Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber...

28
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Edición de la Academia de Química Responsable de la elaboración del manual de Química. En Memoria de. ARMANDO RODRIGUEZ PINAL (qepd) Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas 1ª Revisión por la Academia de Ciencias Marinas, 16 de Octubre del 2013 – Edición en Proceso

Transcript of Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber...

Page 1: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de

Laboratorio de Química

Edición de la Academia de Química Responsable de la elaboración del manual de Química.

En Memoria de. ARMANDO RODRIGUEZ PINAL (qepd)

Universidad Autónoma de Baja

California

Facultad de Ciencias Marinas

1ª Revisión por la Academia de Ciencias Marinas, 16 de Octubre del 2013 – Edición en Proceso

Page 2: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez

Rector UABC

Dr. Oscar Roberto López Bonilla

Vicerrector, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez

Director FCM

Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz

Subdirector, FCM

Universidad Autónoma de Baja

California

Facultad de Ciencias Marinas

Page 3: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

ÍndiceÍndice ...................................................................................................................................................................................... iii

Introducción ............................................................................................................................................................................ 1

Encuadre del Sistema de Prácticas ......................................................................................................................................... 2

Introducción ........................................................................................................................................................................ 2

Competencias a las que contribuye .................................................................................................................................... 3

Niveles de Desempeño ................................................................................................................................................... 3

Ubicación dentro del mapa curricular ................................................................................................................................ 4

Programa del Sistema de Prácticas ..................................................................................................................................... 5

Contenido de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] ........................................................................................................... 6

1. NOCIONES DE QUÍMICA … .................................................................................................................................................. 7

MEDICIONES PRELIMINARES ............................................................................................................................................... 7

ANÁLISIS DE UNA MEDICIÓN ............................................................................................................................................ 10

VIDEO DE TEMAS DE QUÍMICA ......................................................................................................................................... 12

2. MOLÉCULAS Y SOLUCIONES ............................................................................................................................................ 14

DETERMINACION DE LA FORMULA EMPÍRICA .................................................................................................................. 14

FUNCIONES QUÍMICAS ...................................................................................................................................................... 17

REACCIONES REDOX .......................................................................................................................................................... 19

SOLUCIONES ...................................................................................................................................................................... 21

VALORACION DE SOLUCIONES .......................................................................................................................................... 24

3. TEMAS ESPECIALES DE QUÍMICA ..................................................................................................................................... 21

DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR POR DENSIDAD DE VAPOR ............................................................................. 26

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA DE MAR ............................................................................................................ 26

POTENCIAL HIDROGENO (pH) ........................................................................................................................................... 26

NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO POLIPRÓTICO ................................................................................................................ 26

Anexos ................................................................................................................................................................................... 29

Normas Generales de Seguridad e Higiene ...................................................................................................................... 29

Medidas Generales en Caso de Accidente ........................................................................................................................ 30

Plan general de emergencia .......................................................................................................................................... 30

Fuego en el laboratorio ................................................................................................................................................. 31

Fuego en el cuerpo ........................................................................................................................................................ 31

Quemaduras .................................................................................................................................................................. 31

Page 4: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Cortes ............................................................................................................................................................................ 31

Derrame de productos químicos sobre la piel .............................................................................................................. 32

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis ..................................................................................................................... 32

Corrosiones en los ojos ................................................................................................................................................. 32

Ingestión de productos químicos .................................................................................................................................. 32

Page 5: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Introducción Página 1

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Introducción

Este manual está diseñado para estudiantes de la materia de Química. Está destinado a servir de complemento a la materia de Química de la carrera de Oceanología de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá, mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera afín.

Page 6: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción La Química es una ciencia experimental y para su comprensión y aprendizaje es necesario

introducirnos al manejo de las técnicas más comunes dentro del laboratorio.

Este manual ha sido diseñado pensando en la educación del estudiante, adiestrándolo en el planteamiento y realización de sus experimentos, con ello obtendrá la habilidad necesaria para el manejo de material y equipo de laboratorio, además podrá comprobar hechos antes descritos en la clase teórica.

Uno de los requerimientos fundamentales en el laboratorio es la realización de por lo menos el 80% de los experimentos descritos, así como la entrega de un reporte por experimento.

