utilizada se puede emplear para calcular

    los objetivos de un ecosistema sostenible en cualquier terreno arbolado.

    Palabras clave: Ecosistema sostenible, coste de oportunidad, simulacin.

    INTRODUCCIONEl mantenimiento de los ecosistemas es un objetivo fundamental en la ordenacin enfocada a los

    ecosistemas que el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos haadoptado para los terrenos del Sistema de Bosques Nacionales. Este enfoque cambia el nfasis desdela ordenacin del bosque para la produccin de madera a la ordenacin de todo el ecosistema forestal.El mtodo tradicional alter muchos hbitats y como consecuencia se han puesto en peligro muchasespecies (2). La ordenacin de ecosistemas es, en parte, un intento de salvar para las futuras genera-ciones especies vegetales y animales que estn disminuyendo como resultado de la modificacin delecosistema. El objetivo principal de la ordenacin de ecosistemas es mantener la integridad de stosproporcionando al mismo tiempo bienes y servicios a una serie cada vez ms diversa de interesespblicos.

    El 13 de abril de 1994, el Presidente Clinton convoc una Conferencia Forestal en Portland, Oregn,a fin de tratar de las necesidades humanas y ambientales que atienden los bosques federales delnoroeste del Pacfico y del norte de California. El Presidente orden a su Consejo de ministros elaboraruna poltica equilibrada, integral y a largo plazo para la ordenacin de 10 millones de hectreas de

    1 U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory, Madison, WI, U.S.A.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    25/155

    46

    Matriz16% reas de ordenacin

    adaptable6%

    Reservas de ribera

    11%

    Reservado por Leydel Congreso

    30%

    Reservas de nivelessuperiores de

    sucesin30%

    reas ordenadas deniveles superiores de

    sucesin1%

    reas retiradas

    administrativamente6%

    terrenos pblicos. El 1 de julio de 1994 el Presidente Clinton anunci su proposicin de Plan Forestalen favor de una Economa Sostenible y un Ambiente Sostenible. Este Plan Forestal hace hincapi enla ordenacin de las distintas asignaciones de tierras y recursos para lograr los objetivos del usomltiple de una forma econmicamente eficiente y ambientalmente saludable. La decisin estipul elempleo de un mtodo de ordenacin forestal sostenible. El rea de planificacin fue definida como losterrenos de administracin federal dentro del mbito del bho moteado del norte (Servicio Forestal delDepartamento de Agricultura de Estados Unidos 1990; Servicio Forestal, Agencia de Ordenacin delTerritorio del Departamento del Interior, 1994). Hay 10 millones de hectreas del Servicio Forestal, laAgencia de Ordenacin del Territorio, y otras tierras de administracin federal dentro del mbito deeste bho. Se asignaron las tierras para 7 destinos diferentes (Figura 1), cada uno de ellos con suspropios objetivos de ordenacin territorial.

    En este documento se evalan ciertos costes relativos a la consecucin de una ordenacin soste-nible del ecosistema en el Bosque Nacional Olympic, utilizando la modelizacin de la proyeccin

    silvcola como herramienta analtica. El objetivo de la ordenacin del ecosistema consista en el man-tenimiento del hbitat de tres especies: el bho moteado del norte (northern spotted owl), el pjarocarpintero aterciopelado (pileated wood pecker) y el murrelet marmreo (marbled murrelet). Los proce-sos ecolgicos que mantienen ciertas caractersticas del ecosistema o las especies protegidas inclu-yen cambios naturales que desarrollan y mantienen los ecosistemas forestales de ltimas etapassucesionales y bosques viejos (Franklin et al., 1981). Para obtener los ingresos descontados de lasdemandas del pblico de valor intrnseco especfico, el mtodo de ordenacin que se est consideran-do para el Bosque Nacional Olympic es la programacin de aprovechamientos utilizando el Simuladorde Vegetacin Forestal, que es un sistema de modelizacin silvcola y econmica (Servicio Forestal,

    Fuente: Servicio Forestal de los Estados Unidos 1994

    Hay 9,7 millones de hectreas de tierras federales en el rea de planificacin de decisiones(definida como el mbito del bho moteado del norte)

