FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE...

129
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES - TULCÁN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LA FLEBITIS ASOCIADO AL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA TENA AUTORA: JÁCOME GUEVARA DAYRA LISSETH ASESORA: LIC. REALPE SANDOVAL JACQUELINE DE LOS ÁNGELES, MGS. TULCÁN - ECUADOR 2017

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES - TULCÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LA FLEBITIS ASOCIADO AL

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA –

TENA

AUTORA: JÁCOME GUEVARA DAYRA LISSETH

ASESORA: LIC. REALPE SANDOVAL JACQUELINE DE LOS ÁNGELES, MGS.

TULCÁN - ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por el señor Dayra Lisseth Jácome Guevara, estudiante de la Carrera de

Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “ESTRATEGIAS DE

PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LA FLEBITIS ASOCIADO AL CATÉTER VENOSO

PERIFÉRICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA – TENA”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” extensión

Tulcán, por lo que aprobé su presentación.

Tulcán, Enero del 2017

______________________________

Lic. Jacqueline de los Ángeles Realpe Sandoval Msc.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Dayra Lisseth Jácome Guevara, estudiante de la Carrera de Enfermería,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN

ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de

las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Tulcán, Enero del 2017

______________________________________

Srta. Dayra Lisseth Jácome Guevara

C.I. 0401676994

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dayra Lisseth Jácome Guevara, declaro que conozco y acepto la disposición que

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Tulcán, Enero del 2017

_________________________________________

Srta. Dayra Lisseth Jácome Guevara

C.I. 0401676994

AUTORA

DEDICATORIA

Llego el tiempo de mi graduación, un momento de felicidad donde lo inalcanzable fue

alcanzado y lo que parecía imposible fue posible, inicialmente dedico mi trabajo de tesis

a Dios dueño, amo e inspiración de mi vida, quien me da la oportunidad de vivir cada día y

por mostrarme la verdadera vocación de mi profesión.

A mis Padres, Henry Jácome y Bertha Guevara con quien tomada de la mano inicie mi

aprendizaje en la vida, la familia es una de las joyas más preciadas que uno puede tener, es

la fuerza necesaria para lograr las metas. Gracias por todo lo que soy porque sin ustedes no

sería la persona que soy ahora.

A mi Hermano Jairito y a mis sobrinitos Julián y Camilito por estar siempre presentes

acompañándome para poderme realizar.

A mi abuelita Raquelita, que sé que desde el cielo me bendice día a día y fue mi gran

motivación para continuar con mi carrera.

A mi abuelita Lydia gracias por su amor, sus oraciones y por siempre acompañarme en

todos mis triunfos.

A ti mi compañerito Andrés Villarreal porque a lo largo de este dificultoso camino has estado

siempre a mi lado sin importar la distancia, mi motivación y mi fuerza de todas esas noches

desveladoras gracias a ti por apoyarme día a día y por cada palabra de aliento que me

impulso siempre a seguir adelante.

A mi familia por estar siempre pendientes de mí, por estar a mi lado y demostrarme todo su

afecto.

Y como olvidar a mis amigas verdaderas que están a mi lado y se convirtieron en familia

gracias por su ayuda, apoyo y por esta aventura que recorrimos juntas.

Con todo mi cariño y mi amor para todos ellos que hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños.

LA AUTORA

AGRADECIMIENTO

La gratitud es una virtud que nos vuelve más humanos, gracias a ello se alimenta el amor, la

bondad y los buenos recuerdos.

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes Tulcán

por acogernos en sus aulas y darnos la oportunidad de salir como profesionales en

beneficio propio y de la sociedad. A mi directora de tesis, Lcda. Jacqueline Realpe

Sandoval por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, y su paciencia ha

logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

A mis docentes porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación, a mis familiares y amigos quienes me animaron a seguir adelante en la

realización de este trabajo. Gracias a todos.

LA AUTORA

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en el Hospital José María Velasco Ibarra-Tena, que

tiene como objetivo implementar estrategias de prevención para la disminución de

flebitis asociado al catéter venoso periférico.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como

técnicas la encuesta para determinar el nivel de conocimiento del personal de

enfermería y la observación participativa que permitió identificar las prácticas de los

profesionales en el manejo de pacientes con catéter venoso periférico.

Al ejecutar la investigación se evidencio que existe una prevalencia de flebitis grado 1

del 36%, grado 2 el 40%; además, se identifica que los factores de riesgo causales de

flebitis en los pacientes ingresado al Hospital José María Velasco Ibarra –Tena, es el

sobrepeso en un 36%, edades extremas en un 30%, demora en el cambio del catéter

venoso periférico en un 59%, y la insuficiente aplicación de normas antisépticas antes

de realizar la venopunción en un 70%.

Ante estos resultados se implementan estrategias de prevención dirigidas al personal

de enfermería para disminuir la prevalencia de flebitis por inserción del catéter venoso

periférico. Al mismo tiempo hacer una serie de recomendaciones en los cuidados de

cada una de las posibles complicaciones para minimizar la morbi-mortalidad,

ayudando a acortar los tiempos de estancia hospitalaria, los costos asociados a cada

proceso produciendo un impacto positivo y significativo.

Palabras claves: Flebitis, factores de riesgo, catéter venoso periférico, estrategias

preventivas.

ABSTRACT

The present study, which aims to implement prevention strategies for the reduction of

phlebitis associated with the peripheral venous catheter, was conducted at the José

María Velasco Ibarra-Tena Hospital.

A descriptive, qualitative and quantitative study was carried out using techniques such

as the survey, in order to define the level of knowledge of nursing staff and

participatory observation that allowed the identification of the practices of professionals

in the management of patients with peripheral venous catheter.

In carrying out the research, it was evidenced that there is a prevalence of grade 1

phlebitis of 36%, grade 2 of 40%. In addition, it is identified that the risk factors for

phlebitis in patients admitted to the José María Velasco Ibarra -Tena Hospital are 36%

overweight, extreme age 30%, delayed peripheral venous catheter replacement in one

59%, and insufficient application of antiseptic standards before venipuncture by 70%.

In view of these results, prevention strategies aimed at the nursing staff are

implemented to reduce the prevalence of phlebitis due to the insertion of the peripheral

venous catheter. At the same time making a series of recommendations in the care of

each of the possible complications to minimize morbidity and mortality, helping to

shorten hospital stay times, the costs associated with each process producing so a

positive and significant impact.

Keywords: Phlebitis, risk factors, peripheral venous catheter, preventive strategies.

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÀG

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación 1

Estado del arte 2

Actualidad e importancia 3

Formulación del problema 4

Delimitación del problema 4

Objeto de la investigación 5

Campo de acción 5

Identificación de la línea de investigación 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Idea a defender 5

Justificación 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de los procedimientos en enfermería. 7

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre procedimiento en

enfermería 8

1.2.1 Objetivos de los procedimientos en enfermería 8

1.2.2 Accesos vasculares periféricos 8

1.2.2.1 Colocación de la venoclisis al paciente 9

1.2.2.2 Selección del sitio de inserción 9

1.2.2.3 Cuidados de enfermería en pacientes con dispositivos venosos

periféricos 12

1.2.3 Flebitis por venopunción 13

1.2.3.1 Tipos de flebitis 14

1.2.3.2 Factores de riesgo de flebitis 15

1.2.3.3 Medios diagnóstico 16

1.2.3.4 Tratamiento 17

1.2.3.5 Complicaciones 17

1.2.3.6 Prevención 17

1.2.3.7 Cuidados de enfermería en pacientes con flebitis 17

1.2.4 Seguridad del paciente 19

1.2.4.1 Gestión de seguridad del paciente 19

1.2.5 Estrategias de prevención 20

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas de Procedimiento en enfermería 20

1.4. Conclusiones parciales del capítulo 21

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Hospital “José María Velasco Ibarra” 22

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación 23

2.2.1 Modalidad de la investigación 23

2.2.2 Tipos de investigación 23

2.2.3 Población y muestra 24

2.2.4 Métodos teóricos y empíricos de investigación 24

2.2.4.1 Métodos teóricos 24

2.2.4.2 Métodos empíricos 25

2.2.4.3 Técnicas e instrumentos 26

2.2.5 Interpretación de resultados 26

2.3 Propuesta del investigador 41

2.3.1 Título de la propuesta 41

2.3.2 Caracterización de la propuesta 41

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema 41

2.3.4 Objetivo de la propuesta 41

2.3.5 Diseño de la propuesta 42

2.3.6 Desarrollo detallado de la propuesta 43

2.4 Conclusiones parciales del capítulo 47

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 48

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación 54

3.3 Conclusiones parciales del III capítulo 59

CONCLUSIONES GENERALES 60

RECOMENDACIONES 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ANEXO 1: Oficio de aprobación de perfil y asignación de asesor

ANEXO 2: Oficio de solicitud al hospital para realizar la investigación

ANEXO 3: Certificado de aplicación de instrumentos de investigación

ANEXO 4: Certificado de implementación de propuesta

ANEXO 5: Consentimiento informado

ANEXO 6: Encuesta aplicada al personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra –Tena

ANEXO 7: Ficha de observación aplicada al personal de Enfermería del Hospital José

María Velasco Ibarra –Tena

ANEXO 8: Encuesta de los pacientes

ANEXO 9: Postencuesta

ANEXO N: 10 Cronograma de actividades

Anexo 11: Guía para prevención de flebitis y sus complicaciones

ANEXO 12: Fotorelatoría

ANEXO 13: ARTÍCULO CIENTÍFICO

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo a un estudio realizado por Macías J, (2012) “Factores de riesgo

relacionados con infección del torrente sanguíneo asociados a catéter intravascular en

recién nacidos de la unidad de cuidados intensivos neonatal, Universidad Católica

Santiago de Guayaquil, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo de infección

del torrente sanguíneo por catéter venoso tuvo como resultados que a nivel mundial

los pacientes que ingresan a un hospital adquieren una infección que no estaba

presente en el momento de ingreso, ante esta realidad ningún establecimiento de

salud está exento de esta situación y por supuesto es mucho más serio en los países

subdesarrollados, siendo el factor de riesgo flebitis por inserción de catéter venoso

periférico para desencadenar infección del torrente sanguíneo en el recién nacido de la

unidad de cuidados intensivos del hospital Universidad Católica Santiago de

Guayaquil, debido que la flebitis causa deterioro de la integridad cutánea, porque la

piel y los tejidos cercanos se ven afectados por el uso de este, también por

medicamentos administrados o a la misma sujeción, se evidencia deterioro local al

presentar inflamación, erosión o algún tipo de úlcera.

Rodríguez P, (2010) “Estudio descriptivo de infecciones producidas por catéter

venoso de inserción periférica” cuyo objetivo es conocer las infecciones por catéter

venoso insertado por vía periférica, tipo de microorganismos involucrados y si hubo

complicaciones derivadas de la infección del catéter. Se recogieron datos clínicos y

microbiológicos de todo el paciente. Se practicó cultivo del segmento intravascular

(procedimiento semicuantitativo-cuantitativo) y hemocultivos si se sospechaba o

tenían síntomas o signos de infección. Se registraron datos de 72 catéteres en 72

pacientes teniendo como resultados: Los catéteres cultivados fueron 51 de los cuales

fueron estériles 47, hubo infección asociada a catéter en tres casos. Bacteriemia

asociada a catéter en un caso, complicada con shock séptico. Los gérmenes

involucrados fueron: Serratia marcescens, morganella morgani, Staphylococus

epidermidis. Se concluyó que la cateterización venosa de inserción periférica conlleva

un bajo número de complicaciones infecciosas.

El estudio de Hasselberg realizado por Sánchez R, (2010), empleó un estudio

prospectivo (de Cohortes, con una evidencia de nivel II – 2), logró estudiar “la

adherencia de las enfermeras a las guías nacionales Suecas, para los cuidados

2

asociados al catéter venoso periférico” estableció como objetivo determinar las

complicaciones asociadas al tiempo de canalización, y al tamaño del catéter usado.

Sus hallazgos señalaron que la adherencia a los protocolos de permanencia de los

catéteres fue muy buena, la frecuencia de tromboflebitis fue del 6,5. Además identificó

que catéteres que duran más de 72 horas en el paciente causan más tromboflebitis.

No se identificaron diferencias respecto de los catéteres que se cambian a las 24

horas, de aquellos que se cambian a las 72 horas. Tampoco se hallaron diferencias

entre los catéteres calibre 20, de los 22. El estudio sugirió el cambio de los guías

existentes, dados los hallazgos del estudio.

Varela M, (2010), realizó un estudio descriptivo correlacional sobre “Relación entre el

manejo de los factores de riesgo con la presencia de flebitis en pacientes

hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo

Loayza de Lima – Perú”, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo en

pacientes con flebitis en los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional

Arzobispo Loayza de Lima–Perú” reportaron pacientes con catéter intravenoso que

desarrollaron flebitis por inadecuada preparación del material y el equipo necesario

para la venopunción, los cuales presentaron flebitis relacionado con otros factores.

Estado del arte

La incidencia de flebitis por cateterismo venoso periférico aplicado en los servicios de

hospitalización del Hospital Manuela Beltrán del Socorro, Santander. Fue un estudio

descriptivo, prospectivo, con 172 venopunciones aplicadas y 25 personas que

recibieron de 2 a 3 punciones. Los resultados demostraron que el proceso de

cateterismo venoso periférico fue ejecutado por auxiliares de enfermería en el 68% de

los casos (117), en la jornada de la mañana a 80 personas, 50 en la tarde y en la

noche 37. Presentaron flebitis 3 personas, con una incidencia de 1,7%, que puede

considerarse baja, lo que valida que el protocolo institucional de venopunción que

maneja el Hospital Manuela Beltrán es efectivo. (Sepúlveda, 2016)

Factores relacionados con la incidencia de la flebitis infecciosa en los pacientes

hospitalizados y establecer su efecto económico en el Hospital Universitario San

Ignacio Bogotá – Colombia. Un estudio de casos y controles, se realizaron análisis

univariables y multivariables de los datos y se estableció el riesgo relativo indirecto

para cada uno de los factores. Los factores de riesgo relacionados con la incidencia

de la flebitis infecciosa en el Hospital Universitario San Ignacio se relacionaron con la

presencia de cáncer, la administración de infusiones repetitivas, haber sido

canalizado en urgencias y ser hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos. Se

3

perciben costos de no calidad relacionados con la ocurrencia de eventos de

seguridad, que corresponden a recursos que la institución deja de percibir por tener la

cama ocupada con pacientes que presenten complicaciones relacionadas con el

proceso de atención. (Cuspoca, 2015)

Un estudio sobre los factores de riesgo de la flebitis de acuerdo a la percepción del

personal de enfermería teniendo se tiene como resultados que más de la mitad de las

enfermeras obviaron el hecho de que el material y el diámetro de la cánula pueden

influir en la tasa de incidencia. De igual manera, las enfermedades subyacentes y el

pH alto de los medicamentos y soluciones se identificaron como factores de riesgo

potenciales, al contrario de un pH bajo y una baja osmolalidad. Las enfermeras

identificaron que los antibióticos como la vancomicina y la bencilpenicilina tenían el

mayor potencial flebítico. La aminofilina, el clorhidrato de amiodarona y el cloruro de

potasio 7.4%, entre otros medicamentos y líquidos intravenosos, se identificaron

como posibles causantes de la flebitis. (Aranaz J., 2016)

En un estudio de cohorte prospectivas se incluyeron pacientes que tuvieron catéter

corto periférico por más de 48 horas, se registró edad, sexo, enfermedad de base,

estado nutricional, sitio y lugar de colocación, calidad de la piel, tipo de soluciones

administradas y fijación. No hubo complicaciones infecciosas: 47 presentaron flebitis

química (11.4 %) y 231 flebitis mecánica (56.3 %), En el análisis multivariado los

factores asociados con flebitis química fueron lesiones en piel y uso de recubrimiento

extra, para flebitis mecánica fue administración de quimioterapia. la tasa de disfunción

fue elevada, lo que lleva a retiro del catéter antes de las 96 horas. (Buenfil M., 2015)

Actualidad e importancia

La terapia intravenosa hoy en día es uno de los procedimientos más comunes para

administrar diferentes tratamientos a los pacientes, sobre todo en el medio

hospitalario, los problemas derivados de la inserción y mantenimiento del catéter

venoso periférico son múltiples, siendo la flebitis aguda postpunción el principal riesgo

de la terapia intravenosa, junto con extravasaciones y obstrucciones. Sin embargo, la

flebitis sin duda es la complicación local más frecuente, la cual ocasiona incomodidad,

cambios en la localización del catéter, limitación de movimiento, desajustes en la

terapéutica, esta patología se asocian a una morbilidad local considerable por su alta

frecuencia de utilización.

La Organización Mundial de la Salud puso en marcha la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras

4

en materia de seguridad del paciente en todo el mundo. En el caso de España, el

Ministerio de Sanidad ha colocado la seguridad en el núcleo de las políticas sanitarias

como lo demuestra que en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud la

estrategia ocho está dedicada a mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los

centros sanitarios del sistema nacional de salud. Siendo el personal de enfermería el

responsable de su inserción, permanencia y retiro del catéter venoso periférico y el

fundamento de la enfermera se concreta, cuando reconoce que la razón de ser de la

disciplina, es la existencia de un paciente que necesita su cuidado. Los atributos

esenciales que el profesional de enfermería debe tener en el desempeño de sus

actividades diarias son: claridad en los objetivos que persigue, dominio de las técnicas

y el conocimiento necesario para satisfacer los objetivos, capacidad para establecer y

mantener relaciones de trabajo fructífero con los profesionales de la enfermería y

áreas afines de la salud e interés en ampliar sus conocimientos en su área de

responsabilidad y disposición para la comprensión de los fenómenos.