El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y el formato a seguir para la presentación, y su valoración por cada sección, será:

Portada (2 puntos) Nombre del alumno (No requiere UNA Grupo o Sesión de Laboratorio

sola hoja para ella) Título de la práctica Número de experimento Fecha

1. Sobre el contenido del reporte:

En los estudios y carreras profesionales, se requiere que el estudiante presente un reporte de actividades claro y conciso; para ello es necesario que contemple los siguientes aspectos:

a).- OBJETIVO (3 puntos): exponer brevemente y de manera concisa, la razón por la cuál se realizó el experimento

b).- INTRODUCCIÓN (10 puntos): Exponer claramente, los aspectos teóricos más importantes que expliquen el trabajo realizado en el laboratorio y los resultados obtenidos.

c).- PROCEDIMIENTO: Hacer referencia al manual de laboratorio, si se hace alguna modificación del procedimiento original, describir la modificación que se aplicó.

d).- PRESENTACIÓN DE DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS (30 puntos): Escribir los datos de una manera clara en una tabla o figura que incluya absolutamente todo lo obtenido de la práctica. Hacer las operaciones necesarias y el análisis dimensional de sus resultados, especificando claramente las unidades.

Page 7: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

e).- DISCUSIÓN (30 puntos): Para hacer una buena discusión se hace necesario consultar publicaciones, libros o manuales ya elaborados para contrastar los resultados publicados con los obtenidos en la práctica

f).- CONCLUSIÓN (10 puntos). Expresar la conclusión o conclusiones de manera categórica e irrevocable respecto a los datos y objetivos desarrollados en la sesión.

g).- PREGUNTAS FINALES (10 puntos)

h).- REFERENCIAS (5 puntos): Las referencias que se utilicen para el desarrollo del reporte deberán ser presentadas en una forma adecuada: En orden alfabético por apellido del autor principal; Autor(es), Número de Edición y Año de la misma, Título del libro (en negritas), Número de páginas, Casa editorial y país. – Pregunte a su profesor por el número de referencias a consultar aunque el mínimo de referencias a tener en mente es 3 -.

Se recomienda que el alumno sea puntual a la hora de la práctica, ya que durante un periodo de 15 minutos solo tendrá derecho a retardo y una vez transcurrido este tiempo, no tendrá derecho a realizar la práctica. El alumno tendrá la obligación de mantener el orden dentro del laboratorio y trabajar con el mayor cuidado posible, de no ser así, podrá ser suspendido de la práctica.

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE PODRÁ TRABAJAR O PERMANECER SIN BATA EN LABORATORIO.

Page 8: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño

[Texto de Niveles de desempeño]

Page 9: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Ubicación dentro del mapa curricular

Page 10: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Encuadre del Sistema de Prácticas Página 6

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Programa del Sistema de Prácticas

Tema Práctica o prácticas programadas Ámbito de

desarrollo Duración*

1. NOCIONES DE QUÍMICA

MEDICIONES PRELIMINARES 3 Hrs.

ANÁLISIS DE UNA MEDICIÓN 3 Hrs.

VIDEO DE TEMAS DE QUÍMICA

3 Hrs.

2. MOLÉCULAS

DETERMINACION DE LA FORMULA EMPÍRICA

3 Hrs.

FUNCIONES QUÍMICAS 3 Hrs.

REACCIONES REDOX 3 Hrs.

3. SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

3 Hrs.

VALORACION DE SOLUCIONES

3 Hrs.

4. TEMAS ESPECIALES

DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR POR DENSIDAD DE VAPOR

3 Hrs.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA DE MAR

3 Hrs.

5. ÁCIDOS

POTENCIAL HIDROGENO (pH)

3 Hrs.

NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO POLIPRÓTICO

3 Hrs.

* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.

Page 11: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Edición de la Academia de Química Responsables de la elaboración del manual de Química.

En Memoria de. ARMANDO RODRIGUEZ PINAL (qepd)

Contenido de Prácticas de

Laboratorio de Química

Page 12: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química UNIDAD I – Nociones de Química Página 8

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Unidad I.- Nociones de Química

Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California

Responsable(s): Prof. Juan Antonio Fernández Apango

Número de alumnos por práctica: 15

Propósito General de las Prácticas de Nociones de Química.

Que el estudiante aprenda a usar el material y equipo básico del laboratorio de Química para realizar mediciones de las unidades básicas de laboratorio (volumen, temperatura y peso), así como a conducirse en el mismo con responsabilidad para asegurar tanto la certidumbre de los datos obtenidos como la integridad física del estudiante y de sus compañeros.