    Figura 1. Estructura del territorio

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    26/155

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    27/155

    48

    los valores sin precio. Los valores no comerciales estn asociados con temas tan variados como larecreacin, la calidad del agua y el aire, el bosque viejo, la caza y la preservacin de especies amena-zadas. Se han desarrollado numerosos mtodos para obtener clculos monetarios de valores nocomerciales. Uno de estos mtodos es el del coste de oportunidad. Las crecientes preocupacionessobre la naturaleza y el medio ambiente han motivado en los ltimos aos una serie de iniciativas deinvestigacin. Una de ellas trata de asignar valores monetarios a una extensa variedad de bienes yservicios ambientales lo que permitira contar con una base econmica para que las decisiones querigen la utilizacin del recurso incluyan valores con precio y sin precio. Se emplea el anlisis econmi-co para ayudar a determinar lo que la sociedad estara dispuesta a renunciar para mantener una formadeterminada de valor intrnseco, que se define como el valor que se refiere al derecho intrnseco aexistir de otras formas de vida.

    METODOLOGIA

    El mtodo analtico empleado en este anlisis fue la simulacin. Se puede aplicar a muchos proble-mas diferentes, algunos de los cuales no tienen nada que ver con el sector forestal e incluso con laciencia de la administracin; no obstante, se dise la simulacin (y se emplea principalmente) pararesolver problemas de administracin. En realidad, la simulacin fue una de las primeras herramientasprcticas diseadas para tratar los complejos problemas de la toma de decisiones comunes a la indus-tria, la agricultura y el gobierno. Se adapt el sistema de vegetacin forestal para realizar la tarea decalcular el valor esperado del suelo de los productos madereros procedentes del Bosque NacionalOlympic para programas de turno largo. Esto se hizo tomando una porcin de 100 aos de edad delbosque nacional Olympic, especificando como ao cero 1994 y proyectando hasta el ao 2194. En el2194 se realiz una corta rasa o aprovechamiento de regeneracin. Se especificaron las actividades declaras y aprovechamientos dentro de la componente silvcola del sistema de vegetacin forestal y secalcularon los valores esperados del suelo mediante CHEAPO II, componente econmico del mismo

    sistema. Las claras o los aprovechamientos de regeneracin se programaron para que tuvieran lugarsobre todo en las reas de ordenacin adaptable. Estas son reas destinadas a desarrollar y compro-bar los nuevos mtodos de ordenacin para integrar y lograr los objetivos ecolgicos, econmicos yotros de carcter social y comunitario (Figura 1). En este estudio se evaluaron nueve rodales madere-ros; los clculos del valor esperado del suelo son los promedios de aquellos rodales.

    Para los fines de este anlisis, se desarrollaron dos escenarios de ordenacin para el bosquenacional Olympic. El escenario base no pretende preservar el hbitat para las especies que requierenun bosque de edad prolongada. Este escenario parte de la base de un aprovechamiento mediante cortarasa con claras comerciales cada 30 aos, bajas o altas, antes del aprovechamiento final. El aprovecha-miento por hectrea para el escenario base es de 4000 pies cbicos, en 405 ha/ao y el perodo derotacin o turno es de 100 aos. El escenario base sirve como una aproximacin de los recientessistemas forestales en los bosques nacionales del noroeste del Pacfico. El escenario alternativomantiene un hbitat de edad prolongada. Esto exige turnos de 200 aos que concluyen el ao 200 (esdecir 2194) con claras comerciales o bien con claras comerciales ms un aprovechamiento de regene-racin a los 200 aos, en lugar de una corta rasa. Este escenario requiere claras cada 30 aos conaprovechamiento anual de 1,6 millones de pies cbicos, 1600 pies cbicos/ha, 405 ha/ao. Estorepresenta una disminucin del 60% del nivel anual de aprovechamientos con respecto al escenariobase. El escenario alternativo mantiene el hbitat para el bho moteado del norte, el pjaro carpinteroaterciopelado y el murrelet marmreo.

    Los algoritmos de programacin de los aprovechamientos y los programas informticos corres-pondientes han aumentado en capacidad y complejidad hasta el punto de que los programas docu-mentados disponibles son costosos de ejecutar y requieren personal altamente capacitado para for-

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    28/155

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    29/155

    50

    resultados previstos. Los clculos del valor esperado del suelo reflejan los valores medios de lasestaciones elevadas, medias y bajas.