Tal como se recoge en la bibliografía los dispositivos intravasculares son en la

actualidad la causa más frecuente de infecciones del torrente sanguíneo vinculadas

directamente con los cuidados dispensados. Estos cuidados van desde el lavado de

manos y la realización de una técnica de inserción aséptica en la colocación del

dispositivo, hasta la elección del tamaño del dispositivo, su ubicación, la forma de

administrar medicación o su retirada y/o sustitución, la presencia de efectos adversos

vinculados al catéter venoso periférico, conduce a un aumento de la estancia

hospitalaria, un mayor costo de los cuidados y a empeorar el estado de salud del

usuario. Siendo el efecto adverso más frecuente la flebitis. Los costos y los daños que

provocan en el paciente hacen que continuamente se realicen investigaciones sobre

que prácticas clínicas son mejores y así disminuir riesgos.

Formulación del problema

¿Cómo disminuir la flebitis asociado al catéter venoso periférico en el Hospital José

María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena?

Delimitación del problema.

La presente investigación ayuda a disminuir la flebitis asociado a la inserción del

catéter venoso periférico en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de

Tena, provincia de Napo en el tiempo de Septiembre 2016 a Enero 2017; de esta

manera el problema queda resuelto totalmente.

5

Objeto de la investigación

Procedimientos en enfermería.

Campo de acción

Prevención de flebitis asociado al catéter venoso periférico

Identificación de la línea de investigación

Gestión de Salud y prevención de las enfermedades.

Objetivos

Objetivo general

Implementar estrategias de prevención para la disminución de la flebitis asociado al

catéter venoso periférico en el Hospital José María Velasco Ibarra-Tena

Objetivos específicos

Fundamentar científicamente la flebitis asociado al catéter venoso periférico y

estrategias de prevención

Identificar los principales factores de riesgo que desencadenan la flebitis en los

pacientes del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena.

Diseñar estrategias de prevención para la disminución de la flebitis en los

pacientes del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena.

Validar la propuesta por obtención de resultados.

Idea a defender

Mediante la implementación de nuevas estrategias dirigidas al personal de enfermería

del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena disminuirá la flebitis contribuyendo a

mejorar la seguridad del paciente y la efectividad de los procesos asistenciales de

salud.

Justificación

La presente investigación sirve para mejorar los conocimientos y habilidades del

personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena, realice un

manejo correcto de pacientes con catéter venoso periférico para evitar la generación

de flebitis, por lo que en la última década se vienen estableciendo estrategias

orientadas a garantizar una atención en salud segura. Cuando ocurre un evento

adverso, el paciente sufre daño y el profesional de la salud también, por lo que las

6

estrategias han centrado sus esfuerzos en promover ejercicios de análisis de sus

resultados de atención, promover una cultura de aprendizaje, analizar la cadena de

procesos de la atención en salud incluidos los de impacto económico.

El beneficio de este proyecto es directo al personal de enfermería, los pacientes

ingresados al Hospital José María Velasco Ibarra de Tena, la institución por enfocar

sus esfuerzos a la implementación de estrategias que disminuyan la probabilidad de

ocurrencia de flebitis, proporcionando cultura en la calidad de atención en salud y

efectividad de los procesos asistenciales. También se verá beneficiada la comunidad

en general porque los pacientes serán reinsertados a la sociedad en poco tiempo en

mejores condiciones, y sus relaciones familiares, laborales y sociales en general no

se verán afectadas. Por lo dicho anteriormente se tiene como relevancia social del

proyecto a mediano y largo plazo al aumentar el nivel de conocimientos al personal

de enfermería sobre los factores de riesgo de flebitis, inserción y medidas de

bioseguridad al colocar el catéter venoso con ello se tendría excelente resultados

como disminución del gasto innecesarios de recursos, prolongación de la estancia

hospitalaria, de complicaciones, provocando éxito en la seguridad del paciente.

Adicionalmente el presente proyecto de investigación tiene un importante valor teórico

puesto que se utilizó fuentes bibliográficas actuales, añadiendo criterio personal de la

autora, por lo que sin duda, se puede tomar como una guía de referencia sobre la

seguridad del paciente, medidas de inserción de catéter venoso y complicaciones.

Es así que para realizar esta acción de enfermería tan importante es necesario que el

personal de enfermería implemente las pautas establecidas como revisar guías

clínicas, protocolos, que logre disminuir la aparición de las complicaciones derivadas

de la instalación de catéter venoso periférico para favorecer una cultura de calidad

enfocada en la prevención y la gestión de los riesgos.

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de los procedimientos en enfermería.

La historia natural de la evolución de la enfermería retoma el concepto del cuidado del

humano, desde la propia esencia de la necesidad de la persona de procurar sus

cuidados para la salud y la vida propia y la de los suyos.

Los auténticos orígenes de la enfermería se pierden en el principio de los tiempos.

Las actividades más primitivas para, "dar cuidados", era una noción ligada a

cualquier forma de vida y proporcionar cuidados puede considerarse inseparable de

la noción de supervivencia de los seres humanos, de la continuidad de la vida en

grupo, del desarrollo y mantenimiento de la vida. (Rodríguez M., 2012).

Los procedimientos en enfermería cada año han ido mejorando con la finalidad de

administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación

y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos.

El Procedimiento de Enfermería consiste en la aplicación del método científico

(valoración, diagnóstico, fundamento científico del diagnóstico, planificación, ejecución

y evaluación) para brindar al paciente una atención individualizada mediante el

cuidado holístico, centrado en el logro de resultados esperados. Este es un proceso

cíclico y los pasos se encuentran interrelacionados, combina: habilidades del

pensamiento crítico, valores éticos que llevan a la creación de un método de

resolución de problemas. (Rodríguez, M 2012).

Son importantes las teorías del procedimiento en enfermería por que permiten conocer

las distintas posiciones teóricas indican entre ellas la importancia de la prevención de

complicaciones, realizando una valoración y evaluación para brindar al paciente una

atención priorizada y de calidad.

El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de

que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus

opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del

cliente a los problemas reales o potenciales de la salud (Rubio, G 2011).

El proceso del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar, considerando

que se trabaja con personas, se basa la atención en el ser humano y el cuidado

otorgado a éste. Los cuidados humanos son un fenómeno universal, que varía entre

culturas en cuanto a su expresión, procesos y patrones.

8

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre procedimiento en

enfermería

Actualmente la terapia intravenosa es uno de los procedimientos más comunes para

administrar a los pacientes fluidos, fármacos, productos sanguíneos y soporte

nutricional sobre todo en el medio hospitalario. Las complicaciones potenciales

derivadas de la inserción y mantenimiento de un catéter endovenoso son múltiples

representando la flebitis el principal riesgo de una terapia intravenosa con catéteres.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas

de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas

circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y

la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

(Rubio, 2011, pàg. 33-44).

1.2.1 Objetivos de los procedimientos en enfermería

Según la Organización Mundial de la Salud (2016) el objetivo principal del

procedimiento del enfermero es constituir una estructura que pueda cubrir,

individualizándolas, las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad.

Otros objetivos son:

Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.

Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

1.2.2 Accesos vasculares periféricos

Una de las prácticas clínicas habituales en la atención especializada es el uso de

dispositivos intravenosos para la administración de líquidos, medicaciones, nutrientes

y componentes sanguíneos. Como cualquier práctica clínica invasiva, esta técnica no

está exenta de efectos adversos.

Aspectos relevantes de los cuidados son desde el lavado de manos y la realización de

una técnica de inserción aséptica en la colocación de los dispositivos, hasta la elección

del tamaño del dispositivo, su ubicación, la forma de administrar medicación o su

retirada y/o sustitución. (Chumillas, 2012, pág. 367-368).

La presencia de efectos adversos vinculados a dispositivos intravasculares conduce a

un aumento de la estancia hospitalaria, un mayor coste de los cuidados y a empeorar

9

el estado de salud del usuario, siendo los efectos adversos más frecuentes: la flebitis

infecciosa o no, extravasaciones y obstrucción.

1.2.2.1 Colocación de la venoclisis al paciente

Se debe elegir el catéter según de acuerdo al material de nueva generación y sistemas

que proporcionan seguridad respecto a la inoculación accidental a los profesionales

que los usan. Los materiales han cambiado desde el acero, el polivinilo, el polietileno y

el tetrafluoroetileno-hexafluoropropileno, hasta el más biocompatible y actual, el

poliuretano.

Tabla 1: Características de los dispositivos venosos periféricos más usados,

equivalencia de los Gauges en milímetros, French y colores

Gauges Milímetros Centímetros French COLOR

24 G 0.8 mm 2 cm 2 Fr. AMARILLO

22 G 0.9 mm 2,5 cm 2,5 Fr. AZUL

20 G 1,1 mm 3,3 cm 3 Fr. ROSA

18 G 1,3 mm 4,5 cm 4 Fr. VERDE

16 G 1,7 mm 5 cm 5 Fr. GRIS

14 G 2,2 mm 5,2 cm 6 Fr. NARANJA

Fuente: Seimc- Semicyuc, 2014, pàg.92

Una elección correcta del calibre del catéter, permite reducir las posibles

complicaciones, entre ellas, la flebitis. El calibre estándar utilizado es el de 18 G y 20

G. Para su elección se deberán tener en cuenta factores como: el calibre de la vena, si

la vena tiene buen calibre puede seleccionarse un dispositivo de mayor diámetro como

el 18G ya que de este modo, se va a permitir en el interior de la luz de la vena, un

mayor flujo sanguíneo alrededor del catéter.

1.2.2.2 Selección del sitio de inserción

Al instaurar un catéter venoso o un cuerpo extraño , en una vena, existe el riesgo

potencial de que se produzca una reacción inflamatoria, por la lesión producida en el

endotelio, por esta razón, es de gran importancia el determinar si es realmente

necesaria la implantación de un catéter.

“La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento, dependen

principalmente: del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fármaco.”

(Martínez I., 2012)

10

Pero también, del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las

características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo).

“Las venas, tienen una pared muy fina, puede distenderse en mayor medida que las

de las arterias, pero no es tan flexible y apenas tiene capa muscular, por lo que

apenas puede variar su grosor.” (Martínez I., 2012)

Por lo que se debe analizar diariamente la necesidad de mantener canalizada la vía,

puesto que el riesgo aumenta progresivamente, a partir del cuarto día de

cateterización.

De acuerdo a Bellido J., (2011) es necesario conocer la anatomía de la circulación de

los miembros superiores.

a) Venas preferentes para la inserción de catéteres

El miembro superior está dotado de una doble red venosa de retorno: una superficial y

otra profunda. La red venosa profunda es una red paralela a la arterial, con idéntico

nombre y recorrido de sus ramas, con la particularidad de que por cada arteria existen

dos venas.

Figura 1: Venas superficiales del miembro superior

Fuente: Bellido J., 2011, pág. 10

Vena basílica: Nace en la zona medial del codo de la unión de las venas mediana

basílica y cubital superficial. Recorriendo después el brazo por su parte medial,

hasta desembocar en las venas humerales de la red venosa profunda, cerca de la

región axilar

Vena cefálica: Nace en la región lateral del codo, de la unión de las venas

mediana cefálica y radial superficial. Ascendiendo después por el brazo hasta

llegar a la región axilar, y desembocar en la vena axilar.

11

Vena braquial: El término “braquial” se refiere al brazo, concretamente a la zona

comprendida entre el codo y el hombro. Las dos venas braquiales acompañan a la

arteria braquial.

Vena axilar: Resulta de la unión de la basilar y la humeral. Sigue un trayecto

paralelo a la arteria axilar.

Vena cubital: Es una vena profunda del antebrazo que acompaña a la arteria

cubital.

Vena palmar: Las venas palmares profunda y superficial siguen el camino de las

arterias palmares profunda y superficial. Cruzando la palma y conectándose con la

vena cubital y la radial.

Vena radial: Es un vaso grande y profundo que acompaña a la arteria radial.

Recorre la mano, gira alrededor de la cara dorsal del carpo (muñeca) y se dirige

por la cara radial del antebrazo hasta el codo.

Venas dorsales metacarpianas: Son tres, descansan en el dorso de la mano

cerca de las arterias dorsales metacarpianas. Recogen la sangre de los dedos

segundo, tercero y cuarto, y desembocan en la red venosa dorsal de la mano.

Venas palmares metacarpianas: Como su nombre indica, descansan en la palma

de la mano. Reciben sangre de la región palmar metacarpiana y desembocan en el

arco palmar profundo.

b) Ventajas y desventajas del sitio anatómico de punción

Dorso de la mano: El uso de esta vía ofrece ventajas, por el daño mínimo del

árbol vascular. Solo permite catéteres con diámetros pequeños, limita el

movimiento de la mano y puede variar el flujo según la posición de la misma.

Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y garantiza un flujo más

constante, sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro

superior. Las venas que se encuentran son la vena cefálica, mediana ante braquial

y la basílica.

El pliegue del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es

relativamente fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol

vascular es importante y además, puede variar fácilmente el flujo según la posición

del brazo.

Se elegirán preferentemente canalizaciones en extremidades superiores, evitando

zonas de flexión, evitando venas varicosas, trombosadas o utilizadas previamente.

Además se evitará repetir intentos de punción en la misma zona por la formación de

hematomas.

12

1.2.2.3 Cuidados de enfermería en pacientes con dispositivos venosos

periféricos

a) Curación de sitio de punción

Curaciones cada 24 horas

Realizar el cambio del apósito en caso de humedad, pliegues, suciedad o que se

encuentre levantado.

En pacientes diaforéticos cambiar el apósito con más frecuencia.

En caso de presentar reacción alérgica a la cinta convencional, se recomienda

utilizar cinta hipo alergénica y realizar la curación cada 48 horas.

Realizar la curación según el siguiente procedimiento:

Realizar el lavado de manos.

Retirar el apósito que tiene puesto el paciente, empezando por los bordes y

luego tirando hacia arriba, teniendo cuidado de no tocar el sitio de inserción ni

desplazar el catéter.

Observar y palpar el sitio de inserción y fijación del catéter en busca de

infección como enrojecimiento, calor, induración o secreción.

Limpiar el sitio de inserción del centro hacia la periferia durante dos minutos

con una gasa impregnada con clorhexidina al 4% y con otra gasa impregnada

con clorhexidina al 4% limpiar el sitio de fijación. Limpiar el catéter desde el

sitio de inserción hasta el extremo distal del mismo.

No palpar el sitio de inserción después de desinfectarlo.

Limpiar con una gasa seca alrededor del catéter para retirar el exceso de

humedad y permitir la adecuada adherencia de la cinta.

Colocar el apósito sobre el sitio de inserción y realizar una fijación segura del

mismo. (Chumillas, 2012, pág. 367-368 )

a) Cambio de catéteres y equipos de infusión.

Realizar el cambio de equipo de venoclisis cada 72 horas, al iniciar una nueva

infusión.

Cambiar el equipo de infusión cada 24 horas después de administrar sangre o

derivados.

Realizar el cambio de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Lavado de manos con clorhexidina al 4% antes y después de realizar el

procedimiento.

Purgar el equipo de infusión que se va a cambiar. Ocluir la luz del catéter con

una llave de tres vías, tomar la conexión del catéter con una gasa estéril

13

humedecida con clorhexidina, conectar el equipo al catéter y abrir la llave de

tres vías.

Rotular el equipo anotando la fecha en que se realizó el cambio.

Retirar el catéter tan pronto finalice la indicación y previa orden médica.

Lavado de manos con clorhexidina antes y después de realizar el

procedimiento.

Cerrar el equipo de infusión, retirar la cinta que tiene puesta el paciente

empezando por los bordes y luego tirando hacia arriba, evitando tocar el sitio

de inserción.

Hacer presión sobre el sitio de inserción, retirar el catéter y luego cubrir con

una gasa estéril seca. (Chumillas, 2012, pág. 368-369 )

b) Valoración del estado del paciente con venoclisis.

Palpar diariamente el sitio de inserción, a través del apósito, en busca de

induración o absceso.

Inspeccionar el catéter si el paciente ha desarrollado enrojecimiento en el sitio de

inserción, fiebre sin fuente obvia o aparente de infección local sistémica.

Registrar la fecha de inserción del catéter en el formato correspondiente y el

nombre y fecha de la persona que realiza la curación del catéter, sobre el apósito

que lo cubre.

No realizar cultivos de catéteres en forma rutinaria. Sólo cultivarlos cuando exista

una situación clínica que así lo amerite.

Seguir las recomendaciones establecidas en el protocolo para la administración de

medicamentos. (Chumillas, 2012, pág. 368-369 )

1.2.3 Flebitis por venopunción

Inflamación en la pared de una vena que se produce generalmente como

consecuencia de una mala circulación o por las malas prácticas clínicas durante los

procedimientos de venopunción y que puede llegar a ser potencialmente peligrosa en

la medida de que de la zona afectada se desprenda un trombo.

La flebitis consiste en la inflamación de una vena debido a una alteración endotelial,

en la cual las plaquetas migran a la zona lesionada y alrededor de la punta del

catéter comienza la formación de un trombo, es una complicación que se observa

con frecuencia en pacientes que reciben tratamiento intravenoso periférico, como

parte de la terapéutica médica su incidencia es de 30-35 %. Catalogada como una

infección nosocomial, la flebitis es un problema que el profesional de enfermería

afronta en su vida cotidiana y que está ligada en gran medida a la calidad de su

trabajo, el cual es un indicador de eficiencia, eficacia, y efectividad en la atención de

14

los pacientes con tratamiento a través de una vía intravenosa periférica permanente.

(Josephson D., 2015)

Independientemente del factor causal, la flebitis es un proceso donde las

manifestaciones externas son propias de todo proceso inflamatorio: Enrojecimiento del

área de punción, tumefacción, hipersensibilidad, ardor, dolor y en zonas adyacentes,

aumento de la temperatura de la zona afectada.

1.2.3.1 Tipos de flebitis

Los signos y síntomas característicos son: dolor moderado, enrojecimiento de la zona

o el trayecto venoso, calor local, al palpar la vena tiene aspecto de cordón, puede

aparecer fiebre.