Page 13: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química UNIDAD I – Nociones de Química Página 9

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Práctica 1.-

MEDICIONES PRELIMINARES.-

1.1.1. Introducción

La ciencia química es un proceso de comprensión de la naturaleza y sus cambios. Una

medición es una observación cuantitativa y consiste de dos partes: un número y una escala o

unidad. Durante el curso de química se emplearán medidas de masa, volumen, temperatura y

otras propiedades. Los científicos reconocen que toda medida requiere un sistema estándar de

unidades, como el sistema métrico decimal, y del uso de instrumentos que nos apoyen a

obtener una medición real y consistente (Zumdahl, 1997).

Cuando se manipulan instrumentos para obtener observaciones cuantitativas es común

cometer errores de apreciación o de manejo en las primeras experiencias, después de varias

veces de realizar este proceso se ajustan las experiencias y se determina la forma más eficiente

de realizar este proceso.

El uso adecuado de los equipos, materiales y reactivos da un margen de seguridad para

no tener accidentes, con ellos, al usarlos en el laboratorio. Se deben de seguir las normas de

trabajo en el laboratorio descritas en las reglas de seguridad y disposiciones del reglamento

interno.

1.1.2. Competencia:

El alumno aprenderá a usar el material y equipo básico indispensable en un laboratorio,

así como las principales reglas de seguridad, para facilitar su desempeño en forma eficiente y

segura.

Page 14: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química UNIDAD I – Nociones de Química Página 10

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

1.1.3. Material

1.1.3.1. Instrumental

3 Vasos de precipitados de 250 ml 1 Balanza Analítica 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml 1 Magneto 1 Plancha de Calentamiento y Agitación 1 Soporte Universal 1 Balanza de platillos 1 Aro Metálico 1 Embudo de separación de 250 ml 1 Piseta 2 Tubos de centrífuga (12x100) 1 Bureta de 25 ml 1 Pipeteador de Plástico 1 Pinza para bureta 2 Camisas de centrífuga 1 Malla de asbesto

1 Matraz volumétrico de 250 ml 1 Embudo de basto corto 1 Triangulo de porcelana 3 Pinzas universales 1 Pipeta Pasteur con bombilla 1 Mechero 1 Gradilla 1 Lentes de seguridad 1 Recipiente para residuos 1 Juego de pesas 1 Probeta de 100 ml 1 Espátula delgada 1 Escobillón para lavar 4 Navecillas 1 Juego de pipetas Mohr, serológicas y volumétricas de 1, 5 y 10 ml

1.1.3.2. Reactivos

KMnO4 (Permanganato de potasio en solución 0.01%) NaCl sólido

1.1.4. Desarrollo

1).- Dibujar todo el material a demostración e indicar de cada uno de ellos, su nombre y sus principales usos en el laboratorio.

2).- Llenar la bureta con permanganato de potasio al 0.01% sin abrir la llave. Practicar el uso de

la escala de la bureta de acuerdo a las instrucciones recibidas. Determinar cuánto mide una gota de líquido en la bureta.

3).- Verter 100ml de permanganato en un vaso de precipitados para practicar el uso de todas las

pipetas disponibles hasta controlar la caída del menisco.

a).- Comparar los diferentes tipos de pipetas y el uso de éstas.

b).- Comparar la dificultad de llenado de las pipetas graduadas y las volumétricas con y sin el pipeteador automático, en los volúmenes 1, 5, 10, 25ml.

4).- El instructor describirá uso correcto de la balanza analítica y de platillos:

Page 15: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química UNIDAD I – Nociones de Química Página 11

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

a).- Pesar cristales de NaCl cinco veces registrar el resultado y comparar los resultados con los miembros de su equipo para determinar el error.

1.2. Método de Evaluación

Si el estudiante alcanza los resultados esperados obtendrá una calificación de 100 en la parte práctica de la sesión.

Si falla en uno de ellos obtendrá la parte proporcional. RESULTADOS ESPERADOS.

1.- Un dibujo de cada uno de los objetos materiales de laboratorio que se empleó en la práctica con su nombre y breve descripción de uso.

2.- Descripción gráfica de cómo se lee un menisco en: a) Una solución de color intenso b) Una solución incolora.

3.- Elaborar una tabla con los registros obtenidos de los pesos en su equipo y determinar el

error.

4.- Determinación del volumen de una gota con su error.

1.2.1. Referencias

Abraham. M.R. & M.J. Pavelich; 1979. Inquiries into Chemistry. Ed. Waveland Press,Inc. USA, Caps. 1 y 2 Zumdahl, S.; 1997. Zumdahl’s Chemistry, Ed. Houghton-Mifflin, Fourth Edition. Chapter One. Boston, MA. USA. Internet.- INGENIERI ACTIVA 11-PRACTICAS. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO. En: http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.mx/2010/09/materiales-instrumentos-y-equipos-

de.html Consultado en Octubre del 2012.

