Factura Cambiaria Trabajo Final.....

18
FACTURA CAMBIARIA TRABAJO PRESENTADO POR: ROSA ANGELICA MARTINEZ GARIZADO SANDRA VERDOOREM JESUS LOBO PRESENTADO A: MARCO MEJIA BACCA DERECHO COMERCIAL GRUPO:2 UNIVESIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

description

Factura Cambiaria Trabajo Final.....

Transcript of Factura Cambiaria Trabajo Final.....

Page 1: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

FACTURA CAMBIARIA

TRABAJO PRESENTADO POR:

ROSA ANGELICA MARTINEZ GARIZADOSANDRA VERDOOREM

JESUS LOBO

PRESENTADO A:

MARCO MEJIA BACCA

DERECHO COMERCIAL

GRUPO:2

UNIVESIDAD DEL MAGDALENAFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SANTA MARTA20/10/2014

Page 2: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

Antecedentes e historia de la factura cambiaria

El código de comercio de 1970 al disciplinar los títulos de crédito, lo hizo en forma tal que admitió la evolución de la doctrina jurídica sobre la materia y se adscribió al movimiento legislativo que había consagrado a los títulos de crédito como una categoría jurídica a la par de las tradicionalmente aceptadas como el contrato, de servidumbre, la posesión, el matrimonio, etc.

Al crearse legislativamente la categoría jurídica de los títulos de crédito, el código de comercio incluyo el su libro III, destinado a “las cosas mercantiles”, el titulo primero dedicado a ellos e inicio su regulación con cuatro capítulos de carácter generales, de los títulos nominativos, de los títulos a la orden y de los títulos al portador. En el primero de los artículos destinados a la categoría jurídica, el código de comercio adopto la siguiente definición: “Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independiente del título” (Articulo 385 CC).

De lo anterior se puede inferir que los títulos de crédito son documentos mediantes los cuales se constituye un derecho, cuyo transferencia es imposible en los términos que él contenga y únicamente mediante la posesión del documento, la cual atribuye al tenedor un derecho originado independiente de los anteriores portadores.

La factura cambiaria es uno de los títulos de crédito que de manera específica son regulados en el código de comercio. Por el hecho de pertenecer a la categoría jurídica en cuestión, participan del concepto, naturaleza y características generales, pero su regulación singular le da un perfil propio. Es atendido a ese régimen jurídico integrado por las disposiciones generales de los títulos de crédito y alas que le son especificas, que haremos el estudio de la factura cambiaria.

La factura cambiaria se origino por el hecho de que se comprobó que un gran número de compraventas al crédito se documentaban, exclusivamente, con facturas ordinarias aceptadas por el comprador. Este hecho al recogerse por el instituto centro americano de Derecho comparado, implico la inclusión de la factura cambiaria como uno más de los títulos comprendidos en el proyecto de ley uniforme centro americana de Títulos Valores. La exposición de motivos de dichos motivos apunta a que “frente a esta realidad, tan característica del derecho mercantil, de la creación de nuevas figuras atreves de los usos comerciales, el proyecto opto por regular la factura cambiaria, como institución propia del comercio centro americano.

Dados los antecedentes que hemos mencionado es preciso empezar por definir la factura cambiaria:

Page 3: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

Definición: Factura Cambiaría

Según el Código de Comercio de Colombia en el Articulo. 772.- Factura cambiaria de compraventa es un título-valor que el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador. No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías entregadas real y materialmente al comprador.

De lo anterior se entiende que la factura cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título.la cual tiene dos protagonistas indispensable el primero conocido como librador o beneficiario quien es el vendedor de la mercadería o sea quien crea la factura. Y el segundo conocido como librado o aceptante quien es el comprador de la mercadería, y quien por mandato legal está obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.Podemos definir la función de la factura cambiaria con el siguiente ejemplo, si un comerciante vendedor se decide por usar la factura cambiaria, la operatividad del título sería la siguiente: El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una compraventa en la que las mercaderías han sido entregadas real o simbólicamente. La factura es enviada al comprador, directamente, por intermedio de un banco o tercera persona. El intermediario, según las instrucciones recibidas, la presentará para que se le acepte y luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades para cobrarla. De acuerdo con lo que ya estudiamos, ello se hará mediante un endoso en procuración. La ley también contempla el envío por correo certificado u otros medios no especificados por la ley. El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro de cinco días de su recibo si es para la misma plaza; y dentro de quince, si es diferente.