Las flebitis se presentan por tres tipos de causas: bacterianas, químicas y mecánicas.

a) Flebitis bacteriana: Se presentan por presencia de microorganismo en la

solución, contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica

aséptica (lavado de mano y preparación de la piel) y ausencia o mala colocación

del apósito. Los criterios diagnósticos son que el paciente tenga al menos 3 de los

siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida:

Fiebre (38ºC)

Dolor

Eritema o calor que comprometa el sitio vascular.

Drenaje purulento en el sitio de inserción vascular.

b) Flebitis química: Se debe a la irritación de la vena por soluciones ácidas,

alcalinas o hipertónicas. Los siguientes medicamentos o grupos se han identificado

como agentes causales:

Antibióticos (63% de los casos), antivirales,

Anticonvulsivantes (fenitoina,fenobarbital) benzodiacepina(diazepan y

midazolam),

Adrenérgicos (dobutamina, dopamina y noradrenalina)

Anestésicos locales ( lidocaína ), antiarritmicos (amiodarona ),

Antagonistas de calcio ( nimodipina )

Antiulceroso ( omeprazol )

Soluciones electrolíticos (potasio).

c) Flebitis mecánica: Se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del

catéter, el sitio de inserción (zona de flexión, tortuosidad de la vena), calibre del

15

catéter mayor al tamaño de la vena y lección en la vena puncionada. (Rubio , D

2010)

1.2.3.2 Factores de riesgo de flebitis

Los factores de riesgo que desencadena flebitis son variados, según Morales F.,

(2012) considera los siguientes:

a) Edad: En lactantes el sistema inmunológico es todavía inmaduro. En los adultos

jóvenes y de mediana edad poseen mejores sistemas inmunológicos y defensivos.

En los ancianos las respuestas inmunológicas se debilitan, la estructura y función

de los principales órganos sufren cambios.

La edad, en los neonatos, lactantes, niños, ancianos, el calibre del catéter debe ser

pequeña, en los primeros porque el sistema venoso no ha alcanzado su desarrollo

total, por lo tanto, presentan las venas son frágiles.

b) Estado nutricional: La reducción de proteínas, hidratos de carbono y grasas

debido a enfermedades, dieta deficiente o debilitación, aumenta la susceptibilidad

del paciente a la infección y altera la cicatrización de heridas.

c) Estrés: Un estrés intenso, ante cualquier circunstancia, eleva los niveles de

cortisona, causando una disminución de la resistencia a la infección. Un estrés

continuo agota las reservas de energía.

d) Enfermedades concurrentes: Las enfermedades del sistema inmunológico, tales

como el sida, debilitan las defensas frente a la infección enfermedades crónicas

como la diabetes producen debilidad general y deterioro nutricional alteran las

defensas del organismo, aumentan el riesgo de infección.

e) Herencia: Algunos trastornos hereditarios como la hemofilia, enfermedad de lyme,

enfermedad vascular periférica presenta daño u obstrucción en los vasos

sanguíneos deterioran la respuesta a la infección.

f) Tratamientos médicos: Algunos fármacos y tratamientos alteran la respuesta

inmunológica frente a la infección, mucho tiene que la osmolaridad de los fármacos

lo que provocan la irritación de las venas, por lo que es necesario conocer de la

terapia intravenosa tipos de medicamentos a infundir, duración del tratamiento y

velocidad de infusión.

g) Falta de asepsia: La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a

períodos anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes

causales de las enfermedades infecciosas no obstante, la infección hospitalaria

sigue siendo hoy en día un problema de salud pública de primer orden en todos

los hospitales del mundo.

16

Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico

favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se

puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su

identificación y control. Asimismo, es necesario introducir en los hospitales un control

de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el

riesgo que puede representar para el paciente. (Pérez C., 2011)

El profesional de enfermería como parte del equipo de salud tiene bajo su

responsabilidad diferente procedimientos invasivos y uno de ellos es la canalización

y/o cateterización de una vía venosa periférica, deben aplicar la técnica de asepsia y

antisepsia con el fin de evitar el crecimiento bacteriano, con el uso de soluciones

antisépticas como germicidas, yodo, povidine, entre otros.

1.2.3.3 Medios diagnóstico

El diagnóstico de la flebitis superficial está basado en el examen físico por un médico.

El calor, la sensibilidad, el enrojecimiento y el edema a lo largo del trayecto de la vena

es un signo de flebitis o tromboflebitis superficial. Una ecografía de la zona ayuda a

determinar el diagnóstico de flebitis o excluirlo.

El diagnóstico de la flebitis debe ser realizado por un médico especialista. Los

síntomas visibles pueden acercarnos a una presunción del diagnóstico. Por ejemplo,

la inflamación o hinchazón de la zona que tengamos afectada, el dolor en dicha

parte del cuerpo, el calor. Fundamentalmente, se detecta porque la persona se

muestra muy sensible a la hora de tocarse esas zonas. Se reacciona

inmediatamente al tacto sintiéndose un fuerte dolor. Muchos piensan que el

enrojecimiento de la piel es un síntoma que debe darse en todos los casos de

flebitis, pero están equivocados. No siempre aparece este enrojecimiento, por lo que

debemos tener en cuenta que no se trata de un síntoma indispensable a la hora del

diagnóstico, aunque sea muy frecuente. (Horiz E., 2011)

Aparte de la inspección táctil y visual que realiza el especialista, hay una serie de

pruebas que acercan a un diagnóstico más certero. Se realiza la toma de la tensión

arterial, la temperatura, se hacen revisiones de la circulación”.

El D-dímero es una prueba muy usada en estos casos. Se trata de un examen de

sangre que detecta problemas de circulación. Además de para detectar flebitis, es

muy útil en casos de accidentes cerebro-vasculares o embolias pulmonares, por

ejemplo. A la hora de la extracción de sangre cada persona reacciona de una

manera en función de diversos factores, por ejemplo, de su umbral de dolor. Hay

quien siente un fuerte dolor y quien apenas lo detecta. (Horiz E., 2011)

El D-dímero es un producto químico que sueltan los coágulos cuando empiezan a

corromperse. Si el resultado de la prueba es positivo, esto indica que hay coágulos en

nuestro organismo.

17

1.2.3.4 Tratamiento

Según Ruiz C., (2011), el tratamiento que se debe aplicar en caso de flebitis

posperfusión es de carácter local y es necesario realizar las siguientes actividades:

La aplicación de parches de nitroglicerina, mejora los síntomas de la flebitis

posperfusión

Pomada de heparinoides.

1.2.3.5 Complicaciones

Según Horiz, E., (2011), las complicaciones de la flebitis pueden incluir:

Infección local o generalizada (sepsis).

Absceso en formación de coágulos.

Trombosis venosa profunda

Embolia pulmonar.

1.2.3.6 Prevención

Medidas simples se pueden tomar para prevenir la flebitis en pacientes hospitalizados:

Uso correcto de la técnica en la canalización de vías periféricas.

Aplicar medidas de asepsia y antisepsia.

Realizar una correcta fijación para mantener la esterilidad del sitio de punción y

evitar la entrada de microorganismos.

Realizar valoración y curación de la vía periférica cada 24 horas.

Identificación correcta de la vía periférica.

Retiro del catéter en caso de presentarse dolor, rubor, calor u otro signo de

infección. (Núñez F., 2012).

En algunos casos, la flebitis puede evolucionar hacia otras complicaciones serias

como la septicemia o la endocarditis, debido a que la flebitis implica tener lesionada la

pared de la vena.

1.2.3.7 Cuidados de enfermería en pacientes con flebitis

a) Identificar de forma precoz las manifestaciones de flebitis en el periodo de

canalización de la vía.

Según Chumillas A., (2012), considera los problemas potenciales derivados de flebitis

deben ser identificados como problemas de enfermería, con el fin de establecer planes

de cuidados individualizados, en base a la valoración practicada.

18

Valoración:

Identificar manifestaciones de dolor a nivel local.

Aumento de la temperatura en el punto de inserción del catéter.

Valorar a través de la palpación diferencias de temperatura en relación con el

otro miembro.

Identificar el edema local mediante escala estandarizada, para determinar su

grado.

Identificar signos de enrojecimiento en el lugar de punción.

Valorar el estado de hidratación de la piel.

Detectar signos que refiera el paciente como son escalofríos, sudoración, dolor

de cabeza, entre otros.

Se identificarán signos y síntomas de fiebre o febrícula.

Toma de temperatura corporal con termómetro de mercurio y otros signos

vitales indicativos de alteración de la temperatura corporal (tensión arterial,

pulso y frecuencia respiratoria).

Diagnósticos de enfermería

Deterioro del bienestar en relación con dolor, rubor y calor en el punto de

punción manifestado por quejas verbales y miedo manifiesto a mover el

miembro.

Desequilibrio de la temperatura corporal en relación con la flebitis manifestado

por febrícula y escalofríos, malestar general y dolor de cabeza.

Deterioro de la integridad cutánea en relación con edema manifestado fóvea,

deshidratación y tirantez local.

Actividades:

Aplicación de frío a nivel local de manera indirecta.

Reducir o eliminar los factores que incrementan la experiencia dolorosa, como

el temor, la falta de conocimientos y la fatiga, entre otros.

Colaborar con el individuo para determinar qué métodos podrían utilizarse para

reducir la intensidad del dolor.

Administración de medicación analgésica prescrita.

Reducir o eliminar los efectos secundarios de los analgésicos.

Recoger muestras sanguíneas para cultivo y descartar otras infecciones

concurrentes.

Administración de antitérmicos prescritos.

Mantener un entorno aireado y silencioso.

Elevación del miembro afectado con movilización de zonas distales.

19

Aplicación de pomadas antiinflamatorias.

Mantener hidratada la piel mediante la aplicación de cremas o aceites en la

zona.

1.2.4 Seguridad del paciente

La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad de la atención, existe una

preocupación de carácter mundial, debido a que todos los días se presentan en las

instituciones de salud fallas en la atención.

“Se implementan en las instituciones actividades de gestión de calidad como la

auditoría clínica, el aseguramiento de la calidad, la evaluación de desempeño, la

mejora continua de la calidad y los esfuerzos de implementación de evidencias en la

práctica como las guías de práctica clínica”. (Garzón P., 2012)

Para así mejorar la seguridad de las personas en las instituciones de salud, es

importante contar con equipos competentes, responsables, comprometidos y

preocupados por la seguridad en la atención, para prestar una asistencia segura, y la

conciencia de realizar notificaciones oportunas de los errores y eventos adversos.

1.2.4.1 Gestión de seguridad del paciente

Son todas aquellas actividades y estrategias encaminadas a garantizar la seguridad de

los usuarios en un marco de calidad institucional.

“En la actualidad no se pone en duda que la profesión de enfermería es una ciencia

autónoma, con sus propios principios y sus competencias específicas, que afirman su

independencia y le otorgan al profesional el fundamento ético para su quehacer en

todos los ámbitos en los que se puede desenvolver”. (Bernal D., 2008)

Esto conduce a pensar y aplicar la ética en todos los actos de enfermería y no solo en

aquellos que se consideren excepcionales (aplicación reductiva de la ética), el

profesional de enfermería debe estar en permanente búsqueda de respuestas acerca

de cuál debe ser su comportamiento en cada situación.

Para enfermería se creó recientemente una taxonomía de los errores, clasificada así:

falta de atención las condiciones clínicas y reacción a los tratamientos instaurados,

perdida del rol de representante de los mejores intereses del paciente, inapropiado

criterio clínico, error de tratamiento, falta de intervención sobre la evolución clínica

del paciente, falta de prevención en el cuidado, equivocación en el ejecución en la

prescripción médica y errores en la documentación. (Bernal, D 2008)

Cada actividad incluida en el proceso de atención de enfermería tiene de manera

intrínseca, entonces, un riesgo de aparición de error en las que intervienen además

20

otras variables como tipo de prácticas, de producto, procedimientos – protocolos y el

sistema en sí, sin que se pueda tener un único responsable dada la misma interacción

entre los diferentes elementos.

1.2.5 Estrategias de prevención

Toda estrategia busca lograr su objetivo o su fin practico en este caso las estrategias

de prevención busca conseguir un control continuo sobre los posibles cambios en el

manejo de pacientes con flebitis mediante un programa de actividades continuas en

cierto grupo poblacional de una unidad de salud.

La estrategia de prevención consiste en la recopilación y el análisis de

información que a medida que se avanza en la implementación de un

proyecto, su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad del proyecto. Se

basa en las metas establecidas y actividades planificadas para las distintas

fases del trabajo de planificación. (Garzón P., 2012)

Las estrategias de prevención se basan en un proceso de recopilación de datos para

logra el objetivo planteado de la investigación, este tipo se estrategia se va a basar en

las metas establecidas y actividades planificadas en cada fase del trabajo diseñado.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas de Procedimiento en enfermería.

Los procedimientos en enfermería cada año han ido mejorando con la finalidad de

administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación

y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos. Y es el sistema de la

práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el

profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para

diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la

salud.

El procedimiento de enfermería también denominados procesos de enfermería, es un

método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de

resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un

profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar

cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o

grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la

salud.

21

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

La flebitis es una complicación que se observa con frecuencia en pacientes que

reciben tratamiento intravenoso periférico, como parte de la terapéutica médica.

Catalogada como una infección nosocomial, como el personal de enfermería es parte

del equipo de salud tiene bajo sus responsabilidades diferentes procedimientos

invasivos y uno de ellos es la canalización de una vía venosa periférica.

La flebitis es un problema que el profesional de enfermería afronta en su vida cotidiana

y que está ligada en gran medida a la calidad de su trabajo, el cual es un indicador de

eficiencia, eficacia, y efectividad en la atención de los pacientes con tratamiento a

través de una vía intravenosa periférica permanente.

El marco teórico aporta a cada investigación ya que es un profundo examen hecho a

las fuentes bibliográficas, investigaciones previas, informes, proyectos, sobre el

problema planteado en este caso sobre la flebitis y la implementación de protocolos

que permita disminuir la prevalencia de esta enfermedad.

22

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Hospital “José María Velasco Ibarra”

El Hospital “José María Velasco Ibarra” está ubicado al suroeste de la ciudad de San

Juan de los dos ríos del Tena en la ciudadela Eloy Alfaro perteneciente a la provincia

de Napo.

En el año de 1950 se inicia la construcción del Hospital en Tena por la Dirección de

Asistencia Pública Social de Quito, y el nombre se lo pone en homenaje al Presidente

de la República de aquella época, “José María Velasco Ibarra”.

En el año 1955 se inaugura y se encarga la administración a la Misión Josefina en la

persona del Obispo Maximiliano Spiller y es manejado conjuntamente con las Madres

Doroteas, por aproximadamente 17 años brindando una buena atención a la población

con el primer médico que fue traído por los misioneros desde la ciudad de Quito el

doctor Fausto Catelo, profesional de gran calidad humana, médico altruista y querido

por todos los habitantes que les asistía. En el mes de abril de 1972, según el decreto

ejecutivo Nº 232, se suprime la asistencia pública social y el hospital “José María

Velasco Ibarra” entra en un periodo de transición por el cual la Misión Josefina hace la

entrega de la administración del hospital al Ministerio de Salud Pública, el mismo que

se inicia con una nueva estructura orgánica funcional.

En el año de 1976 el señor Ricardo Cabrera Vergara, Alcalde del ilustre municipio de

Tena realiza gestiones de manera urgente ante el gobierno nacional y cede los

terrenos para construir un nuevo hospital, por cuanto el gobierno nacional ya había

autorizado iniciar la construcción de este hospital en la ciudad del Puyo, pero el

inconveniente que tenían eran de que no disponían del terreno, pero el señor Alcalde

interpuso su gestión personal donando los terrenos que fueron expropiados por el

gobierno municipal para este fin.

El 25 de mayo de 1986, fecha histórica del hospital por que inauguro su nueva planta

física moderna, con todo equipamiento, entregado por el ministro de salud y altos

funcionarios a los servidores, profesionales, médicos, enfermeras, administrativos, y al

director Dr. Flavio Daza P. que ya venía desempeñando dichas funciones en el

hospital antiguo y que se mantuvo hasta el mes de mayo 1993.

En la actualidad el hospital está catalogado como hospital provincial de segundo nivel,

con una capacidad instalada para 120 camas, la dotación actual es de 104 camas

distribuidas en 4 especialidades: Medicina interna, cirugía, pediatría, gíneco-

23

obstetricia, neonatología, traumatología, dermatología, cardiología. Convirtiéndose en

una institución pionera en la atención de salud en la región amazónica.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.2.1 Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad cuali-

cuantitativa.

Modalidad cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó ya que se realiza la narración de los hechos

estudiados permitiendo una exploración de la situación actual de la institución de salud

y de su entorno, aportando con datos esenciales, los cuales permitieron realizar un

análisis más profundo y exhaustivo.

Modalidad cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta y

ficha de observación al personal de enfermería del hospital José María Velasco Ibarra-

Tena.

2.2.2 Tipos de investigación

La presente investigación se ubica dentro de los siguientes tipos:

Por el Propósito

a) Investigación aplicada: Permitió resolver la problemática existente mejorando los

conocimientos y prácticas del personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra para evitar la flebitis por catéter intravenoso.

Por la clase de medios

a) Investigación de campo: Debido que la investigación se realizó en el Hospital

José María Velasco Ibarra, teniendo contacto y relación directa con el personal de

enfermería.

b) Investigación documental:

Primaria: Porque la información recolectada se obtuvo directamente del Hospital

José María Velasco Ibarra a través del personal de enfermería de los servicios

seleccionados mediante la observación y la aplicación de la encuesta.

24

Bibliográfica: Se recurrió a fuentes bibliográficas existentes para ampliar el

conocimiento de la realidad y sustentar el desarrollo de toda la investigación.

Por el alcance

a) Investigación descriptiva: Determino la situación inicial del problema dando paso

a determinar la posible solución. Además se realizó la descripción de cada uno de

los procedimientos que realiza el personal de enfermería antes, durante y después

de la colocación de un catéter venoso periférico, así mismo, de la información que

se obtuvo de los gráficos presentados en la encuesta y ficha de observación.

b) Investigación explicativa: Permitió identificar las causas de la problemática

existente durante el desarrollo del trabajo investigativo.

c) Investigación correlacional: Su función fue más allá de la recolección de datos,

es decir permitió predecir e identificar la relación que existe entre la variable

dependiente flebitis y la variable independiente administración de medicamentos

parenterales.