Page 16: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Nociones de Química Página 12

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

ANÁLISIS DE UNA MEDICIÓN.-

1.1.1. Introducción

El desarrollo de un proceso experimental, se basa, en el registro de las observaciones que suceden durante las reacciones, estas observaciones deben ser medidas determinadas cuya magnitud depende de la unidad o escala de valor con la que se compare. La exactitud y la precisión de una medición van a depender de la calidad del dispositivo que se utilice y del número de veces que se realice la observación, en laboratorio cada observación debe ser rigurosamente registrada.

Los parámetros más comúnmente medidos en el laboratorio son: volumen, temperatura y peso.

En los registros de volúmenes comúnmente se utilizan pipetas, buretas y vasos de precipitados; en la determinación de la temperatura se usan termómetros en los distintos intervalos de temperatura, generalmente graduados en la escala Celsius. Las mediciones de peso se realizan generalmente en balanzas granataria y analítica. Cada dispositivo puede dar medidas con diferentes valores significativos y deben ser consideradas sus especificaciones con el fin de obtener de ellos la información que se necesita. Cuando medimos, utilizamos cantidades para calcular otras cantidades, por lo tanto, los errores en las mediciones introducen errores en el resultado calculado. Los errores son entonces "propagados" a través de los cálculos.

El alumno debe de ser capaz de manejar los equipos de medición de manera eficiente y de

acuerdo a la naturaleza y propiedades del equipo, así como manejar las cantidades observadas, todos los registros deberán ser transcritos inmediatamente a una libreta o cuaderno de notas con el fin de emplearlos para el desarrollo del reporte de laboratorio.

1.1.2. Competencia

El estudiante aprenderá a obtener medidas de volumen, temperatura y peso mediante el

uso de diferentes dispositivos, con el fin de comparar sus especificaciones y utilizar el equipo

adecuado a la información que se necesita obtener.

1.1.3. Material

1.1.3.1. Instrumental

3 Matraces Erlenmeyer de 250 mL 1 Termómetro 1 Soporte universal 1 Pinza para bureta 1 Plancha de calentamiento 1 Picnómetro 1 Par de guantes de hule 1 Guante de asbesto 1 Bureta de 50 ml 1 Probeta de 100 mL 3 Vasos de precipitados de 100 ml

1 Probeta de 25 ml 1 Matraz volumétrico de 50 ml 1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml 1 Piseta 3 Pipetas de 10 ml 1 Pipeteador automático 1 Embudo de basto corto 1 Varilla de agitación 1 Pipeta Pasteur 1 Pinza para matraz 1 Lentes de Seguridad

Page 17: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Nociones de Química Página 13

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

1.1.3.2. Reactivos

Etanol 10 ml KMnO4 (Permanganato de potasio al 0.01 M) 100 ml

1.1.4. Desarrollo

1.- Evaluación comparativa volumétrica; Llene una bureta de 50 ml con permanganato de potasio (KmnO4) y vierta su contenido en un vaso de precipitados de 100 ml hasta una marca conocida del mismo, compruebe que su menisco está bien determinado. El volumen medido en la bureta se considera como lectura medida (Lm) y el volumen escogido en el vaso se considera como lectura real (Lr), con éstos datos el alumno determinara el error y % de error del vaso de precipitados. a).- Repita el mismo procedimiento con una probeta de 100 mL. b).- Repita el mismo procedimiento con un matraz Erlenmeyer de 125 mL. c).- Repita el mismo procedimiento con un matraz volumétrico de 50 ml. 2.- Evaluación Comparativa Termométrica: Agregue en un matraz Erlenmeyer de 250 mL limpio y seco, 10 ml de etanol, colóquelo en la parrilla de calentamiento, dentro de él, un termómetro con escala centígrada detenida por un soporte y unas pinzas, para que quede suspendido en el cuello del matraz sin tocar las paredes del mismo. Se prende la parrilla y se observa el termómetro, la columna de mercurio irá subiendo gradualmente, hasta detenerse en una temperatura, ésta es la temperatura del punto de ebullición de la sustancia y se registrará como Lm, la Lr será determinada en bibliografía y con éstos datos determinará el error y el % de error de su parámetro muestreado. a).- Repita el mismo procedimiento con 10 mL de metanol. b).- Repita el mismo procedimiento con 10 mL de agua destilada. 3.- Evaluación Comparativa Gravimétrica; Lavar y enjuagar muy bien con agua destilada un picnómetro y meterlo a la estufa hasta registrar peso constante. Llenar después con metanol, el peso del metanol en relación con el volumen del picnómetro se registra como la densidad medida (Lm) este valor se debe comparar con el dato bibliográfico (Lr) para determinar el error y % de error de sus parámetros muestreados. a).- Repita el mismo procedimiento con etanol. b).- Repita el mismo procedimiento con agua destilada.