La no devolución se presume como negativa de la aceptación.La factura cambiaria cuenta con ciertas características entre ellas esta la que puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago. En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura.

Otra variante del protesto en este artículo que, contrariamente a lo que sucede en otros, el acta la autorizará el Notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja adherida cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío del documento u otros medios que se tengan (aviso de recepción postal, por ejemplo). Si la factura no se tiene a la mano, se le puede autorizar el protesto por declaración del vendedor, siempre que se tengan a la vista documentos probatorios que demuestren el envío al comprador. Cuando el acta se autoriza en

Page 4: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

el documento, no se puede protocolizar. Las facturas cambiarias por ser constancias de los negocios celebrados, deben ser conservadas en original o en copia por los comerciantes, durante cinco años.

REQUISITOS ESPECIALES Y COMUNES DE LA FACTURA CAMBIARIA

La factura cambiaria debe contener los siguientes requisitos según lo establecido

en el artículo 774 del código de comercio:

Fecha de vencimiento, si se omite este requisito, el código de comercio llena este vacío diciendo que se entenderá que  debe ser pagada dentro de los treinta (30) días siguientes a los de sus emisión.

Fecha de recibo de la factura, también debe indicarse el nombre, identificación o firma de quien sea el indicado de recibirla.

El vendedor debe dejar constancia en el original de la factura, el precio del servicio prestado y las condiciones de pago.

La factura cambiaria además de los requisitos generales que debe contener todo

título valor,  y de los requisitos particulares anteriormente mencionados, también

debe contener los siguientes contemplados en el artículo 617 del Estatuto

Tributario:

Estar denominada como factura de venta. Apellidos, nombre o razón social,  y NIT del vendedor o de quien presta el

servicio. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o

servicios, junto con la discriminación del IVA pagado. Numeración consecutiva. Fecha de expedición. Descripción detallada de los artículos vendidos o del servicio prestado. Valor total. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas

La factura que no cumpla con los requisitos establecidos, no se considerara título

valor, pero por esta razón no se afectara la validez del negocio jurídico que dio

origen a la factura. El vendedor debe expedir una factura original y dos copias,

para todos los efectos se considera título valor el original firmado por el emisor y el

comprador o beneficiario del servicio. La factura cambiaria es negociable a través

del endoso.

Page 5: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

Esto quiere decir que para que la factura cambiaria se considere título valor, debe

cumplir tanto los requisitos que están contemplados en el código de comercio en

su artículo 774 y también los que contempla el estatuto tributario en su artículo

617, esto con el fin de que en el documento aparezca toda la información

suficiente y que dé garantías sobre su exigilidad.

QUE ES LA ACCIÓN CAMBIARIA

La Acción Cambiaria surge en el momento en que el tenedor legítimo de un título valor no obtiene en forma voluntaria el pago de los derechos allí incorporados. Se espera que llegado el vencimiento, el directamente obligado y a falta de este los demás obligados cancelen voluntariamente los derechos incorporados en el título. Sin embargo cuando esto no sucede, puede el tenedor legítimo dirigirse ante el órgano jurisdiccional competente para obtener coactivamente el cumplimiento de los derechos.

En otras palabras, se puede decir que la acción cambiaria son simplemente dos palabras que se usan para decir “demandar” en el mundo de los Títulos Valores con lo cual se hace exigible el pago de una obligación.