2.2.3 Población y muestra

La presente investigación se realizó con una población de 65 profesionales en

enfermería de los diferentes servicios del Hospital José María Velasco Ibarra y 50

usuarios que ingresaron por demanda espontánea a los diferentes servicios del

Hospital con catéter venoso periférico por más de 24 horas durante los meses de

Octubre a Noviembre de 2016.

La muestra constituye todo el universo es decir 65 profesionales de enfermería y 50

pacientes que ingresaron por demanda espontánea a los diferentes servicios del

Hospital José María Velasco Ibarra- Tena.

2.2.4 Métodos teóricos y empíricos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

2.2.4.1 Métodos teóricos

a) Método inductivo deductivo: La aplicación de este método fue útil para el

planteamiento del problema, la fundamentación de las posiciones teóricas, y en el

desarrollo de la propuesta. En la fundamentación de la bases teóricas este método

aportó de forma satisfactoria porque tiene una organización deductiva; es decir,

que va de lo general a lo particular mientras que la implementación de estrategias

es inductiva; porque se aplicó en la elaboración de la propuesta de la investigación

al momento de hacer el análisis correspondiente que permitió lograr el objetivo

25

general deseado, esta investigación puede generalizarse para la aplicación en

otras instituciones de salud de similar actividad y se realiza con la elaboración de

la propuesta de investigación generalizada y única partiendo de la información de

diagnósticos puntuales de cada área.

b) Método analítico sintético: Este método se aplicó en el diagnóstico de la

problemática ya que a través de la encuesta y la ficha de observación se identificó

y se analizó el problema, es decir, nos permitió el tránsito del estudio de un

fenómeno del todo a las partes, con este fenómeno se verificó la realidad mediante

un análisis de la información teórica recopilada de las diversas fuentes de

investigación sobre la flebitis por la colocación catéter venoso periférico. Para con

ello presentar una posible solución para mejorar la eficiencia y eficacia en el

manejo de enfermería.

c) Método histórico lógico: Fue utilizado para determinar la situación actual de las

necesidades del Hospital José María Velasco Ibarra, tomando en cuenta su origen,

desarrollo y evolución, así como también al recopilar datos históricos de los

pacientes que presentaron flebitis y así poder obtener un diagnóstico de la

situación actual de cómo ha sido el manejo de esta patología.

d) Método sistémico: Se utilizó en el desarrollo de todo el proyecto de investigación

y se encuentra conformada por tres capítulos los cuales son analizados

minuciosamente y a su vez integrados en un todo, es decir que al final conforman

un solo documento, así como también se utilizaron en el desarrollo de la propuesta

debido a que fue desarrollada de manera ordenada.

2.2.4.2 Métodos empíricos

a) Observación científica: Porque se recolectaron datos tanto cuantitativos como

cualitativos mediante la encuesta y la ficha de observación que permitió

diagnosticar el problema objeto de estudio directamente en el sitio de

investigación.

b) Análisis de documentos: Porque la presente investigación se apoyó en

numerosos documentos bibliográficos para su fundamentación teórica y posterior

desarrollo, además se realizó la revisión de registros de datos de las historias

clínicas de los usuarios con catéter venoso periférico por más de 24 horas,

brindando información clara y precisa de los acontecimientos que se suscitan en el

hospital José María Velasco Ibarra, y poder presentar una posible alternativa.

c) Medición: Se aplicó al tabular los datos obtenidos de las encuestas y fichas de

observación aplicadas al personal de enfermería, a través de operaciones

26

matemáticos y representación de gráficos, tanto antes como después del proceso

investigativo.

d) Validación por resultados. Permitió entregar resultados de la investigación con

respecto a los cambios que se produjeron en el personal de enfermería con la

ejecución de la propuesta.

2.2.4.3 Técnicas e instrumentos

a) Observación participativa: Se utilizó como instrumento una ficha de observación

con el fin de recolectar información detallada y concisa en tiempo real mediante

contacto directo con el objeto de investigación, donde se evaluaron parámetros

importantes sobre el manejo del catéter venoso periférico por parte del personal de

enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra. Además se aplicó la escala de

flebitis a los pacientes que presentaban catéter venoso periférico por más de 24

horas, para determinar el grado de flebitis generado.

b) Encuesta: Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, el

cual se aplicó al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra

que permitió recolectar información veraz y actual de sus conocimientos sobre la

problemática.

2.2.5 Interpretación de resultados

2.2.5.1 Interpretación y análisis de escala de flebitis aplicada a usuarios con

catéter venoso periférico por más de 24 horas del Hospital José María Velasco

Ibarra

Gráfico 1

Valoración de escala de flebitis

Fuente: Escala de flebitis Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

12%

36% 40%

10%

2%

GRADO OAsintomatica

GRADO 1 Eritema cono sin dolor en la zona

del acceso

GRADO 2 Dolores enla zona del acceso

con eritema o edema

GRADO 3 Dolores enla zona del acceso

con eritema,formacion de estrias o

cordon venosopalpable

GRADO 4 dolores enla zona del acceso

con eritema,formacion de estrias,

cordòn venosopalpable de mas 2,5

cm de largo osecrecion purulenta

27

Análisis:

En cuanto a la escala de flebitis se observó que la mayoría de los pacientes que se

encuentra hospitalizado presenta flebitis grado 2, con dolor en la zona del acceso con

eritema o edema, además un gran porcentaje presenta flebitis grado 1. La flebitis en la

terapia intravenosa, es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes según los

informes epidemiológicos de las instituciones prestadoras de salud. Así se define a la

flebitis como una inflamación de la capa íntima de la vena y sus tejidos adyacentes.

Entendiéndose por tejidos adyacentes todo aquello que rodea las venas como son

músculos, aponeurosis, tejido subcutáneo y la piel por ese motivo se debe tomar en

cuenta bien el grado de escala que se encuentra el paciente para aplicar el tratamiento

adecuado.

2.2.5.2 Interpretación y análisis de datos obtenidos de las historias clínicas de

los usuarios que presentaron con flebitis del Hospital José María Velasco

Ibarra.

Gráfico 2

Edad de los pacientes

Fuente: Historia clínica Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

3%

29%

15%

3%

26% 24%

0 a 10 años 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60

28

Análisis

De los pacientes con flebitis, la edad con mayor frecuencia fue en adultos 11 a 20, 41

a 50 años y de 51 a 60 años las cuales son edades extremas por los que se

consideran frágiles y predispuestas a sufrir complicaciones debido a la baja de

defensas y la pérdida de la elasticidad de la capa intima de los vasos. Por otra parte se

ve afectada la población económicamente activa, lo que a más de alterar su salud, se

altera la matriz económica familiar y los procesos productivos de una economía de un

país, ya que se deja de generar ingresos a nivel micro y macro. Se pude concluir que

se encuentra en edades extremas.

Gráfico 3

Diagnóstico médico

Fuente: Historia clínica Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Dentro de los 6 primeros diagnósticos médicos de las personas hospitalizadas una

gran mayoría está por hipertensión arterial y diabetes, que produce debilidad general y

deterioro nutricional. Son enfermedades que afecta la circulación se convierte en un

factor de riesgo de cuidado, ya que en algunas bibliografías se identificó una alta

correlación entre los casos de flebitis y de diabetes mellitus como patología de base,

se sugiere vigilar más las condiciones del acceso venoso para los pacientes

diagnosticados con Diabetes Mellitus la cual es una enfermedad metabólica,

caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la

25%

12%

5%

20% 13%

25%

HTA IVU InsuficienciaRenal

Ulcera en pie Tronboflebitis Diabetes

29

acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el daño, disfunción e

insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios,

corazón y vasos sanguíneos.

Gráfico 4

Estado nutricional

Fuente: Historia clínica Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

De los pacientes que están hospitalizados y presentan algún grado de flebitis se

encuentra en un estado nutricional de sobrepeso produciendo un aumento de hidratos

de carbono y grasas, esta condición aumenta la susceptibilidad del paciente a la

infección y altera la cicatrización de heridas. Debido que es un estado de inflamación

de las células del organismo por lo que a nivel de vasos sanguíneos se vuelven

frágiles y susceptible a producirse una infección. En personas delgadas o con bajo

peso, con dieta deficiente, aumenta la susceptibilidad del paciente a la infección y

altera la cicatrización de heridas, preferiblemente usar catéteres de menor calibre

porque el grosor de la piel es muy fino y los vasos sanguíneos frágiles y se vuelven

susceptible para que se produzca infección como flebitis.

30%

30%

36%

4%

Normo nutrido Bajo peso Sobre peso Desnutrido

30

Gráfico 5

Días de terapia intravenosa

Fuente: Historia clínica Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que los pacientes que se encuentra ingresados en el Hospital José María

Velasco Ibarra – Tena con algún grado de flebitis llevan la mayoría de 3 – 4 días de

analgesia y antibioticoterapia intravenosa, hay que valorar el pH: Valores normales del

suero sanguíneo 7.35- 7.45, extremos de los rangos normales; mientras más ácidos o

alcalinos sea, el fármaco es más irritante. También se debe tomar en cuenta el tiempo

de infusión de los fármacos, si realiza en administración rápida y es ácido el

analgésico como diclofenaco, ketorolaco es un factor de riesgo para que el paciente

manifieste flebitis, y los pacientes que están recibiendo antibióticoterapia intravenoso

aumentan más su riesgo.

15%

21%

44%

53%

29%

21%

12%

5%

Antibioticos Analgesicos

1 a 2 dias

3 a 4 dias

5 a 6 dias

mas de 7 dias

31

2.2.5.3 Interpretación y análisis de encuesta aplica al personal de enfermería que

labora en el Hospital José María Velasco Ibarra.

Gráfico 6

¿Cuál de las siguientes medidas usted considera que son importantes de

realizar antes de iniciar la venopunción con catéter?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra no

tiene claro las medidas que se debe tomar en cuenta para realizar la venopunción, por

lo que sugiere la necesidad de ejercer orientación porque no cumple el procedimiento

de forma adecuada al ignorar acciones prioritarias en la prevención de infecciones

como el uso de guantes, lavado de manos y limpieza de la zona de inserción, los

cuales constituyen una barrera física para proteger de infecciones, tanto al enfermo

como al mismo profesional de enfermería.

29%

9%

35%

3%

18%

9%

Valorar la venade insercion

Valorar elnumero de

cateter

Realizar laasepsia

completa delsitio de

venopuncion

Lavado demanos

Todas soncorrecta

Solo b escorrecta

32

Gráfico 7

¿Cuál de las siguientes actividades usted considera importante realizar después

de la venopunción?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra que

dentro de las actividades importantes que se realizan después de la venopunción es

pegar el esparadrapo en el sitio de inserción directa, evidenciando la falta de

actualización en conocimientos. Los componentes de esta responsabilidad abarcan la

elección correcta del sitio de venopunción y el tipo de cánula, así como la introducción

correcta de ésta en la vena y pegar el esparadrapo en el sitio de inserción directa para

dejar fijo el catéter y evitar que se deslicen hacia dentro y hacia afuera en la zona de

punción cuando se mueve el paciente. Después de llevar a cabo la venopunción, es

necesario tomar decisiones en cuanto al sitio, el tipo de cánulas y fijación del mismo.

14%

6%

47%

15%

3%

15%

Dejar el catetersuelto

Dejar una partedel cateter

afuera

Pegar elesparadrapo en

el sitio deinsercion directa

Pegar elesparadrapodespues de

colocar apositosesteriles eb el

sitio de insercion

todas son iguales solo a soncorrecta

33

Gráfico 8

¿Considera usted que el estado nutricional del paciente influye como factor para

la presentación de flebitis?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

El personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra refiere en su

mayoría que el estado nutricional si influye como factor de riesgo para que presente

esta patología. Debido que si están en bajo peso se considera baja inmunidad y se

vuelven más susceptibles a infecciones, mientras que, si es sobrepeso el cuerpo se lo

considera con inflamación y se consideraría como un factor predisponente a que se

produzca flebitis.

74%

26%

SI NO

34

Grafico 9

¿Considera importante diluir bien los antibióticos para evitar flebitis?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

El personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra refiere que la

mayoría siempre diluye correctamente los antibióticos para ser administrados por vía

intravenosa. Convirtiéndose en una práctica beneficiosa para el paciente debido a que

de los antibióticos son irritantes y se requiere de una adecuada dilución para su

administración de lo contrario podría causar inflamación de la vena, en la que se irrita

las células endoteliales de la pared venosa. Durante su administración es importante

tener en cuenta la frecuencia, el tiempo de infusión y la cantidad de diluyente según el

antibiótico que se va a utilizar.

53%

29%

18%

Siempre A veces Nunca

35

Grafico 10

¿Cuál de los siguientes son signos de flebitis?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Un porcentaje del personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra

refiere que los signos de flebitis son eritema, calor local, enrojecimiento en el sitio de

punción, dolor y ardor con lo que se puede decir que reconocen clínicamente el

problema, sin embargo, la mayoría de los profesionales no tienen claros los

conocimientos sobre que es la flebitis y sería un factor para no llevar acorde las

actividades en el manejo de pacientes con catéter venoso periférico.

18%

44%

29%

9%

Dolor de piernas Eritema, calor local,enrojecimiento en el

sitio de puncion, dolorardor, resequedad de los

pies

Todas las anteriores Ninguna es correcta

36

Gráfico 11

¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas son factores de riesgo en la

presentación de flebitis?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

El personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra refiere que todas los

tipos de soluciones pueden ser factores de riesgo para flebitis. Es por eso que se

destaca la necesidad dar a conocer o recordar que las soluciones pueden ser

hiperosmolares, tienen diferentes electrolíticos y contienen glucosa son los que con

mayor frecuencia pueden producir daño tisular flebitis. También se valora el tipo de

osmolaridad que tienen ya que depende de la dosis del medicamento, cantidad y tipo

del diluyente para que sean factor importante que produzca flebitis.

15% 9% 12%

64%

solucion salina lactato ringer dextrosa todas las anteriores

37

Gráfico 12

¿Cada qué tiempo usted considera que se debe cambiar el catéter intravenoso.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En cuanto al tiempo que se debe cambiar el catéter venoso se observa que la mayoría

del personal de enfermería cambia cada 36 horas, ya aplicado debe evaluarse

cotidianamente y observar si hay la presencia de signos y síntomas de flebitis y

realizar los cambios de los catéter en tiempos establecidos, es por ello que se

recomienda vigilar materiales del catéter intravenoso que puede ser de teflón,

poliuretano, silicona porque se asocian a menos complicaciones infecciosas, la

enfermera cumple un papel valioso en el cuidado y mantenimiento de dicho

dispositivos con el único fin de prevenir las infecciones intrahospitalarias y la incidencia

de flebitis mejorando la calidad de vida y disminuyendo así la estancia hospitalaria. Los

resultados no son favorables por cuanto los profesionales de enfermería no realiza el

cambio de catéter en tiempos correctos y no valora signos y síntomas asociados a la

permanencia del catéter periférico, se deben tomar en cuenta y hacer correcciones, a

fin de que presten un servicio de calidad al usuario cumpliendo con una etapa

fundamental del proceso de atención como es la valoración.

12%

59%

29%

cada 24 horas cada 36 horas cada 72 horas

38

2.2.5.4 Interpretación y análisis de la ficha de observación aplicada al personal

de enfermería que labora en el Hospital José María Velasco Ibarra

Gráfico 13

Procedimientos que se realizan antes de la inserción del catéter venoso

periférico.

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

La mayoría del personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra no

cumple con los procedimientos: no preparan materiales y equipo, no realiza lavado de

manos y no utiliza guantes para realizar el procedimiento de inserción de catéter

venoso. Al respecto sabemos que es importante que la preparación del material y del

equipo para llevar a cabo una cateterización se realice adecuadamente y manteniendo

siempre las medidas de asepsia correspondientes antes de realizar la técnica de

venopunción, para evitar que se produzca la flebitis. Los resultados encontrados nos

sugiere la necesidad de ejercer orientación sobre las diferentes actividades que se

debe realizar antes del procedimiento de canalización de vía.

29% 35%

18%

71% 65%

82%

Prepara el material y equipo autilizar previo alprocedimiento

Realiza lavado de manos antesde la preparaciòn de la

perfunciòn, ejecuciòn deprocedimiento y manipulaciòn

de conexiones

Utiliza guantes como medidade bioseguridad para realizar

el procedimiento

SI

NO

39

Gráfico 14

Procedimientos que se realizan durante la inserción del catéter venoso

periférico.

Fuente: Ficha de observación. Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –

Tena, la mayoría si cumple con la elección de las venas del miembro superior, palpa la

vena para evaluar su elasticidad, desinfecta la piel con solución aséptica en donde va

colocar el catéter durante la inserción de catéter venoso periférico, pero una pequeña

mayoría no cumple con asegurar y realizar una buena fijación del catéter venoso

periférico creándose una puerta de entrada para ingreso de bacterias y producir flebitis

y lesión nerviosa. Como regla general las venas deben considerarse como primera

elección son las superficiales de las extremidades superiores, ya que tienen menor

riesgo y son de fácil acceso. Por otra parte, la consideración de seleccionar un sitio

que no limite los movimientos, favorece la comodidad del enfermo y la posible

extravasación por la movilidad o el colapso del flujo de medicamento.

82%

73%

68%

35%

18% 27% 32%

65%

Considera comoprimera primera

opción las venas de lasextremidades

superiores

Palpa la vena paraevaluar su elasticidad

Luego de seleccionarla zona de punción

desinfecta la piel consolución aséptica endonde va a colocar el

catéter venoso.

Una vez insertado elcatéter venoso se

asegura de realizaruna buena fijación.