Page 18: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Nociones de Química Página 14

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

1.1.5. Método de Evaluación

[Especificar la forma de evaluar esta práctica]

1.1.6. Preguntas Finales

1. ¿Cuál es el material de medición de volumen más exacto? 2. Para evitar errores de paralaje cual debe ser la posición del menisco respecto a su línea de visión. 3. ¿Qué factor puede causar variaciones en las lecturas de peso de sales? 4. ¿Qué cuidado se debe de tener con los pipeteadores? 5. ¿Qué es una sal higroscópica? 6. ¿Qué tipo de vestimenta se debe portar durante el trabajo en el laboratorio de química? 7. ¿Qué equipo de seguridad encontró en el laboratorio? Respecto a la guía de interpretación del grado de riesgo de substancias químicas (rombos de 4 colores: azul = riesgo a la salud, rojo = inflamabilidad, amarillo = reactividad y blanco = riesgos especiales). 8. ¿Para qué nos sirve la información de los rombos en el manejo de reactivos durante una práctica de laboratorio? 9. Describa brevemente la secuencia de pasos para usar un extintor y apagar un fuego. 10. ¿Qué debe de hacer en caso de tener un accidente en el laboratorio? 11. ¿Dónde colocara los residuos obtenidos en las prácticas y qué información deberá escribir en las bitácoras de residuos?

1.1.7. Bibliografía

[Listado de bibliografía de la práctica]

Page 19: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 15

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Anexos

Normas Generales de Seguridad e Higiene

El uso de bata es obligatorio.

1. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de

seguridad disponibles.

2. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una

evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de

extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.

3. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.

4. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de

productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos

antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de

gafas de seguridad cerradas.

5. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava

completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con urgencia, en

menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo directamente al

ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es

necesario pide asistencia médica.

6. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se tenga

al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.

7. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.

8. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se

contaminen con productos químicos.

9. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos

y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas a usarse en los laboratorios.

10. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.

11. Procure quitarse la bata sólo al salir del laboratorio, en su interior manténgala abotonada.

12. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.

13. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.

Page 20: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 16

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

14. rar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.

15. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, jamás absorba con la boca.

16. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación

suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.

17. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí

tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas

cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.

18. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,

productos químicos vertidos.

19. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.

20. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.

21. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

22. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.

23. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.

24. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las

Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.

25. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,

especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente

Plan general de emergencia

Dar la alarma.

Ponerse a salvo.

Ayudar a las personas.

Luchar contra el fuego.

Avisar al responsable del departamento.

Evacuación del edificio en caso necesario.

Avisar a ambulancias, bomberos.

Page 21: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 17

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Fuego en el laboratorio

Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de

emergencia, sí la principal está bloqueada.

Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la

calma.

Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el

fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para

extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede

controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y

evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo

Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,

condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un

extintor sobre una persona.

Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y

proporciónale asistencia médica.

Quemaduras

Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando

la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Page 22: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 18

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Cortes

Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.

Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como

mínimo.

Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una

venda.

Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con

agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la

zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté

bajo la ducha.

Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de

la herida.

Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis

Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua

abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20

minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-

calcáreo o parecido.

Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua

corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una

pomada de ácido tánico.

Page 23: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 19

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Corrosiones en los ojos

En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave

será el daño producido.

Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una

ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de

los párpados.

Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos

Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.

Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y

estirarle la lengua hacia fuera.

Page 24: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 20

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Generalidades Químicas.- Pesado:

Es innecesario pesar ciertos reactivos como carbón activado, sal, o agentes desecantes: la cantidad apropiada debe ser estimada al cálculo. Pequeñas cantidades de Hidróxido de sodio o potasio no necesitan ser pesadas. Las pastillas son bastante uniformes y pesan aproximadamente 0.1 g cada una. Si se requiere una medida más exacta de una cantidad pequeña, deberá de usarse una solución de concentración conocida. Nunca intente pesar pastillas de hidróxido de sodio sobre papel o vidrio de reloj; inevitablemente rodarán unas pocas y se licuificarán convirtiéndose en un líquido altamente corrosivo.