Entonces, ¿cómo se “invoca” una acción cambiaria ante un Juez? Usualmente, se hace por medio de un Proceso Ejecutivo, en el cual el Título Valor debe cumplir no sólo con los requisitos que le exige el Código de Comercio, sino con los requisitos que exige hoy en día el Artículo 488 del Código de Procedimiento Civil.

CLASES DE ACCIONES CAMBIARIAS

La acción cambiaria puede ser directa o de regreso teniendo en cuanta el sujeto pasivo contra el cual se dirige.

Acción Cambiaria Directa

Estamos ante una acción cambiaria directa cuando se interpone en contra del aceptante de una orden de pago como en el caso de la letra de cambio o las facturas cambiarias, o el otorgante de una promesa de pago en el caso del pagaré, o sus avalistas. Son titulares de la acción cambiaria directa: el último

Page 6: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

tenedor, el endosante que ha pagado el título, cualquiera de los avalistas que haya pagado y el librador. Es decir, se dirige contra el principal obligado (o sea, la persona que se comprometió a pagarle a usted en el título valor) o sus avalistas. Es la acción cambiaria de toda la vida.

En la letra de cambio la acción cambiaria directa se ejercita contra el aceptante , en el pagaré contra el otorgante, en los bonos contra la sociedad emisora por ser la otorgante de la promesa, en el bono de prenda contra quien lo emitió, en la carta de porte y el conocimiento de embarque contra el transportador que emite el documento, en la factura cambiaria de compraventa contra el comprador aceptante, en la factura cambiaria de transporte contra el remitente aceptante o el destinatario aceptante según sea el caso. En el cheque no hay acción directa porque el banco librado no es obligado cambiario principal.

Acción Cambiaria de Regreso

Se habla de acción indirecta o de regreso si se instaura contra los demás obligados distintos del obligado principal, esto es contra los endosantes o sus respectivos avalistas. Son sus titulares entonces el último tenedor, los endosantes y avalistas de estos que han pagado el título.

El cheque tiene la particularidad de que sus acciones son siempre regresivas, porque el banco no tiene la calidad de obligado cambiario directo a menos que se trate de un cheque certificado. En los demás títulos valores la acción cambiaria de regreso se puede ejercer contra cualquier obligado cambiario distinto del principal. El tenedor puede actuar contra los obligados principales y de regreso a la vez o contra algunos de ellos sin perder la acción contra los otros y sin estar obligado a seguir el orden de las firmas en el título.

En otras palabras, la que se ejerce en contra de alguien más, quien es básicamente un obligado en vía de regreso, quien a su vez es básicamente un avalista, un endosante o un librador, que en palabras castizas no es mas que una especie de fiador.

¿Cuándo procede la acción cambiaria?

En principio se pensaría que la acción cambiaria procede solo cuando no se ha pagado una letra de cambio por ejemplo, pero en realidad la acción cambiaria procede en tres casos, los cuales son los siguientes:

Falta de aceptación o de aceptación parcial Falta de pago o pago parcial, por ejemplo: Juan hace un préstamo a

Gabriel y este último firma una letra de cambio como aceptante u obligado

Page 7: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

directo, pero cuando llega la fecha de vencimiento y Juan cobra a Gabriel, este no paga; Juan puede iniciar una acción cambiaria por falta de pago.

Cuando el girado o el aceptante sea declarado insolvente o en estado de liquidación.

La acción cambiaria puede ser directa o de regreso; es directa cuando se ejerce en contra del aceptante u obligado directo y su o sus avalistas, de regreso cuando se ejerce en contra de los demás obligados. ¿Contra quienes puede dirigirse la acción cambiaria? Esta puede dirigirse en contra de alguno de los obligados o contra todos los obligados, si se dirige la acción en contra de cualquiera de los obligados por este motivo no se pierde en contra de los demás; el tenedor del título no está obligado a seguir el orden de las firmas en el título.