SI

NO

40

Gráfico 15

Procedimientos que se realizan después de la inserción del catéter venoso

periférico

Fuente: Ficha de observación. Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –

Tena, la mayoría si cumple con procedimientos que se realizan después de la

inserción de catéter venoso periférico, como registrar el sitio de inserción con fecha,

hora y las iniciales del profesional que realizo la canalización, si realiza el cambio de

catéter ante la presencia de flebitis, pero la mayoría no cumple con dilución de

medicamentos. Los resultados no son favorables por cuanto los profesionales de

enfermería deben conceder la importancia de con qué líquido se debe diluir, valorar o

conocer el tipo de osmolaridad que tiene las soluciones ya que depende de la dosis

del medicamento, cantidad y tipo del diluyente para que se produzca la infección

flebitis.

76%

59%

29% 24%

41%

71%

Registra el sitio de inserciòncon fecha, hora y las inicialesdel profesional de enfermerìaque realizò el procedimiento.

Realiza cambio de catèterante la presencia de flebitis

Diluye adecuadamente losmedicamentos

SI

NO

41

2.3 Propuesta del investigador

2.3.1 Título de la propuesta

Procedimientos intravenosos de enfermería seguros

2.3.2 Caracterización de la propuesta

En el área hospitalaria la labor de enfermería está centrada en el cuidado del ser

humano a fin de lograr y/o mantener un estado de salud óptimo por lo que se debe

enfatizar las medidas de prevención de enfermedades y limitación de riesgos. Durante

su ingreso los pacientes son canalizados con vía periférica para la administración de la

medicación realizándose un cambio de las vías cada 72 horas. Es por ello que abarca

desde responsabilidad ante la profesión, ante uno mismo y ante la institución en la que

se trabaja.

Es importante identificar a tiempo los signos y síntomas de flebitis aplicando

estrategias que persigue el objetivo de perfeccionar todas las acciones o

procedimientos que realiza la enfermera en la institución, para disminuir la prevalencia

de flebitis y complicaciones mejorando la calidad de vida de los pacientes y la praxis

de la enfermera mediante actualizaciones mediantes avances científicos.

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema

Mediante la implementación de estrategias preventivas se mejorarán los

conocimientos y destrezas del personal de enfermería del Hospital José María Velasco

Ibarra–Tena, lo que disminuirá la incidencia de flebitis en los usuarios. La

implementación de estas estrategias es la herramienta inicial e imprescindible para

plantear una metodología de trabajo basada en los Cuidados Integrales de Calidad, y

garantizar al paciente una atención en salud segura.

2.3.4 Objetivo de la propuesta

Mejorar los procedimientos de enfermería mediante conocimientos básicos en el

manejo de pacientes con tratamiento intravenoso optimizando la calidad asistencial.

42

2.3.5 Diseño de la propuesta

Nº Estrategia

Objetivo de la

Estrategia

Resultados

Esperados

Responsable

1

Capacitación al personal de

enfermería sobre manejo de pacientes

con catéter venoso periférico.

Incrementar el nivel de

conocimientos del personal de

enfermería sobre el manejo de

pacientes con catéter venoso

Personal de enfermería con

amplios conocimientos sobre el

manejo de pacientes con catéter

venoso

Dayra Lisseth

Jácome Guevara.

2

Taller interactivo sobre el manejo de

catéter venoso periférico

Perfeccionar las destrezas y

habilidades del personal de

enfermería en el manejo de catéter

venoso periférico

Personal de enfermería con

destrezas y habilidades en el

manejo de catéter venoso periférico

Dayra Lisseth

Jácome Guevara

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

43

2.3.6 Desarrollo detallado de la propuesta

ESTRATEGIA 1: Capacitación al personal de enfermería sobre manejo de pacientes con catéter venoso periférico.

N° ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

1 Conferencias clínicas

sobre los siguientes

temas:

Tipos de flebitis

pospunción

Factores de riesgo de

flebitis pospunción

Cuidados de

enfermería en

pacientes con catéter

venoso periférico

Cuidados de

enfermería con

pacientes con flebitis

pospunción

Solicitud de autorización

a las autoridades del

hospital para el desarrollo

de las conferencia.

Investigación de últimas

actualizaciones del

manejo de catéter venoso

periférico en el paciente.

Preparar ayudas

audiovisuales

Llevar a cabo la

conferencia.

Dar espacio de 10

minutos al final de la

conferencia para la

formulación de preguntas

por parte de los

profesionales de

enfermería

Recursos Humanos:

Licenciadas en

enfermería

Dayra Lisseth Jácome

Guevara.

Recursos Económicos:

Internet

Guías expositivas.

Otros:

Incentivos al personal

de salud en su

participación.

Transporte

10,00 USD

5,00 USD

25,00 USD

Capacitación al

personal de

enfermería está

programada para:

2 semanas

Cada exposición

dura 30 minutos:

20 minutos son para

la guía expositiva y

el resto de tiempo se

lo empleó para

interactuar con el

personal de

enfermería.

Test de

conocimientos

10 minutos

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

44

N° ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

2 Socialización de Escala de

flebitis (interpretación)

Solicitud de autorización

a las autoridades del

hospital.

Diseño de afiche de

escala de flebitis.

Explicación del uso

correcto de la escala de

flebitis.

Entrega de afiches de

escala de flebitis en cada

servicio para que sea

usada por el personal de

enfermería.

Recursos Humanos:

Licenciadas en

enfermería

Dayra Lisseth Jácome

Guevara.

Recursos Económicos:

Escala de flebitis

(afiches)

Guías expositivas.

Otros:

Incentivos al personal

de salud en su

participación.

Transporte

25,00 USD

5,00 USD

25,00 USD

Socialización al

personal de

enfermería está

programada para:

1 semanas

Socialización dura

40 minutos los

cuales:

20 minutos son para

la guía expositiva y

el resto de tiempo se

lo emplea para la

demostración y

aplicación de la

escala de flebitis en

pacientes

hospitalizados con

catéter venoso

periférico.

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

45

ESTRATEGIA 2: Taller interactivo sobre el manejo de catéter venoso periférico

N° ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

1 Talleres sobre:

Lavado de manos

clínico

Venoclisis

Curación de catéter

venosos periférico

Solicitud de autorización

a las autoridades del

hospital.

Investigación de últimas

actualizaciones sobre

procedimientos de

enfermería.

Preparación de material

para los talleres.

Desarrollo de laboratorios

de cada procedimiento

Dar espacio de 10

minutos al final de la taller

para la formulación de

preguntas por parte de

los profesionales de

enfermería

Recursos Humanos:

Licenciadas en

enfermería

Dayra Lisseth Jácome

Guevara.

Recursos Económicos:

Carteles.

Guías expositivas.

Material de laboratorio

Otros:

Incentivos al personal

de salud en su

participación.

Transporte

10,00 USD

5,00 USD

30,00 USD

25,00 USD

10,00 USD

Cada taller durará

de 30 minutos y está

programada para:

2 semanas

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

46

N° ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

2 Entrega de Guía para

prevención de flebitis y

sus complicaciones

Investigación de últimas

actualizaciones sobre.

prevención de flebitis y

sus complicaciones.

Diseño de la guía.

Entrega de diseño de

guía para su validación

en el departamento de

docencia e investigación

del HJMVI.

Impresión de guía en

formato y material

novedoso y duradero.

Distribución de guía a los

servicios.

Socialización e

implementación de la

guía.

Recursos Humanos:

Licenciadas en

enfermería

Unidad de docencia e

investigación

Dayra Lisseth Jácome

Guevara.

Recursos Económicos:

Impresiones

Anillados de guía

Otros:

Internet

Transporte

45,00 USD

10,00 USD

15,00 USD

20,00 USD

Impresiones y

socialización una

semana

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

47

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se detalló la metodología investigativa empleada en cada una de las

actividades propuestas, aplicando instrumentos de investigación tales como: encuestas a

pacientes, encuesta y post encuesta al personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra –Tena, fichas de observación proporcionaron datos relevantes y mostraron

la prevalencia de flebitis en una 88% en diferentes grados de presentación, el grado 2

representa el 40%, grado 1 el 36%, el grado 3 el 10%, grado 4 el 2%.

Al realizar el análisis e interpretación de resultados de los instrumentos de investigación

aplicados a los pacientes ingresado al Hospital José María Velasco Ibarra –Tena,

demuestra que los factores de riesgo causales de flebitis es el estado nutricional sobre

peso en un 36%, otro factor de riesgo son las edades extremas 11-20 años en un 29%,

las edades de 41- 50 años en el 26%.

Al realizar el análisis e interpretación de resultados de los instrumentos de investigación

aplicados al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –Tena,

demuestra que el factor de riego para que se dé flebitis es el tiempo de 36 horas que se

demora en realizar el cambio del catéter venoso periférico.

El análisis de la ficha de observación nos demuestra que los factores de riesgo que

predominan en los procedimientos del personal de enfermería es el no realizar lavado de

mano antes de la inserción del catéter venoso periférico en un 43 %, el 36% no prepara

material y equipo antes de la inserción del catéter y el 53% no diluye la medicación antes

de ser aplicada.

48

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA RESULTADO RECURSOS

HUMANOS ECONÓMICOS OTROS

Paso 1: Diagnóstico situacional a.- Elaboración y entrega del oficio a la Directora Médico Asistencial del Hospital José María Velasco Ibarra.

Solicitar autorización para la ejecución de la investigación.

Acercamiento con la directora médico asistencial.

Viabilidad de la investigación.

Autora Tutora de la investigación.

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

b.- Elaboración de instrumento de diagnóstico (encuesta a enfermeras)

Metodología que sustenta la investigación.

Acercamiento al personal de enfermería para aplicación de encuesta.

Encuesta Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

c.- Aplicación de instrumentos de diagnóstico.

Obtener información actualizada sobre la flebitis.

Acercamiento a personal de enfermería para realización de encuestas.

Prevalencia de flebitis. Factores de riesgo causales de flebitis en el Hospital José María Velasco Ibarra.

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

d.- Interpretación de los instrumentos de diagnóstico (encuesta, ficha de

Conocer los factores de riesgo que manifestó la

Elaboración y tabulación de estadísticas de Datos utilizando

Información procesada y tabulada prevalencia de flebitis grado 1 del

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

49

observación )

prevalencia de flebitis en el Hospital José María Velasco Ibarra.

gráficos de pastel y barras. Información procesada y tabulada.

36%, grado 2 el 40%; los factores de riesgo causales de flebitis son el sobrepeso , edades extremas, demora en el cambio del catéter venoso periférico y la insuficiente aplicación de normas antisépticas antes de realizar la venopunción.

Paso 2 Diseño de estrategias A) Planificación de estrategias.

Elaboración de estrategias que presenten todas las normas y actividades para realizar inserción del catéter venoso periférico y prevención de flebitis.

Uso de bases teóricas, metodológicas de las estrategias preventivas.

Estrategias preventivas estructuradas con actividades.

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

B) Programación de las actividades a desarrollarse.

Desarrollar cronogramas con actividades demostrativas y actualizadas.

Organización de actividades según disponibilidad de tiempo del personal de enfermería del Hospital José María Velasco

Cronograma de actividades de la propuesta a ser ejecutada

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

50

Ibarra.

Paso 3 Implementación de estrategias Actividad No 1 Capacitación al personal de enfermería sobre manejo de pacientes con catéter venoso periférico.

Incrementar el nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre el manejo de pacientes con catéter venoso.

Charlas Aplicación de escalas de flebitis

Personal de enfermería con amplios conocimientos sobre el manejo de pacientes con catéter venoso

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

Actividad 2 Taller interactivo sobre el manejo de catéter venoso periférico

Perfeccionar las destrezas y habilidades del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso periférico

Taller de Lavado de manos, Curación de catéter venosos periférico con flebitis Entrega de Guía actualizada al manejo y prevención de flebitis.

Personal de enfermería con destrezas y habilidades en el manejo de catéter venoso periférico

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

Paso 4 Validación y/o evaluación de la propuesta a) Elaboración de instrumento pos

Preguntar puntualmente sobre las actividades ejecutadas en la ejecución de

Encuesta y ficha de observación con preguntas claras

Encuesta aprobada y estructurada

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

51

encuesta, y ficha de observación en el personal de enfermería Hospital José María Velasco Ibarra.

las estrategias

b) Aplicación del instrumento de evaluación.

Obtener información sobre el conocimiento actual de cómo manejar pacientes con flebitis y su prevención

Acercamiento al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra.

Encuesta y ficha de observación con conocimientos actuales

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

Tabulación e interpretación de las encuestas y ficha de observación.

Evaluar el nivel de conocimientos y utilización de guías y escala de flebitis

Análisis de resultados obtenidos

Las estrategias de prevención de flebitis lograron a mejorar las actividades de enfermería en un paciente con inserción de catéter venoso, para evitar la prevalencia de flebitis y complicaciones.

Autora Tutora de la investigación

Auto financiamiento

Internet Portátil Flash USB

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

52

Nº Estrategia

Objetivo de la

Estrategia Actividades

Resultados

obtenido

Tiempo implementado

Responsable

1

Capacitación al

personal de

enfermería sobre

manejo de pacientes

con catéter venoso

periférico.

Incrementar el nivel

de conocimientos del

personal de

enfermería sobre el

manejo de pacientes

con catéter venoso

Conferencias clínicas sobre

los siguientes temas:

Tipos de flebitis

pospunción

Factores de riesgo de

flebitis pospunción

Cuidados de enfermería

en pacientes con

catéter venoso

periférico

Cuidados de enfermería

con pacientes con

flebitis pospunción

Socialización de Escala de

flebitis (interpretación)

El personal de

enfermería del

hospital mejoró su

nivel de

conocimiento

sobre manejo de

pacientes con

catéter venoso

periférico.

Se realizó en la

última semana

de noviembre y

las dos primeras

semana de

diciembre

En 3 semana

Dayra Lisseth

Jácome

Guevara.

53

Nº Estrategia

Objetivo de la

Estrategia Actividades

Resultados

obtenido

Tiempo implementado

Responsable

2

Taller interactivo

sobre el manejo de

catéter venoso

periférico

Perfeccionar las

destrezas y

habilidades del

personal de

enfermería en el

manejo de catéter

venoso periférico

Talleres sobre:

Lavado de manos

clínico

Venoclisis

Curación de catéter

venosos periférico

Entrega de Guía para

prevención de flebitis y sus

complicaciones

El personal de

enfermería del

hospital adquirió

mayor habilidad y

destreza en el

manejo de pacientes

con catéter venoso

periférico

Se realizó en la

última semana

de noviembre y

dos semana de

diciembre

En 3 semana

Dayra Lisseth

Jácome

Guevara

Elaborado: Dayra Lisseth Jácome Guevara

54

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación

Gráfico 16

¿Cuál de las siguientes medidas usted considera que son importantes de realizar

antes de iniciar la venopunción con catéter periférico?

Fuente: Post encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –

Tena, después de la implementación de la propuesta, la mayoría si identifica las

medidas que se consideran importantes antes de realizar o de iniciar la venopunción

con catéter periférico como son el lavado de manos, valoración de la vena a insertar,

valoración del número de catéter, realizan asepsia del sitio de inserción; saben que

son medidas básicas y necesarias para realizar la inserción del catéter venoso

periférico, Los resultados son favorables por cuanto los profesionales de enfermería

conocen la importancia y complicaciones de no cumplir las medidas básicas para así

evitar la prevalencia de flebitis y mejorar la estancia del usuario.

3% 3% 3% 6% 6%

76%

3%

Valorar la vena deinserción

Valorar el Nº decatéter

Realizar la asepsiacompleta del

departamento devenopunción

Realizar la asepsiadel sitio deinserción

Lavado de manos Todas soncorrectas

Solo b es correcta

55

Gráfico 17

¿Ud. diluye los antibióticos antes de ser administrados por el catéter periférico

intravenoso?

Fuente: Post encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –

Tena, después de la implementación de la propuesta, la mayoría si cumple con la

dilución de medicamentos. Los resultados son favorables por cuanto los profesionales

de enfermería conocen la importancia de este procedimiento, ya que la flebitis química

se produce con la administración de medicamentos o soluciones irritantes, muy ácidos

o demasiado alcalinos (pH menor de 5 o mayor de 9), y de osmolaridad elevada

(superior a 500 mOsm/l). También se debe tomar en cuenta en que solución se debe

diluir y la velocidad de administración debe ser lenta.

85%

12%

3%

siempre a veces nunca

56

Gráfico 18

¿Cuál de los siguientes son signos de flebitis?

Fuente: Post encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En esta gráfica se observa que el personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra -Tena después de la implementación de la propuesta, refiere la mayoría

que conocen los signos tempranos como dolor, rubor y calor en el sitio de la

venopunción; si es flebitis avanzada, se presenta edema en la extremidad involucrada

y un cordón palpable a lo largo de la ruta venosa. Por eso el personaje de enfermería

responde a la pregunta ninguna de las anteriores porque saben bien la sintomatología

de flebitis, se puede decir que reconocen clínicamente la flebitis que consiste en la

inflamación de la vena debido a una alteración del endotelio.

6% 3% 3%

6%

82%

a. Dolor depiernas

b. Nausea c. Dolor, ardor,resequedad de los

pies

d. Todas lasanteriores son

correctas

e. Ninguna escorrecta

57

Gráfico 19

¿Cada qué tiempo usted considera que se debe cambiar el catéter Intravenoso?

Fuente: Post encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En cuanto al tiempo que se debe cambiar el catéter venoso periférico se observa que

la mayoría del personal de enfermería después de la implementación de la propuesta,

cambia los catéter cada 72 horas, lo que se convierte en una actividad favorable para

los usuarios ya que enfermería cumple un papel valioso en el cuidado y mantenimiento

de dicho dispositivos con el único fin de prevenir las infecciones intrahospitalarias y la

incidencia de flebitis mejorando la calidad de vida y disminuyendo así la estancia

hospitalaria.

6% 6%

88%

a.Cada 24 horas b.Cada 36horas c.Cada 72 horas

58

Gráfico 20

¿Aplica la escala de flebitis a pacientes con catéter venoso periférico?