Pipetas y pipeteado: Comúnmente se utilizan diversos tipos de pipetas: volumétricas (no graduadas), terminales (graduadas hasta la punta) y no terminales (no graduadas hasta la punta). Para agregar grandes volúmenes de solución con la mayor exactitud, se usan pipetas volumétricas. Estas son llenadas hasta arriba de la marca (línea de llenado), mientras se sostiene verticalmente, el exterior es limpiado cuidadosamente y la solución en exceso liberada hasta la línea de llenado. Mientras se sostiene verticalmente, el volumen especificado de solución es vaciado al recipiente deseado hasta que el flujo cesa. Se espera aproximadamente 10 segundos para que la solución sobre las paredes de la pipeta se acumule en la punta y se desaloje la pipeta con un movimiento giratorio, manteniendo la punta contra el interior de la vasija receptora. No desaloje soplando el líquido que queda. Para agregar volúmenes intermedios, use pipeta de punta larga. Use el tamaño apropiado de pipeta; no trate de medir, por ejemplo, muestras de 0.2 ml. con una pipeta de 5 ml. Para agregar pequeños volúmenes, la punta de la pipeta deberá ser limpiada cuidadosamente y completamente después de cargar la pipeta. Después se insertará la punta limpia de la pipeta dentro de la solución receptora el volumen deseado liberado y la pipeta removida. Esté seguro de limpiar la punta de la pipeta de nuevo antes de reinsertarla en el reactivo. Cualquier pipeta usada debe ser secada y limpiada; si no se hace se considera que está sucia y no deberá ser usada. Algunas pipetas están calibradas "para contener" estas deberán ser lavadas en la vasija receptora para transferir todo el contenido. Generalmente se considera que las pipetas terminales y no terminales están calibradas con menor exactitud que las pipetas volumétricas. Para algunos experimentos, se deseará transferir soluciones con la mayor exactitud. para otros, precisión, más que exactitud puede ser de primera importancia. Buretas: Estas liberan cantidades variables de líquido en una forma exacta, por lo cual son usadas en titulaciones volumétricas. Como en las pipetas, cualquier líquido que quede en la punta deberá ser removido tocándola ligeramente en la pared interior de la vasija.

Page 25: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 21

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Probetas graduadas: La probeta graduada muy frecuentemente es más usada en los laboratorios de enseñanza y han ganado el nombre de la pipeta de los estudios apurados. No es un sustituto para la pipeta o bureta, ya que no puede liberar un volumen establecido, sino solo medirlo. Puede sin embargo, ser usada para liberar volúmenes relativamente grandes cuando la exactitud no es importante. Matraces volumétricos: Los matraces volumétricos están calibrados para contener el volumen especificado a una temperatura fija, usualmente 20° C. Un buen matraz tendrá un cuello angosto y una linea delgada que se extiende alrededor del cuello. Esto permite un adecuado ajustamiento del nivel de líquido y evita errores debido a paralaje. Las gotas del líquido adheridas al vidrio arriba de la marca de calibración, deberán ser removidas ya que esto conduce a errores. Antes de llevar el disolvente hasta la marca, es importante ver que todo el sólido haya sido disuelto. Si se encuentra dificultad para disolver un compuesto, la suspensión primero deberá ser calentada en un vaso de precipitados y después enfriada a temperatura ambiente. Una vez que un matraz volumétrico es calentado, se convierte simplemente en un frasco y ya no es volumétrico, así que nunca debe ser secado en un horno, sino enjuagado con pequeños volúmenes de alcohol, luego eter y finalmente secado con una corriente de aire caliente. Los matraces volumétricos nunca deben usarse para almacenar reactivos; para eso existen envases adecuados. Reactivos Químicos: Se debe agregar reactivos químicos puros a agua limpia para mejores resultados. La mayor parte de los reactivos inorgánicos pueden ser comparados con un análisis que establece cuáles son los principales contaminantes presentes y aproximadamente en cantidad. Sin embargo, muchos reactivos no vendrán con sus análisis y en estos casos es mejor dudar de su pureza. Algunos de estos compuestos, como el tris o acrilamida, pueden y deben ser recristalizados al menos una vez antes de usarlos. Otros, el DPNH, pueden ser purificados por cromatografía. Generalmente pueden ser obtenidos resultados razonables en la mayoría de los experimentos con reactivos comerciales. Preparación de reactivos: Al pesar material para un reactivo, algunas veces es conveniente pesar una cantidad relativamente grande del material y hacer una solución madre, de la cual se pueden tomar pequeñas cantidades a conveniencia. Además, algunos reactivos son más estables en soluciones más concentradas. Las soluciones madres también pueden ser usadas para acortar la cantidad de pipetas necesarias y al mismo tiempo reducir la variabilidad entre un número similar de mezclas en incubación, soluciones de ensayo, etc.