A través de la acción cambiaria se puede reclamar el pago del valor estipulado en el título, o en caso de aceptación o pago parcial, el pago de la parte no aceptada o de la parte no pagada. También se puede reclamar los intereses moratorios desde el día del vencimiento del título, los gastos de cobranza, y por último la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

Por otro lado cuando otra persona diferente al obligado directo ejerza la acción cambiaria porque pago el título, puede pedir a través de la acción cambiaria lo siguiente según lo establecido en el artículo 783 del código de comercio:

El reembolso de lo que pago, menos las costas si fue condenado a ellas. Intereses moratorios, sobre lo que pago a partir de que dicho pago se

efectuó. Los gastos de cobranza. Gastos de transferencia de una plaza a otra.

TRANSFERENCIA DE TITULOS VALORES-ENDOSO

Definición

El endoso es una declaración unilateral y accesoria al título valor a través de la cual el acreedor cambiario transfiere el dominio del mismo (endoso en propiedad), entrega para su cobro (endoso en procuración), o lo da en garantía de una obligación (endoso en garantía).

Efectos

Page 8: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

A través del endoso el endosatario del título queda legitimado para ejercer los derechos inherentes a aquel, así como para procurar su cobro o negociarlo nuevamente, según la naturaleza del endoso.

El endoso vincula a su endosante solidariamente con los deudores restantes, de modo que éste se hace responsable del pago del título al momento de su vencimiento. Sin embargo, el deudor podrá librarse de esta responsabilidad mediante la inserción de la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente.

Cuando se endosa un título valor con posterioridad a la fecha en que se hace exigible o de su vencimiento, dicho endoso produce los efectos de una cesión ordinaria, es decir que excluye de la obligación cambiara al endosante, teniendo en cuenta que en una cesión ordinaria el cedente, salvo estipulación en contrario, no responde por el cumplimiento de las obligaciones surgidas en el negocio jurídico cedido.

¿COMO SE HACE LA SUSCRIPCION DEL TITULO VALOR?

Antes de responder esta pregunta vamos a definir que es un titulo valor y que es una suscripción:

TÍTULO VALOR: Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. y de tradición o representativos de mercancías (Art. 619 Co. Cio).

SUSCRIPCIÓN: una suscripción es un contrato, convenio o pacto en el cual dos o más partes se comprometen a pagar una cantidad de dinero a cambio de recibir un beneficio (producto, servicio, etc…) se hace mediante un documento escrito que debe estar firmado.

Despues de haber dado las definiciones de estos dos términos procedemos a dar

respuesta a nuestra pregunta.

Según el código civil la suscripción es sinónimo de mandato, el Mandato es un

contrato civil a través del cual se encarga a una persona denominada

representante o mandatario, para que se encargue de ejecutar unos negocios por

cuenta y riesgo del mandate como lo expresa el código civil. Respecto a la

suscripción de un título valor surge la pregunta si lo puede realizar un mandatario.

Un mandatario o representante si puede firmar un título valor, pero debe acreditar

su calidad de representante, eso se hace a través de poder; el poder que acredite

Page 9: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

a un mandatario para suscribir un título valor a nombre de su mandante debe

revestir las siguientes características:

1. Puede otorgarse poder especial.2. También por medio de poder general.3. Dicho poder debe constar por escrito.

En los siguientes artículos del código de comercio se deja claro cuáles son las consecuencias y/o implicaciones que tiene la suscripción del título valor.

Art. 625.- Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación. Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá tal entrega.

Art. 626.- El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

Art. 627.- Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.

Art. 628.- La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal incorporado, sino también la de los derechos accesorios.

Art. 629.- La reivindicación, el secuestro, o cualesquiera otras afectaciones o gravámenes sobre los derechos consignados en un título-valor o sobre las mercancías por él representadas, no surtirán efectos si no comprenden el título mismo materialmente.

Art. 630.- El tenedor de un título-valor no podrá cambiar su forma de circulación sin consentimiento del creador del título.

Art. 631.- En caso de alteración del texto de un título-valor, los signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción ocurrió antes de la alteración.

Art. 632.- Cuando dos o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará solidariamente.

El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no confiere a quien paga, respecto de los demás coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario contra éstos, sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras partes.