Fuente: Post encuesta Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En cuanto a la escala de flebitis se observó que la mayoría del personal de enfermería

después de la implementación de la propuesta, aplica esta escala a los pacientes que

se encuentran hospitalizados con catéter intravenoso periférico con el fin de evitar al

máximo la aparición de flebitis, debido a que conoce cómo usarla y su interpretación

convirtiéndose en un instrumento de gran importancia en el día a día de la enfermería.

91%

6% 3%

siempre a veces nunca

59

3.3 Conclusiones parciales del III capítulo

Después del cumplimiento de la propuesta, fue verificada mediante una análisis de los

instrumentos aplicados al personal de enfermería del Hospital José María Velasco

Ibarra – Tena, dando como resultado la disminución de la flebitis asociado al catéter

venoso periférico, mediante conferencias, talleres sobre los factores de riesgo, tipos de

flebitis, complicaciones, procedimiento de enfermería en el manejo de pacientes con

flebitis, interpretación y aplicación de la escala y grados de flebitis.

Con la validación por resultados se logró que el personal de enfermería realice

adecuadamente el manejo de pacientes con flebitis por medio de cuidados integrales

de calidad prestándole atención en salud segura.

Los problemas de salud generados por flebitis se pueden prevenir, mediante acciones

de enfermería correctas durante y después de la colocación del catéter venoso

periférico.

60

CONCLUSIONES GENERALES

La flebitis es una complicación que se observa con frecuencia en pacientes que

reciben tratamiento intravenoso periférico, la cual puede ser flebitis bacteriana,

química y flebitis mecánica este tipo es el que se relaciona con la infusión lenta,

fijación inadecuada del catéter, el sitio de inserción, calibre del catéter mayor al

tamaño de la vena y elección en la vena puncionada, como el personal de enfermería

es parte del equipo de salud tiene bajo su responsabilidad diferentes procedimientos

invasivos y uno de ellos es la canalización de una vía venosa periférica.

La mayoría de los pacientes con catéter venoso periférico por más de 24 horas del

Hospital José María Velasco Ibarra presentaron flebitis grado 1 y 2, siendo los factores

de riesgo más prevalentes las edades extremas, el mal estado nutricional, la

permanencia del catéter más de 36 horas, la no dilución correcta de los medicamentos

para su administración y la insuficiente aplicación de medidas antisépticas por parte

del personal de enfermería.

Con el diseño y aplicación de estrategias enfocadas en la disminución de flebitis por

inserción del catéter venoso periférico se logró inculcar información sobre manejo

adecuado de pacientes con catéter venoso periférico y con flebitis, logrando incentivar

al personal de enfermería a mejorar sus actividades y ofrecer una atención de calidad

garantizado la seguridad de los usuarios del hospital.

Mediante la validación de la propuesta por obtención de resultados se demuestra la

calidad y el cumplimiento de la aplicación de la presente investigación, debido a que

contiene elementos necesarios para disminuir la flebitis por la inserción del catéter

venoso.

61

RECOMENDACIONES

A personas influentes en la Salud Publica, Profesionales de la Salud, se debe

intensificar el sistema de reporte voluntario de flebitis y/o vigilancia activa, en todas las

áreas hospitalarias realizando análisis causal de los eventos ocurridos durante el

primer día de ingreso y antes de cumplir las 24 horas de estancia hospitalaria, con el

fin de reorganizar el plan de atención inicial de los pacientes.

Difundir los resultados del presente estudio a los especialistas en Infectología,

Epidemiología, Bacteriología para concientizar al personal de enfermería del Hospital

José María Velasco Ibarra acerca de la importancia de llevar un buen control en la

colocación del catéter venoso periférico.

A los profesionales de la salud deben fortalecer las acciones de prevención de flebitis

durante los primeros 7 días de estancia hospitalaria, de esta manera las estrategias

preventivas y/o de control relacionado con flebitis por inserción del catéter venoso

periférico evitara la prevalencia de flebitis y complicaciones.

Al personal de enfermería se recomienda cumplir los procesos de atención de

enfermería oportunos en el cuidado directo, implementando dentro de la política de

calidad las alertas de seguridad como mecanismo para prevenir la aparición de dichos

eventos y teniendo una cultura de seguridad dentro de cada profesional de la salud

que labora en cada institución, con el fin de brindar una atención de calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. La seguridad en los cuidados

del paciente hospitalizado. Proyecto SENECA. 1ª ed. Madrid: Ministerio Sanidad y

Política Social; 2010

Antonio Chumillas Fernández, Natividad Sánchez. Plan de Cuidados para la

Prevención de Flebitis. Revista de Enfermería, Albacete N° 15, Abril 2012.

Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Limón-Ramírez R, Amarilla A, Restrepo FR,

Urroz O et al. RevCalid Asist. 201 Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de

efectos adversos en hospitales de Latinoamérica 26(3):194-200.

Arrazola y Lerma D. (2012). Complicaciones más frecuentes de la administración

intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. Revista Enfermería Clínica.

Bellido,J Carrascosa, M, García, F., Tortosa, M. (2011). Guía de cuidados en

accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia, 3(9), 1.

Buenfil-Vargas M (2015), Incidencia de eventos secundarios asociados al uso de

catéteres cortos venosos periféricos, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto

Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México

Catéter venoso de acceso periférico e impacto de un protocolo de manejo. Unidad

de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España.,

Aceptado 21 octubre 2013.

Catéteres intravenosos de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso

SEIMC- SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 22(2):92-101

Consultada: 12 /12/2016.

Cuspoca, L (2015). Análisis de los factores relacionados con la incidencia de la

flebitis infecciosa y su efecto económico en el hospital universitario San Ignacio,

Bogotá.

De Dios Rubio et al (2010). Flebitis, aspectos generales, factores de riesgo. Rev

Enfermeria.109:33-40.

Deidán Col. (2011) “Factores que determinan flebitis asociados con la

permanencia de catéteres endovenosos por más de 24 horas en pacientes que

ingresaron al Hospital IESS-Riobamba” Brasil

Elena Pérez Melgarejo, (2011) Flebitis Postinfusión en Catéteres Venosos

Periféricos, Una Actualización del Arte Interna de Enfermería Unidad de

Tratamiento Intermedio Médico Neurológico Hospital Clínico de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Ferrete (2012).Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso

periférico e impacto de un protocolo de manejo. Revista Enfermería Clínica.

20(1),3

Ferrete (2012).Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso

periférico e impacto de un protocolo de manejo.Revista Enfermería Clínica. 20(1),3

Recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-

35/articulo/incidencia-flebitis- secundaria-por-cateter-13147613

Garay Rubio et al (2011) Efectividad en la utilización de suero salino frente a suero

salino heparinizado para el lavado de catéteres periféricos obturados, Enferm Clin

2011;11 (6): 283-288.

García y Col. 2011 “Estudio de la evolución de flebitis en enfermos portadores de

catéter venoso periféricos (CVP)” hospital de la Sta Creui Sant Pau, Barcelona –

España.

Giménez M. (2012) Retirada sistemática de los catéteres venosos periféricos,

¿salva vidas o incrementa costes? .Med Clin (Barc). 2012; 139:203-205.

Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares.

Versión española adaptada 2013, Guidelines for the Prevetion of Intravascular

catéter-Related Infections 2013-CDC-USA.

Infusion Nurses Society. Infus Nurs. 2011:34(1S): S1-S110 Infusion nursing

standards of practice.

Luis P, (2011) Proceso de Atención de Enfermería, Editorial de la Universidad

Autónoma San Luis de Potosí, Potosí, Bolivia.

Sánchez B.,(2010).Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de

Valme, Sevilla, España., Aceptado 21 octubre 2009

Macías, J (2012). Factores de riesgo relacionados con infección del torrente

sanguíneo asociados a catéter intravascular en recién nacidos de la unidad de

cuidados intensivos neonatal 2012, Universidad católica Santiago de Guayaquil.

Marin Vivo, G Y Mateo Marín, E (2011).Catéteres venosos de accesos periférico.

Rol de enfermería; 229: 67-72.

Martínez Inmaculada, (2011).Protocolo de Enfermería en vía central y periférica.

Barcelona, España, Editorial Albacete.

Moya y Cabrera, (2013), Frecuencia de flebitis en pacientes con terapia

intravenosa. Perú.

Pardo y Col. 2011 “Complicaciones de Accesos Venoso Periféricos “Argentina.

Peinado MC, et al, (2011) Prevalencia de flebitis pos cateterización. Metas de

Enfermería 2010;13(8): 28-32

Pérez, C. y Fernadez, A (2011) Protocolo de lavado de manos .El Escorial de

Madrid. URL: http://www. Protocolo de lavado de manos. Fecha de Consulta:

15/09/2016.

Rickard C M, et al (2012) versus clinically indicated replacement of peripheral

intravenous catheters: a randomised controlled equivalence trial. Lancet 2012; 380:

1066–74

Rodriguez M y Pineda V (2012) Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital

Universitario de Valme, Sevilla, España

Ruiz Trillo C, Borrero Esteban MP. (2010).Revista Rol de Enfermería;29(2): 55-60.

Descargado de: https://medes.com/publication/32940

Sebastián T, et al (2012), Impacto de la implantación de recordatorios para

disminuir eventos adversos en pacientes con accesos venosos periféricos An Sist

Sanit Navar 2012;35(3): 395-402.

Sepúlveda, M (2016). Incidencia de flebitis relacionada con el cateterismo venoso

periférico en personas hospitalizadas en la E.S.E Hospital Regional Manuela

Beltrán del municipio de El Socorro, Colombia.

Varela M; (2010).Flebitis en terapia intermedia, estudio en 2 meses. Rev Cubana

Enfermería vol.15. pp. 217-220.

ANEXOS

ANEXO 1: Oficio de aprobación de perfil y asignación de asesor

ANEXO 2: Oficio de solicitud al hospital para realizar la investigación

ANEXO 3: Certificado de aplicación de instrumentos de investigación

ANEXO 4: Certificado de implementación de propuesta

ANEXO 5: Consentimiento informado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Jácome Guevara Dayra Lisseth, estudiante de pregrado de Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de las Andes UNIANDES, estoy

realizando el Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de licenciada,

que tiene como objetivo Identificar los principales factores de riesgo que

desencadenan la flebitis en los pacientes del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena.

El estudio consiste en dos partes, la primera requiere su aprobación para contestar

dos formularios de 8 preguntas, las mismas que tomará un tiempo estimado de 15

minutos y proporcionará información acerca del conocimiento y el manejo que Ud.

realiza con los catéteres venosos periféricos.

La segunda parte, tiene una duración aproximada de 30 minutos y solicita su

autorización para aplicar una ficha de observación que valorara técnicas y

procedimientos de canalización de vías periféricas, que se realiza durante los

diferentes turnos de trabajo. La información que se obtenga es absolutamente

confidencial y sólo el personal de la investigación podrá acceder a ella.

Las enfermeras(os), han dado respuesta a todas las preguntas que he realizado;

habiendo entendido el objetivo del proyecto de investigación y las actividades que se

efectuarán, libremente sin ninguna presión autorizo mi participación en este estudio,

sabiendo que los datos obtenidos se mantendrán en confidencialidad y los resultados

serán utilizados para la realización de esta tesis.

Ecuador, Tena, ______ de __________del 2016

___________________________ __________________________

Firma del encuestado. Firma de los investigados

ANEXO 6: Encuesta aplicada al personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra –Tena

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PRETEST

DIRIGIDA: al personal de Enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena. INSTRUCTIVO: Dígnese usted a responder las siguientes preguntas marcando con

una X la respuesta que usted considere correcta, se le pide de favor que sea

sincero(a) en contestar.

1. ¿Cuál de las siguientes medidas usted considera que son importantes de

realizar antes de iniciar la venopuncion con catéter?

a. Valorar la vena de inserción

b. Valorar el Nº de catéter

c. Realizar la asepsia completa del sitio de venopuncion

e. Lavado de manos f. Todas son correctas

g. Solo b es correcta

2. ¿Cuál de las siguientes actividades usted considera importantes realizar

después de la venopunción?

a. Dejar el catéter suelto b. Dejar una parte del catéter fuera c. Pegar el esparadrapo en el sitio de inserción directamente d. Pegar el esparadrapo después de colocar apósitos estériles en el sitio de

inserción

e. Todas son iguales

f. Solo a es correcta 3. ¿Considera usted que el estado nutricional del paciente influye

como factor para que se genere una flebitis?

a. Si

b.No

4. Ud diluye correctamente los antibióticos para ser administrados por Vía

Intravenosa?

a. Siempre b. A veces c. Nunca 5. ¿Cuál de los siguientes son signos de flebitis? a. Dolor de piernas

b. Eritema, calor local, enrojecimiento en el sitio de punción, dolor moderado.

c. Dolor, ardor, resequedad de los pies

d. Todas las anteriores son correctas

e, Ninguna son correctas.

6. ¿Cuál de las siguientes soluciones Intravenosas son factores de riesgo en

la presentación de flebitis?

a. Solución Salina b. Lactato De Ringer

c. Dextrosa

d. Todas son irritantes 7. ¿Cada qué tiempo usted considera que se debe cambiar el catéter

Intravenoso?

a.Cada 24 horas

b.Cada 36 horas

c.Cada 72 horas

8. ¿Usted considera que la edad del paciente es un factor de riesgo de flebitis?

a. Si

b.No

ANEXO 7: Ficha de observación aplicada al personal de Enfermería del Hospital José

María Velasco Ibarra –Tena

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FICHA DE OBSERVACIÒN

Prepara el material y equipo a utilizar previo al procedimiento? SI NO

Realiza lavado de manos antes de la preparación de la perfusión, ejecución del procedimiento y manipulación de conexiones. SI NO

Utiliza guantes como medida de bioseguridad para realizar el procedimiento? SI NO

Considera como primera opción las venas de las extremidades superiores SI NO

Palpa la vena para evaluar su elasticidad SI NO

Luego de seleccionar la zona de punción desinfecta la piel con solución aséptica en donde va a colocar el catéter venoso. SI NO

Una vez insertado el catéter venoso se asegura de realizar una buena fijación. SI NO

Registra el sitio de inserción con fecha, hora y las iniciales del profesional de enfermería que realizo el procedimiento. SI NO

Realiza cambios de catéter ante la presencia de flebitis SI NO

Diluye adecuadamente los medicamentos SI NO

ANEXO 8: Encuesta de los pacientes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PACIENTES INGRESADOS.

TEMA: Flebitis por inserción de catéter venoso periférico en los pacientes del Hospital José

María Velasco Ibarra-Tena

OBJETIVO: Obtener información sobre las características de los pacientes

ingresados, para dar valor a las variables en estudio.

INSTRUCTIVO: Dígnese a contestar las siguientes preguntas, respondiendo con sinceridad,

encierre la respuesta que usted considere correcta.

DATOS INFORMATIVOS Edad:

¿Diagnostico medico

---------------------------------------- Estado nutricional? Normo nutrido Bajo peso Sobre peso Desnutrido ¿Cuántos días de antibioticoterapia y analgesia Intravenosa lleva?

1-2 3-4 5-6 Mas 7

Valoración de escala de flebitis

Puntuación Características

0 Asintomática.

1 Eritema con o sin dolor en la zona del acceso.

2 Dolores en la zona del acceso con eritema o edema.

3 Dolores en la zona del acceso con eritema, formación

de estrías o cordón venoso palpable.

4 Dolores en la zona del acceso con eritema, formación

de estrías, cordón venoso palpable de más de 2,5 cm

de largo, o secreción purulenta.

ANEXO 9: Postencuesta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

POSTEST

DIRIGIDA: Al personal de Enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena.

INSTRUCTIVO: Dígnese usted a responder las siguientes preguntas marcando con una

X la respuesta que usted considere correcta, se le pide de favor que sea sincera en

contestar.

1. ¿Cuál de las siguientes medidas usted considera que son importantes de

realizar antes de iniciar la venopunción con catéter?

a. Valorar la vena de inserción

b . Valorar el Nº de catéter

c. Realizar la asepsia completa del departamento de venopunción

d. Realizar la asepsia del sitio de inserción

e. Lavado de manos

f. Todas son correctas

g. Solo b es correcta

2. ¿Ud diluye los antibióticos antes de ser administrados por el catéter periférico

intravenoso?

a. Siempre

b .Aveces

c. Nunca

3. ¿Cuál de los siguientes son signos de flebitis?

a. Dolor de piernas

b. Nausea

c. Dolor, ardor, resequedad de los pies

d. Todas las anteriores son correctas

e. Ninguna es correcta

4. ¿Cada qué tiempo usted considera que se debe cambiar el catéter IV?

a.Cada 24 horas

b.Cada 36horas

c.Cada 72 horas

5. Aplica la escala de flebitis a pacientes con catéter venoso periférico

a. Siempre

b. Aveces

c. Nunca

ANEXO N: 10 Cronograma de actividades

Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Estructuración de perfil de Investigación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

a. Elaboración de perfil de investigación

b. Defensa de perfil de investigación.

c. Aprobación de perfil de investigación.

Elaboración capítulo I

a.- Búsqueda de fuentes bibliográficas y redacción aportes personales

Elaboración del II capitulo

a. Elección definitiva de modalidades y tipos de investigación.

b. Elaboración y entrega de oficio a Directora Médico Asistencial del Hospital José María Velasco Ibarra.

c. Elaboración de los instrumentos de diagnóstico: Guía de observación y encuesta.

d. Reformulación de los instrumentos junto a la unidad de docencia investigación del Hospital José María Velasco Ibarra.

e. Aplicación de los instrumentos de diagnóstico.

f. Tabulación, interpretación y análisis de resultados..

g. Diseño de la propuesta

Elaboración capítulo III

a. Validación de la propuesta mediante la implementación

b. Tabulación, interpretación y análisis de post encuesta.

c. Borrador de tesis.

d. Entrega de informe final

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

FLEBITIS

Anexo 11: Guía para prevención de flebitis y sus complicaciones

ROTOCOLO DE PREVENCION DE

Catéter Venoso Periférico (CVP)

Dispositivo invasivo de uso rutinario

Mayor frecuente de uso en instituciones de salud (>90% de pacientes lo necesitan )

Riesgo de Infección 15 veces mayor en periféricos que catéter central.