Page 26: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 22

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Para mayor exactitud, el estudiante deberá aprender la diferencia entre recipientes TC ("to contain" o "para contener") y TD ("to deliver" o "para entregar"). El primer recipiente contendrá, por ejemplo, 100 ml. si el líquido está en la marca de 100 ml. Dichas vasijas deben ser enjuagadas con el disolvente para obtener todo el reactivo. Los recipientes TD entregarán 100 ml. del líquido en otro recipiente, pero contendrán un poco más de 100 ml. Los efectos de la temperatura sobre el volumen de las soluciones no es muy grande en el caso del agua, pero puede ser significativa con otros disolventes. Efectos de la temperatura sobre el pH de buffers varían sobre el buffer. El pH de buffers Tris (y probablemente también todos los buffers de las aminas primarias) son afectados marcadamente por la temperatura, disminuyendo casi una unidad de pH con un incremento de 30°C en la temperatura. El pH de buffers de fosfato muestra menos dependencia de la temperatura. Diversos métodos son usados para evitar la contaminación de reactivos. El más obvio consiste en almacenarlos en recipientes limpios adecuados. Es absolutamente necesarios mantener los dedos lejos del contacto con reactivos, ya que las huellas digitales contienen no únicamente grasas y aceites, sino iones metálicos, fosfato, aminoácidos y al menos una enzima, la nucleasa. Sellar los recipientes para evitar vapores como dióxido de carbono, amoníaco y ácido clorhídrico puede ser hecho temporalmente con parafilm. Sin embargo, el parafilm es en si mismo una cera y es susceptible de ataque por vapores de Tolueno y Benceno. Una precaución más en contra de la contaminación es no devolver el exceso de reactivo a la botella. La mayor parte de los reactivos que se preparan son acuosos y éstos nos lleva a considerar críticamente la cantidad de agua que se usa. Mientras que el agua de la llave puede servir para unos pocos reactivos, la mayoría requerirán por lo menos agua desionizada o destilada. El agua desionizada es la que ha sido pasada a través de una capa mezclada de resina de intercambio iónico y consecuentemente es muy baja en concentración de substancias iónicas. Por otro lado las resinas usadas tienden a emitir substancias que absorben luz ultravioleta y, por supuesto, las sustancias no iónicas no son removidas de la solución. Ya que algunos recipientes de plástico también tienden a producir substancias que absorben la luz ultravioleta, y el vidrio tiende a emitir (intercambiar) iones, el recipiente de almacenamiento deberá ser escogido dependiendo del uso que se intente hacer del agua. El agua destilada tiende a ser baja en iones y otras sustancias volátiles, como el dióxido de carbono, HCl y ácido acético, no serán removidas fácilmente por destilación. Los compuestos aromáticos, que tienden a ser fluorescentes, también pueden pasar, pero en general, el agua destilada en un destilador de vidrio será adecuado para la mayor parte de los experimentos. Si realmente se desea agua de alta calidad, debe ser destilada 1 g de permanganato de potasio, más 1 ml de ácido fosfórico por litro de agua en un destilador limpio de vidrio. El permanganato caliente oxida todas las substancias orgánicas, y el agua destilada resultante tiene una absorción ultravioleta y fluorescencia muy bajas.