    El escenario alternativo que mantiene el hbitat de edad prolongada, refleja los niveles de aprove-chamiento despus del Plan Forestal que se limitaron como resultado de las restricciones ambientales;se aprovech menos madera. Despus del Plan del Presidente, el valor esperado del suelo ($/ha) fue de25602$ (Cuadro 1). El coste de oportunidad, antes del ajuste de los costes de aprovechamiento(43023$/ha) fue obtenido mediante la diferencia entre los dos escenarios. La estimacin sera inferiordespus de deducir la diferencia de los costes de explotacin entre ambos escenarios. Esta cantidadindica cul es el valor en dlares por acre que se pierde cuando el bosque se maneja para las especiesamenazadas. Cuando se aplicaban cortas rasas o aprovechamientos de regeneracin al final del turno,se aada poco valor al valor por acre del coste de oportunidad (Cuadro 2). Cuando se descontaba alo largo de 200 aos, el valor aadido en el ao 200 contribua muy poco al valor esperado del suelo.

    Los valores esperados del suelo indican que el simulador puede incluir adecuadamente turnos de

    200 aos. El Cuadro 4 compara los valores mencionados para los clculos del valor de las especiesprotegidas realizados en otros estudios.

    CONCLUSIONEl Servicio Forestal es responsable de determinar cul es la mejor forma de administrar las tierras de

    los bosques nacionales, basndose en la consideracin de los deseos del pblico y de las capacida-des de produccin. El llegar a esta determinacin es un proceso extremadamente complejo, ahora msque nunca debido a las limitaciones legales de la ordenacin. Estas limitaciones han sido motivadaspor diversos grupos ambientales mediante una interpretacin conservacionista de la ley. A travs detales interpretaciones legales, los grupos han tratado de recortar los aprovechamientos del sistema debosques nacionales en favor de las masas de edad prolongada y de la proteccin de las especiesanimales. La amplia variedad de los deseos y preocupaciones pblicas debe acoplarse con las capaci-

    dades limitadas de produccin de recursos a fin de desarrollar respuestas posibles a las cuestiones deordenacin del territorio. Los deseos del pblico se han hecho muy variados y con frecuencia compi-ten entre si. Por ejemplo, una parte del pblico puede desear tener la mxima oportunidad de aprove-chamiento de madera, mientras que otra puede desear la preservacin de masas madereras de edadprolongada como hbitat de la fauna. Las capacidades de produccin son tambin complicadas y confrecuencia mutuamente excluyentes. Un rea determinada de territorio puede dar madera para aprove-char o servir como hbitat de edad prolongada, pero no simultneamente. Debido a la complejidad deambos deseos y de las posibilidades de produccin, el nmero de soluciones a los problemas deordenacin del territorio es prcticamente infinito.

    Los principales deseos del pblico referentes a la ordenacin del bosque nacional Olympic estnincorporados a los problemas y preocupaciones del Plan Forestal del Noroeste; p.ej. qu cantidad demadera puede producirse protegiendo al propio tiempo la madera de edad prolongada y sin poner enpeligro las especies animales? Hay otras preocupaciones como la calidad escnica y la oportunidadrecreativa sin circulacin. Aunque existe la necesidad de examinar una amplia variedad de combinacio-nes de productos, este informe se refiere nicamente al aprovechamiento de madera de edad prolon-gada y al mantenimiento de especies amenazadas. Debido a las restricciones legales, se ha recortadoel aprovechamiento de madera sobremadura en el bosque nacional Olympic. El coste de oportunidadrefleja el nivel de los valores madereros perdidos por la ordenacin en favor de los ejemplares viejosy de las especies amenazadas.

    Los valores esperados del suelo indican que el simulador de vegetacin forestal puede simularadecuadamente turnos de 200 aos. Es importante sealar que las estimaciones de dichos valores se

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    30/155

    51

    Cuadro 1. Resumen de los valores esperados del suelo ($/ha)1

    Ao Antes del Plan Forestal Despus del Plan Forestal Coste dedel Presidente del Presidente oportunidad

    2194 68 626 25 602 43 023

    1 Tasa de descuento = 4%.

    Cuadro 2. Corta rasa, valores esperados del suelo ($/ha) 1

    Cortas rasas sin Cortas rasas conclaras peridicas claras peridicas

    Ao 2 024 2 194 2 094 2.194Media 119 761 425 27 772 29 549

    1

    Tasa de descuento = 4%Nota: Los datos pueden no reflejar existencias precisas

    Cuadro 3. Anlisis de sensibilidad, valores esperados del suelo del rodal individual en el escenario Base ($/ha)

    Ao Antes del Plan Tasa de descuento Coste de explotacinForestal delPresidente 2% 8% Ambito inferior Ambito superior(SEV 4%) ($426) ($1,409)