Tiempo de permanencia promedio del catéter 3-4 días en periféricos.

Estrategias para realizar procedimiento de enfermería con seguridad

La flebitis consiste en la

inflamación de una vena debida

una alteración del endotelio. Las

plaquetas migran a la zona

lesionada y alrededor de la

punta del catéter comienza la

formación de un trombo. La

agregación plaquetaria origina la

liberación de histamina,

aumentando el flujo sanguíneo

en la zona por vasodilatación.

Clasificación de flebitis

1. Mecánicas: Su aparición es dentro de las primeras 12 horas, es una irritación de la íntima de la vena, en el sitio de punción, causada por el contacto con el material del catéter o aguja y la inmovilización.

Clasificación de las flebitis

2. Químicas: Se produce de manera inmediata, es una irritación del endotelio vascular originado por el contacto con soluciones hipertónicas o soluciones utilizadas durante la desinfección del área de punción.

Clasificación de las flebitis

3. Bacteriana: Se evidencia después de las 72 horas. Inflamación originada por cualquier tipo de microorganismo, causada por presencia de microorganismos en la solución, contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y preparación de la piel) y ausencia o mala colocación del apósito.

Consecuencias

Paciente:

Dolor, inconformismo, estancia prolongada

Interrupción de su vida cotidiana, estudios, trabajo.

Institución: Glosas por hospitalización innecesaria

Gastos en antibióticos.

Baja calidad en la atención

PASOS A SEGUIR: Cumplir con lo establecido en el procedimiento de venopunción:

Lavado de manos antes de realizar el procedimiento.

Aplicación de técnica aséptica en la zona elegida para la venopunción. Y verificando que antes de la punción la solución aplicada haya secado completamente

No uso de joyas en manos (pulseras, anillos, reloj)

Uñas cortas y sin esmalte

Aplicación de normas de bioseguridad. Todas las punciones venosas deben realizarse con guantes estériles. Y los elementos de protección personal que aplican para áreas criticas.

Se deben elegir la aguja de menor calibre con respecto a la vena, que cumpla con el objetivo de la punción de modo que se evite trauma o irritación local.

Elija la vena de mejor calibre y acorde con la

aguja a utilizar.

La piel del sitio de punción debe estar intacta, sin rastros de eritemas, irritaciones y/o escoriaciones.

De preferencia se deben utilizar las venas de las extremidades superiores

Manejo correcto de residuos hospitalarios

Son las acciones para disminuir al mínimo posible y ojala evitar los eventos adversos asociados al uso de medicamentos, se inician desde

la selección prudente del medicamento, administración y se extienden hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto del medicamento en el paciente.

EN LA PREPARACIÓN

-Seleccionar el medicamento -Verifique fecha de vencimiento

-Dosis correcta

-Volumen o dilución correcta

-Prepare usted mismo

EN LA ADMINISTRACIÓN

-Interrogue si tiene alergias siempre que llegue a un nuevo servicio. -Paciente correcto

-Verifique de nuevo el medicamento

-Verifique la Dosis (puff)

-Dilución correcta para infusión

-Administre usted mismo

-Indique que medicamento le va administrar y los posibles efectos secundarios.

EN EL REGISTRO

-Historia Correcta -Hora e intervalos Correctos

-Registre usted mismo el medicamento

y hora de administración

ANEXO 12: Fotorelatoría

Foto # 1 Aplicación de encuesta a pacientes

Foto # 2 Aplicación de encuesta a pacientes

Foto # 3 Firma del consentimiento

Foto # 4 Encuesta al personal de enfermería

Foto # 5 Encuesta al personal de enfermería

Foto # 6 Encuesta al personal de enfermería

Foto # 7 aplicación de ficha observación preparación de material

Foto # 8 Aplicación de ficha de observación preparación del material

Foto # 9 Implementación de la propuesta y entrega de trípticos

Foto #10 Capacitación al personal de enfermería sobre manejo de escala de Flebitis

Foto #11 Aplicación de post encuesta

ANEXO 13: ARTÍCULO CIENTÍFICO

1.- TEMA

Estrategias de prevención para disminuir la flebitis asociado al

Catéter venoso periférico en el Hospital José María Velasco

Ibarra-Tena.

2. Nombre y dirección de la autora

Autora: Dayra Lisseth Jácome Guevara

Dirección electrónica: [email protected]

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes - Extensión Tulcán

Carrera: Enfermería

Facultad: Ciencias Médicas

Fecha de presentación: Tulcán, Diciembre del 2016.

3. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en el Hospital José María Velasco Ibarra-Tena, que

tiene como objetivo es implementar estrategias de prevención para la disminución de

flebitis asociado al catéter venoso periférico.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando

como técnicas la encuesta para determinar el nivel de conocimiento del personal de

enfermería y la observación participativa que permitió identificar las prácticas de los

profesionales en el manejo de pacientes con catéter venoso periférico.

Al ejecutar la investigación se evidencio que existe una prevalencia de flebitis grado 1 del

36%, grado 2 el 40%; además, se identifica que los factores de riesgo causales de

flebitis en los pacientes ingresado al Hospital José María Velasco Ibarra –Tena, es el

sobre peso en un 36%, edades extremas en un 30%, demora en el cambio del catéter

venoso periférico en un 59%, y la insuficiente aplicación de normas antisépticas antes de

realizar la venopunción en un 70%.

Ante estos resultados se implementan estrategias de prevención dirigidas al personal de

enfermería para disminuir la prevalencia de flebitis por inserción del catéter venoso

periférico. Al mismo tiempo hacer una serie de recomendaciones en los cuidados de

cada una de las posibles complicaciones para minimizar la morbi-mortalidad, ayudando a

acortar los tiempos de estancia hospitalaria, los costes asociados a cada proceso

produciendo un impacto positivo y significativo.

Palabras claves: Flebitis, factores de riesgo, catéter venoso periférico, estrategias

preventivas

4. – ABSTRACT

The present study was conducted at the José María Velasco Ibarra-Tena Hospital, which

aims to implement prevention strategies for the reduction of phlebitis associated with the

peripheral venous catheter.

A descriptive, qualitative and quantitative study was carried out using techniques such as

the survey to determine the level of knowledge of nursing staff and participatory

observation that allowed the identification of the practices of professionals in the

management of patients with peripheral venous catheter.

In carrying out the research, it was evidenced that there is a prevalence of grade 1

phlebitis of 36%, grade 2 40%; In addition, it is identified that the risk factors for phlebitis

in patients admitted to the José María Velasco Ibarra -Tena Hospital are 36% overweight,

extreme age 30%, delayed peripheral venous catheter replacement in 59%, and

insufficient application of antiseptic standards before venipuncture in 70%.

In view of these results, prevention strategies aimed at the nursing staff are implemented

to reduce the prevalence of phlebitis due to the insertion of the peripheral venous

catheter. At the same time make a series of recommendations in the care of each of the

possible complications to minimize morbidity and mortality, helping to shorten hospital

stay times, the costs associated with each process producing a positive and significant

impact.

Key words: Phlebitis, risk factors, peripheral venous catheter, preventive strategies

5. INTRODUCCIÓN

De acuerdo Macías. J (2012) A nivel mundial se estima que los pacientes que

ingresan a un hospital adquieren una infección que no estaba presente en el momento

de ingreso, ante esta realidad ningún establecimiento de salud está exento de esta

situación y por supuesto es mucho más serio en los países subdesarrollados, siendo

las causas más frecuentes es flebitis por inserción de catéter venoso periférico que

causa deterioro de la integridad cutánea, porque la piel y los tejidos cercanos se ven

afectados por el uso de este, también por medicamentos administrados o a la misma

sujeción, se evidencia deterioro local al presentar inflamación, erosión o algún tipo de

úlcera.

Rodríguez. P (2010) “Estudio descriptivo de infecciones producidas por catéter venoso

de inserción periférica” su objetivo es Conocer las infecciones por catéter venoso

insertado por vía periférica, tipo de microorganismos involucrados y si hubo

complicaciones derivadas de la infección del catéter. Se recogieron datos clínicos y

microbiológicos de todo el paciente. Se practicó cultivo del segmento intravascular

(procedimiento semicuantitativo-cuantitativo) y hemocultivos si se sospechaba o tenían

síntomas o signos de infección. Se registraron datos de 72 catéteres en 72 pacientes

teniendo como resultados: Los catéteres cultivados fueron 51 de los cuales fueron

estériles 47, Hubo infección asociada a catéter en tres casos. Bacteriemia asociada a

catéter en un caso, complicada con shock séptico. Los gérmenes involucrados fueron:

Serratia marcescens, Morganella morgani, Staphylococus epidermidis.se concluyo que

la cateterización venosa de inserción periférica conlleva un bajo número de

complicaciones infecciosas.

El estudio de Hasselberg realizado por Sánchez. R (2010), empleo un estudio

prospectivo (de Cohortes, con una evidencia de nivel II – 2), logró estudiar “la adherencia

de las enfermeras a las guías nacionales Suecas, para los cuidados asociados al catéter

venoso periférico” estableció como objetivo determinar las complicaciones asociadas

al tiempo de canalización, y al tamaño del catéter usado. Sus hallazgos señalaron que la

adherencia a los protocolos de permanencia de los catéteres fue muy buena, la

frecuencia de tromboflebitis fue del 6,5. Además identificó que catéteres que duran más

de 72 horas en el paciente causan más tromboflebitis. No se identificaron diferencias

respecto de los catéteres que se cambian a las 24 horas, de aquellos que se cambian a

las 72 horas. Tampoco se hallaron diferencias entre los catéteres calibre 20, de los 22. El

estudio sugirió el cambio de los guías existentes, dados los hallazgos del estudio.

Varela. M (2010). Realizo un estudio Descriptivo correlacional sobre. “Relación entre el

Manejo de los factores de riesgo con la presencia de flebitis en pacientes hospitalizados

en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza” Lima- Perú,

reportaron pacientes con catéter intravenoso que desarrollaron flebitis por inadecuada

preparación del material y el equipo necesario para la venopunción, los cuales

presentaron flebitis relacionado con otros factores.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad cuali-

cuantitativa.

6.1.1 Modalidad cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó ya que se realiza la narración de los hechos estudiados

permitiendo una exploración de la situación actual de la institución de salud y de su

entorno, aportando con datos esenciales, los cuales permitieron realizar un análisis más

profundo y exhaustivo.

6.1.2 Modalidad cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta y ficha

de observación al personal de enfermería del hospital José María Velasco Ibarra- Tena.

6.2 Tipos de investigación

La presente investigación se ubica dentro de los siguientes tipos:

6.2.1.1 Por el Propósito

b) Investigación aplicada: Porque permitió resolver la problemática existente mejorando

los conocimientos y prácticas del personal de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra para evitar la flebitis por catéter intravenoso.

6.2.1.2 Por la clase de medios

c) Investigación de campo: Porque la investigación se realizó en el Hospital José María

Velasco Ibarra, teniendo contacto y relación directa con el personal de enfermería.

d) Investigación documental:

Primaria: La información recolectada se obtuvo directamente del Hospital José María

Velasco Ibarra a través del personal de enfermería de los servicios seleccionados

mediante la observación y la aplicación de la encuesta.

Bibliográfica: Porque se recurrió a fuentes bibliográficas existentes para ampliar el

conocimiento de la realidad y sustentar el desarrollo de toda la investigación.

6.2.1.3 Por el alcance

d) Investigación descriptiva: Determino la situación inicial del problema dando paso a

determinar la posible solución. Además se realizó la descripción de cada uno de los

procedimientos que realiza el personal de enfermería antes, durante y después de la

colocación de un catéter venoso periférico, así mismo, de la información que se

obtuvo de los gráficos presentados en la encuesta y ficha de observación.

e) Investigación explicativa: Permitió identificar las causas de la problemática

existente durante el desarrollo del trabajo investigativo.

f) Investigación correlacional: Porque su función fue más allá de la recolección de

datos, es decir permitió predecir e identificar la relación que existe entre la variable

dependiente flebitis y la variable independiente administración de medicamentos

parenterales.

6.2.2 Población y muestra

La muestra constituye todo el universo es decir 65 profesionales de enfermería y 50

pacientes que ingresaron por demanda espontanea a los diferentes servicios del

Hospital José María Velasco Ibarra- Tena.

6.3 Métodos teóricos y empíricos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

6.3.1 Métodos teóricos

e) Método inductivo deductivo: La aplicación de este método fue útil para el

planteamiento del problema, la fundamentación de las posiciones teóricas, y en el

desarrollo de la propuesta. En la fundamentación de la bases teóricas este método

aportó de forma satisfactoria porque tiene una organización deductiva; es decir, que

va de lo general a lo particular mientras que la implementación de estrategias es

inductiva; porque se aplicó en la elaboración de la propuesta de la investigación al

momento de hacer el análisis correspondiente que permitió lograr el objetivo general

deseado, esta investigación puede generalizarse para la aplicación en otras

instituciones de salud de similar actividad y se realiza con la elaboración de la

propuesta de investigación generalizada y única partiendo de la información de

diagnósticos puntuales de cada área.

f) Método analítico sintético: Este método se aplicó en el diagnóstico de la

problemática ya que a través de la encuesta y la ficha de observación se identificó y

se analizó el problema, es decir, nos permitió el tránsito del estudio de un fenómeno

del todo a las partes, con este fenómeno se verificó la realidad mediante un análisis de

la información teórica recopilada de las diversas fuentes de investigación sobre la

flebitis por la colocación catéter venoso periférico. Para con ello presentar una posible

solución para mejorar la eficiencia y eficacia en el manejo de enfermería.

g) Método histórico lógico: Este método fue utilizado para determinar la situación

actual de las necesidades del Hospital José María Velasco Ibarra, tomando en cuenta

su origen, desarrollo y evolución, así como también al recopilar datos históricos de los

pacientes que presentaron flebitis y así poder obtener un diagnóstico de la situación

actual de cómo ha sido el manejo de esta patología.

h) Método sistémico: Este método se utilizó en el desarrollo de todo el proyecto de

investigación y se encuentra conformada por tres capítulos los cuales son analizados

minuciosamente y a su vez integrados en un todo, es decir que al final conforman un

solo documento, así como también se utilizaron en el desarrollo de la propuesta

debido a que fue desarrollada de manera ordenada.

6.3.2 Métodos empíricos

e) Observación científica: Se recolectaron datos tanto cuantitativos como cualitativos

mediante la encuesta y la ficha de observación que permitió diagnosticar el problema

objeto de estudio directamente en el sitio de investigación.

f) Análisis de documentos: La presente investigación se apoyó en numerosos

documentos bibliográficos para su fundamentación teórica y posterior desarrollo,

además se realizó la revisión de registros de datos de las historias clínicas de los

usuarios con catéter venoso periférico por más de 24 horas, brindando información

clara y precisa de los acontecimientos que se suscitan en el hospital José María

Velasco Ibarra, y poder presentar una posible alternativa.

g) Medición: Se aplicó al tabular los datos obtenidos de las encuestas y fichas de

observación aplicadas al personal de enfermería, a través de operaciones

matemáticos y representación de gráficos, tanto antes como después del proceso

investigativo.

h) Validación por resultados. Permitió entregar resultados de la investigación con

respecto a los cambios que se produjeron en el personal de enfermería con la

ejecución de la propuesta.

6.4 Técnicas e instrumentos

c) Observación participativa: Se utilizó como instrumento una ficha de observación con

el fin de recolectar información detallada y concisa en tiempo real mediante contacto

directo con el objeto de investigación, donde se evaluaron parámetros importantes

sobre el manejo del catéter venoso periférico por parte del personal de enfermería del

Hospital José María Velasco Ibarra. Además se aplicó la escala de flebitis a los

pacientes que presentaban catéter venoso periférico por más de 24 horas, para

determinar el grado de flebitis generado.

d) Encuesta: Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, el

cual se aplicó al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra que

permitió recolectar información veraz y actual de sus conocimientos sobre la

problemática.

7. RESULTADOS

Gráfico 1: Valoración de escala de flebitis

Fuente: Escala de flebitis

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En cuanto a la escala de flebitis se observó que aproximadamente la mayoría de los

pacientes que se encuentra hospitalizado con flebitis están en el grado 2, con dolores en

la zona del acceso con eritema o edema, ningún paciente tuvo compromiso en la

funcionalidad del miembro canalizado, La flebitis en la terapia intravenosa, es una de las

infecciones nosocomiales más frecuentes según los informes epidemiológicos de las

instituciones prestadoras de salud. Así podemos definir la flebitis, como una inflamación

de la capa íntima de la vena y sus tejidos adyacentes. Entendiéndose por tejidos

adyacentes todo aquello que rodea las venas como son músculos, aponeurosis, tejido

subcutáneo y la piel por ese motivo se debe tomar en cuenta bien el grado de escala

que se encuentra el paciente para aplicar el tratamiento adecuado.

12%

36%

40%

10%

2%

GRADO OAsintomatica

GRADO 1 Eritemacon o sin dolor en la

zona del acceso

GRADO 2 Doloresen la zona del

acceso con eritemao edema

GRADO 3 Dolores enla zona del acceso

con eritema,formacion de

estrias o cordonvenoso palpable

GRADO 4 dolores enla zona del acceso

con eritema,formacion de

estrias, cordònvenoso palpable demas 2,5 cm de largo

o secrecionpurulenta

Gráfico 2: Edad de los pacientes

Fuente: Historia clínica

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis: De los pacientes con flebitis, la edad con mayor frecuencia fue en adultos de

41- 60 años, este grupo de edad es considerada frágil y predispuesta a sufrir

complicaciones debido a la baja de defensas y la pérdida de la elasticidad de la capa

intima de los vasos. Por otra parte se ve afectada la población económicamente activa

que se encuentra entre los 11- 30 años, lo que a más de alterar su salud, se altera la

matriz económica familiar y los procesos productivos de una economía de un país, ya que

se deja de generar ingresos a nivel micro y macro. Se pude concluir que se encuentra en

edades extremas.