Page 27: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 23

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Eliminación de reactivos: Los disolventes orgánicos no miscibles en agua y otros líquidos deberán ser descartados en un recipiente específico para deshechos de disolventes. Nunca deberán ser vaciados en el lavadero. Si únicamente hay disponible un lavadero, enjuague abundantemente con agua; incluso entonces, los residuos permanecerán en la trampa y los vapores pueden persistir en el lavadero por algún tiempo. Es más, cualquier reactivo descargado en un coladero eventualmente es un aporte más a la contaminación del medio ambiente. Los sólidos insolubles en agua y vidrios deberán ser desechados en una vasija no metálica específica para deshechos; no los tire al lavadero o al bote de basura. Los reactivos que reaccionan vigorosamente con agua, como los ácidos clorados o álcalis del metal, deberán descomponerse en un recipiente y de una manera adecuada, por ejemplo, reacción con alcohol. Lavado de artículos de plástico: El éxito de un experimento depende bastante de la libertad de contaminación de los reactivos y de esto depende en parte de la limpieza de sus recipientes. Sin embargo, ningún recipiente, sea éste de metal, orgánico, vidrio o cualquier plástico, es completamente inerte. Por ejemplo, las paredes de los recipientes hechos de plástico, tales como el polietileno, forman fases hidrocarbonadas separadas, a través de las cuales el agua se puede difundir lentamente (de tal forma que la concentración de reactivos acuosos tendrá a cambiar con el tiempo, o en las que los solutos o solventes no polares pueden disolverse. Cualquier cosa disuelta en las paredes de un recipiente de plástico es esencialmente imposible de remover por lavado. Hay que hacer notar que algunos cationes de metales pesados y aniones inhibitorios pueden formar complejos no polares con algunas substancias, y contaminar un recipiente de plástico u otros artículos de plástico que hayan estado en contacto con dichos compuestos nunca deberán ser usados por otra cosa. Algunos gases como el amoníaco (encontrado en concentraciones crecientes en limpiadores comerciales para piso y ventanas), pueden penetrar los recipientes de plástico; éstos no deberán ser usados donde la contaminación con amoníaco, dióxido de carbono, etc., puede ser problemática. El procedimiento para limpiar artículos de plástico depende del plástico. En el caso de los plásticos resistentes, se remoja el objeto a ser limpiado en urea 8 M la cual se lleva a pH 1 con HCl. La urea ácida es removida con agua destilada y el objeto lavado en KOH 1 M, luego en agua, EDTA 10 M y finalmente varios enjuagues con agua destilada. Todo artículo de plástico adecuado (resistentes) deberá recibir dicho lavado inicial. Posteriormente, un lavado con detergente diluido (usualmente SDS) deberá ser suficiente, aunque ocasionalmente deberán hacerse lavados a base de urea ácida. Ningún plástico deberá ser tratado con dicromato o cualquier agente oxidante, ya que tenderá a producir grupos carboxilos libres sobre las paredes del artículo de plástico.

Page 28: Facultad de Ciencias Marinas - … · El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y ... VALORACION DE SOLUCIONES 3 Hrs. 4. TEMAS ESPECIALES

Manual de Prácticas de Laboratorio de [MATERIA] Anexos Página 24

Edición de la Academia de Química Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

Lavado de artículos de vidrio: El vidrio se comporta como una capa mezcladora de resina de intercambio iónico, aunque de muy baja capacidad. Las superficies de vidrio fijarán una variedad de aniones y cationes y cuando se trabaja con enzimas, especialmente de las sensitivas a metales, este hecho puede tener consecuencias desafortunadas. La mayor parte de los tratamientos para cristalería, más allá de los lavados usuales con detergentes y agua destilada (se prefiere alconox al 0.5%), involucra la remoción de los iones absorbidos no deseados limpiando el vidrio con ácidos o bases muy fuertes, o con ambos. El vidrio se deberá lavar primero con KOH etanólico. Este remueve cualquier tipo de grasas o aceites y una monocapa de vidrio, así que un enjuague es suficiente. El KOH etanólico es removido con agua destilada. Algunas substancias que no deberán ser expuestas a esta solución son: fibra de vidrio, vidrio carbonatado o vidriería normal o de cuarzo como las cubetas que tienen una superficie óptica altamente pulida. La base carcomerá las superficies pulidas o debilitarán las delgadas fibras de vidrio. Un enjuague en solución limpiadora de dicromato de potasio, removerá cualquier material orgánico que quede, si es suficientemente prolongado. El material que quede puede requerir que la solución limpiadora se caliente para un mayor efecto. El lavado con dicromato dejará una película de dicromato absorbido sobre el vidrio. Después de enjuagar con agua destilada, esta película será removida, junto con cualquier catión no deseado que quede, con un enjuague posterior de ácido nítrico concentrado (se prefiere porque también es un agente oxidante). Enseguida se lava el vidrio con agua destilada. Si no hay material orgánico presente sobre el vidrio, únicamente es necesario usar los lavados de KOH y ácido nítrico. El lavado de ácido nítrico removerá solamente los cationes superficiales del vidrio. Después de varios días, cationes nuevos localizados originalmente en las capas debajo de la superficie, migrarán a la superficie y el vidrio tendrá que ser lavado otra vez. Estos cationes (como el calcio) están normalmente presentes en todo el cristal, proviniendo del material usado por el fabricante. Se ha encontrado que las soluciones de acetato, de alguna manera retardan esta migración. El vidrio puede ser considerado limpio cuando el agua se distribuye uniformemente sobre la superficie y no tiende a formar parches o gotas.