    2194 $85.104 $167.860 $57.548 $22.682 -$106.843

    Cuadro 4. Comparacin de existencias y valores del coste de oportunidad para la proteccin del hbitat del bhomoteado del norte

    Estudio Recurso valorado Valor Comentario

    Rubin et al. (1991) Proteccin del hbitat 1,5 mil millones $/ao Valor para las familias de los Estadosdel bho moteado Unidos de Amrica de la proteccin deldel norte hbitat del bho moteado del norte

    Hagen et al. (1991) Proteccin del hbitat 48$190$/familia El 81% de las familias de los Estadosdel bho moteado del Pacfi co noroeste Unidos de Amrica es tn a favor de ladel norte proteccin de las masas viejas y del bho

    moteado del norte

    Loomis and White (1996) Bho moteado 70$/familia Voluntad de pagar lo calculado por familiadel norte del Pacfico noroeste para proteger el bho moteado del norte

    Howard (en preparacin) Bho moteado 43,023 $/ha Cculo del coste de oportunidad antesdel norte de ajustar los costes de explotacin

    maderera

    basan en proyectar lo que sucedera en una hectrea terica, comenzando con rodales madereros de100 aos de edad, sin ninguna interaccin con lo que pueda suceder en las hectreas circundantes.

    La variedad de los deseos pblicos y la complejidad de las interrelaciones de la produccin derecursos se combinan para hacer extremadamente complejo el problema de desarrollar una estrategiade ordenacin integral. Afortunadamente, se dispone de medios para reducir el problema a proporcio-

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    31/155

    52

    nes manejables. Los avances en la modelizacin matemtica, como el sistema del simulador empleado,han hecho posible representar problemas extraordinariamente complejos de una forma relativamentesencilla y comprensible.

    BibliografaFranklin, Jerry F. et al. 1981. Ecological Characte-

    ristics of Old-Growth Douglas-fir Forest. Ge-neral Technical Report PNW-118. U.S. De-partment of Agriculture, Forest Service, Pa-cific Northwest Forest and Range ExperimentStation, Portland, OR.

    Hagen, D., Vincent, J., y Welle, P. 1991. The Bene-

    fits of Preserving Old-Growth Forest and theNorthern Spotted Owl. Contemporary Poli-cy Issues 10:1326.

    Loomis, J. y White, D. 1996. Ecological Econo-mics. Journal of International Society forEcological Economics, pp. 197206.

    Rubin, J., Helfand, G., y Loomis, J. 1991. A BenefitCost Analysis of the Northern Spotted Owl.Journal of Forestry 89:2530.

    USDA Forest Service. 1990. Land and ResourceManagement Plan, Olympic National Forest.U.S. Department of Agriculture, Forest Ser-vice, Pacific Northwest Region.

    USDA Forest Service. 1993. Forest VegetationSimulator. U.S. Department of Agricultu-re, Forest Service, Washington Office Tim-

    ber Management Unit, Fort Collins, Colo-rado.

    USDA Forest Service, Department of InteriorBureau of Land Management. 1994. Re-cord of Decision, Standards and Guideli-nes. U.S. Department of Agriculture Fo-rest Service, Department of the InteriorBureau of Land Management,Washington, DC.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    32/155

    53

    Estudio sobre el mtodo de valoracin de labiodiversidad del ecosistema regional

    Shi Zuomin, Cheng Ruimei y Jiang Youxu 1

    RESUMENA fin de proporcionar criterios objetivos para la conservacin de los ecosistema a nivel regional, se

    han expuesto seis principios de valoracin y un sistema jerrquico de ndices. El sistema de ndices

    incluye: diversidad, peculiaridad, representatividad, rareza, estabilidad, naturalidad, valor de conser-vacin, accesibilidad, intervencin humana, calamidad natural y condicin actual de conservacin.Mediante la cuantificacin de los ndices, se ha establecido un mtodo relativamente prctico ycontrolable de valoracin cuantitativa.

    Palabras clave: Regin, biodiversidad, ecosistema, prioridad de conservacin, valoracincuantitativa.