Page 10: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

¿QUÉ ES UN ENDOSO Y COMO SE APLICA?

ENDOSO:El endoso es el traslado de un determinado valor que hace una persona denominada endosante a otra denominada endosatario, ahora bien refiriéndonos al endoso de un título valor podemos decir que es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden, el endoso debe constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida al título valor.

Otra definición más nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e

inseparable del título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su

lugar dentro del título, sea con carácter ilimitado, sea con carácter limitado (como

en el endoso en procuración o el endoso en garantía)”.

¿COMO SE HACE UN ENDOSO?

REQUISITOSEl endoso debe contener la siguiente información:

1. Nombre del endosatario2. Clase del endoso3. Fecha del endoso4. Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante.Si se omitiera el nombre del endosatario al momento de realizar el endoso, éste se entenderá que se trata de un endoso "en blanco".En el endoso en blanco cualquier tenedor podrá llenarlo con su nombre o con el de un tercero, o transmitir el título por tradición sin llenar el endoso.El endosatario que ejercite los derechos derivados del título valor endosado en blanco, deberá consignar además de su nombre, el número de su documento oficial de identidad (DNI). El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.Si en la realización del endoso se omitiera consignar la clase, se puede presumir que este se efectuará en propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a tercero de buena fe.Si se omitiera colocar la fecha del endoso se presume que éste es posterior a la fecha del endoso con anterioridad.Si al momento de realizar el endoso se omitiera consignar el nombre, el documento oficial de identidad y la firma del endosante su inobservancia conlleva a la ineficacia del endoso, sin embargo, si el error consiste en la mala

Page 11: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

consignación del número oficial de identidad no afecta la validez del endoso. El endoso no puede sujetarse a modalidad alguna, es decir, que todo plazo, condición o cargo se consideran no puestos en el título valor puesto en el endoso.

CLASES DE ENDOSO

El endoso puede hacerse de cuatro formas; en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en garantía.

ENDOSO EN PROPIEDADEl endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos inherentes al endoso, en forma absoluta; el endoso en propiedad obliga a quien lo hace solidariamente con los obligados anteriores, salvo cláusula o disposición legal en contrario.El endosante puede liberarse de esa obligación mediante la cláusula "sin responsabilidad" u otra equivalente.

ENDOSO EN FIDEICOMISOEl endoso fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor a favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derecho derivados de éste que correspondían al fideicomitente endosante.El endosatario en fideicomiso sólo puede ser una persona autorizada por la ley de la materia para actuar como fiduciario.La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cláusula "sin responsabilidad" es similar al del endosante en propiedad, con el límite del patrimonio fideicometido que mantenga el fideicomiso.

ENDOSO EN PROCURACIÓN O COBRANZAEl endoso que contenga la cláusula "en procuración", "en cobranza", "en canje" u otra equivalente, no transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al endosatario para actuar en nombre del endosante, estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo sólo en procuración u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso.Con lo antes mencionado el endosatario, por el sólo mérito del endoso, goza de todos los derechos que corresponden a su endosante, incluso a las facultades generales y especiales de orden procesal, sin que se requiera señalado ni cumplir con las formalidades de ley para designar representante. El endoso antes señalado no se extingue por incapacidad sobreviniente del endosante o por muerte de éste, ni su revocación surte efectos respecto a terceros, sino desde que el endoso, se cancele. La cancelación de este endoso, puede solicitarse en proceso sumarísimo; y, se entiende hecha si se devuelve testado o mediante endoso del endosatario en procuración a su respecto endosante.El obligado puede oponer al endosatario en procuración sólo los medios de defensa que proceden contra el endosante en procuración.

Page 12: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

ENDOSO EN GARANTÍASi el endoso contiene la cláusula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario puede ejercer todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez hiciera éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando no se señalara tal condición

Page 13: Factura Cambiaria Trabajo Final.....

BIBLIOGRAFIA

Código de Comercio (artículos 619, 625 al 632) Gerencie.com Monografías Código civil.