3%

29%

15%

3%

26%

24%

0 a 10 años 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60

Gráfico 3: Estado nutricional.

Fuente: Historia clínica Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis: De los pacientes que están hospitalizados y presentan algún grado de flebitis se

encuentra en un estado nutricional de sobre peso produciendo un aumento de hidratos de

carbono y grasas, esta condición aumenta la susceptibilidad del paciente a la infección y

altera la cicatrización de heridas. Debido que es un estado de inflamación de las células

del organismos por lo que a nivel de vasos sanguíneos se vuelven frágiles y susceptible a

producirse una infección. En personas delgadas o con bajo peso, con dieta deficiente,

aumenta la susceptibilidad del paciente a la infección y altera la cicatrización de heridas,

preferiblemente usar catéteres de menor calibre porque el grosor de la piel es muy fino y

los vasos sanguíneos frágiles y se vuelven susceptible para que se produzca infección

como flebitis.

30%

30%

36%

4%

Normo nutrido Bajo peso Sobre peso Desnutrido

Gráfico 4: Diluir los fármacos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

El personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra refiere que la mayoría

siempre diluye correctamente los antibióticos para ser administrados por vía intravenosa.

Convirtiéndose en una práctica beneficiosa para el paciente debido a que de los

antibióticos son irritantes y se requiere de una adecuada dilución para su administración

de lo contrario podría causar inflamación de la vena, en la que se irrita las células

endoteliales de la pared venosa. Durante su administración es importante tener en cuenta

la frecuencia, el tiempo de infusión y la cantidad de diluyente según el antibiótico que se

va a utilizar.

53%

29%

18%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 5: Días de terapia intravenosa

Fuente: Historia clínica

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

Se observa que los pacientes que se encuentra ingresados en el Hospital José María

Velasco Ibarra – Tena con algún grado de flebitis llevan la mayoría de 3 – 4 días de

analgesia y antibioticoterapia intravenosa, hay que valorar el pH: Valores normales del

suero sanguíneo 7.35- 7.45, extremos de los rangos normales; mientras más ácidos o

alcalinos sea, el fármaco es más irritante. También se debe tomar en cuenta el tiempo de

infusión de los fármacos, si realiza en administración rápida y es ácido el analgésico como

diclofenaco, ketorolaco es un factor de riesgo para que el paciente manifieste flebitis, y los

pacientes que están recibiendo antibióticoterapia intravenoso aumentan más su riesgo.

15%

21%

44%

53%

29%

21%

12%

5%

Antibioticos Analgesicos

1 a 2 dias

3 a 4 dias

5 a 6 dias

mas de 7 dias

Grafico 6: ¿Cada qué tiempo usted considera que se debe cambiar el catéter

intravenoso?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

En cuanto al tiempo que se debe cambiar el catéter venoso se observa que la mayoría

del personal de enfermería cambia el catéter intravenoso cada 36 horas, ya aplicado

debe evaluarse cotidianamente y observar si hay la presencia de signos y síntomas

de flebitis y realizar los cambios de los catéter en tiempos establecidos, es por ello que

se recomienda vigilar materiales del catéter intravenoso que puede ser de teflón,

poliuretano, silicona porque se asocian a menos complicaciones infecciosas, la enfermera

cumple un papel valioso en el cuidado y mantenimiento de dicho dispositivos con

el único fin de prevenir las infecciones intrahospitalarias y la incidencia de flebitis

mejorando la calidad de vida y disminuyendo así la estancia hospitalaria. Los resultados

no son favorables por cuanto los profesionales de enfermería no realiza el cambio de

catéter en tiempos correctos y no valora signos y síntomas asociados a la

permanencia del catéter periférico, se deben tomar en cuenta y hacer correcciones, a

12%

59%

29%

cada 24 horas cada 36 horas cada 72 horas

fin de que presten un servicio de calidad al usuario cumpliendo con una etapa

fundamental del proceso de atención como es la valoración.

Grafico 7. Procedimiento que se realizan antes de la inserción del catéter venoso

periférico.

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Dayra Lisseth Jácome Guevara.

Análisis:

La mayoría del personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra –Tena no

cumple con los procedimientos: no preparan materiales y equipo, no realiza lavado de

manos y no utiliza guantes para realizar el procedimiento de inserción de catéter venoso.

No realiza los mencionados pasos, en cuanto al uso de jabón, frotado, secado y evitar el

contacto con superficies contaminadas tampoco lo realiza, Al respecto sabemos que es

importante que la preparación del material y del equipo para llevar a cabo una

cateterización se realice adecuadamente y manteniendo siempre las medidas de asepsia

correspondientes antes de realizar la técnica de venopunción, para evitar que se

produzca la flebitis. Los resultados encontrados nos sugiere la necesidad de ejercer

orientación sobre que una mayoría no cumple el procedimiento adecuada al ignorar

29% 35%

18%

71% 65%

82%

Prepara el material y equipo autilizar previo alprocedimiento

Realiza lavado de manos antesde la preparaciòn de la

perfunciòn, ejecuciòn deprocedimiento y manipulaciòn

de conexiones

Utiliza guantes como medidade bioseguridad para realizar

el procedimiento

SI

NO

acciones prioritarias en la prevención de flebitis como el uso de guantes, lavado de manos

y preparación del material nos muestran que existe relación para que se produzca

flebitis.

8. DISCUSIÓN

Luego del estudio realizado a los profesionales de enfermería del Hospital José María

Velasco Ibarra de Tena se evidenció que existe prevalencia de flebitis debido que los

pacientes ingresado, presenta sobre peso, están en edades extremas como de 16 a 20

años y de 60 -65 años, en cuanto a manejo de enfermería 36 horas se demora en

realizar el cambio del catéter venoso periférico, no siempre diluye los medicamentos para

su administración, no realizan lavado de mano antes de la inserción del catéter venoso

periférico, no prepara material y equipo antes de la inserción del catéter, no diluye la

medicación antes de ser aplicada. Ante estos resultados se implementan estrategias de

prevención al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra-Tena para

disminuir la prevalencia de flebitis por inserción del catéter venoso periférico. Al mismo

tiempo hacer una serie de recomendaciones en los cuidados de cada una de las posibles

complicaciones para minimizar la morbi-mortalidad, De acuerdo a otros estudios y

bibliografía la flebitis se relacionan con problemas en la calidad de la atención, se

concreta que hay grupos específicos de pacientes que tiene un riesgo mayor y que

requieren especial vigilancia entre estos se encuentran las personas mayores de 60 años

y los que tienen cáncer. También es importante destacar que hay estudio que tomaron

en cuenta dos o más signos o síntomas de flebitis en el lugar de inserción del catéter a la

hora de hacer el diagnóstico del evento. Otros estudios como Maki and Ringer,

encontraron incidencias de 41,8% en flebitis, Monreal et al encontró una incidencia de

flebitis del 39% y Karadag and Gorgulu que reportaron una incidencia de 36,5%. Por otro

lado, Nassaji and Ghorbani quienes utilizaron cuatro criterios para el diagnóstico de

flebitis, encontraron una incidencia de flebitis del 26%. Esta es una de las razones por las

cuales se encuentran incidencias tan variadas en la literatura, concretamente por las

diversas definiciones utilizadas para especificar la flebitis. En algunos estudios menciona

también relación estadísticamente significativa entre la flebitis y la diabetes, lo cual es

consistente con los resultados de Ferrete ­ Morales et al. En cuanto a la administración de

medicamentos, se encontró asociación con antisecretores gástricos, antibacterianos,

cefotaxima, amoxicilina ­ clavulánico los aminoglucósidos. Esto podría explicarse por el

valor de pH de dichos fármacos, algunos de ellos con pH ácido y otros con pH

demasiado básico, que podrían dañar la túnica íntima de la vena.

CONCLUSIONES

La flebitis es una complicación que se observa con frecuencia en pacientes que reciben

tratamiento intravenoso periférico, la cual puede ser flebitis bacteriana, química y flebitis

mecánica este tipo es el que se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del

catéter, el sitio de inserción, calibre del catéter mayor al tamaño de la vena y elección en

la vena puncionada, como el personal de enfermería es parte del equipo de salud tiene

bajo su responsabilidad diferentes procedimientos invasivos y uno de ellos es la

canalización de una vía venosa periférica.

La mayoría de los pacientes con catéter venoso periférico por más de 24 horas del

Hospital José María Velasco Ibarra presentaron flebitis grado 1 y 2, siendo los factores de

riesgo más prevalentes las edades extremas, el mal estado nutricional, la permanencia

del catéter más de 36 horas, la no dilución correcta de los medicamentos para su

administración y la insuficiente aplicación de medidas antisépticas por parte del personal

de enfermería.

Con el diseño y aplicación de estrategias enfocadas en la disminución de flebitis por

inserción del catéter venoso periférico se logró inculcar información sobre manejo

adecuado de pacientes con catéter venoso periférico y con flebitis, logrando incentivar al

personal de enfermería a mejorar sus actividades y ofrecer una atención de calidad

garantizado la seguridad de los usuarios del hospital.

Mediante la validación de la propuesta por obtención de resultados se demuestra la

calidad y el cumplimiento de la aplicación de la presente investigación, debido a que

contiene elementos necesarios para disminuir la flebitis por la inserción del catéter

venoso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bellido,J Carrascosa, M.García,Tortosa, M(2015).Guía de cuidados en accesos

venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia, 3(9), 1.

Campos, F, Tapia, J. (2013) Punción intravenosa (inyección intravenosa, toma

de muestra venosa, catéter corto y venoclisis, catéter largo y presión venosa central).

En Manual de maniobras medico quirúrgicas. Perú: Editorial Alfil.

Chumillas, A Sánchez, N., Sánchez, M. (2012). Plan de cuidados para la prevención

de flebitis por inserción de catéter periférico. Revista de Enfermería Albacete (15).

Colombia. Congreso de la República. Resolución 8430 Normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud 2,4,6,11,14 (2013). Colombia.

Ministerio de protección social. (2010). Detectar, prevenir y reducir el riesgo de

infecciones asociadas con la atención en salud. Bogotá.

Pablo, M., Penas, J. (2014) Guía para la prevención de complicaciones infecciosas

relacionadas con catéteres intravenosos. Enciclopedia libre española,(2012).Estudio

epidemiológico Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ferrete, C., Vásquez, M., Sánchez, M. Gilabert, I. Corzo, J. Pineda, J.Vergara, S., y

Gómez. J. (2010). Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso

periférico e impacto de un protocolo de manejo. Revista Enfermería Clínica. 20(1), 3-9.

Galindo, S. Cipamocha, C. García, S.Y. (2010). Validación de los protocolos de

enfermería. ¿Son válidas y útiles las evidencias descritas en el “Protocolo de

venopunción y manejo del catéter periférico” Biblioteca Lascasas, 6(2), 1-3.

Machado, A., Pedreira, L., Chaud, N. (2010). Eventos adversos relacionados al uso

catéteres intravenosos periféricos en niños según los tipos curativos. Revista. Latino

Americana de Enfermería, 16 (3), 362-367.

Macías, J. (2012). Factores de riesgo relacionados con infección del torrente

sanguíneo asociados a catéter intravascular en recién nacidos de la unidad de

cuidados intensivos neonatal 2008.

Martínez, M. (2012). Diseño de Investigación I. Madrid: Nicanor Aniorte Hernández.

Pardo, P, Lozier, H, Cabás, J., Fernández, M. (2016). Complicaciones de

acceso venoso periférico. Revista de posgrados de la VI Cátedra de medicina.163, 4-

6.

Vargas, A., Garzón, A., Caro, A. (2011). Estudio exploratorio sobre flebitis inducida por

claritromicina intravenoso en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

Actualizaciones en Enfermería, 14(3), 1.

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. La seguridad en los cuidados del

paciente hospitalizado. Proyecto SENECA. 1ª ed. Madrid: Ministerio Sanidad y Política

Social; 2010

Antonio Chumillas Fernández, Natividad Sánchez. Plan de Cuidados para la

Prevención de Flebitis. Revista de Enfermería, Albacete N° 15, Abril 2012.

Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Limón-Ramírez R, Amarilla A, Restrepo FR, Urroz

O et al. RevCalid Asist. 201 Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos

adversos en hospitales de Latinoamérica 26(3):194-200.

Arrazola y Lerma D. (2012). Complicaciones más frecuentes de la administración

intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. Revista Enfermería Clínica.

Bellido, J Carrascosa, M,García, F,Tortosa, M. (2011).Guía de cuidados en accesos

venosos periféricos y centrales de inserción periférica.Evidentia,3(9),1.

Buenfil-Vargas M (2015), Incidencia de eventos secundarios asociados al uso de

catéteres cortos venosos periféricos, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto

Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México

Catéter venoso de acceso periférico e impacto de un protocolo de manejo. Unidad de

Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España.,

Aceptado 21 octubre 2013.

Catéteres intravenosos de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso

SEIMC- SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 22(2):92-101

Consultada: 12 /12/2016.

Cuspoca, L (2015). Análisis de los factores relacionados con la incidencia de la flebitis

infecciosa y su efecto económico en el hospital universitario San Ignacio, Bogotá.

De Dios Rubio et al (2010). Flebitis, aspectos generales, factores de riesgo. Rev

Enfermeria.109:33-40.

De Dios Rubio R, Catalá Moya T. Sánchez Hita A. (2010). Flebitis, aspectos

generales, factores de riesgo. Rev Enfermeria.109: 33-40. Descargado de:

http://www.fac.org.ar/8cvc/llave/tl124_carmona/tl124_carmona.php

Deidán Col. (2011) “Factores que determinan flebitis asociados con la permanencia de

catéteres endovenosos por más de 24 horas en pacientes que ingresaron al Hospital

IESS-Riobamba” Brasil

Elena Pérez Melgarejo, (2011) Flebitis Postinfusión en Catéteres Venosos Periféricos,

Una Actualización del Arte Interna de Enfermería Unidad de Tratamiento Intermedio

Médico Neurológico Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ferrete (2012).Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso

periférico e impacto de un protocolo de manejo.Revista Enfermería Clínica. 20(1),3

Ferrete (2012).Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso

periférico e impacto de un protocolo de manejo.Revista Enfermería Clínica. 20(1),3

Recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-35/articulo/incidencia-

flebitis- secundaria-por-cateter-13147613

Garay Rubio et al (2011) Efectividad en la utilización de suero salino frente a suero

salino heparinizado para el lavado de catéteres periféricos obturados, Enferm Clin

2011;11 (6): 283-288.

García y Col. 2011 “Estudio de la evolución de flebitis en enfermos portadores de

catéter venoso periféricos (CVP)” hospital de la Sta Creui Sant Pau, Barcelona –

España.

Giménez M. (2012) Retirada sistemática de los catéteres venosos periféricos, ¿salva

vidas o incrementa costes? .Med Clin (Barc). 2012; 139:203-205.

Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares.

Versión española adaptada 2013, Guidelines for the Prevetion of Intravascular catéter-

Related Infections 2013-CDC-USA.

Infusion Nurses Society. Infus Nurs. 2011:34(1S): S1-S110 Infusion nursing standards

of practice.

Luis P, (2011) Proceso de Atención de Enfermería, Editorial de la Universidad

Autónoma San Luis de Potosí, Potosí, Bolivia.

Sánchez B.,(2010).Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de

Valme, Sevilla, España., Aceptado 21 octubre 2009

Macías, J (2012). Factores de riesgo relacionados con infección del torrente

sanguíneo asociados a catéter intravascular en recién nacidos de la unidad de

cuidados intensivos neonatal 2012, Universidad católica Santiago de Guayaquil.

Macías, J. (2012). Factores de riesgo relacionados con infección del torrente

sanguíneo asociados a catéter intravascular en recién nacidos de la unidad de

cuidados intensivos neonatal 2012, Universidad católica Santiago de Guayaquil.

Recuperado de: file:///C:/Users/Unisangil/Downloads/T-UCSG- POS-EGM-PE-5.pdf

Marin Vivo, G Y Mateo Marín, E (2011).Catéteres venosos de accesos periférico. Rol

de enfermería; 229: 67-72.

Martínez Inmaculada, (2011).Protocolo de Enfermería en vía central y periférica.

Barcelona, España, Editorial Albacete.

Moya y Cabrera, (2013), Frecuencia de flebitis en pacientes con terapia intravenosa.

Perú.

Pardo y Col. 2011 “Complicaciones de Accesos Venoso Periféricos “Argentina.

Peinado MC, et al, (2011) Prevalencia de flebitis pos cateterización. Metas de

Enfermería 2010;13(8): 28-32

Pérez, C. y Fernadez, A (2011) Protocolo de lavado de manos .El Escorial de Madrid.

URL: http://www. Protocolo de lavado de manos. Fecha de Consulta: 15/09/2016.

Rickard C M, et al (2012) versus clinically indicated replacement of peripheral

intravenous catheters: a randomised controlled equivalence trial. Lancet 2012; 380:

1066–74

Rodríguez M y Pineda V (2012) Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital

Universitario de Valme, Sevilla, España

Ruiz Trillo C, Borrero Esteban MP. (2010).Revista Rol de Enfermería;29(2): 55-60.

Ruiz Trillo C, Borrero Esteban MP. (2010).Revista Rol de Enfermería;29(2): 55-60.

Descargado de: https://medes.com/publication/32940

Sebastián T, et al (2012), Impacto de la implantación de recordatorios para disminuir

eventos adversos en pacientes con accesos venosos periféricos An Sist Sanit Navar

2012;35(3): 395-402.

Sepúlveda, M (2016). Incidencia de flebitis relacionada con el cateterismo venoso

periférico en personas hospitalizadas en la E.S.E Hospital Regional Manuela Beltrán

del municipio de El Socorro, Colombia.

Varela M; (2010).Flebitis en terapia intermedia, estudio en 2 meses. Rev Cubana

Enfermería vol.15. pp. 217-220.