    INTRODUCCIONLa conservacin de la biodiversidad es uno de los problemas ecolgicos ms importantes de la

    actualidad. Por este motivo muchas organizaciones internacionales y pases han llevado a cabo varios

    proyectos para la conservacin de la diversidad biolgica (Jiang Youxu y Liu Shirong, 1993). Labiodiversidad china es muy rica, pero se encuentra seriamente en peligro (Chen Lingzhi); por estemotivo, es realmente necesario e importante para China proteger su biodiversidad. La conservacin dela biodiversidad es una labor social y requiere de un gran cantidad de fondos. Conseguir conservar lasregiones y especies clave con fondos limitados representa un problema importante para un pas endesarrollo, como es China. La verdadera manera de solucionar este problema es valorar cientficamen-te su grado de peligro y su orden de conservacin. Actualmente, muchos estudios se concentran enlos niveles de las especies (Wei Hongtu y Jin Nianci, 1994; Xu Zaifu y Tao Guoda, 1987), mientras quelos mtodos para la valoracin regional de ecosistemas son raros. Sin embargo, la conservacin de losecosistemas es ms importante que la conservacin de las especies (Jiang Youxu y Liu Shirong, 1993;Gordon, 1993; Naveh, 1994; Jerry, 1992). Ya que las caractersticas naturales de los diferentes ecosis-temas tienen un mayor grado de diferencias y no pueden ser comparadas fcilmente, en este documen-to se establece un mtodo relativamente prctico y controlable de valoracin cuantitativa para ecosis-temas de la misma categora en diferentes escalas regionales.

    PRINCIPIOS DE VALORACIONLos principios de valoracin constituyen la base de la seleccin de los ndices, es decir, guan el

    establecimiento de los ndices cientficamente. Los principios considerados son los siguientes. (1) Laseleccin de ndices se debe basar en la teora ecolgica. La valoracin de la diversidad del ecosistema

    1 Instituto de Ecologa Forestal y de Ciencia Ambiental, Academia China de Silvicultura, Beijing 100091, R. P.China.

  • 8/8/2019 factores dl suelo

    33/155

    54

    es de cierta manera una evaluacin ecolgica, por lo tanto los ndices tendrn que tener ciertossignificados ecolgicos. La seleccin de los ndices se debe basar en la teora ecolgica, especialmen-te en la teora de la ecologa del ecosistema y de la ecologa de la comunidad. (2) Los ndices tienen queser comparables. Puesto que los objetos de la valoracin son de la misma categora de ecosistema endiferentes escalas regionales, la seleccin de ndices comparables es la base tcnica de comparaciny valoracin de los mismos. (3) Los ndices deben ser relativos, prcticos y controlables. El propsitode la valoracin es conservar eficazmente los objetos evaluados; la seleccin de ndices prcticos ycontrolables puede proporcionar toda la informacin sobre los objetos de conservacin y sobre lasestrategias de conservacin, y se utiliza para mejorar la funcin de las medidas de conservacin. (4)Los ndices deben ser representativos. Para valorar los objetos cientficamente, los ndices tienen querepresentar el carcter natural y social y la condicin de la intervencin y conservacin de los objetos.(5) Los ndices deben ser conseguidos y cuantificados fcilmente. Dado que el trabajo de valoracines necesario y muy complejo, para acabar el trabajo inmediatamente y de un correcto modo cualitativo,

    los ndices deben ser obtenidos fcilmente. Ya que la valoracin es una evaluacin cuantitativa, lacuantificacin de los ndices es un paso importante del proceso de valoracin; es la base para realizarla seleccin de los ndices cuantitativos. (6) Los ndices deben tener cierta sociabilidad. Muchosndices de valoracin de la diversidad de los ecosistemas tienen que tener un carcter natural y unsignificado ecolgico. Sin embargo, dado que el procedimiento de valoracin tiene un carcter relati-vamente social, algunos ndices tambin tienen que tener un carcter social.

    ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE INDICESConforme a los principios de valoracin se ha establecido el sistema de ndices que incluye:

    diversidad, peculiaridad, representatividad, rareza, estabilidad, naturalidad, valor de conservacin,accesibilidad, intervencin humana, calamidad natural y condicin de conservacin. La estructura

    jerrquica del sistema de ndices se muestra en la Figura 1.

    METODO DE VALORACION

    Clculo del peso de los ndices y su gradacinComo para la prioridad de la conservacin de los ecosistema, la importancia de cada ndice es

    diferente. Cmo identificar y calificar el peso de los ndices es el paso clave para valorarlos correcta-mente. El Anlisis del Proceso de Jerarqua (APJ) es un tipo de mtodo matemtico para calcular elpeso del ndice que, generalmente, es aceptado y aprobado. Hoy en da se aplica en muchos campos(Zao Huanchen et al., 1986; Jussi, 1994). El peso de cada ndice de este mtodo puede ser calculadomediante el APJ. Para valorar los objetos cuantitativamente, graduamos los ndices del nivel mnimo.Todos los n